BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS TOTAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS TOTAL. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de septiembre de 2015

EMILIO NOUEL V., ¿SEGUIRÁ INDOLENTE LA REGION FRENTE A LA TRAGEDIA POLITICA VENEZOLANA?

La sentencia contra Leopoldo López es abominable. Como lo fue todo el procedimiento que condujo a ella.

Con ella, se muestra, de nuevo, y en toda su magnitud, la sumisión del poder judicial venezolano en la actualidad. Éste se ha convertido en un fiel ejecutor de las órdenes que vienen del gamonal en el poder. 
Una vez más, el gobierno reveló de lo qué está hecho.
Afortunadamente, el mundo, por largo tiempo pasivo, ha comenzado a reaccionar ante la barbarie hecha gobierno en nuestro país.
OEA, ONU y UNION EUROPEA, socialdemócratas, liberales y democristianos, ex presidentes y personalidades del orbe, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, algunos parlamentos, estan alarmados por las prácticas autoritarias del chavismo.
Sin embargo, los gobiernos de la región, algunos preocupados por lo que ocurre en Venezuela, aún no ejercen las presiones suficientes frente a tales evidentes desmanes.
Ciertamente, el aislamiento de la tiranía militar va en ascenso, lo que se ha visto en los últimos tiempos. Pero eso no basta.
Sabemos que la solución definitiva del desastre político y económico toca a los venezolanos. No se espera que sean otros quienes vengan al “rescate”. Del atolladero político se saldrá con las propias fuerzas, a pesar de la desventaja en que están los que desean restaurar la democracia.
No obstante, desde Venezuela se aspira a que mayoritariamente los vecinos del hemisferio se sensibilicen con la grave tragedia social y adopten, en consecuencia, iniciativas efectivas y cónsonas con el marco de principios y normas que rigen las relaciones internacionales.
Obviamente, los venezolanos están conscientes de que no es asunto fácil para ningún gobierno asumir posiciones activas de cara a otro, sobre todo, cuando están envueltos intereses de toda índole y hay formas que guardar.
Pero cuando se trata de violaciones flagrantes a las libertades políticas, como es notorio desde hace años en Venezuela, los gobiernos del mundo están asistidos y facultados, además de por la moral, también por el derecho internacional vigente, contenido en tratados y convenciones de obligatorio cumplimiento.
Con ocasión de la salvajada perpetrada contra Leopoldo López y otros venezolanos, resulta oportuno recordar nuevamente lo que ha dicho el filósofo Michael Walzer: “los principios de independencia política e integridad territorial no son un escudo para que se refugie la barbarie”.
Mucho ayudaría a la causa de la libertad en nuestro país reforzar la presión diplomática de los gobiernos democráticos. Éstos no pueden seguir manteniéndose al margen. Es bochornosa la indiferencia hasta ahora demostrada por algunos.
La escandalosa sentencia contra López y otros venezolanos ha sufrido un repudio mundial de parte de quienes saben las circunstancias bajo las cuales fue emitida. No fueron respetados principios y normas del debido proceso en el marco de un juicio amañado.
Esta infamia debería hacer reflexionar a los gobernantes de nuestro hemisferio.
Los venezolanos siempre han dado un paso adelante a la hora de la solidaridad con los perseguidos por las dictaduras que asolaron nuestro continente. Los asiste el derecho a esperar una conducta consecuente de los latinoamericanos de bien cara a las iniquidades de la tiranía entronizada en nuestro país.

Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 16 de agosto de 2015

LUIS BETANCOURT OTEYZA ¿CUÁNTO MÁS?

