EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
lunes, 17 de octubre de 2011
NICOLÁS MÁRQUEZ: LA ARGENTINA SE TORNÓ UN PAÍS PREVISIBLE
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 26 de septiembre de 2011
ANTONIO JOSÉ MONAGAS: PIDO LA PALABRA / MALOS AUGURIOS
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
martes, 26 de julio de 2011
NARCISO GUARAMATO PARRA: IMPLICACIONES DE LA LEY DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 17 de julio de 2011
JOSÉ GUERRA: CON LA INFLACIÓN SÓLO GANA EL GOBIERNO
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 28 de abril de 2011
EL DINERO (INORGANICO) NO PUEDE COMPRARTE PROSPERIDAD ECONÓMICA. POR SHAWN RITENOUR.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
martes, 15 de marzo de 2011
EL “MARAVILLOSO MAGO DE OZ” EN EL TROPICO INFLACION Y ENDEUDAMIENTO. ALEXANDER GUERRERO.
sábado, 25 de septiembre de 2010
IMPERDONABLE, DIEGO BAUTISTA URBANEJA (LA VOCACIÓN DEL CONTINUISMO)
Lo que tenemos por delante este domingo es un capítulo crucial de esta larga lucha por la democracia venezolana. Es un episodio clave para que se acentúe el camino de declive que, a mi juicio, de manera inequívoca está transitando desde hace un tiempo la "revolución bolivariana".

La gran condición para obtener un resultado positivo será que la ciudadanía democrática dé un paso al frente, y salga al encuentro del inmenso esfuerzo que han hecho las fuerzas políticas para construir una propuesta única y convincente. Se sabe que ese esfuerzo ha tenido imperfecciones, pero también hay que reconocer que, dentro de las condiciones reales en las que se ha desarrollado, se ha llegado verdaderamente lejos. Por sí mismo, ese esfuerzo merece que sea reconocido y recompensado, a lo cual hay que añadir como cosa de más peso el hecho de que allí está la alternativa política que permitirá detener el avance del proyecto ruinoso y opresivo que se nos quiere imponer.
Pensando en lo que viene, hay que tener claro que después de este domingo la lucha continúa, pues, sean cuales sean los resultados, este Gobierno no se va a quedar quieto en su proyecto de eternizarse en la posesión de un poder cada vez más absoluto.
Las fuerzas democráticas quedarán embocadas hacia un triunfo en las elecciones del 2012 y con grandes posibilidades de contar ya con un poder parlamentario que sirva de control al enloquecido Poder Ejecutivo que actualmente tenemos. Pero es previsible que el Gobierno intente usar los recursos con que cuenta para avanzar por un camino que la sociedad rechaza de forma cada día más clara. De modo que será necesario hacer el uso más efectivo posible de los resultados de estas elecciones
Para eso será esencial preservar el mayor bien con que en este momento cuentan los demócratas venezolanos: la unidad. Unidad política, unidad parlamentaria. Habrá sin duda que revisar y renovar sus términos, para fortalecerla y profundizarla. Ya quedó atrás el agotador ejercicio que significó la elaboración de una oferta parlamentaria unitaria, que tan dificultosa fue y que tanto se prestó a críticas de toda especie. Para lo que viene, tanto las fuerzas políticas como todo lo que actúa en el terreno más amplio de la sociedad, tendrán que actuar con conciencia de que el logro unitario no puede ser puesto en cuestión ni en riesgo, así como de que los procedimientos usados hasta ahora en las fuerzas democráticas necesitan refrescarse.
En tal renovación tendrá que haber audacia en los partidos políticos. Hemos dicho que para obtener el triunfo de este domingo es necesario que la población que no está vinculada a partidos dé un paso al frente, tienda la mano al esfuerzo político que se ha hecho. Del mismo modo decimos ahora que las fuerzas políticas tendrán también que dar su paso al frente, para salir al encuentro de muchas quejas y observaciones que están pendientes, y que deberán ser atendidas para que la unidad de las fuerzas democráticas acceda a un estadio superior de calidad y consistencia, como el que se necesitará para llevar a la tan deseada reconciliación de los venezolanos y para la reconducción de este país hacia caminos de prosperidad personal, familiar y colectiva.
