BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 10 de septiembre de 2013

LEONARDO MORALES P., Y SI SE “APAGA” EL ESTADO

La corrupción ha adquirido unas dimensiones que solo con la actuación coordinada de todos los poderes del estado será posible combatirlo. Esto de por sí representa una gran dificultad como consecuencia del consentimiento que, de tales prácticas, se estimula desde las altas esferas del poder. 
Esta presunción conduce a graves consecuencias de acuerdo a la opinión del destacado jurista español Baltazar Garzón, quien en el prólogo del reciente libro de Carlos Tablante y Marcos Tarre, Estado delincuente, señala: “La permisividad por parte de un Estado en la expansión del fenómeno o la connivencia con el mismo pueden suponer a medio y largo plazo la desaparición del propio Estado o el riesgo de una inseguridad generalizada que acabe con la sociedad y la convivencia democrática.”
Maduro cree que acabar con la corrupción es algo tan simple como anunciarlo. No es que unos imberbes funcionarios se aprovechan de su posición de burócratas para lucrarse ilícitamente. Tal como lo advierten Garzón, Tablante y Tarre, se trata de toda una estructura que ha logrado desde posiciones en la estructura del Estado como conexiones internacionales. Dicho de otra manera, el enfrentamiento a la corrupción debe ser asumida con una visión que incorpora tanto lo local como lo global.
La corrupción que se practica no es amateur, se trata de redes que adquieren una dimensión y especialización que implantan sus prácticas y métodos en toda la estructura del sistema político. Será que Maduro lo imagina o lo ve a diario en Miraflores y en el Poder Judicial; en las instituciones financieras con sede en el país pero también allende los mares. Vestidos de civiles al igual que elegantemente uniformados. Quién sabe.
Recientemente una buena parte del país quedó sin el servicio de energía eléctrica. Ni siquiera Caracas, la siempre protegida frente a esos avatares quedó exenta. ¡Golpe eléctrico! ¡Sabotaje! Fueron las expresiones del alto mando madurista, siguiendo el ya inverosímil guion isleño.
Valdría la pena que Maduro lanzará esta otra expresión: ¡La corrupción! Sí, la corrupción como culpable de la crisis que desde hace tiempo afecta al sistema eléctrico del país. Cuánto se ha destinado en dólares para superar la crisis, acaso se invirtió, dónde. No habrá algún interesado o varios en que se destinen, de nuevo, extraordinarias sumas de dinero para solucionar lo que antes dejaron sin atender. Estas y seguramente muchas otras interrogantes debería el gobierno responder a todos los venezolanos que diariamente se ven afectados por un servicio que lejos de mejorar empeora.
La corrupción como fenómeno policéfalo no puede ser combatido adoptando posiciones ideológicas. Como se dice en el Estado delincuente: “No hay diferenciación, no hay colores ni ideología, para dar paso a las negociaciones ilícitas que impone la ambición del dinero.” Si Maduro quiere enfrentar la corrupción tal como lo anunció debería convocar a un acuerdo nacional de todos los sectores de la sociedad venezolana. Un acuerdo que promueva el gobierno con los partidos -en plural, los partidos-, la Iglesia, los poderes públicos, los gremios profesionales, empresariales y de trabajadores. En fin, con todos aquellos que crean poder aportar en este objetivo.
Para este propósito, Sr. Maduro, no necesita pedir permiso. La tiene fácil. Si ante el “apagón” de hace unos días lo alarmó y rodeó Miraflores de tanquetas y efectivos militares, imagine, por un instante, que se le “apague” el Estado.
@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL BORAGINA, LA CONDENA AL LUCRO

Nuestra sociedad el lucro ha tenido y sigue teniendo muy “mala prensa”

Desde prácticamente casi todos los sectores se lo ataca como el causante de todos los males sociales de nuestros tiempos. Sin embargo, tales acusaciones no son más que burdas falacias, y constituyen vacua retórica todos los “sistemas” que han ideado los teóricos para reemplazar al espíritu de lucro, desconociendo con ello la mismísima naturaleza humana. Muy por el contrario a tan vanos esfuerzos, estamos en condiciones de afirmar tajantemente que el lucro ha sido y sigue siendo el motor social fundamental que impulsa a los hombres al progreso y a la eliminación de la pobreza, allí donde se le permite aflorar libremente.

Refutando el Dr. A. Benegas Lynch (h) -con la acostumbrada lucidez que lo caracteriza- a los críticos de la sociedad abierta, y explicando los mecanismos que operan en ella, expresa:

“Por esto es que la metáfora del “darwinismo social” es del todo inapropiada. La extrapolación del campo biológico al campo de las relaciones entre seres humanos no corresponde. Darwin señalaba que las especies aptas eliminaban a las ineptas. Ocurre exactamente lo contrario en el campo que estamos considerando: los más fuertes trasmiten su fortaleza a los más débiles a través de la acumulación de capital. Sin duda que, salvo en la filantropía, ésta no es una consecuencia buscada, se trata de una externalidad positiva que provee el proceso de mercado. Por esto es que condenar las ganancias y el lucro es como escupir al cielo, si en verdad lo que se busca es el bienestar de los más necesitados. Lo relevante es la mejora de todos y no el acortamiento o elensanchamiento de las diferencias, las cuales dependen de las condiciones del mercado establecidas por los propios consumidores.

El lucro es pues el verdadero benefactor de la humanidad, aparte de ser una tendencia natural que se encuentra ínsita en todas las personas, sean estas de la condición económica de la que sean.

Comentando las últimas crisis económicas explica el Dr. Krause:

“Está claro que no podemos atribuir el origen de esta crisis a la voracidad de ganancias de los banqueros o inversionistas en el mercado de capitales. Esa motivación por obtener las mayores ganancias posibles está siempre presente, no solamente en el momento particular donde se genera la burbuja que lleva a la crisis. Es más, esa motivación está presente en todos, no solamente en banqueros e inversionistas. Todos queremos el salario más alto posible o vender la mayor cantidad de productos y servicios, ¿por qué ocurren estos problemas en los bancos y no en otras actividades donde el motivo del lucro está igualmente presente? La respuesta es un deficiente marco institucional en el mercado monetario y financiero”

El espíritu de lucro está presente en todos, llámense “ricos” o llámense “pobres”, empleadores y empleados, empresarios y menesterosos. Nadie en absoluto carece de él. Lo recusable del lucro aparece únicamente cuando este intenta lograrse a costa de terceras personas, que es como ordinariamente operan los gobiernos del mundo y la clase política encaramada en el poder. Nuestros gobiernos se lucran ilegítimamente mediante los impuestos que nos cobran, y el sinfín de toda una parafernalia de “medidas económicas” (mejor habría que llamarlas “medidas” antieconómicas) que tienen por único objeto meterle descaradamente la mano en el bolsillo a la gente, con lo cual, como siempre ocurre con estas políticas, los más perjudicados son siempre los que menos tienen, es decir los más pobres. El lucro que logran los gobiernos es la herramienta más eficaz para perpetuar la miseria de los indigentes y sumir en la pobreza a amplios sectores de la población que antes gozaban de cierta fortuna.

