BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALTOS ÍNDICES DE INFLACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALTOS ÍNDICES DE INFLACIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

NICOLÁS MÁRQUEZ: LA ARGENTINA SE TORNÓ UN PAÍS PREVISIBLE

Algo que siempre caracterizó a nuestro país fue la inestabilidad, los sobresaltos y la ausencia de certidumbre.

Sin embargo, este mal que nos traumatizó durante tantos años ha llegado a su fin. 

Ahora que se sabe que el kirchnerismo obtendría su tercer mandato consecutivo (conforme lo anticipan los sondeos), podemos prever sin margen de error que la Argentina tendrá en el lustro venidero una inflación real del 35% anual y que junto con Haití y Venezuela será uno de los países de la región que menor inversión externa directa recibirá; los deportes populares y canales proto-estatales serán utilizados para financiar propaganda oficialista con plata ajena y la persecución a la prensa disidente se radicalizará; el Estado de derecho no sólo seguirá siendo una caricatura sino que la reforma constitucional será una intentona política inminente; la corrupción no tendrá responsables ni culpables y a su vez el Juez Norberto Oyarbide tendrá muchísimo trabajo como Magistrado (dado que las causas que involucran al régimen recaerán sobre su jurisdicción); el campo seguirá padeciendo el saqueo estatal y este sector sólo reaccionará si los commoditties bajan de cotización; los subsidios y premios para financiar el ocio y la pereza se expandirán aumentando así los clientes y las chances electorales del oficialismo en las contiendas futuras; el aparato gubernamental insistirá en el proceso de canonización secular de San Néstor y también de excomunión de los héroes del ayer; la deformada reescritura del pasado continuará su curso y los derechos humanos proseguirán cumpliendo el rol de rentable negocio, aunque es probable que estos emprendimientos comerciales persistan no con la firma de Hebe ni del connotado parricida sino bajo otros reciclados personeros y pañuelos.

El futuro nos podrá parecer auspicioso o aterrador, concedernos el regocijo o el espanto así como otorgarnos la plenitud o el vacío. Pero más allá de los gustos personales, un dato objetivo de la realidad, es que la Argentina, ya no será un país de zozobras.

Nicolás Márquez
nickmarquez2001@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 26 de septiembre de 2011

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: PIDO LA PALABRA / MALOS AUGURIOS

Para el Fondo Monetario Internacional, Venezuela tiene el peor panorama en Suramérica. Aun cuando en su último informe sobre perspectivas económicas, aduce que la economía venezolana crecerá este año 2,8% con una inflación de 25,8%, ello no deja de reflejar que es el país con un desempeño mediocre entre los exportadores de petróleo.

Las acciones emprendidas por el régimen, parecieran desconocer los intríngulis de la economía. A pesar de los análisis econométricos realizados por instituciones públicas nacionales como el Banco Central de Venezuela, cuyos estudios dan cuenta de los riesgos en que puede incurrirse de tomarse decisiones equivocadas, el Ejecutivo Nacional sigue apegado a razones de burdo populismo a fin de mantenerse en el poder.
Para el Fondo Monetario Internacional, Venezuela tiene el peor panorama en Suramérica. Aun cuando en su último informe sobre perspectivas económicas, aduce que la economía venezolana crecerá este año 2,8% con una inflación de 25,8%, ello no deja de reflejar que es el país con un desempeño mediocre entre los exportadores de petróleo. Particularmente, luego de poner de manifiesto que Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay liderarán el crecimiento de la región con un avance entre 6% y 8% mientras que el promedio para toda Suramérica estará en 4,9%. En tanto que el crecimiento esperado para el resto de los países, será superior al de Venezuela, toda vez que la inflación de esos países se estima mucho menor con un promedio de 7,9%. Casi 18 puntos por encima, lectura ésta capaz de avergonzar la sociedad más abatida.
Esto significa que Venezuela se proyecta con la peor perspectiva respecto de la inflación. En otras palabras, el país crecerá un 2,8% con una inflación de 25,8% lo cual hace dudar a cualquiera sobre las pretensiones vociferadas por el presidente de la República en torno a que Venezuela se encuentra “blindada” de toda amenaza financiera y económica. Pero realmente cabría preguntarse, en medio de tan graves dilucidaciones, ¿acaso puede pensarse si Venezuela está estancándose económicamente o no?
A decir por las condiciones que remiten a esta reflexión y que coadyuvan a elaborar una explicación que argumente la verdadera situación de la economía venezolana, luce innegable reconocer serias contradicciones que revelan el atolladero que ha resultado para el régimen encauzar la dinámica económica. Pero tan suprema tarea, no ha sido posible en virtud de la incompetencia de altos funcionarios, la campante corrupción, sumado ello a la obstinación de plegarse al poder sólo por usurpar responsabilidades de las cuales no tienen estos consciencia de su alcance y magnitud.
Por otra parte, debe explicarse que dicho crecimiento del 2,8%, no pareciera tan magnánimo como pudiera pensarse. Sobre todo, luego que un análisis pormenorizado de la proyección evidencia detalles de las razones que lo alientan. Y justamente, es cuando empieza a preocupar por cuanto este incremento deriva de los gastos que ha realizado el régimen apostando no sólo a ilusas pretensiones de desarrollo en el nombre de su vacío socialismo. Igualmente, buscando asentir un proyecto gubernamental sin fundamento conceptual que solamente intenta justificar un cansado proselitismo.
En conclusión, el régimen viene enrumbando la economía nacional en dirección contraria a la ofertada en tiempo electoral. Lejos de todo horizonte promisorio, el país está desarticulándose en su aparato productivo por lo que su estructura económica está derrumbándose a consecuencia de decisiones sórdidas de cara a la movilidad de la economía internacional que, aun cuando compungida, ha resuelto superarse en toda su extensión y dimensión. No hay duda entonces que de seguir por el camino del socialismo criollo, ante la línea de la economía habrá que decir que se despuntan malos augurios.
VENTANA DE PAPEL
 “EL SICARIO, EJECUTOR DE LA LEY PENAL”
La violencia política ha alcanzado tal dimensión en la sociedad venezolana que pudiera hablarse de su institucionalización. Particularmente, al considerarse por violencia política el empleo de cualquier medio lógico destinado a difundir temor. Pero también, a violentar cosas o personas sin importar ni las circunstancias, ni el ordenamiento legal. Esta inquietud llevó al abogado Carracciolo León Avendaño a presentar ante el foro que constituyó el VII Congreso Binacional de Derecho Procesal, realizado en Cúcuta, a exponer la interesante ponencia intitulada: El Sicario como Ejecutor de la Ley Penal.
Su tesis tipifica el sicariato político desde el Estado “como homicidio calificado por agravación, prescindiendo del interés económico de precio o remuneración como irrelevante como causa eficiente privilegiando el hacerlo así como existe en la doctrina el homicidio calificado, insidioso o proditorio”. Según revela León Avendaño, el concepto de violencia institucionalizada se ha valido de recursos formales “pervirtiendo, desnaturalizando y contaminando una de las características del poder político”. De ahí que quienes ejercen tan infeliz oficio mediante el sicariato, se arrogan el “derecho de matar” convirtiéndose en instrumentos del poder político del déspota. Con el lema “moto, pistola y misión”, los sicarios usurpan atribuciones legales tergiversando su sentido en aras de objetivos transgresores que devienen en muerte y desolación. Por eso, el déspota, al aprovecharse de condiciones violatorias del orden constitucional, pero igualmente, del código de moralidad y subvirtiendo libertades tan esenciales como el derecho a la vida, actúa sin escatimar el daño individual y social que su acción provoca cuyos efectos sobrepasan las más elementales límites de civilidad.
El autor enfoca este problema desde la figura del “Estado Asesino como entidad homicida, como arma, medio o instrumento político de terror para subyugar a la población y opositores desconociendo el valor de la vida humana como control social por motivación propio de dictadores, tiranos o totalitarios impulsores de la sociedad cerrada”. Todo ello, en desavenencia con principios, derechos y garantías cívicas de la democracia de sociedad abierta y de postulados de la Teoría del Buen Gobierno.
EXALTADO PERIODISMO ECONÓMICO
El Banco Central de Venezuela (BCV) realizó en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes (ULA) el seminario de Banca Central para Periodistas. Participaron más de treinta profesionales de la comunicación social de Mérida, Táchira, Trujillo y Barinas. dedicados a la cobertura de la fuente económica y financiera, quienes recibieron información detallada acerca de aspectos esenciales de la gestión que lleva adelante el instituto emisor, como la política monetaria, la elaboración del sistema de cuentas nacionales, el manejo de las reservas internacionales, el índice nacional de precios al consumidor  y la relación del BCV con el sistema financiero nacional, entre otros. Todo ello fue posible, gracias al equipo de técnicos y especialistas del BCV que se trasladó hasta la ULA, para dictar un amplio abanico de temas y conceptos relacionados con el  mundo de la economía y las finanzas públicas.
Esta actividad contó con el apoyo logístico del Decanato de la FACES cuyo conductor, profesor Raúl Guillermo Huizi, suscribió su organización en aras no sólo de estrechar los lazos de la cooperación institucional que vienen trabajando la ULA y el BCV. También, para coadyuvar a visualizar líneas de investigación orientadas a producir una mejor caracterización de las dinámicas, actores y procesos productivos de los estados andinos. Este seminario que viene desarrollando el Banco Central, a través de diversos frentes de trabajo, tiene como objetivo principal coadyuvar en el proceso formativo de los comunicadores sociales de la región, de manera que los temas y conceptos económicos puedan ser transmitidos a la población cada vez con mayor claridad, precisión y sencillez.
EFECTIVA GESTIÓN DE CORTOELEC 
(ja,ja,ja)Cada día, Cortoelec, antes Corpoelec, mejora la prestación de sus servicios de electricidad en el territorio nacional. La llegada del hermano del presidente de la República a la gerencia de tan prestigioso organismo público, Ingeniero Argenis Chávez,  ha hecho que los cortes de luz sean ahora más frecuentes. Mejor aún, más inesperados. El rojo chillón de su chaqueta, hace que sus ideas sean criterio de funcionamiento del excelente servicio eléctrico que brinda toda vez que los apagones continúan afectando el bienestar del venezolano por lo que su calidad de vida ha venido incrementándose.
Por tan interesante razón, las familias venezolanas ven con complacencia cómo sus artefactos eléctricos: cocinas, planchas, televisores, neveras, lavadoras, secadoras, computadoras, etc., se dañan sin que importe mucho por cuanto ahora, la empresa de electricidad que exalta la práctica del connotado socialismo del siglo XIX, compensa de manera inmediata cada uno de las averías sufridas por todo ciudadano que llegue a presentar su reclamo ante los muy atentos empleados de Cortoelec. En la población hay regocijo por tan mantenida serie de apagones sin previo aviso lo que genera una excelsa alegría en quienes reconocen las bondades de este hermoso socialismo cuya perversión y falsedad es agradecida por todos aquellos que ven mermadas sus condiciones de vida. Por eso las mejoras para apagarle la luz al venezolano, son parte diaria de la gestión de tan eficiente empresa eléctrica socialista cuyo eslogan va de la mano con sus nefastos resultados: “por el buen vivir”. (Ironías que tiene la vida)
¿MIEDO HACIA LEOPOLDO LÓPEZ?
El rechazo del régimen al fallo favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, sobre el caso de la injusta inhabilitación del dirigente político y ex alcalde del Municipio Chacao, Leopoldo López, es una clara demostración del miedo que sienten los adeptos de la candidatura de Hugo Chávez ante la definitiva caída de su popularidad. Ni siquiera los conspicuos representantes del régimen, como la Defensora del Pueblo, el Procurador de la República y la camada de diputado-focas de la Asamblea Nacional, reconocen el mandato constitucional cuando refiere el respeto a los tratados internacionales firmados por Venezuela. No hay excusa que valga por parte de estos ilegítimos altos funcionarios para negar el reconocimiento al dictamen de la CIDH. Más, cuando la misma debe interpretarse como ley dado el compromiso institucional que determina la Constitución de la República a lo largo de distintos preceptos.
La condición política de Leopoldo López no puede escamotearse por infundio o mentiras arregladas con el retorcido propósito de evitar que la candidatura presidencial arribe (hipótesis negada) a la victoria electoral en octubre de 2012. Más, cuando a la vista de todos hay un rechazo hacia la forma de obstaculizar las libertades y confinar derechos fundamentales como en efecto ha sido práctica consuetudinaria del actual régimen. De manera que no hay duda de que el régimen le teme profusamente a Leopoldo López por cuanto sabe que su candidatura es capaz de aglutinar las fuerzas políticas necesaria para descuadrar las triquiñuelas electorales que pueden prepararse con el apoyo de acciones violatorias del respectivo ordenamiento jurídico legal con el que cuenta el Estado venezolano. He ahí la razón del miedo por la habilitación política de Leopoldo López.
amonagas@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 26 de julio de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: IMPLICACIONES DE LA LEY DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