Decíamos al comienzo que la dirección que lleva el Gobierno apunta inequívocamente a su declive. Sólo un permanente maniobrar, un permanente correr la arruga, le permite al Gobierno mantener a flote una nave que está haciendo agua por todos lados, usando como base de operaciones un no desdeñable respaldo popular a Chávez y una masa importante de dinero. Sería muy triste que por indecisión, por apatía, por temor, por remilgos, los venezolanos le diéramos a este Gobierno un respiro artificial, que le dé justificaciones para redoblar sus esfuerzos en realizar un proyecto empobrecedor y para aducir al efecto "mandatos populares" que todo el mundo sabe que son falsos, alargándose así el enorme costo que este país ha pagado.
Así que este domingo tenemos en nuestras manos una gran ocasión de dar grandes pasos hacia la salida democrática de este callejón sin salida en que Hugo Chávez se ha empeñado en meter al país, con fórceps desde hace ya tiempo. De veras que se trata de una brillante oportunidad, con grandes perspectivas de futuro. Sería imperdonable que la perdiéramos.
dburbaneja@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, DIEGO BAUTISTA URBANEJA
martes, 21 de septiembre de 2010
"VENEZUELA VIVE UNA CRISIS ECONÓMICA PROFUNDA" POR LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO POLÍTICO Y ECONÓMICO FRACASADO DEL SIGLO PASADO.
"Estamos sufriendo una severa contracción de la economía acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó los $70 por barril en el primer semestre de 2010. El precio promedio en 2007 fue $64,74. Ese año el crecimiento económico fue de 8,2%, estimulado por el gasto público financiado con petróleo y uso fiscal indebido de parte de las reservas internacionales del BCV, a través de los fondos de gasto extra-presupuestarios. La inflación estaba en alza en el 2007 y fue de 22,5%. En el primer semestre de 2010 cayó la economía, 3,5%, y la inflación anualizada del 2010 es de 30%, a pesar de la recesión".
Aseguran que ante estos datos es " evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica venezolana, ni tampoco existe un limitado control gubernamental sobre la presión inflacionaria, ni han podido organizar un mercado cambiario funcional y estable".
Para este grupo de economistas, entre quienes se encuentran Pedro Palma, Héctor malavé Mata, José Guerra y Héctor Silva Michelena, el problema de la economía del país radica en la implantación de un modelo político y económico fracasado del siglo pasado.
ACADÉMICOS OBSERVAN RIESGO DE ESTANCAMIENTO PROLONGADO. SEÑALAN QUE EL PAÍS SUFRE EL IMPACTO DE UN PROYECTO IDEOLÓGICO DESFASADO. VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL

Un grupo de 26 economistas, la mayoría profesores de las principales universidades del país, ha publicado un documento donde afirman que la recesión "no obedece exclusivamente a políticas económicas desacertadas, sino a una conducción gubernamental y concepción ideológica errada".
Entre los académicos se encuentran Héctor Silva Michelena, Héctor Malavé Mata, Pedro Palma, José Guerra, Sary Levy y Orlando Ochoa.
"El Gobierno viene intentando imponer el llamado Socialismo del Siglo XXI, un régimen semejante en teoría, discurso y objetivos -tanto en el plano económico como en las aspiraciones políticas- al socialismo real o marxista, fracasado en el siglo pasado", destaca el documento titulado "Crisis Económica y Gobierno Ineficaz: Una ideología costosa". .
Las cifras desnudan un hecho inédito en Venezuela. "Estamos sufriendo una severa contracción de la economía, acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó 70 dólares por barril en el primer semestre de 2010".
En 2007 con un precio promedio de $64,74 para la cesta petrolera la economía creció 8,2% y en el primer semestre de 2010 registra una caída de 3,5%.
"Es evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica", dice el análisis.
"Los problemas y las distorsiones económicas acumuladas, la sorprendente desviación de más de 50% de los ingresos por exportación de Pdvsa a fondos y cuentas en el exterior y los errores de política gubernamental cometidos con base en la orientación ideológica socialista radical han empeorado sustancialmente la situación de Venezuela".
Al momento de proyectar el corto y mediano plazos, los expertos indican que "el deterioro del aparato productivo nacional y de las instituciones económicas colocadas en función de un proyecto político e ideológico desfasado con la realidad llevan a que aspectos centrales de la crisis no sean pasajeros o coyunturales".
Agregan que "se abre la posibilidad de un estancamiento prolongado, bajo las características ya observadas: pérdida creciente en la eficiencia productiva de las empresas privadas y públicas, alzas sostenidas de precios, salarios reales bajos, elevada corrupción, alta desigualdad social y masivo endeudamiento público".