El espíritu de lucro es, además, fundamental para el progreso y mejoramiento de la humanidad, especialmente para que los sectores que están más desprotegidos y desfavorecidos, desprotección y desamparo que mucho tienen que ver con los gobiernos de esos países. Sólo mediante el lucro de la acción empresarial se asegura el consumo de las masas:

“La empresa con fin lucrativo hállase inexorablemente sometida a la soberanía de los consumidores; las instituciones que no persiguen la ganancia crematística, en cambio, ni rinden cuentas ante las masas consumidoras, ni tienen por qué preocuparse del público. Producir para el lucro implica producir para el consumo, ya que el beneficio sólo lo cosechan quienes ofrecen a las gentes aquello que éstas con mayor urgencia precisan.”

Inclusive en áreas que comúnmente se consideran fuera de la órbita del orden del mercado el espíritu de lucro es primordial e imprescindible, tal como sucede en el campo educativo y explica el Profesor Mercado Reyes:

“El modelo educativo libre. Este consiste en que la tarea educativa la realiza la sociedad. Los individuos que aprecian el valor de la educación fundan escuelas de todo tipo y viven de lo que pagan los clientes. Si es un modelo puro, quiere decir que no existen escuelas de gobierno, no existe un aparato centralizador que establezca normas tipo Secretaria de Educación Pública o Department of Education en Estados Unidos. Cualquiera puede tener escuelas y formar sus propios planes y programas de estudio. No existen subsidios gubernamentales y son los bancos quienes ayudan para que los negocios educativos prosperen. Por supuesto, una de las motivaciones que tienen los individuos para poner escuelas es la persecución del lucro.”

Como dijimos antes, el lucro sólo es condenable cuando quienes lo procuran son los gobiernos, porque cada centavo que ingresa a la arcas fiscales es un centavo menos que pierde el ciudadano más pobre que vive bajo la egida de un gobierno de tal tipo.

gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS E. AGUILERA A., GABINETE DE SOMBRA

Cuando uno ve y escucha en la televisión los mensajes subliminales acerca de las “bondades de la llamada Revolución del Siglo XXI , socialista y bolivariana”,  en la que a seis meses de la desaparición física de su mentor, sigue siendo  objeto de veneración en Cuartel de la Montaña, a cuya memoria diariamente se le rinde culto desde el amanecer hasta cuando caen las sombras sobre la popular y otrora emblemática parroquia del 23 de enero, llega a la conclusión de que este gobierno tiene un gabinete de sombra, pues  detrás de bastidores mueve los hilos del poder.
Y no solo tiene un gabinete de sombra, sino que trabaja bajo la sombra.

¿Por qué bajo la sombra se preguntarán Uds.?  Pues bien, porque tiene sumido al país en el más oscuro momento de la historia de su vida republicana, que pasa de los 200 años, que ya es mucho decir. Luego, porque desde hace más de tres años el país viene padeciendo de continuos apagones, de los cuales culpa a la “extrema derecha” de sabotear las plantas de energía eléctrica, las que por cierto confió su vigilancia a las Fuerzas Armadas desde hace tres meses, en manifiesta contradicción, con las declaraciones  de Jessy Chacón, quien adujo que el reciente apagón general en todo el país, obedecía a la caída de una malla. Y por último, porque toda su gestión en memoria de su fallecido líder máximo y Comandante Supremo,  está cobijada bajo el oscuro manto de los poderes secuestrados: CNE, TSJ, AN y demás.
Es una situación realmente oscura, que ocurre solamente con gobiernos divorciados de la realidad política, social y cultural, y que en medio de tantos males como los que nos aquejan, su gabinete ministerial está constituido por un cuerpo denso de asesores, que rodean desde el Presidente y Vicepresidente de la república hasta el último de sus Ministros, abultando la cúpula del poder que detentan, lo cual pone en evidencia la capacidad que tienen de tomar sus propias decisiones.
Uno suele escuchar  a sus voceros– por ejemplo –  hablar de la calidad de vida del venezolano, del gasto en la ejecución de un presupuesto y demás temas que desde hace más de 14 años tienen sometido al pueblo venezolano, en el más oscuro y triste episodio de su vida. Se trata ni más ni menos, de que este gobierno socialista y revolucionario disimula su ineficiencia, trasplantando irracional e inútilmente a nuestro medio las cortes europeas del renacimiento, en las que los reyes semejaban títeres en manos de numerosos cortesanos, muchos de ellos en procura de lucro personal, lo que equivale a convertir  este propósito en una artera forma de corrupción.
Todos los venezolanos ansiamos un gobierno con una estructura institucional que permita lograr, a corto, mediano o largo plazo, el bienestar colectivo…aquello que sociológica y políticamente se define como “el bien común”. Anhelamos un gobierno que cumpla a cabalidad sus funciones, objetivos y metas, así como sus políticas estrategias y tácticas por aplicar. En síntesis, un verdadero Gobierno, que no sirva únicamente para atraer simpatías, sino para demostrar la responsabilidad, compromiso y tarea fundamental  que brinde una mayor seguridad jurídica, política, económica y social, y  por último, que sus decisiones favorezcan a todos los sectores del país, sin improvisaciones, sobresaltos y contradicciones y lo más importante, sin exclusión alguna.
No hay día que el pueblo venezolano no despierte con la revelación de las más inverosímiles situaciones a las que nos tiene acostumbrado este régimen, ni se acueste sin conocimiento de otro. Todos los días el columnista inquiere en su memoria bajo la rigurosa y torturante interrogación:  ¿por qué? ¿por qué? Y es que la capacidad de asombro se queda corta cuando buscamos respuesta a tanto desafuero, desgobierno, mediocridad y burla, que perpetran  desde el jefe de gobierno hasta los más áulicos cortesanos, que sin falso rubor aplauden el histrionismo del dueño del circo.
Para estos hombres y mujeres enquistados en el poder, que no padecen la crisis económica que asola a la mayoría de la población, inmersa en la más desgarradora situación que pudiese haberse imaginado, no pasa de ser sino una coyuntura propia del cambio que requiere la mal llamada revolución bolivariana. Esta respuesta refleja la incapacidad de quienes nos gobiernan (¿), además de que ellos saben lo que hacen, es parte del plan. No quepa duda que El Príncipe de Maquiavelo ha sido almohada de los “líderes” de la susodicha revolución pues literalmente siguen el precepto: “Si un príncipe se quiere mantener en el poder ha de aprender a no ser bueno”; es decir, hay que ser malo. Desgraciadamente entienden malo como ineficiente, ignorando que malo en el dogma político, es ser eficiente, o sea bueno en la praxis.
careduagui@yahoo.com // @_toquedediana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON CASTELLANO HERNÁNDEZ, ¿CÓMO Y CUÁNDO, CON QUIÉN Y PARA QUÉ?