Después de la inmensa alegría que nos proporcionó la vinotinto, volvemos a la realidad. Recientemente, apareció en la Gaceta Oficial No. 39.715, el decreto 8.331 mediante el cual se decreta con: “Rango, Valor y Fuerza de Ley de Costos y Precios Justos”. A continuación trataremos de analizar, a nuestro entender Las implicaciones económicas más relevantes.

En el artículo 1º, se establece el objeto de la Ley. Su texto nos indica que esta pretende establecer la estabilidad (el destacado es nuestro) de los precios. Y propiciar el acceso de bienes y servicios a toda la población en igualdad de condiciones, en modelo económico y social que privilegie los intereses de la población y no del capital. Como se puede destacar, el objeto no tiene metas claras y cuantificables. Es casi imposible controlar toda la economía de un país. ¿Qué se considera con estabilidad? ¿que no haya variación de precios? (cero inflación) o ¿que la variación sea constante?, por ejemplo, que la inflación siempre sea de 20%. Aunque no lo especifica, pero así se da a entender ¿esta es una Ley Socialista y/o anticapitalista?.

En cuanto a los sujeto de la Ley, en el artículo 3º se señala claramente que están sujetas las personas de derecho público y privado, nacionales y extranjeras que dentro del territorio nacional: “produzcan, importen, comercialicen bienes y presten servicios”. Es decir Todos los que obtengan sus ingresos producto del comercio lícito de bienes y servicios, (artesanos, pequeños productores, Pymis y las grandes industrias) a excepción de las instituciones financieras.

Para poder realizar el control necesario se crea el “Sistema Nacional Integrado de Costos y Precios. Los sujetos objetos de la Ley tienen la obligación e inscribirse en el “Registro Nacional de Precios de Bienes Servicios el cual estará a Cargo de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios”. Es decir se aumenta los trámites para tener un comercio formal, ¿no parece una contradicción controlar los costos aumentándolos?. ¿Cuántos técnicos deberá tener esta Superintendencia para analizar la estructura de costos de todos los bienes y servicios que se comercializan en el territorio nacional? ¿Cómo se determina el costo de un bien importado? ¿por el precio internacional? ¿por el tipo de cambio? ¿cómo se determina el costo y el precio de los servicios profesionales? y, por último pero no menos importante, ¿esta ley no viola los acuerdos internacionales? Si estos es así ¿nos sacaría esta Ley de todo acuerdo de integración regional, como se el Mercosur?. Como se puede ver son muchas las preguntas que se generan. Una Ley que le dedica alrededor de 12 artículos al objeto de la Ley, como son los costos y los precios, y más de 50 artículos a la organización de la Superintendencia y las sanciones demuestra la complejidad del tema, lo cual nos hace suponer que esta Ley será imposible aplicar.