"De continuar en el rumbo trazado por el Gobierno no se puede esperar una recuperación económica sólida. Por el contrario, es de esperar una alta inestabilidad observable en el producto y el empleo, con aumentos de la producción que serían transitorios, dependientes de la asignación de divisas, y el agotamiento de los inventarios, pero cayendo con frecuencia en períodos de estancamiento" indica el documento.
El grupo de economistas considera que "lo previsible es una regresión gradual, con un fuerte impacto negativo en el bienestar colectivo, particularmente sobre los sectores más pobres de la población".
Resaltan que "Venezuela es un caso clásico en la literatura económica sobre economías petroleras, sobre cómo la renta de un recurso natural puede ser desviada y hacer daño a la base económica de una nación".
martes, 2 de marzo de 2010
EL CUENTO DE GIORDANI, JOSE GUERRA, ECONOMIA, ENFOQUE, 02-03-2010

CONGELACIÓN DEL CAMBIO
Lo que se negaba a aceptar Giordani era que más allá del tipo de cambio existen en Venezuela determinantes fiscales y monetarios de la inflación y que aunque se fijara el tipo de cambio la inflación seguiría aumentando, aunque a un ritmo menor. Esa política averió seriamente al sector industrial y agrícola y favoreció un boom de importaciones que se podía financiar con altos precios del petróleo. Tercamente Giordani se resistía a ver que Venezuela marchaba directo hacia una crisis de balanza de pagos y hasta el 8 de febrero de 2008, antes del paro petrolero, insistía en que el tipo de cambio no se tocaría. Nadie creyó esa promesa y la demanda de divisas se acentuó. Luego de culpar a los especuladores cambiarios que sus políticas estimularon y favorecieron, se presenta sorpresivamente Giordani en el BCV el 11 de febrero de 2002 con la idea de que hay que dejar flotar el bolívar.
Pasado el tiempo, salió y volvió al gabinete, y tuvo la fortuna que desde 2003 presenció el aumento más significativo y persistente de los precios del petróleo en la historia venezolana. Con cotizaciones que alcanzaron hasta US$/barril 120 cualquier economía crece aunque se cometan todos los errores imaginables.
OTRA VEZ EL CAMBIO
Otro capítulo del cuento de Giordani a Chávez tiene que ver con algo salido de una especie de laboratorio de la planificación central al estilo soviético: los rubros banderas en materia agrícola que supuestamente estimularía el gobierno a partir de al año 2000. Sería Venezuela una potencia agrícola y pecuaria en pocos años según esta idea. Hoy a diez años, Venezuela que exportaba arroz, hoy importa ese rubro, la producción de maíz está estancada, la de leguminosas igual y la de caña de azúcar ha disminuido sostenidamente. Lo peor de todo es que el gobierno no publica de forma ordenada y sistemática las cifras de producción agrícola o pecuaria. Tres cuentos, tres equívocos.
La parte final del cuento que echa Giordani es su idea de que la inflación está bajando. Confunde el hecho de que los precios están controlados administrativamente con el que la inflación está cediendo. Con el gráfico adjunto se derrumba su sofisma. Se muestra el Núcleo Inflacionario estimado por el BCV, es decir un indicador de inflación que excluye los bienes controlados y volátiles. Como se ve la inflación se está acelerando. Cuéntele otro tipo de cuento al Presidente.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 14 de enero de 2010
PARLAMENTARISMO DE LESA HUMANIDAD, JUAN CARLOS APITZ B.

Los derechos humanos devienen de un esfuerzo intelectual, al consagrar en la ley el derecho fundamental del hombre libre de ser completamente dueño de sí mismo, y, un agente social civilizado y responsable. Siendo necesario que todos los hombres estén sometidos al imperio de la Ley y ninguno, a la voluntad de otro u otros hombres. Con lo que, la libertad del hombre en sociedad depende de que las leyes no sean producto arbitrario de la voluntad de los legisladores.
Cuando los derechos humanos aún se enunciaban como barreras a la monarquía absolutista (Declaraciones Universales), podíamos resumir los derechos humanos en tres: la vida, la libertad y la propiedad. Así, ninguna autoridad podía matar, encarcelar o confiscar, excepto para evitar un crimen contra otro ser humano, ni contra algún supuesto interés colectivo o difuso falsamente superior, sino contra uno o varios seres humanos concretos.