Preguntas simples pero esenciales para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos. Responderlas nos permitiría pasar serenamente a otra forma de vida. Con una dimensión cercana a la sabiduría.

Los venezolanos sentimos la necesidad de reflexionar sobre nuestro proyecto de vida, volver a ser nosotros mismos, tener objetivos de vida, aquí y ahora.

Reflexiono sobre esto, gracias a mi amiga Marisol. Un día en un parque quejándose de mil cosas de las que hay que quejarse, le preguntó a un vigilante "¿y dónde está el bravo pueblo?" y le contesto pues "aquí está señora"... No se atrevió a preguntar en qué lado... ¿qué lado era aquí? Pero se quedó pensando...

Venezuela está dividida en tres pedazos, uno que integra a los que están disfrutando del poder, gozan de los privilegios y de los recursos del Estado, se enriquecen a toda velocidad; junto a ellos se encuentran los que todavía creen en el mensaje que les vendieron. Este grupo está rodeado de los mercantilistas, una fauna que les sirve y hacen negocios con la miseria del pueblo.

Un segundo bloque de decepcionados, del viejo sistema y del actual, escépticos ante el futuro, ante los postulados del gobierno y de la oposición, con posiciones ambiguas: a veces sí a veces no.

Por último están los que se oponen al régimen, convencidos que la democracia, la libertad y sus derechos humanos, dependen de poder salir de este sistema opresor, según los últimos sondeos representan más de la mitad de los venezolanos.

Pues amigos allí está la primera respuesta, ese es "el bravo pueblo", cualquier cambio tendrá que hacerse con ellos.

Reconstruir el país es el objetivo, entonces tendrá que hacerse con los que creen en la igualdad de todos los ciudadanos, con quienes trabajen por la inclusión social.

Con quien crea en el esfuerzo personal y en el trabajo. Con el que respete nuestros derechos y nos garantice la paz y la seguridad, que necesitamos para una vida productiva.

Con quien esté preparado y apto para diseñar y ejecutar las medidas necesarias. Con quien pueda prestarle un servicio al país.

Basta de enchufados ineptos y corruptos, el precio que hemos pagado comprometió el futuro de esta nación. Acabemos con los errores del pasado y los horrores de ahora.

¿Cuándo?, desde ya y todo el tiempo. No podemos perder más espacios, retirarse, irse, esconderse, paralizarse, solo le da ventajas al que se está incrustando todos los días, decidiendo por ti y por los tuyos. Al que nos está entregando a los Castro y dilapidando el futuro de tus hijos. Al Maquiavelo que diseño el desmantelamiento de los órganos del Estado, a fin de implementar las comunas necesarias a su futura dictadura.

¿Cómo?, con el esfuerzo de todos, respetando a todos. Nada impuesto durará, no se puede aspirar a un renacimiento con "ídolos con pies de barro", es la única posibilidad que tenemos para recuperar Venezuela.

Las manipulaciones, los padrinos, los compadres, el sectarismo, los grupos, los intereses personales, la prepotencia, son síntomas de "los politiqueros", almas enfermas que contaminan la posibilidad de salir adelante. Entonces al esfuerzo debemos sumarle el rechazo de todas esas conductas.

Indiferencia, tomar ventaja, venganza, odios y rencores, deciden hoy en día muchas posiciones de ambos lados. Los llamados tendrán que ser los que en la acción, superan esas actitudes.

Y ¿para qué?, para que vuelva la decencia, la honradez y el respeto, para que se te permita trabajar, aspirar, crecer, desarrollarte e invertir, para que seamos humanos pues.

Para que no nos avergüencen nuestros gobernantes, para que se acaben los homicidios, para que exista seguridad jurídica. Para que todo el mundo tenga un trabajo y con él, poder pagar su casa, la comida y la escuela de sus hijos.

Para que perdamos el miedo de vivir y circular en la ciudad. Es necesario que el venezolano vuelva a creer que quien trabaja, sueña y se esfuerza, puede aspirar al éxito.

Para que ningún joven vuelva a decirme: "...no, no extraño ni extrañaré nunca aquel caos injusto de dónde vengo".

nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SUSANA MORFFE, “POR ALLA FUMEA” (ENTRE CIELO Y TIERRA)

Acontecimientos unos tras otro ocurren en Venezuela cada día. Algunos de ellos por absoluta y soberana  metida de pata debido a  las creencias de una patria segura, utilizando mecanismos inapropiados, desde lo más sencillo hasta lo más complejo, repitiendo una y otra vez la cadena de errores. Claro, no hay que descuidar que el universo también conspira contra nosotros, tomando en cuenta lo que nos resulta desconocido.
Una  persona que destaca con un nivel de cociente intelectual más elevado que el promedio se califica como una “lumbrera”. Aunque el tema sobre si la inteligencia es hereditaria se continúa debatiendo, la verdad que el debate en Venezuela es permanente a ver quien la pega primero. Así se van incorporando los globos de ensayo con la justicia, la alimentación y la salud.
El común de la gente considera que ya no aguantan más equivocaciones encubiertas en el país. El tema de la iguana y últimamente la malla que han dado como resultado los recurrentes apagones en el país, es el dolor de cabeza día a día. No hay inversión, no hay mantenimiento por lo tanto se apaga la luz. Es tan simple como sumar dos mas dos, en la matemática básica, conocida por todos, menos por unos cuantos. Detrás hay mucho negocio oscuro.
La crisis de salud es un calvario por concentración de mafias en los hospitales, clínicas, dispensarios, barrio adentro y lo que queda rezagado, con carencias de todo tipo para la atención, que por derecho tiene todo venezolano, a la buena salud. Gente agonizando o a la espera de una cama en un hospital para que le atiendan una infección o en su defecto quirófanos que no pasan la prueba porque son el preámbulo al cementerio.
La justicia no está presente por los lados más puntuales, ladrones, corruptos y asesinos están en la calle, presos están los “chivos expiatorios”, otros se fueron del país y hay una permanente invocación a una supuesta lucha contra la corrupción y nadie cae. Se esconden secretos que son conocidos por todos. Los muertos siguen sumando semana a semana, pero se fija la mirada hacia una guerra anunciada en Siria que no se compara con las victimas de Venezuela. La de Siria es una guerra religiosa de añales, la nuestra cada quien sabe cuando comenzó, y en Siria al igual que en Venezuela, las armas están en  la calle provenientes de una sola fuente.
Sin cerrar con broche de oro porque la historia aún no ha terminado, anuncian una investigación sobre la muerte del líder de la revolución porque al entender y parecer de sus seguidores, no murió por causa natural, o lo que equivale a decir, lo dieron por muerto lentamente en una inoculación extraña.
Evidentemente que no murió por causa natural, porque lo natural era que muriera en su país, así que buscar una inoculación en Venezuela carece de todo cociente intelectual y dicho más coloquial “por allá fumea” ¿A quién van a culpar de esa muerte? Si es a EE.UU hasta el momento no se observa cuál ha sido la ganancia para el “imperio” por ese ridículo señalamiento. Lo que luce obvio es el gran vacio entre los seguidores del chavismo, al  no estar conformes con el legado que dejó el fallecido…Tal como dice el constituyentista de la Biblia para el mundo: “Deja que los muertos entierren a sus muertos”.
@susanamorffe
www.desdelaisla.hazblog.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO MARÍA DELGADO, REBELIÓN EN LA GRANJA CHAVISTA: DIRIGENTES EMPIEZAN A DESERTAR