Para resumir, las implicaciones económicas de esta ley, son: una enorme confusión entre los productores, que provocarán en el corto plazo una paralización de sus nuevas inversiones hasta que se aclare el panorama; una escasez de bienes, un aumento de la informalidad, un repunte inmediato en el aumento de los precios tratando de que la Superintendencia los valide y, en el mediano plazo, creo que ante la imposibilidad real de establecer la Superintendencia y todo el aparato regulatorio: inflación y un escaso o casi nulo crecimiento del producto nacional, es decir un agravamiento de los desequilibrios económicos.

Muchos dirán que es una visión muy pesimista, pero eso pasa porque no se aprende todavía que después de la guerra, la mala praxis económica es lo que más afecta a la población.

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 17 de julio de 2011

JOSÉ GUERRA: CON LA INFLACIÓN SÓLO GANA EL GOBIERNO

Cerró el mes de junio con una tasa de inflación mensual de 2,5% lo que representa un aumento de los precios en un año cercano al 24%, la tasa de inflación más elevada de América y una de las mayores del mundo.

Son Venezuela y los venezolanos víctimas del alza sostenida de los precios en un entorno de debilidad en el crecimiento de la economía. 

Para que se tenga una idea de la espiral de los precios, vale mencionar que la inflación en Colombia es 2,0% en un año y acá en Venezuela tenemos 2,5% en un mes. Claramente ello refleja un monumental fracaso de la política económica más aún si se toma en cuenta que en Venezuela existen controles de cambio y de precios estrictos desde 2003, medidas que sin embargo han resultado ineficaces para contener el aumento de los precios. 

Estos controles no son un remedio para la inflación y lo que hacen es acumularla y generar escasez como lo demuestra la experiencia universal. 

Es increíble que haya ministros del área económica que piensen que mediante un control de precios se puede abatir la inflación.

El control de precios es equivalente a querer curar una fiebre con una ducha con agua fría sin atacar la causa de ese estado febril. 

De hecho, según reporta el BCV la ausencia de producto subió de 9,0% a 12,0% entre junio de 2010 y junio de 2011, lo que implica que de cada cien productos doce no se consiguen o escasean en los anaqueles. Un país con tasas elevadas de inflación como la de Venezuela sufre de varios males, entre ellos los siguientes: En primer lugar, una disminución de los salarios reales y por tanto de la capacidad de compra de los trabajadores. Cifras del BCV consignan que el poder adquisitivo de los empleados y obreros ha disminuido durante tres años consecutivos debido a las elevadas tasas de inflación que registra Venezuela. 

AHORROS DEVALUADOS En segundo término, los ahorristas terminan arruinados en la medida en que la inflación liquida el valor del dinero mantenido en los bancos. ¿Cómo? Si usted devenga por una cuenta de ahorros o a plazo una tasa de interés máxima de 12% y la inflación es 24%, en realidad usted perdió 12% de su dinero.

Claramente, la inflación es enemigo del ahorro. 

En tercer término, una economía inflacionaria no puede competir en la economía mundial porque sus productos son caros con relación a los bienes que venden otros países. Ello se traduce en una merma de la capacidad de producción en Venezuela y la destrucción de puestos de trabajo. Aparecen así los perdedores en la ruleta de la inflación: los trabajadores, en primer lugar y aquellos que depositan su dinero en el sistema financiero, estén ocupados o vivan de una pensión. 

¿Quién se beneficia de la inflación? Son muy pocos los ganadores con el proceso inflacionario.

En particular, no pierden aquellos cuyos salarios e ingresos estén en permanente ajuste con la subida de los precios. Tampoco se perjudican quienes son productores y comerciantes, que no son muchos, que pueden trasladar a los productos finales el incremento de costos que significa la inflación. ¿Quién gana entonces con la inflación? El principal beneficiario a corto plazo de la inflación es quien emite el dinero y quien tiene deuda a tasas de interés fijas. Esos ganadores suelen ser el banco central y los gobiernos. ¿Por qué? Debido al hecho que el banco central emite billetes, digamos de Bs 100 que apenas le cuesta imprimirlos un bolívar.

De esta manera, el billete libera poder de compra por bienes que cuestan cien unidades pero apenas costó céntimos su fabricación. 

Esa diferencia de ingresos y costos es lo que se conoce como señoreaje, los beneficios que percibe el emisor de los billetes y las monedas. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 28 de abril de 2011

EL DINERO (INORGANICO) NO PUEDE COMPRARTE PROSPERIDAD ECONÓMICA. POR SHAWN RITENOUR.

Los defensores de la Reserva Federal han aparecido en masa recientemente declarando el triunfo de Imprimiendo Dinero 2, término sugerido por James Grant, más auténtico que “flexibilización cuantitativa”. Algunos expertos apuntan un aumento del 18% en S&P 500 desde el pasado agosto, cuando se anunció la política de la Fed. También alaban un aumento significativo en las expectativas de inflación. El PIB nominal está creciendo de nuevo y el desempleo oficial es más bajo. Todo ello se ha visto como señales económicas positivas, indicando que la política de la Fed funciona. No lo crean.

Detrás de las palabras está la idea de que el gasto monetario hace que el mundo económico se mantenga en marcha. No es así. Aumentar la oferta monetaria no aumenta mágicamente la cantidad de terreno, trabajo o bienes de capital disponibles para la producción. Crear dinero de la nada no produce más bienes de consumo y hacía está el problema. No podemos comer dinero. No podemos vestir dinero. No podemos vivir en dinero. Incluso los Beatles sabían que el dinero no podía comprarte amor.

Aumentar las existencias de dinero puede, sin embargo, generar precios generalizados más altos para los bienes, incluyendo las acciones. No debería sorprendernos que cuando la Fed aumenta la oferta monetaria, los precios de las acciones aumenten rápidamente. Al empujar a la baja los tipos de interés, la Fed anima a los inversores a poner su dinero donde puedan obtener un retorno mejor que la media. Si está en las inversiones bursátiles, que así sea.

El problema es que ese gasto alimentado por la inflación no genera una verdadera prosperidad económica en forma de más bienes para satisfacer nuestros fines. Podría animar a un mayor gasto, pero no a inversiones que reflejen los deseos de la sociedad. Se anima a los inversores a invertir en sectores que son demasiado intensivas en capital respecto de los deseos de los ahorradores en la sociedad. Esas malas inversiones alimentan las burbujas inversoras.

La Reserva Federal infló la oferta de dinero M2 en un 48% de febrero de 2001 a septiembre de 2008 ¿y eso que muestra? La peor debacle económica desde la Gran Depresión. La inflación monetaria vía expansión del crédito generó malas inversiones en el mercado inmobiliario así como en el mercado de derivados financieros. Las distorsiones en inversión y consumo tuvieron lugar hasta que, debido al encogimiento de las existencias de capitales que se habían estirado en demasiadas direcciones, el mercado de papel comercial se encontró “en dificultades”: los tipos de interés empezaron a aumentar y los empresarios se vieron obligados a empezar a liquidar inversiones que parecían buenas con el crédito barato pero se revelaron como no rentables por las condiciones económicas reales.

Respecto de las actuales estadísticas macroeconómicas, nadie discute los hechos, pero la interpretación feliz deja mucho que desear. En primer lugar, aunque el desempleo oficial ha caído un poco más del 1% de su máximo del 10% durante la Gran Recesión, si la política monetaria expansiva de la Fed hubiera sido realmente tan inteligente, podríamos pensar que la tasa de desempleo debería ser mucho menor. De hecho, mucha de la caída de la tasa de desempleo se relaciona con una caída en la mano de obra civil en relación con su nivel de diciembre de 2007. Una tasa oficial baja de desempleo no es por sí misma un indicador de una economía floreciente. En mayo de 2007, la tasa de desempleo era del 4,4%. ¿Era una economía fuerte? No.

Además, los altos índices bursátiles no son necesariamente señales de una economía sana. El 9 de octubre de 2007, el Dow Jones Industrial Average cerró a 14.164 y el S&P 500 a 1.565. Han sido los máximos históricos. ¿Eran señales de una economía fuerte? No.