El engañoso Socialismo de Siglo XXI fundamentado en la doctrina de la voluntad de la mayoría, que no niega explícitamente los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, sino que se justifica en que la Ley deriva de la voluntad de la mayoría, cualquiera que esta sea; ha dado prioridad a unos imaginarios derechos humanos que en la práctica se contraponen, oponen y destruyen los auténticos derechos que se derivan de la naturaleza humana.
Juan Carlos Apitz B.
justiciapitz@hotmail.com
En twitter:@justiciapitz
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
lunes, 9 de febrero de 2009
*ALTOS ÍNDICES DE INFLACIÓN REGISTRADOS EN VENEZUELA SON UN INDICATIVO DE LA VULNERABILIDAD QUE TENEMOS COMO PAÍS, RAFAEL ALFONZO HERNÁNDEZ, NOTITARDE

Estamos ante un gobierno comunista y no socialista.
En medio de una crisis económica mundial, con el precio de un barril de petróleo en descenso, los especialistas señalan que la participación del sector productivo privado se hace necesaria para hacerle frente a la alta inflación que se registra en el país, la cual ya alcanza más del 30%.
Afirman además que si los 860 mil millones de dólares que ingresaron a Venezuela por concepto de renta petrolera se hubiesen destinado a estimular al sector productivo privado, Venezuela pudiera superar los obstáculos económicos que se avecinan.
"La inflación nos hace cada vez más vulnerables como país por cuanto seguimos siendo dependientes de las importaciones. Tenemos 10 años cercando sistemáticamente a la industria", comenta el presidente del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice). Rafael Alfonzo Hernández, quien estuvo como invitado al Desayuno en la Redacción de Notitarde junto con el presidente del diario, Ricardo José Degwitz Acosta; el miembro de la junta directiva Hugo Fonseca Viso; la jefe de la Corresponsalía de Caracas, Lucy Gómez; el periodista Felipe González Roa; el reportero gráfico Lisandro Casaña; y quien suscribe esta nota.
"Venezuela, aun con un barril de petróleo a 20 dólares, tiene suficiente para reestructurarse, pero solo si se basa sobre la estimulación de la actividad privada, lo cual se logra si se le dan garantías al sector, como el derecho de propiedad, y no imponiendo tantos controles e intimidaciones", asegura.
"Los verdaderos cambios de la sociedad venezolana necesitan de una transformación no tantos diagnósticos. No hay que trabajar sobre los efectos sino las causas", acota.
Basado sobre datos dados a conocer por Conindustria, Alfonzo recuerda que de 12 mil 800 industrias que habían en el país, ahora solo quedan 7 mil.
"Este es un gobierno que se caracteriza por el cerco, la colectivización, el conflicto y el centralismo, y esas cuatro 'ces' significan el comunismo", resalta.
_ ¿Cómo observa la situación socioeconómica del país?
_ Hay gente desempleada, y esto a pesar de un gobierno que tiene todos los recursos, tanto económicos como de poder. Yo estoy clarísimo que esta es una revolución que entiende que el miedo y el bolsillo son los dos grandes protectores que tienen. Venezuela es muy particular ya que la mayoría del mercado de la actividades proviene del gasto del Estado. Y este gobierno tiene un movimiento de la economía, pero que es falso, no tiene ninguna base, ningún sustento. Puede ser que esa parte contribuya coyunturalmente en un momento determinado, pero no solucionas los problemas porque estas trabajando sobre efectos, no sobre las causas. Hay que trabajar sobre las necesidades de empleo. Aproximadamente ingresan al mercado laboral un millón y medio de personas: ¿dónde van a conseguir puestos de trabajo? Esa es una pregunta que el gobierno nunca responde.
_ ¿Han medido qué significa la pobreza, la economía informal en los temas dependencia del Estado?
_ Tenemos que acoger el problema de las diferencias sociales, de la pobreza, con verdadera entereza, con medidas concretas que permitan realmente que el ciudadano común pueda vivir mejor, pueda vivir en paz a través de su esfuerzo y trabajo. Tienes que darle herramientas. Todo ciudadano tiene que ver cómo contribuye con los demás. No podemos ser irresponsables. Se habla de la responsabilidad social empresarial, pero también hay que hablar de la responsabilidad social individual. Nosotros no queremos a un país propietario, queremos un país de propietarios. Nosotros queremos que los individuos tengan la capacidad de generar recursos. Aquí tiene que haber un cambio de los últimos cincuenta años. Aquí lo que esta planteado es lo viejo contra lo nuevo. Y estos diez últimos años también forman parte de lo viejo. Todo ha sido lo mismo: controles de precios, controles de cambio, esquemas de odio. Aquí no se premia el éxito. Aquí ser exitoso es un problema. Ser exitoso es exponerse a que te castiguen en lugar a que le den apoyo. El venezolano quiere transformación, quiere cambio pero no encuentra quien se la ofrezca. Ahí es donde tienen que venir los gremios profesionales.