El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) enfrenta una rebelión en sus filas en medio del descontento generado en sus bases por el favoritismo y arbitrariedad con que el régimen de Nicolás Maduro designó a sus candidatos para las elecciones municipales de diciembre, dijo el líder opositor Pablo Medina.

“Hay una rebelión nacional de militantes del PSUV que están en descontento por el dedazo de Maduro y de su cogollo, cuando impusieron a dedo más de 47 por ciento de los candidatos a alcalde de toda Venezuela”, dijo Medina en una entrevista telefónica.

“No respetaron la decisión de las bases. Y pasaron por encima de lo que ellos llaman la democracia participativa. Demostraron a sus bases que lo de la democracia protagónica era un gran fraude ”, agregó.

La decisión de Maduro impulsó a decenas de sus dirigentes comunales a separarse del movimiento creado por el fallecido Hugo Chávez.

Según Medina, cerca de 126 dirigentes chavistas de importancia a nivel municipal han decidido romper filas con el PSUV y el también oficialista Polo Patriótico para competir directamente contra los 335 candidatos impuestos por la máxima cúpula revolucionaria.

“Los 126 dirigentes están en rebelión. Desconocieron el dedo de Maduro. Están organizando una asamblea nacional”, dijo.

Los dirigentes decidieron apartarse del chavismo individualmente. Pero si de la asamblea a ser realizada este mes emerge un movimiento nacional, el acontecimiento tiene el potencial de alterar la ecuación política vigente en el país.

Sin dudas, amplificaría los problemas que ya lucen muy serios para el chavismo, ya que la gente que está dejando el oficialismo estaban desempeñando una función clave, señaló.

“Esto es una fractura. Es una herida muy profunda. Son gente que llevan años en esta lucha, dentro de las parroquias. Muchos de estas personas están vinculados con los Consejos comunales. Y a toda la estructura social que montó el gobierno de Chávez”, dijo.

Un número de los dirigentes también están en control de los denominados colectivos, organizaciones comunitarias creadas para defender la “Revolución Bolivariana” en la calle, con las armas de ser necesario.

Por otro lado, los desertores ahora están compitiendo en lugares claves del país, como la populosa zona de Petare, al este de Caracas, así como dentro de la capital, en el Municipio Libertador.

Según Medina, los dirigentes que se están separando del chavismo son activistas que se han ganado sus posiciones de liderazgo dentro de las comunidades trabajando directamente con los habitantes de sus localidades.

Ellos son los que habían mantenido la lealtad del voto chavista en estos sitios, encargándose de brindarle explicaciones a la gente sobre lo que el chavismo pretendía realizar para mejorar sus condiciones de vida.

“Ellos son los que llevan el día a día. Son el vínculo entre el chavismo y la calle. No son personas que están aisladas de las dificultades del país. Sufrían al igual que sus vecinos los temas de la inseguridad, la escasez de alimentos, y son quienes le han estado dándole explicaciones a la gente”, comentó.

Los problemas de desunión en las bases del PSUV obligaron al heredero de Chávez a hablar.

“Da tristeza que perdamos el tiempo en la vieja politiquería y en las aspiraciones personales”, dijo Maduro la semana pasada, al hacer un llamado a los militantes del PSUV para que dejen de lado “los egoísmos” y sus “aspiraciones a ocupar cargos públicos”.

Al optar por nombrar directamente las candidaturas para las elecciones municipales de diciembre, Maduro está siguiendo los pasos de Chávez, quien en sus últimos años tomó este tipo de atribuciones con muy pocas personas dentro de su movimiento atreviéndose a llevarle la contraria.

Pero el liderazgo interno de Maduro es muy inferior al que tuvo Chávez, comentó Medina, y la designación del actual líder del chavismo desestimó en los ojos de muchos líderes comunitarios sus logros y años de servicio.

La pérdida de los enlaces con la calle es una situación que luce peligrosa para el chavismo, cuando los graves problemas de desabastecimiento erosionan el respaldo que tenía en los barrios populares.

“Es peligroso, especialmente en una situación como esta, de escasez definitiva, donde los hospitales dicen que no tienen insumos, donde la población atraviesa por problemas alimenticios muy graves. Todo esto acentúa la inestabilidad del régimen”, dijo Medina.

@DelgadoAntonioM
adelgado@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE MELÉNDEZ, PORQUE TODO SE LO HAN ROBADO

         Hasta ahora sólo se han hecho tres subastas o rifas de divisas, como las prefieren llamar los economistas, del Sicad; luego de varios meses de anunciado el nuevo esquema de otorgamiento de divisas, a través de este organismo, cuando entonces el gobierno aseguró que aspiraba a convocar a dos sesiones al mes a razón de 200 millones de dólares cada una, y hasta se hicieron cálculos, y se hizo ver que aquello no alcanzaba; si se partía del hecho de que el año pasado se entregaba para esta fecha sólo en un día 200 millones dólares a través de Cadivi y el Sitme, para las importaciones
        