Igualmente, el PIB real, alcanzó su máximo en octubre de 2007 y luego se contrajo un 4,1% durante la Gran Recesión. También el PIB real estuvo en su máximo histórico en julio de 2008 y luego disminuyó un 3,1% en menos de un año. Que el gasto monetario aumente no significa necesariamente que la economía esté curada. Es también probable que los problemas económicos restantes simplemente se hayan cubierto con una tirita monetaria.

Las expectativas  de crecimiento inflacionista tampoco son buenas. De hecho, son el primer paso hacia la hiperinflación. No debería sorprendernos que más gente esté esperando que aumenten los precios en general. Expandir la base monetaria de 1.700 millones de dólares a 1 billón tiende a hacerlo. Si la gente espera precios continuamente más altos, espera igualmente una pérdida continua en el poder adquisitivo del dólar.

La gente no querrá tener dólares si piensa que mientras lo hace, la cantidad de vienes que puede comprar disminuye diariamente. El aumento del gasto aumenta la demanda de bienes de producción y consumo, lo que aumenta sus precios aún más, alimentando unas expectativas inflacionistas cada vez más intensas, lo que empuja a la gente a gastar aún más rápido, aumentando los precios más acusadamente, lo que… ustedes lo entienden. Es una receta para el desastre económico. Pregunten a los zimbawanos.

Si queremos apagar un fuego, no echamos gasolina. Igualmente, si queremos resolver un problema económico causado por la inflación monetaria, no deberíamos echar más dinero. En la medida en que haya una recuperación económica, se debe a los ahorros reales sabiamente invertidos en empresas productivas, lo que no ha hecho posible el gasto del gobierno y la inflación.

¿Qué deberíamos hacer entonces? Deberíamos dejar de inflar, recortar el gasto público y reducir la regulación pública de la economía. Solo esa política restaurará nuestra base económica. Hacerlo permitiría que se desarrollara la división natural del trabajo y la inversión inteligente necesaria para la prosperidad económica.

http://mises.org/Community/blogs/euribe/archive/2011/04/27/el-dinero-no-puede-comprarte-prosperidad-econ-243-mica.aspx

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de marzo de 2011

EL “MARAVILLOSO MAGO DE OZ” EN EL TROPICO INFLACION Y ENDEUDAMIENTO. ALEXANDER GUERRERO.

¿QUIEN FUE EL MAGO DE OZ?

Como en la historieta juvenil americana de F. Baum, alegórica y elegía al populismo americano a finales del siglo XIX durante el periodo del bimetalismo, del oro y la plata como dinero; historia que cuenta las glorias del populismo americano de esa época.

En aquellos tiempos, el populismo americano favorecía la inflación producida por el dinero expresado en plata, dado que permitía una expansión sin límites de la oferta monetaria, en línea con la abundante plata que depreciaba continuamente su valor, para ser gastado por los gobiernos, los cuales estarían allí para “resolverle” los problemas a los pobres. Es proverbial, que el efecto es contrario, lo que se causa es inflación y endeudamiento, la combinación perfecta para empobrecer al ciudadano.

En estas tierras, el Presidente Chávez aplica una lógica similar, basada en una curiosa visión del dinero convertido hoy en un bien sobre el cual se ejerce apenas una propiedad precaria; por ejemplo, cien bolívares en el bolsillo representan menos en poder de compra la semana que viene que 15 paquetes de azúcar en la despensa de una casa.

EL MAGO DE OZ EN VENEZUELA: INFLACIÓN, ENDEUDAMIENTO Y POBREZA

Tener bolívares en la mano, con una inflación que lo destruye al devaluarlo a un ritmo de 100% anual – últimos dos años- constituye una decisión que llamamos sub-optima; forzada por la acción de un régimen totalitario en lo económico que eliminó la convertibilidad del bolívar, lo cual además de permitirle mantener la inflación como un impuesto, le asegura una tasa acelerada de empobrecimiento del venezolano, que la medimos al mismo ritmo en que el bolívar se devalúa.

Las causas de ese proceso –inflación y empobrecimiento- muy conocidas se encuentran en cualquier texto básico de Economía 101. Para lograrlo institucionalmente, al gobierno le bastaron cuatro reformas de la Ley del BCV que finalmente lo convirtieron en una especie de banco de desarrollo, dispuesto a canjear deuda pública –empresas públicas y fisco- por bolívares contantes y sonante, aunque de valor depreciado, por la inflación que producen. De esta manera el BCVB que constituido en una especie de caja donde el gobierno extrae dinero mano militari.

Así, en una cruzada similar, a lo que cuenta Baum, en su historia, el gobierno utiliza la inflación, como la que viene de la revalorización del oro en reservas internacionales, para financiar su deficitario presupuesto, la causalidad acá es bidireccional. Como ocurría en la historia contada, acá en Venezuela, sus ministros, los de Endeudamiento (Economía) e Inflación (BCV), poco familiarizados con esos conceptos, tienen los riñones de comunicarle al país que la inflación es “estructuralmente inercial” (Giordani dixit).

MINISTROS DE INFLACIÓN Y ENDEUDAMIENTO: LA INFLACIÓN PERSISTIRÁ

Lo que en realidad quisieron decir, es que la inflación persistirá, al menos el tiempo que les resta en el gobierno. Por lo demás, técnicamente interpretamos, una decisión política de utilizar al BCV como financista y suplidor de dinero para un supuesto ‘crecimiento’, algo en esos términos se le añadió a la última reforma. Pero demostrado falso; la economía se hunde una costosa, -social y económica- contracción, no solo por inflación y endeudamiento, sino por el aniquilamiento a mansalva de la actividad económica privada.

El BCV ya una institución sin independencia y autonomía y convertida en banco del fisco, y por mandato del gobierno también juegan al oro en la manera inflacionaria mencionada. Veamos por ejemplo, el componente más importante de las reservas internacionales es el oro, cuyo precio en alza en los mercados llevo al BCV a revaluarlo por el doble; y como el dueño del oro es el gobierno, la operación monetaria se ejecuta el BCV entregándole al fisco los bolívares, asiento contable que se encarga de vender la ilusión de más bolívares, desde luego con menos poder adquisitivo.

DINERO A DISCRECIÓN: SALARIOS E INGRESOS PULVERIZADOS.

La abundancia de bolívares cuyo valor se pierde semana a semana a un ritmo mensual cercano al 2% tiene una lógica que lamentablemente no está al alcance del público lego. Hay una serie de artificios contables, trucos monetarios, violaciones de leyes, torceduras de balances, manejo obsceno de estados financieros, hasta del en desuso el mecanismo descrito en el librito de creación de inflación como “dinero lanzado desde un helicóptero”; que han sido utilizados por el gobierno para saciar de bolívares su borrachera fiscal. Su necesidad de gastar, pasa por conectar políticamente los intereses con una vasta clientela de operadores y mercenarios mercantiles en todos los grupos sociales, con el objetivo de sostener a todo evento y por cualquier medio el poder político, vida muerte de una revolución que a velocidad empobrece.

Para mantener el control del poder, y reproducir la captura de renta por vía política en favores y otras correlaciones mercantiles, se utiliza a todo costo el arsenal de instrumentos de política, intervención, como mecanismos de extorsión económica, controles de precios y de cambio, este último para el racionamiento (divisas), preferencias comerciales a empresas públicas, competencia desleal fundada en leyes y decretos, legislación que reprime actividad económica privada; todo utilizado de manera sistémica para destruir el capital privado, industrias, locales, maquinarias y el capital natural, el capital del trabajador que al perder su oficio, se convierte en un siervo del Estado. Pero es control sobre el BCV y la inexistente controlabilidad de los poderes públicos, el que le drena bolívares (inflación) para financiar los controles que ejerce sobre el aparato productivo privado hasta su eventual desaparición.

PARAÍSO SOCIALISTA Y MUCHAS CUENTAS POR ENTREGAR.