Alfonzo Hernández afirma que estos cambios sólo deben darse bajo un régimen de libertad.
"Las dictaduras de izquierda son tan malas como las dictaduras de derecha", comenta.
Asegura que más allá de propiciar una organización política, la sociedad también debe buscar una mejor estructuración del estamento democrático.
"Lo malo es que hay una gran cantidad de mercantilismo político, mercantilismo económico o sindical. Todavía ellos se atribuyen la representatividad que no tienen. Cuando estamos en un país donde no hay estado de derecho, en un país donde los poderes no son autónomos, nos encontramos en una circunstancia como ciudadanos muy complicada", acota.
"En un país donde hay estado de derecho tu nunca hubieses discutido esta enmienda inconstitucional, pero aquí nos lo imponen porque tienen todo el poder para hacerlo", añade.
_ El presidente Chávez dijo que es el soberano quien decide quien y cuantas veces se va a reelegir alguien.
_ Aquí lo triste es que el gobierno no quiere decir la palabra que tiene que decir. En lugar de hablar de comunismo habla de socialismo del siglo XXI para confundir.
El presidente ya está hablando de gobiernos del 2009 al 2019, del 2019 al 2029, etc. ¿Pero de qué esta hablando si aquí los períodos son de seis años?
_ La Asamblea Nacional emitió un comunicado donde explica exactamente, según ellos, cómo va a quedar cada uno de los artículos modificados si gana el Sí.
_ Eso te dicen ellos antes, y después dirán: pero como son atributos que nos dieron y no nos habíamos dado cuenta de que tenia una profundidad mucho mayor, vamos a aprovechar y ahora en vez de seis años vamos a poner diez años porque de todas maneras el presidente se puede quitar por la vía de un revocatorio.
La alternabilidad es uno de las partes fundamentales de la democracia de cualquier país.
_ ¿Usted cree que influye mucho la crisis económica y el problema de la inflación en la permanencia de este tipo de propuestas?
_ Claro, obviamente. La gran pregunta es por qué tiene que hacerlo ahorita si tiene 4 años para gobernar, por qué no lo hace cuando le falta un año, por qué tiene que hacerlo hoy. Porque él (Chávez) sabe que lo que montó como esquema de protección son todas medidas coyunturales, y que se van a derrumbar cuando no puedan pagarle a los empleados públicos un aumento de sueldo. Además, tienes una inflación oficial de 30%, pero que todos sabemos que es mucho más, sobre todo en alimentación, Lo que está pasando por ejemplo en la industria automotriz es de terror. Este año se les perdió completo.
_ ¿Cuáles serían los planteamientos que el gobierno debería hacer en el área económica?
_ La eliminación del control de precios, la eliminación del control cambiario, el establecimiento de un esquema donde a través de la educación se reduzca la brecha que hay entre la población. Si tuviéramos un sistema educativo que permitiera que nuestros hijos fueran a una organización publica, la instituciones privadas serían para complementar la educación. Nosotros creemos que la primaria debería ser totalmente gratuita, obligatoria, sin discriminación, y de altísima calidad. Esa es la forma de revertir la pirámide que se tiene hoy de la educación. Se debe apoyar el tema de la salud. Los hospitales públicos deberían ser hasta mejores que los privados.
_ Para una buena educación y salud se necesitan ingresos, y somos un país dependiente del petróleo, el cual va en descenso.
_ Venezuela, aún con un precio del petróleo de 20 dólares, tiene suficiente para reestructurarse si lo basas también sobre la estimulación a la actividad privada
_ ¿Y cómo se logra esto?