Pero de entonces a esta parte no se han convocado sino a ese número sesiones, y a las que los economistas no admiten como mecanismos de subastas; teniendo presente que aquí el que paga más no, necesariamente, es el mejor postor, sino el que apuesta menos, y el que viene dateado de antemano; es decir, los panas de los funcionarios, que están de lado adentro, y que les soplan acerca del escenario que se debe producir en cada una de las sesiones, y entonces van con una comisión. Por aquí comienza el negociado de esta gente, porque todo se mueve a medias. Aparte de las zoquetadas que lanza, de vez en cuando, Nelson Merentes: que si van colocar títulos de la deuda pública en dicho sistema; que si van a reactivar el esquema del dólar de permuta.
         Pero los días pasan, y aquí la impresión que queda es que vamos a pasar unas navidades, para decirlo a la venezolana, comiéndonos un cable. Obsérvese que la escasez llegó para quedarse. Ahora ya no es el desabastecimiento el que se sufre; que es cuando uno va al abasto, y si no consigue leche fresca, se lleva la de larga duración; para poner el ejemplo de la leche, que pasó a estar entre los productos, que ya las amas de casa le dicen “oro” (Harina Pan, Mazeite, Azúcar); porque ahora ha desaparecido la de larga duración también; la que vale el doble de la fresca; marca extranjera la mayor parte de lo que llega a los abastos, de dudosa procedencia o, dicho con otras palabras, importada con dólar “bolivariano”.
         Lo acabo de decir dólar “bolivariano”. No los hay. El populismo del dólar se acabó. Lo que significa que se lo tragó la corrupción. En efecto, el nombre Bolívar se rayó en este país; porque eso es lo que traduce la revolución “bolivariana”. No vayamos tan lejos, ¿no se habla desde hace muchos años de la “boliburguesía”? Sujetos que se han venido apoderando de las propiedades de la antigua burguesía; incluyendo sus casas en el Country Club de Caracas; arrastrados por esa borrachera de dólares, por la cual han sido favorecidos, mediante un régimen de complicidades, que va desde el pez gordo, pasando por el testaferro y el aguantador; borrachera, decía, que se suscitó, sobre todo, el año pasado, cuando se entregaron 60 mil millones de dólares, y para los cuales, como lo reveló la ex presidenta del BCV, Edmeé Betancourt, se crearon hasta empresas de maletín.
         ¿El más quejumbroso de todos? Un Giordani que ha sido el artífice de toda esta estructura, que se montó como parte de una guerra económica; que no la promovió el empresariado venezolano, como lo hacen ver ellos, sino el propio gobierno, y quien llevó a cabo una política de importaciones, a los fines de competir en términos de precios con esta gente, y no tomando en cuenta para nada el costo de producción de cada uno de los productos, que se colocan en el mercado; una política, además, que iba muy bien con la onda dispendiosa en la que andaba Chávez con la petrochequera; a la zaga de componendas políticas fuera y dentro de este continente; lo que vino a quebrar el aparato productivo.
         Pero lo que más le duele a Giordani no es esto, sino que se haya convertido ese diseño suyo de política económica en el medio de hacerse ricos esa masa de boliburgueses, sin habérselo propuesto, e impotencia que se vio hace unos días, cuando reveló que esas empresas de maletín se habían robado 20 mil millones de dólares. Todo se le había derrumbado: aquellas cuentas que lo hacían aparecer orondo el año pasado, cuando la economía crecía a razón 5,5%, se demostraron que no tenían un fundamento económico ya en el primer trimestre del año, cuando ese crecimiento se redujo a 0,76%, de acuerdo a las cifras emanadas del BCV, y no hablemos de la inflación, que rayará en el 50% a fines de año, de acuerdo al cálculo de algunos economistas. Ahora, a Merentes, no es que la historia le daba la razón, pero esa situación en la que el otro quedaba, le brindaba un airecito; tanto como para arrebatarle de la mano al Ministerio de Finanzas, y destrabar un tanto la economía, que estaba toda concentrada en Giordani, en el sentido de que ejercía las veces de ministro de Finanzas y ministro de Planificación, un biministro. ¿Entonces, para quién habló, cuando dijo lo de las empresas de maletín? Tenía en ese momento clavado un cuchillo en su corazón. De otro modo, no se hubiera expresado con semejante despecho. ¿Al famoso ex biministro que se le salgan estas cosas, y no pase nada?
         Esto significa que hemos tirado nuestra moral por la ventana: “En este país se roba, porque no hay razones para no robar (Gonzalo Barrios)”. Esto reforzado por un problema de autoestima, digamos social, y lo cual se traduce en un cierto desdén por el trabajo; la tendencia a hacerse rico sin el menor esfuerzo posible; un cierto espíritu hedonista, es decir, muy dado a la rumba; lo mismo que al derroche, nos ha llevado a esta precaria situación. 
Mario Vargas Llosa se ha referido en un artículo, que circula en estos días por las redes de Internet a esa tendencia nuestra al derroche, y así le saca la cuenta al ingreso petrolero que le ha entrado en estos catorce años a Venezuela; una cifra que considera la mayor fortuna que ha recibido país alguno, y que no le ha quedado nada, y esto, lo dice sin el menor espasmo, porque todo se lo han robado.
melendezo.enrique@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO OCHOA ANTICH, TRAICION EN GEORGETOWN

Las irresponsables declaraciones de Nicolás Maduro en Guyana, comprometen totalmente el esfuerzo realizado por Venezuela desde 1899 para  desconocer el Laudo Arbitral de París y el despojo territorial de que fue víctima nuestro país por el imperialismo británico. Atreverse a decir, sin medir las consecuencias, de que "recientemente han salido documentos desclasificados de la década del 60, 70 y 80 que demuestran quiénes eran los intrigantes que preparaban una guerra con Guyana" debilita de tal manera nuestra autoridad moral en las negociaciones que compromete gravemente sus resultados. Esta posición coincide con la sostenida por Hugo Chávez en el año 2007 cuando se atrevió a decir que la reclamación venezolana se había originado por presión de Estados Unidos. Estas dos declaraciones sólo pueden calificarse como traición a la patria.

La verdad histórica es que nuestro país hizo un consistente esfuerzo, ante la cercanía de la independencia de la Guayana Británica, de lograr firmar el Acuerdo de Ginebra de 1966 entre Venezuela y el Reino Unido, en consulta con el gobierno de la Guayana Británica. Lamentablemente, Guyana, en los ya largos años de negociación, no ha tenido la voluntad política para tratar de "encontrar una solución práctica, pacífica y satisfactoria para las partes" como lo establece el tratado. Al contrario, no sólo ha mantenido una actitud intransigente, sino que ha buscado obtener ventajas en la fachada atlántica absolutamente inaceptables para Venezuela. Nicolás Maduro debió suspender el viaje a Guyana al conocer que dicho país había entregado en concesión el bloque Roraima, ubicado en la fachada atlántica del Delta, espacio marítimo venezolano.