Así observamos, que hoy como ayer, en el paraíso bolivariano las cosas han cambiado poco en ese terreno; en nuestro entorno, el Presidente llena su alcancía y alforjas del gasto del Estado con dinero, de ambos tipos, el “malo” y el “bueno”, que como en la ley de Gresham sabemos que el ultimo se come al primero. Del malo –bolívares- que pierde valor día a día por la inflación que su administración produce y con dinero de mucho valor –el bueno en dólares- de las reservas internacionales, tomadas por confiscación provocando pérdidas patrimoniales al BCV, sin que nadie reclame responsabilidad para ser juzgado.

Todo ese caudal de recursos financieros y monetarios bajo su única responsabilidad fiscal y ejercicio político le ha permitido al Presidente no solo financiar populismo adentro, sino también exportarlo en subsidios petroleros, créditos baratos, muchos de ellos incobrables, llenar los balances de instituciones financieras estatales de derivados financieros reproducidos tanto en la deuda pública como de deuda y otros pasivos de países “aliados”. Así, FONDEN, BCV, BANDES en sus balances guardan activos financieros sin mercado secundario que permita permutarlos por activos líquidos de menor riesgo.

El mínimo común denominador de esta readaptada versión del Mago de Oz la constituye el hecho de que el Presidente anuncia reparto de dinero, casas, petróleo, vitualla, sin contar con las reglas legales ni poderes que pidan cuenta de los reales públicos.

Economist, PhD. (London)
alex102@movistar.net.ve
www.alexanderguerrero.com
@alexguerreoe

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 25 de septiembre de 2010

IMPERDONABLE, DIEGO BAUTISTA URBANEJA (LA VOCACIÓN DEL CONTINUISMO)

Tenemos la ocasión de dar grandes pasos hacia la salida democrática de este callejón sin salida.

Lo que tenemos por delante este domingo es un capítulo crucial de esta larga lucha por la democracia venezolana. Es un episodio clave para que se acentúe el camino de declive que, a mi juicio, de manera inequívoca está transitando desde hace un tiempo la "revolución bolivariana".

No voy a entrar en pronósticos ni tampoco a definir lo que habrá que considerar "victoria" en las elecciones que están en puertas. Me limito a constatar que los números pintan muy bien para las fuerzas democráticas.

La gran condición para obtener un resultado positivo será que la ciudadanía democrática dé un paso al frente, y salga al encuentro del inmenso esfuerzo que han hecho las fuerzas políticas para construir una propuesta única y convincente. Se sabe que ese esfuerzo ha tenido imperfecciones, pero también hay que reconocer que, dentro de las condiciones reales en las que se ha desarrollado, se ha llegado verdaderamente lejos. Por sí mismo, ese esfuerzo merece que sea reconocido y recompensado, a lo cual hay que añadir como cosa de más peso el hecho de que allí está la alternativa política que permitirá detener el avance del proyecto ruinoso y opresivo que se nos quiere imponer.

Pensando en lo que viene, hay que tener claro que después de este domingo la lucha continúa, pues, sean cuales sean los resultados, este Gobierno no se va a quedar quieto en su proyecto de eternizarse en la posesión de un poder cada vez más absoluto.

Las fuerzas democráticas quedarán embocadas hacia un triunfo en las elecciones del 2012 y con grandes posibilidades de contar ya con un poder parlamentario que sirva de control al enloquecido Poder Ejecutivo que actualmente tenemos. Pero es previsible que el Gobierno intente usar los recursos con que cuenta para avanzar por un camino que la sociedad rechaza de forma cada día más clara. De modo que será necesario hacer el uso más efectivo posible de los resultados de estas elecciones

Para eso será esencial preservar el mayor bien con que en este momento cuentan los demócratas venezolanos: la unidad. Unidad política, unidad parlamentaria. Habrá sin duda que revisar y renovar sus términos, para fortalecerla y profundizarla. Ya quedó atrás el agotador ejercicio que significó la elaboración de una oferta parlamentaria unitaria, que tan dificultosa fue y que tanto se prestó a críticas de toda especie. Para lo que viene, tanto las fuerzas políticas como todo lo que actúa en el terreno más amplio de la sociedad, tendrán que actuar con conciencia de que el logro unitario no puede ser puesto en cuestión ni en riesgo, así como de que los procedimientos usados hasta ahora en las fuerzas democráticas necesitan refrescarse.

En tal renovación tendrá que haber audacia en los partidos políticos. Hemos dicho que para obtener el triunfo de este domingo es necesario que la población que no está vinculada a partidos dé un paso al frente, tienda la mano al esfuerzo político que se ha hecho. Del mismo modo decimos ahora que las fuerzas políticas tendrán también que dar su paso al frente, para salir al encuentro de muchas quejas y observaciones que están pendientes, y que deberán ser atendidas para que la unidad de las fuerzas democráticas acceda a un estadio superior de calidad y consistencia, como el que se necesitará para llevar a la tan deseada reconciliación de los venezolanos y para la reconducción de este país hacia caminos de prosperidad personal, familiar y colectiva.

Decíamos al comienzo que la dirección que lleva el Gobierno apunta inequívocamente a su declive. Sólo un permanente maniobrar, un permanente correr la arruga, le permite al Gobierno mantener a flote una nave que está haciendo agua por todos lados, usando como base de operaciones un no desdeñable respaldo popular a Chávez y una masa importante de dinero. Sería muy triste que por indecisión, por apatía, por temor, por remilgos, los venezolanos le diéramos a este Gobierno un respiro artificial, que le dé justificaciones para redoblar sus esfuerzos en realizar un proyecto empobrecedor y para aducir al efecto "mandatos populares" que todo el mundo sabe que son falsos, alargándose así el enorme costo que este país ha pagado.

Así que este domingo tenemos en nuestras manos una gran ocasión de dar grandes pasos hacia la salida democrática de este callejón sin salida en que Hugo Chávez se ha empeñado en meter al país, con fórceps desde hace ya tiempo. De veras que se trata de una brillante oportunidad, con grandes perspectivas de futuro. Sería imperdonable que la perdiéramos.

dburbaneja@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, DIEGO BAUTISTA URBANEJA

martes, 21 de septiembre de 2010

"VENEZUELA VIVE UNA CRISIS ECONÓMICA PROFUNDA" POR LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO POLÍTICO Y ECONÓMICO FRACASADO DEL SIGLO PASADO.

"Estamos sufriendo una severa contracción de la economía acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó los $70 por barril en el primer semestre de 2010. El precio promedio en 2007 fue $64,74. Ese año el crecimiento económico fue de 8,2%, estimulado por el gasto público financiado con petróleo y uso fiscal indebido de parte de las reservas internacionales del BCV, a través de los fondos de gasto extra-presupuestarios. La inflación estaba en alza en el 2007 y fue de 22,5%. En el primer semestre de 2010 cayó la economía, 3,5%, y la inflación anualizada del 2010 es de 30%, a pesar de la recesión".

Aseguran que ante estos datos es " evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica venezolana, ni tampoco existe un limitado control gubernamental sobre la presión inflacionaria, ni han podido organizar un mercado cambiario funcional y estable".

Para este grupo de economistas, entre quienes se encuentran Pedro Palma, Héctor malavé Mata, José Guerra y Héctor Silva Michelena, el problema de la economía del país radica en la implantación de un modelo político y económico fracasado del siglo pasado.

ACADÉMICOS OBSERVAN RIESGO DE ESTANCAMIENTO PROLONGADO. SEÑALAN QUE EL PAÍS SUFRE EL IMPACTO DE UN PROYECTO IDEOLÓGICO DESFASADO. VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL

Un grupo de 26 economistas, la mayoría profesores de las principales universidades del país, ha publicado un documento donde afirman que la recesión "no obedece exclusivamente a políticas económicas desacertadas, sino a una conducción gubernamental y concepción ideológica errada".

Entre los académicos se encuentran Héctor Silva Michelena, Héctor Malavé Mata, Pedro Palma, José Guerra, Sary Levy y Orlando Ochoa.

"El Gobierno viene intentando imponer el llamado Socialismo del Siglo XXI, un régimen semejante en teoría, discurso y objetivos -tanto en el plano económico como en las aspiraciones políticas- al socialismo real o marxista, fracasado en el siglo pasado", destaca el documento titulado "Crisis Económica y Gobierno Ineficaz: Una ideología costosa". .