_ Dando garantías primero de los derechos de propiedad; un marco que permita un desarrollo empresarial sin tanta temerosidad, sin tanto control, sin tanta intimidación, y que genere posibilidades no solo locales sino hacia el exterior. Es insólito que Aruba tenga casi 2 millones de turistas, y nosotros no lleguemos ni a 500 mil. Es insólito que en el mercado mundial del chocolate tengamos una participación del 1,5% cuando tenemos el mejor cacao del mundo. No es a través del facilismo, ni a través de las concesiones y las dádivas que da el Estado que se logrará el progreso. El individuo tiene que entender que es el responsable de su bienestar, y que es él quien tiene que aplicar el máximo de sus conocimientos y habilidades permanentemente. El problema es que nosotros creemos que no necesitamos formación, que no necesitamos educación. La capacitación tiene que ser permanente. Aquí hay que trabajar los sábados, hay que tener 300 días de escolaridad, hay que tener verdaderos centros de investigación. Aquí no debe haber tantas fiestas ni vacaciones. Todos debemos entender que tenemos que ser parte de ese cambio. Todos debemos trabajar muy duro. Si pensamos que es el Estado es el que nos puede dar todo sin trabajar, que es lo que hemos tenido en los últimos 50 años, no vamos a salir adelante nunca.
La única forma de solucionar el verdadero problema de la pobreza es entender que no es el Estado el responsable de los individuos. Cómo es posible que por tercera vez vayamos a un control cambiario, y no se entienda las consecuencias de lo que eso trae.
¿Es que acaso va a haber diferencia entre lo que fue Recadi? ¿Es que acaso no entendemos que la corrupción es proporcional al número de controles? A mayor discrecionalidad, mayor es la corrupción. Eso es en todas partes del mundo, puntualizó
¿Dónde estaba por ejemplo España hace 60 años? ¿Y Chile?
Hay que ser competitivos. Convencer a un consumidor es mas difícil que convencer a un funcionario publico, y esa ha sido nuestra realidad y no queremos entenderla.
Hoy el tamaño de las industrias en Venezuela dan lastima en comparación con el resto del mundo.
Los países que tienen éxito son aquellos que tienen un activo humano con capacidad de generación tecnológica.
_ ¿Y por qué no se hace aquí en Venezuela?
_ Tenemos una mezcla del invasor, con el invadido y el esclavo, que nos ha hecho creer que nosotros no somos los que tenemos que hacer las cosas sino que es la monarquía, el Estado, el cacique.
Mientras menos dejas funcionar al sector privado, mientras menos produzcas iniciativas individuales, mas dificultoso se va a hacer para el pobre, para el que no tiene capacidad de tener alternativas.
Pero mientras continúen los controles, mientras el presidente Chávez siga diciendo que aun con el petróleo a cero va a seguir manteniendo los programas sociales, las consecuencias para los niveles de pobreza e inflación de este país serán graves.
Cedice celebra sus bodas de plata. El 2009 es el año de las bodas de plata del Centro de Divulgación de Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice), organización sin fines de lucro que desde su fundación en 1984 ha tenido como objetivo central la "divulgación, educación y formación de los principios que sustentan la libre acción de la iniciativa individual, así como promover la generación de conocimiento, la investigación y el análisis de la organización de las condiciones que permitan la existencia de una sociedad libre y responsable".
Actualmente esta asociación es presidida, por segunda vez, por el empresario Rafael Alfonzo Hernández.
"Nosotros somos un centro de conocimiento pero también un centro de discusión. No queremos imponerle a nadie nuestras ideas, sino compararlas con las de otros. Nadie está en conocimiento de la verdad", comenta.
Para celebrar su 25 aniversario en mayo Cedice organizará un evento con invitados nacionales e internacionales, en el cual se debatirán diversos temas de interés para la sociedad venezolana y latinoamericana.
Alfonzo Hernández adelanta que uno de los principales temas que se discutirá en el foro será el de la erradicación de la pobreza, principal compromiso que, según señala, debe enfrentar Venezuela para poder mirar con optimismo el futuro.
"Se han hecho muchos análisis, se han implementado una serie de propuestas, pero nunca se ha caído en el tema central de cómo combatir la pobreza", acota.
El empresario asegura que Cedice pretende crear conciencia sobre la necesidad de promover los valores de la libertad en los ciudadanos.
"La libertad es la base fundamental de la democracia, y viene acompañada por otro elemento: la responsabilidad. Responsabilidad y libertad son los elementos centrales que, junto con el estado de derecho, garantizan una democracia", apunta.
"Queremos que permanentemente la gente entienda que la libertad no es algo que se pueda hipotecar, que se pueda entregar. Es un derecho que tenemos, y por el cual hay que luchar. Si no luchas por tus derechos nadie lo va a hacer por ti", recalca.