En caso de realizar la visita oficial, tal como lo hizo, tenía la obligación de rechazar el derecho de Guyana de dar una concesión petrolera en el espacio marítimo venezolano. Además, debió aprovechar la oportunidad para ratificar la posición de Venezuela en el diferendo  con Guyana. De manera inexplicable, no lo hizo. Su responsabilidad es inmensa. Su manifiesta debilidad puede haber generado un Estoppel por aquiescencia, argumento que podrá ser utilizado a su favor por Guyana. Han sido tanto los errores cometidos por el gobierno de Hugo Chávez, y ahora ratificados por el de Maduro, en el manejo de las relaciones con Guyana en particular y con el Caribe en general, que estoy convencido que no son equivocaciones sino el resultado del  diseño de una política orientada a satisfacer los intereses cubanos en el Caribe.

Esta acusación no la hago a la ligera. La he reflexionado largamente. No puede ser casualidad la sorprendente debilidad que Venezuela ha mantenido durante estos catorce años ante las innumerables acciones inamistosas del Caribe. Voy a tratar de enumerar algunas: la Comunidad del Caribe (Caricom) ha desconocido que la isla de Aves genera mar territorial y plataforma continental, hecho aceptado por Estados Unidos y Francia en el momento de establecerse la delimitación de las áreas marinas y submarinas con Venezuela. Barbados desconoció el tratado de límites entre Trinidad y Venezuela, con base a una decisión de arbitraje de la Corte Internacional de Justicia, y Guyana quiere desentenderse del Acuerdo de Ginebra al afirmar que la disputa es esencialmente jurídica, sin entender que si fuera así no habría posibilidad de negociar una solución.

El caso de Guyana es aún más grave. No sólo desconoce el sentido del Acuerdo de Ginebra al negarse a buscar una solución práctica de la controversia, sino que está decidida a ampliar su mar territorial y plataforma continental al trazar unilateralmente una línea divisoria con Venezuela con una inclinación de 30 grados oeste, afectando no sólo la Zona en Reclamación, "sino lo que es peor, nos empuja hacia el lado izquierdo, limitando nuestra salida al Atlántico y privándonos de centenares de miles de kilómetros cuadrados de áreas marinas y submarinas". La Armada tradicionalmente venía patrullando dichas áreas, demostrando posesión y soberanía. Sorprendentemente, fue suspendido. Otro aspecto curioso es el retardo en la respuesta de las notas. Casi todas se hacen un año después, mientras las de Guyana siempre ocurren en dos meses.


@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS GARCÍA MORA, AL LÍMITE: ¡AH, CARAMBA! NO HAY SODA (O “EL APAGÓN DEL MARTES

El gigantesco apagón del martes que paralizó a las tres cuartas partes del país, al menos para este periodista de 69 años, hizo palpar el colapso.

Y aceptar, contra todo pronóstico mental de venezolano acostumbrado (como todos) a banalizar cualquier gravedad, que alguna visión de esas apocalípticas hollywoodenses puede materializarse en este país en cualquier instante.

Sí. El desconcierto total que sentí ante el amontonamiento de vehículos frente a la Torre La Previsora, los ascensores bloqueados y la parálisis de las redes subterráneas del Metro, con sus bocas vomitando gente confundida y despavorida, me hizo palpar por un instante la detención de todo como una tangible posibilidad.

Olvídense de imaginar, en medio de aquel impacto psicológico, que lo que acababa de detener por unas horas la vida nacional era el manejo inadecuado de una malla protectora de una tal Torre 6 de transmisión eléctrica, por allá por el estado Bolívar, aledaña a un podrido vertedero de basura que a nadie, absolutamente a nadie, del Gobierno se le había ocurrido clausurar.

“Desidia”, diría luego mi malhumorado colega Ramón Hernández.

Es decir: pereza. Antiparabolismo. Negligencia. Ociosidad.

O corrupción franca y triste. Del cuerpo. Del espíritu.

El arrasamiento de esta Tierra de Nadie, que se ha quedado acorralada en el tiempo y el espacio por la confrontación pequeña (ideológica) de un nacionalista populismo ramplón. El arrastramiento caprichoso de una nación a esta especie de “Estado de guerra” imaginario aunque catastrófico, por unas mentes maleducadas y sin vigor, para quienes el peligro real no es el económico o el alimentario o el eléctrico, sino una hecatombe electoral que los vea apartados de sopetón del poder.

Sin embargo, a las doce del mediodía de este martes (que, como en la película, todos vivimos peligrosamente) no terminábamos de echar un vistazo en el taxi al Informe Global del Foro Económico Mundial que coloca esto en lo que se ha convertido Venezuela en el lugar 134 de 148 países, como el país menos competitivo de la región. Además, después de hundir el escarpelo investigador en el organismo de este campamento revolucionario, el referido informe describe, de una manera tan minuciosa que da pavor, la realidad de un área de 912.050 kilómetros cuadrados, azolada por una estranguladora inflación, un alto déficit público de 18,9 puntos del PIB, las instituciones más débiles del continente, un pésimo nivel de eficiencia y una destructiva corrupción sin límites.

Es un informe, frío, desalentador, sobre un país donde el desvío de los fondos públicos y el despilfarro corren impunes, donde reina la desconfianza política por la falta de transparencia gubernamental y por la ausencia de independencia judicial que trastorna todo el funcionamiento de la vida pública. Un país con un alto costo para los negocios por los altos niveles delictivos y de violencia, sumados a la desconfianza en los servicios policiales.

“¡Gol!”, grita en mi mente la fanaticada enfebrecida roja rojita, mientras el taxi no termina de moverse.

Y, uno, miserable átomo de carbono caraqueño atrapado en el vacío descomunal de esta atonía de las doce y cuarenta, no termina de sacudirse de la mente esa frase particular que lo ha impactado: Que el país carece de capacidad para atraer y retener talentos.

Que la mitad de mis hijos se ha marchado y que la otra se plantea huir despavorida.

“¿Quién manda?”, me pregunto entonces. ¿Quién gobierna este desbarajuste existencial?

 ¿Quién se responsabiliza de este atraso generalizado?

Y es entonces cuando de la radio del automóvil del taxista, sin previo aviso ni evaluación (evaluación entendida como proceso sistemático y continuo que diseña, obtiene y proporciona continuamente información científicamente válida, confiable y útil para la toma de decisiones), surge la voz inconfundible de un Maduro atosigado y urgido, que me dice desde el fondo de esta paraplejia nacional, que está en marcha la “Operación Tic-tac”.

Sí. Como si nos acabaran de invadir los extraterrestres.

Por supuesto, el taxista de mente veloz inmediatamente descubre como Poirot que un brujo brasileño, Reinaldo Dos Santos, que según predijo la catástrofe de las Torres Gemelas, es el cerebro, pues el domingo habría hablado del futuro incierto del presidente Maduro haciendo alusión a un supuesto Tic-tac.

Vaya.

No hay semáforos, nos estamos encaramando con los vehículos unos sobre los otros en esta esquina y una vaina adentro nos está haciendo Tic-tac. O no: es un complot de la derecha maldita. ¿Una vaina seria llevada a jodedera? No, no es una iguana ni el fenómeno de El Niño, ni un magnicidio, o un hueco.