Las cifras desnudan un hecho inédito en Venezuela. "Estamos sufriendo una severa contracción de la economía, acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó 70 dólares por barril en el primer semestre de 2010".

En 2007 con un precio promedio de $64,74 para la cesta petrolera la economía creció 8,2% y en el primer semestre de 2010 registra una caída de 3,5%.

"Es evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica", dice el análisis.

"Los problemas y las distorsiones económicas acumuladas, la sorprendente desviación de más de 50% de los ingresos por exportación de Pdvsa a fondos y cuentas en el exterior y los errores de política gubernamental cometidos con base en la orientación ideológica socialista radical han empeorado sustancialmente la situación de Venezuela".

Al momento de proyectar el corto y mediano plazos, los expertos indican que "el deterioro del aparato productivo nacional y de las instituciones económicas colocadas en función de un proyecto político e ideológico desfasado con la realidad llevan a que aspectos centrales de la crisis no sean pasajeros o coyunturales".

Agregan que "se abre la posibilidad de un estancamiento prolongado, bajo las características ya observadas: pérdida creciente en la eficiencia productiva de las empresas privadas y públicas, alzas sostenidas de precios, salarios reales bajos, elevada corrupción, alta desigualdad social y masivo endeudamiento público".

"De continuar en el rumbo trazado por el Gobierno no se puede esperar una recuperación económica sólida. Por el contrario, es de esperar una alta inestabilidad observable en el producto y el empleo, con aumentos de la producción que serían transitorios, dependientes de la asignación de divisas, y el agotamiento de los inventarios, pero cayendo con frecuencia en períodos de estancamiento" indica el documento.

El grupo de economistas considera que "lo previsible es una regresión gradual, con un fuerte impacto negativo en el bienestar colectivo, particularmente sobre los sectores más pobres de la población".

Resaltan que "Venezuela es un caso clásico en la literatura económica sobre economías petroleras, sobre cómo la renta de un recurso natural puede ser desviada y hacer daño a la base económica de una nación".

"Entendemos las nefastas consecuencias del crecimiento desmedido del Estado clientelar e ineficaz", señalan.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 2 de marzo de 2010

EL CUENTO DE GIORDANI, JOSE GUERRA, ECONOMIA, ENFOQUE, 02-03-2010

De la incontable cantidad de personas que han desfilado por el gobierno del presidente Chávez pocos han sido tan leales y obedientes como el ahora súper ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani. No es el profesor Giordani un hombre con proyectos propios, el suyo es el del Presidente y en este país este es el aval fundamental y el rasero para medir quien entra, permanece o sale del gobierno. El profesor Giordani desde hace tiempo cautivó a Hugo Chávez con un conjunto de ideas simples, atractivas pero irrealizables por utópicas. Fue la ordenación territorial la clave con la que Giordani conectó con Chávez. De allí la famosa y exótica idea del Eje Orinoco-Apure, que permitiría una reconfiguración de la geografía venezolana y de la cual sólo queda el recuerdo.

Sin formación en el campo de la política económica y especialmente en macroeconomía, fungió Giordani como jefe de un gabinete económico sin economistas o alguien con cierta formación en esa disciplina. De allí vinieron los problemas, sus propuestas y en buena medida la suerte, porque aparte de ser el hombre que durante la democracia más ha durado como ministro, también ha sido el que más ingresos fiscales ha administrado en la historia de Venezuela.

CONGELACIÓN DEL CAMBIO

En plena incubación de un proceso recesivo en 1999, a Giordani se le ocurrió la idea que había que ser austero y en consecuencia sometió la economía a una astringencia fiscal que derivó en una contracción del PIB y en aumento del desempleo en ese año. Dosis que volvió a repetir el 21 de marzo de 2009 cuando hizo algo similar y la recesión se asomaba en Venezuela. Conjuntamente con ese recorte fiscal, Giordani fue más osado. Lanzó la idea de que el gobierno proseguiría una política anti devaluacionista y fue esta parte del cuento uno de los párrafos que más le gustó al presidente. El razonamiento de Giordani era el siguiente: había que fijar y prácticamente congelar el tipo de cambio porque así bajaría la inflación al importase los bienes más baratos. A cualquier ingenuo ello puede lucirle atractivo. Y de ese dogma nadie lo sacaba, a lo que contribuyeron ciertas posiciones de algunas autoridades del BCV que durante el gobierno de Caldera, donde desempeñaron cargos importantes, casi embarca a Venezuela en la adopción de una caja de conversión como la que fracasó en Argentina en el año 2000.

Lo que se negaba a aceptar Giordani era que más allá del tipo de cambio existen en Venezuela determinantes fiscales y monetarios de la inflación y que aunque se fijara el tipo de cambio la inflación seguiría aumentando, aunque a un ritmo menor. Esa política averió seriamente al sector industrial y agrícola y favoreció un boom de importaciones que se podía financiar con altos precios del petróleo. Tercamente Giordani se resistía a ver que Venezuela marchaba directo hacia una crisis de balanza de pagos y hasta el 8 de febrero de 2008, antes del paro petrolero, insistía en que el tipo de cambio no se tocaría. Nadie creyó esa promesa y la demanda de divisas se acentuó. Luego de culpar a los especuladores cambiarios que sus políticas estimularon y favorecieron, se presenta sorpresivamente Giordani en el BCV el 11 de febrero de 2002 con la idea de que hay que dejar flotar el bolívar.

Pasado el tiempo, salió y volvió al gabinete, y tuvo la fortuna que desde 2003 presenció el aumento más significativo y persistente de los precios del petróleo en la historia venezolana. Con cotizaciones que alcanzaron hasta US$/barril 120 cualquier economía crece aunque se cometan todos los errores imaginables.

OTRA VEZ EL CAMBIO

Con su regreso, viene la segunda parte del cuento: hay que dejar otra vez fijo el tipo de cambio porque en Venezuela no hay nada que se pueda exportar que no sea petróleo y además porque ello ayuda a bajar la inflación. Con precios petroleros al alza hasta julio de 2008 esa tesis tenía muchos adeptos. Se equivocó de nuevo el profesor Giordani. La economía mostraba signos de fatiga desde mediados de 2007 aunque él no se daba cuenta y lo peor era que se estaba formando otra crisis cambiaria debido a que el tipo de cambio oficial de Bs/US$ 2,15 ya no resistía más y se hacía inevitable devaluar. Nadie sabe qué sucedió, pero se presume que Alí Rodríguez terminó imponiéndose sobre Giordani y convenció a Chávez de que había que devaluar el tipo de cambio y establecer un sistema de cambios múltiples con un argumento que echa por tierra todas las creencias del profesor, es decir que la devaluación serviría para incentivar las exportaciones y promover la sustitución de importaciones.

Otro capítulo del cuento de Giordani a Chávez tiene que ver con algo salido de una especie de laboratorio de la planificación central al estilo soviético: los rubros banderas en materia agrícola que supuestamente estimularía el gobierno a partir de al año 2000. Sería Venezuela una potencia agrícola y pecuaria en pocos años según esta idea. Hoy a diez años, Venezuela que exportaba arroz, hoy importa ese rubro, la producción de maíz está estancada, la de leguminosas igual y la de caña de azúcar ha disminuido sostenidamente. Lo peor de todo es que el gobierno no publica de forma ordenada y sistemática las cifras de producción agrícola o pecuaria. Tres cuentos, tres equívocos.

La parte final del cuento que echa Giordani es su idea de que la inflación está bajando. Confunde el hecho de que los precios están controlados administrativamente con el que la inflación está cediendo. Con el gráfico adjunto se derrumba su sofisma. Se muestra el Núcleo Inflacionario estimado por el BCV, es decir un indicador de inflación que excluye los bienes controlados y volátiles. Como se ve la inflación se está acelerando. Cuéntele otro tipo de cuento al Presidente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 14 de enero de 2010

PARLAMENTARISMO DE LESA HUMANIDAD, JUAN CARLOS APITZ B.

La propulsión del Socialismo de Siglo XXI por la Asamblea Nacional venezolana para lo único que ha servido es para acabar con los auténticos derechos humanos, al destruir el concepto mismo de los derechos individuales, e, imposibilitar en la práctica los derechos colectivos que supuestamente inspiran su proceder.

Los humanos tenemos ciertos derechos inalienables, consustanciales con nuestra naturaleza de seres humanos, y, están por encima del poder de cualquier autoridad. Naturaleza humana es lo que es común a toda la especie, lo que el hombre ha llegado a ser por un proceso evolutivo biológico y social.

Es esa naturaleza humana en la que al hombre se le reconoce su derecho fundamental a ser dueño de sí mismo, de su voluntad y sus decisiones, conforme a medios y fines propios. También de exigirse libre de coacción arbitraria sobre su consciencia y voluntad.

Los derechos humanos devienen de un esfuerzo intelectual, al consagrar en la ley el derecho fundamental del hombre libre de ser completamente dueño de sí mismo, y, un agente social civilizado y responsable. Siendo necesario que todos los hombres estén sometidos al imperio de la Ley y ninguno, a la voluntad de otro u otros hombres. Con lo que, la libertad del hombre en sociedad depende de que las leyes no sean producto arbitrario de la voluntad de los legisladores.

Cuando los derechos humanos aún se enunciaban como barreras a la monarquía absolutista (Declaraciones Universales), podíamos resumir los derechos humanos en tres: la vida, la libertad y la propiedad. Así, ninguna autoridad podía matar, encarcelar o confiscar, excepto para evitar un crimen contra otro ser humano, ni contra algún supuesto interés colectivo o difuso falsamente superior, sino contra uno o varios seres humanos concretos.
Sólo el Estado puede violar auténticamente los derechos humanos, ya que su única razón legítima para existir es protegerlos.

El engañoso Socialismo de Siglo XXI fundamentado en la doctrina de la voluntad de la mayoría, que no niega explícitamente los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, sino que se justifica en que la Ley deriva de la voluntad de la mayoría, cualquiera que esta sea; ha dado prioridad a unos imaginarios derechos humanos que en la práctica se contraponen, oponen y destruyen los auténticos derechos que se derivan de la naturaleza humana.
La destrucción del propósito y razón de los derechos humanos, está en la superposición de leyes y derechos colectivistas sobre los derechos naturales del individuo. El incumplimiento de esos derechos colectivos por parte del Estado no puede ser reclamado jurisdiccionalmente, como lo ha reconocido este revolucionario TSJ en el caso del derecho social a la salud.
En conclusión, la Asamblea Nacional ha limitado y sojuzgado los derechos humanos individuales, en favor de unos derechos colectivos que han resultado, a la postre, en fantasmagóricas ensoñaciones inalcanzables.

Juan Carlos Apitz B.
justiciapitz@hotmail.com
En twitter:@justiciapitz
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 9 de febrero de 2009

*ALTOS ÍNDICES DE INFLACIÓN REGISTRADOS EN VENEZUELA SON UN INDICATIVO DE LA VULNERABILIDAD QUE TENEMOS COMO PAÍS, RAFAEL ALFONZO HERNÁNDEZ, NOTITARDE

*ALTOS ÍNDICES DE INFLACIÓN REGISTRADOS EN VENEZUELA SON UN INDICATIVO DE LA VULNERABILIDAD QUE TENEMOS COMO PAÍS, RAFAEL ALFONZO HERNÁNDEZ, NOTITARDE, LOURDES ROJAS, FOTOS: LISANDRO CASAÑA, VALENCIA, 8 DE FEBRERO DE 2009

Rafael Alfonzo Hernández afirma que los altos índices de inflación registrados en Venezuela son un indicativo de la vulnerabilidad que tenemos como país.

Estamos ante un gobierno comunista y no socialista.

En medio de una crisis económica mundial, con el precio de un barril de petróleo en descenso, los especialistas señalan que la participación del sector productivo privado se hace necesaria para hacerle frente a la alta inflación que se registra en el país, la cual ya alcanza más del 30%.

Afirman además que si los 860 mil millones de dólares que ingresaron a Venezuela por concepto de renta petrolera se hubiesen destinado a estimular al sector productivo privado, Venezuela pudiera superar los obstáculos económicos que se avecinan.

"La inflación nos hace cada vez más vulnerables como país por cuanto seguimos siendo dependientes de las importaciones. Tenemos 10 años cercando sistemáticamente a la industria", comenta el presidente del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice). Rafael Alfonzo Hernández, quien estuvo como invitado al Desayuno en la Redacción de Notitarde junto con el presidente del diario, Ricardo José Degwitz Acosta; el miembro de la junta directiva Hugo Fonseca Viso; la jefe de la Corresponsalía de Caracas, Lucy Gómez; el periodista Felipe González Roa; el reportero gráfico Lisandro Casaña; y quien suscribe esta nota.

"Venezuela, aun con un barril de petróleo a 20 dólares, tiene suficiente para reestructurarse, pero solo si se basa sobre la estimulación de la actividad privada, lo cual se logra si se le dan garantías al sector, como el derecho de propiedad, y no imponiendo tantos controles e intimidaciones", asegura.
"Los verdaderos cambios de la sociedad venezolana necesitan de una transformación no tantos diagnósticos. No hay que trabajar sobre los efectos sino las causas", acota.
Basado sobre datos dados a conocer por Conindustria, Alfonzo recuerda que de 12 mil 800 industrias que habían en el país, ahora solo quedan 7 mil.

"Este es un gobierno que se caracteriza por el cerco, la colectivización, el conflicto y el centralismo, y esas cuatro 'ces' significan el comunismo", resalta.

_ ¿Cómo observa la situación socioeconómica del país?

_ Hay gente desempleada, y esto a pesar de un gobierno que tiene todos los recursos, tanto económicos como de poder. Yo estoy clarísimo que esta es una revolución que entiende que el miedo y el bolsillo son los dos grandes protectores que tienen. Venezuela es muy particular ya que la mayoría del mercado de la actividades proviene del gasto del Estado. Y este gobierno tiene un movimiento de la economía, pero que es falso, no tiene ninguna base, ningún sustento. Puede ser que esa parte contribuya coyunturalmente en un momento determinado, pero no solucionas los problemas porque estas trabajando sobre efectos, no sobre las causas. Hay que trabajar sobre las necesidades de empleo. Aproximadamente ingresan al mercado laboral un millón y medio de personas: ¿dónde van a conseguir puestos de trabajo? Esa es una pregunta que el gobierno nunca responde.

_ ¿Han medido qué significa la pobreza, la economía informal en los temas dependencia del Estado?

_ Tenemos que acoger el problema de las diferencias sociales, de la pobreza, con verdadera entereza, con medidas concretas que permitan realmente que el ciudadano común pueda vivir mejor, pueda vivir en paz a través de su esfuerzo y trabajo. Tienes que darle herramientas. Todo ciudadano tiene que ver cómo contribuye con los demás. No podemos ser irresponsables. Se habla de la responsabilidad social empresarial, pero también hay que hablar de la responsabilidad social individual. Nosotros no queremos a un país propietario, queremos un país de propietarios. Nosotros queremos que los individuos tengan la capacidad de generar recursos. Aquí tiene que haber un cambio de los últimos cincuenta años. Aquí lo que esta planteado es lo viejo contra lo nuevo. Y estos diez últimos años también forman parte de lo viejo. Todo ha sido lo mismo: controles de precios, controles de cambio, esquemas de odio. Aquí no se premia el éxito. Aquí ser exitoso es un problema. Ser exitoso es exponerse a que te castiguen en lugar a que le den apoyo. El venezolano quiere transformación, quiere cambio pero no encuentra quien se la ofrezca. Ahí es donde tienen que venir los gremios profesionales.

Alfonzo Hernández afirma que estos cambios sólo deben darse bajo un régimen de libertad.

"Las dictaduras de izquierda son tan malas como las dictaduras de derecha", comenta.
Asegura que más allá de propiciar una organización política, la sociedad también debe buscar una mejor estructuración del estamento democrático.