No, no un país: una joda.

Antes acabábamos de oír en la misma radio que las clínicas sólo disponen de inventarios para cubrir ocho semanas, como si hubiera estallado aquí la Primera o la Segunda Guerra Mundial, y que los repuestos para aparatos de alta tecnología no llegan. Que están suspendidas las citas para hemodiálisis en las clínicas. Que no hay medicinas en las farmacias. Que se posponen las cirugías menos urgentes.

Es más: que en Coro operan con un equipo prestado.

Eso sin meter el dedo en el resto de la vida cotidiana: no hay leche, no hay papel para imprimir, no hay repuestos para vehículos. Y pare usted de contar.

Se trata de demasiadas contradicciones. En un instante le rompen a uno sus capacidades asociativas. Se trata de un verdadero blackout.

Y (hay que aceptarlo, porque es una idea que se abre paso en nuestra mente en medio del caos) se trata de esconder un fracaso que no advertimos completamente sino luego. Pues en ese momento se desataba una carrera contrarreloj para regresar lo más pronto posible a nuestras casas. Y lo logramos.

Finalmente logramos atravesar la ciudad. Que metafóricamente es como atravesar una crisis económica como la actual. Una que no recordamos igual quizá desde aquel aciago Viernes Negro o más cerca aún, desde aquella crisis bancaria de 1994, con su peo pre y post que cambió nuestra historia económica.

Pero ésta no es tan difícil de interiorizar, porque la economía es expectativas. “Voy a ganar más, voy a comprar una casa, voy a encontrar un trabajo”. Y como lo sabe cualquiera, si las expectativas se quiebran y se acrecienta el costo social, el efecto es devastador.

Porque la política es ilusión y esperanza.

Que un dólar alto esté (digamos) en 40 tiene un impacto demoledor en el colectivo. La gente sabe que esto es pasar aceite en el corto, mediano y largo plazo. Y que ya no hay quien saque conejos de la manga. Ni con Operaciones Tic-tac, ni Estados mayores para la Salud, ni un estado Mayor Eléctrico ni un estado Mayor Anti Corrupción o Anti Caos.

Estas respuestas fantasiosas y nominales, que sólo venden percepciones y expectativas, no funcionan ya. Paja. Uno solo quiere llegar a casa. Cambiar o que le cambien de país (o el país) y que cese –ahora, de inmediato– esta retórica en la que se acoquinan los golpes: el económico, el sanitario, el hospitalario, el educacional, el delictivo, el magnicida, el eléctrico…

Y que le permitan llegar a uno a su apartamento, sin estar seguros de poder soportarlo más.

Con decir que ya hasta los escritos de José Vicente (hablo del columnista gubernamental que yo más he respetado en todos mis años de carrera profesional) se nos asemejan a los partes de una junta militar de gobierno.

Por eso uno se pregunta: ¿Qué pasa? ¿Cuándo comenzará en este país la catarsis? ¿Repetirá esta nueva dirección “revolucionaria” la misma estrategia suicida de  de AD y Copei en los años 90, de la cual únicamente Ramos Allup y Eduardo aún respiran, de no rectifico y no me voy? ¿Del yo me caigo y me traigo conmigo el techo?

Uhm. Creo que mejor me sirvo un whisky.

(¡Ah, caramba! No hay soda)

(Ni Cráteres)

Luis Garcia Mora
@LuisGarciaMora

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FÉLIX PALAZZI, CREER DESDE LA TOLERANCIA

La inercia que nos consume tiene que empezar a transformarse en la construcción de espacios comunes
Al referirnos a las instancias que hacen posible la tolerancia, inevitablemente tenemos que hacer alusión a los credos religiosos. Ellos han sido y son fuentes de intolerancia o caminos hacia ella. El primer obstáculo que encontramos es el fundamentalismo, sea en su expresión de descrédito o desvalorización del aporte de un sistema de valores y creencias, delimitando la fe a lo individual y subjetivo en la esfera de lo "espiritual", o sea en la utilización de la fe como sistema de Estado. Ambos extremos se alejan de lo que realmente es la fe del creyente. Un fundamentalista no necesita creer, solo obedecer y repetir.
Hace cincuenta años, en una situación de exclusión valorada como normal y hasta legal, un pastor cristiano se atrevió a "soñar" y, así, Martin Luther King con su sueño despertó la conciencia de muchos. En Sudáfrica, cuando se le preguntaba al obispo anglicano Desmond Tutu sobre la esperanza en la reconciliación en su país, comentaba, en las horas más difíciles: "siempre veo el océano, y recuerdo que su inmensidad está formada por pequeñas gotas de agua". Ningún esfuerzo o iniciativa grupal o privada es vana para construir la tolerancia. Recientemente el papa Francisco ha reafirmado el valor de la "cultura de encuentro y del diálogo" como único camino hacia la paz. El tiempo y la historia nos han demostrado que el odio, la venganza, la crueldad y la arrogancia solo tienen una victoria efímera y pasajera. La tolerancia desde la verdad y la justicia es el "medio bondadoso" que permite la tutela y promueve la paz.
A veces la realidad nos lleva a dudar de la eficacia y la oportunidad de estos medios "bondadosos". Pero el papa Francisco nos recuerda: "la fe no es decorar la vida con un poco de religión (... ) la verdadera fuerza del cristiano son la verdad y el amor, la fe y la violencia son incompatibles, el cristiano no es violento, pero es fuerte".
La tolerancia es la forma concreta e histórica en que el cristianismo logra expresar el mandamiento del amor. No se puede amar al prójimo si en la práctica se le excluye o se le niega su espacio. La reconciliación en la Iglesia no es una prerrogativa o una concesión conferida a la misma. La reconciliación es el desarrollo de su misión en el mundo, de manera tal que ella no debe esperar a ser llamada a ningún proceso de reconciliación, ella tiene la obligación de emprenderlo en coherencia con su naturaleza y su misión en el mundo. La Iglesia es el espacio privilegiado para empezar el reconocimiento entre los hermanos fuera del ámbito de la confrontación partidista. Y debe no solo llamar a la reconciliación nacional sino hacerla posible desde sus bases.
La inercia que nos consume tiene que empezar a transformarse en la construcción de espacios comunes; la desesperanza debe encontrar cauces para convertirse en esperanza por una tolerancia que cree en la verdad y la justicia.
felixpalazzi@hotmail.com
@felixpalazzi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de septiembre de 2013

CARLOS BLANCO , "EL CHAVISMO, QUE ATRIBUYE LA DEBACLE A LA GESTIÓN, CLAMARÍA POR NUEVAS ELECCIONES...", TIEMPO DE PALABRA

NICOLÁS A LA INTERMPERIE, Y LLUEVE

Hace rato que el régimen perdió la mayoría electoral, pero lo notable ahora es la ruina política en la que se encuentra eso que, con indulgencia, llaman el gobierno de Maduro. Los estudios de opinión expresan su hundimiento catastrófico. No esa cosa mutante de la popularidad, carrusel de esperanzas de los políticos, sino de algo más profundo, denso y calamitoso: la defunción de un proyecto que no da de sí, que se estiró, se volvió a estirar, se corrompió y se hizo pedazos: ahora ni el alcohol lo desinfecta ni el formol lo conserva.

Los estudios de opinión más recientes, los que trabajan con el Gobierno, los que trabajan con la oposición, los que trabajan un ratico aquí y otro allá, reflejan igual fenómeno: Nicolás Maduro no da la talla, el Gobierno estalla en mil pedazos, el apoyo se desvanece. Lo curioso es que si se apela a la matemática nicolástica, no es el descontento de la "mitad mayoritaria" en contra de la roja "mitad minoritaria", sino que superada en cierta medida la polarización superficial, se trata de todo país enfrentado a un régimen que no da pie con bola, que se equivoca todo el tiempo y se engolosina con el desastre.

El país chavista ha llegado a una constatación simple que de tan obvia se había pasado por alto: Nicolás no es Chávez; no porque Chávez haya hecho obra útil, sino porque podía barnizar sus naufragios y hacerlos aparecer como turismo de aventura en el Mar de los Sargazos.

El cataclismo de opinión pública del Gobierno es difícilmente reversible. Podría ocurrir, porque nada es imposible, pero sus probabilidades son pequeñas. Nicolás ni habla con sindéresis ni se calla con prudencia; ni hace algo que se pueda reconocer como positivo ni deja de insultar.

Dejó de ser Maduro en el intento de ser Chávez y se paralizó a medio camino, como una mezcla de los barones del proceso, Diosdado Cabello, Rafael Ramírez y Pedro Carreño, con su pizca de Jorge Giordani. Nicolás quedó atrapado en las experimentadas garras de los mayoristas del chavismo. Ni avanza con la fantasía proletaria (y se lo reclaman), ni retrocede con el pragmatismo de los náufragos (no lo dejan), ni sabe dónde está el Norte, tampoco por dónde sale el sol. Perdió esa cosa bonita que tenía, la ignorancia en banderola, para sustituirla por la sabiduría borbónica, de los que ni aprenden ni olvidan.

POCAS OPCIONES.

Ante el desastre, las ocurrencias desesperadas abundan: reflotar la tesis del magnicidio; luego breves incursiones en las culpas de la IV República; hasta llegar al argumento según el cual los opositores tienen la capacidad de sabotear el sistema eléctrico. Los propagandistas del régimen no advierten que esas proposiciones implican, respectivamente, que el país está tan inseguro que Nicolás tiene miedo; que el último gobierno fue el de Chávez y que las culpas allí están sembrada (nadie se acuerda de la "IV República"); y, finalmente, que si la oposición tiene músculo para apagar la luz también lo tendría para apagar el gobierno. Todas estas son bobadas provenientes del desespero.

Las opciones oficialistas ante esta situación son dramáticas. No es desconocer que eventualmente se pueda sacar de la manga una medida milagrosa, esta vez con el reparto de más panes (Nicolás: no sumes peces y panes en una sola palabra; no es sano para la salud) que podría ser facilitado por el incremento del ingreso petrolero generado por la crisis Siria. Sin embargo, si se proyecta la situación que hoy existe, hay que convenir en que ya los rojos no tienen mayoría política ni electoral; la posibilidad de que vuelvan a perder las elecciones se incrementa; y en la hipótesis de que la oposición gane las elecciones y no haya fraude es obvio que lo que sigue es la petición de renuncia de Maduro, tanto por parte de chavistas decepcionados como de los demócratas, o que se produzca un tsunami para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que llamaría a nuevas elecciones presidenciales.

El Gobierno sabe que eso es lo que ocurriría. El propio chavismo, que ya atribuye la debacle actual a la gestión del madurismo-leninismo, clamaría por nuevas elecciones presidenciales para probar con el insumergible Diosdado Cabello o con algunos de los aspirantes alternos como José Gregorio Vielma Mora, Rafael Ramírez o con quien hace campaña a diario, el ministro Miguel Rodríguez Torres.

Ante ese panorama considerado inaceptable por Nicolás y su entorno cercano, las otras dos opciones son las de un fraude más descomunal que los anteriores o la suspensión de las elecciones. Ambas situaciones conducirían a una crisis que, por ahora, no parece tener cauces institucionales viables.

Es posible que estos tiempos sean demasiado largos para la situación que vive el país; el gobierno espera desde hace unos meses un "estallido social" y debe poseer mucha más información que la que se puede obtener a través de los asfixiados medios de comunicación. Pero en la calle se siente el latido de la furia; el ciudadano común está de a toque.

LA OPOSICIÓN.

Por ahora, la oposición mayoritaria está centrada en las elecciones. Allí se ha garantizado una apreciable unidad electoral de los partidos, con temas pendientes que podrían ser solventados con algún talento y menos autosuficiencia. Lo que no existe es una dirección política que se plantee el tema del poder, que nadie se lo va a quitar a Maduro pero parece que se le va a caer entre los dedos de tanto manoseo y desperdicio. El poder pareciera que a corto plazo va a estar en la calle, desparramado, sin que los que lo han tenido puedan conservarlo y sin que los opositores más conspicuos se propongan recogerlo.

Nunca es de descartar que el gobierno pueda intentar rehacer el juego, mediante la represión o, al contrario, mediante una audaz política de alianzas. Sin embargo, la represión tiene sus límites y las alianzas, por su lado, requieren un cambio de políticas que, hasta la fecha, se le ha hecho imposible a Nicolás (él dice que quiere) por el chantaje que tiene a su izquierda.

Entre el precio del petróleo y la exasperación social se mueve el corto plazo. Sin considerar que se oye el resuello del descontento cívico-militar por el entreguismo gubernamental a Guyana, tanto en el territorio en reclamación como en la fachada atlántica.

La convocatoria a nuevas elecciones presidenciales para subsanar las consecuencias del fraude y para restablecer la democracia poco a poco se constituye de nuevo en objetivo de los factores democráticos. Es una vía pacífica y constitucional que se obtendría mediante la Constituyente o con la generosa colaboración de Nicolás, si coopera con su renuncia para avanzar en la transición. Lo que no parece posible es que el statu-quo se prolongue por seis años. Por cierto, nuevas elecciones también serían una vía para que los chavistas escojan su candidato presidencial con la libertad que el finado les negó.

Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,