"Lo malo es que hay una gran cantidad de mercantilismo político, mercantilismo económico o sindical. Todavía ellos se atribuyen la representatividad que no tienen. Cuando estamos en un país donde no hay estado de derecho, en un país donde los poderes no son autónomos, nos encontramos en una circunstancia como ciudadanos muy complicada", acota.

"En un país donde hay estado de derecho tu nunca hubieses discutido esta enmienda inconstitucional, pero aquí nos lo imponen porque tienen todo el poder para hacerlo", añade.

_ El presidente Chávez dijo que es el soberano quien decide quien y cuantas veces se va a reelegir alguien.

_ Aquí lo triste es que el gobierno no quiere decir la palabra que tiene que decir. En lugar de hablar de comunismo habla de socialismo del siglo XXI para confundir.

El presidente ya está hablando de gobiernos del 2009 al 2019, del 2019 al 2029, etc. ¿Pero de qué esta hablando si aquí los períodos son de seis años?

_ La Asamblea Nacional emitió un comunicado donde explica exactamente, según ellos, cómo va a quedar cada uno de los artículos modificados si gana el Sí.

_ Eso te dicen ellos antes, y después dirán: pero como son atributos que nos dieron y no nos habíamos dado cuenta de que tenia una profundidad mucho mayor, vamos a aprovechar y ahora en vez de seis años vamos a poner diez años porque de todas maneras el presidente se puede quitar por la vía de un revocatorio.

La alternabilidad es uno de las partes fundamentales de la democracia de cualquier país.

_ ¿Usted cree que influye mucho la crisis económica y el problema de la inflación en la permanencia de este tipo de propuestas?

_ Claro, obviamente. La gran pregunta es por qué tiene que hacerlo ahorita si tiene 4 años para gobernar, por qué no lo hace cuando le falta un año, por qué tiene que hacerlo hoy. Porque él (Chávez) sabe que lo que montó como esquema de protección son todas medidas coyunturales, y que se van a derrumbar cuando no puedan pagarle a los empleados públicos un aumento de sueldo. Además, tienes una inflación oficial de 30%, pero que todos sabemos que es mucho más, sobre todo en alimentación, Lo que está pasando por ejemplo en la industria automotriz es de terror. Este año se les perdió completo.

_ ¿Cuáles serían los planteamientos que el gobierno debería hacer en el área económica?

_ La eliminación del control de precios, la eliminación del control cambiario, el establecimiento de un esquema donde a través de la educación se reduzca la brecha que hay entre la población. Si tuviéramos un sistema educativo que permitiera que nuestros hijos fueran a una organización publica, la instituciones privadas serían para complementar la educación. Nosotros creemos que la primaria debería ser totalmente gratuita, obligatoria, sin discriminación, y de altísima calidad. Esa es la forma de revertir la pirámide que se tiene hoy de la educación. Se debe apoyar el tema de la salud. Los hospitales públicos deberían ser hasta mejores que los privados.

_ Para una buena educación y salud se necesitan ingresos, y somos un país dependiente del petróleo, el cual va en descenso.

_ Venezuela, aún con un precio del petróleo de 20 dólares, tiene suficiente para reestructurarse si lo basas también sobre la estimulación a la actividad privada

_ ¿Y cómo se logra esto?
_ Dando garantías primero de los derechos de propiedad; un marco que permita un desarrollo empresarial sin tanta temerosidad, sin tanto control, sin tanta intimidación, y que genere posibilidades no solo locales sino hacia el exterior. Es insólito que Aruba tenga casi 2 millones de turistas, y nosotros no lleguemos ni a 500 mil. Es insólito que en el mercado mundial del chocolate tengamos una participación del 1,5% cuando tenemos el mejor cacao del mundo. No es a través del facilismo, ni a través de las concesiones y las dádivas que da el Estado que se logrará el progreso. El individuo tiene que entender que es el responsable de su bienestar, y que es él quien tiene que aplicar el máximo de sus conocimientos y habilidades permanentemente. El problema es que nosotros creemos que no necesitamos formación, que no necesitamos educación. La capacitación tiene que ser permanente. Aquí hay que trabajar los sábados, hay que tener 300 días de escolaridad, hay que tener verdaderos centros de investigación. Aquí no debe haber tantas fiestas ni vacaciones. Todos debemos entender que tenemos que ser parte de ese cambio. Todos debemos trabajar muy duro. Si pensamos que es el Estado es el que nos puede dar todo sin trabajar, que es lo que hemos tenido en los últimos 50 años, no vamos a salir adelante nunca.

La única forma de solucionar el verdadero problema de la pobreza es entender que no es el Estado el responsable de los individuos. Cómo es posible que por tercera vez vayamos a un control cambiario, y no se entienda las consecuencias de lo que eso trae.

¿Es que acaso va a haber diferencia entre lo que fue Recadi? ¿Es que acaso no entendemos que la corrupción es proporcional al número de controles? A mayor discrecionalidad, mayor es la corrupción. Eso es en todas partes del mundo, puntualizó

¿Dónde estaba por ejemplo España hace 60 años? ¿Y Chile?

Hay que ser competitivos. Convencer a un consumidor es mas difícil que convencer a un funcionario publico, y esa ha sido nuestra realidad y no queremos entenderla.

Hoy el tamaño de las industrias en Venezuela dan lastima en comparación con el resto del mundo.

Los países que tienen éxito son aquellos que tienen un activo humano con capacidad de generación tecnológica.

_ ¿Y por qué no se hace aquí en Venezuela?

_ Tenemos una mezcla del invasor, con el invadido y el esclavo, que nos ha hecho creer que nosotros no somos los que tenemos que hacer las cosas sino que es la monarquía, el Estado, el cacique.

Mientras menos dejas funcionar al sector privado, mientras menos produzcas iniciativas individuales, mas dificultoso se va a hacer para el pobre, para el que no tiene capacidad de tener alternativas.

Pero mientras continúen los controles, mientras el presidente Chávez siga diciendo que aun con el petróleo a cero va a seguir manteniendo los programas sociales, las consecuencias para los niveles de pobreza e inflación de este país serán graves.



Cedice celebra sus bodas de plata. El 2009 es el año de las bodas de plata del Centro de Divulgación de Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice), organización sin fines de lucro que desde su fundación en 1984 ha tenido como objetivo central la "divulgación, educación y formación de los principios que sustentan la libre acción de la iniciativa individual, así como promover la generación de conocimiento, la investigación y el análisis de la organización de las condiciones que permitan la existencia de una sociedad libre y responsable".

Actualmente esta asociación es presidida, por segunda vez, por el empresario Rafael Alfonzo Hernández.

"Nosotros somos un centro de conocimiento pero también un centro de discusión. No queremos imponerle a nadie nuestras ideas, sino compararlas con las de otros. Nadie está en conocimiento de la verdad", comenta.

Para celebrar su 25 aniversario en mayo Cedice organizará un evento con invitados nacionales e internacionales, en el cual se debatirán diversos temas de interés para la sociedad venezolana y latinoamericana.

Alfonzo Hernández adelanta que uno de los principales temas que se discutirá en el foro será el de la erradicación de la pobreza, principal compromiso que, según señala, debe enfrentar Venezuela para poder mirar con optimismo el futuro.

"Se han hecho muchos análisis, se han implementado una serie de propuestas, pero nunca se ha caído en el tema central de cómo combatir la pobreza", acota.

El empresario asegura que Cedice pretende crear conciencia sobre la necesidad de promover los valores de la libertad en los ciudadanos.

"La libertad es la base fundamental de la democracia, y viene acompañada por otro elemento: la responsabilidad. Responsabilidad y libertad son los elementos centrales que, junto con el estado de derecho, garantizan una democracia", apunta.

"Queremos que permanentemente la gente entienda que la libertad no es algo que se pueda hipotecar, que se pueda entregar. Es un derecho que tenemos, y por el cual hay que luchar. Si no luchas por tus derechos nadie lo va a hacer por ti", recalca.