"Unidad no es confusión, ni solidaridad puede ser complicidad"
Venezuela es un país destruido. El Estado acosa a la Nación; acosa a los ciudadanos porque al frente del Estado están agentes de un poder extranjero; poder que desprecia a los venezolanos porque les pertenece un territorio bendecido por Dios, con riqueza que disfrutaron para envidia y rencor de quienes hoy la explotan. Por eso en Venezuela no gobiernan los venezolanos, mandan los castristas cubanos y sus agentes locales, manda la narcoguerrilla colombiana, con sus socios regionales y nacionales.
Si lo anterior suena grave y desagradable, peor es la manera como lo contempla el mundo. Somos el hazmerreir del mundo. En la ONU, OEA, Unión Europea y cuanto organismo mundial o bilateral existe, somos objeto de mofa, lástima y hasta desprecio: "estos no son los paisanos de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre o José Antonio Páez", dicen quienes nos ven hoy.
La lista de desgracias que sufren los venezolanos es harto conocida no vamos a repetirla, ni siquiera resumirla, pero hay una que poco se menciona pues no parece sentirse como sí se sienten las materiales tan evocadas. Me refiero a la pérdida, no merma, pérdida, de nuestra soberanía. No somos un país libre, y no me refiero a la libertad individual o colectiva que otras veces hemos llorado que nos hace un atajo de esclavos, una recua ajena, sino que nuestras vidas y destino no se decide en Venezuela ni por venezolanos.
En efecto, antes de 1810 y 1811 los habitantes de la Capitanía de Venezuela eran súbditos de la corona española; estaban conscientes de ello pero por aspirar a iguales derechos que los peninsulares  se les ocurrió la idea la Independencia, y se desató una guerra espantosa que diezmó a la colonia rebelde. Ninguna colonia pago el precio de Venezuela por su soberanía y libertad; logradas éstas, sufrimos pobreza y luchas intestinas como otras naciones hermanas hasta enseriar nuestro propósito nacional y, liberada, por obra de Dios, de la horrenda tiranía de Juan Vicente Gómez, tuvimos la suerte de un general civilista, Eleazar López Contreras, que marcó la senda de la civilidad y el respeto por el derecho como instrumento de regulación social. Así, a trancas y barrancas, fuimos en camino a integrarnos al mundo moderno democrático, hasta llegar al hoy denostado periodo democrático de los 40 años vividos entre 1958 y 1998.
Mas la riqueza que nos dio el petróleo y su manejo acertado desde la administración de Gumersindo Torres, no obstante al estanco político del país, fue creando atractivos foráneos a la par de envidias y resentimientos que los venezolanos no advertíamos. Fidel Castro, desde antes de montarse en la cubana Sierra Maestra a esperar que los estudiantes y la clase media derrocara, con mucho sacrificio y sangre, al dictador Fulgencio Batista, ya le había puesto el ojo y gusto, a nuestro petróleo. Fracasó por las buenas gracias al carácter nacionalista de Rómulo Betancourt; lo intentó por las malas invadiendo militarmente a Venezuela -única vez en su historia- y nuestras fuerzas armadas, haciendo honor a su lema de "Herederas de las glorias del ejército libertador", bajo la decidida conducción de políticos patriotas como Betancourt, Caldera y Leoni, volvió a ser derrotado. No obstante, no contó Venezuela, adormecida por las mieles opiáceas de la riqueza petrolera, con la traición de Hugo Chávez Frías, militar sin patria ni honor, que, en busca de poder personal y familiar, escogió servir y poner a Venezuela a servir a un nuevo monarca, el cancerbero de la Cuba de Martí, Fidel Castro. Enamorado y enloquecido por los halagos del tirano cubano, Hugo Chávez entregó la soberanía lograda por los patriotas de Bolívar y Páez, y en nombre del primero para mayor burla de la historia.
Todo lo anterior lo conocemos, lo tratamos de masticar, explicar y digerir pero no lo logramos pues hay elementos que no alcanzamos a comprender; unos extraños y otros propios. Entre los extraños está la actitud decepcionante de las repúblicas hermanas que parecen solazarse en nuestra desgracia, como si fuera el castigo para nuestra soberbia de ricachones envidiados; al igual el de otras naciones, otrora amigos, como España, Italia y USA, que han actuado guiadas por sus intereses inmediatos y no por los principios que enarbolan. Pero estas actitudes extrañas no son la causa de nuestra desgracia de hoy; los causantes somos nosotros, los venezolanos, y a nosotros nos toca y corresponde rescatar nuestra dignidad.
Dos ejemplos que representan nuestra sumisión vergonzosa a la tiranía cubana los trae la prensa de hoy 14 de agosto cuando reseña al colombiano colocado en Miraflores por el cumpleañero Fidel Castro, en la celebración de sus 89 años senectos, y ríe a los camarógrafos internacionales por la comparsa del chulo boliviano y de Maduro en el carro con el que pasean su desfachatez; el otro, la declaración del Secretario de Estado (Canciller) de USA, John Kerry, con ocasión de izar la bandera americana en la sede de su embajada en La Habana, mientras arriaba las principios de ésta, sacrificando su honor y dignidad por pingües negocios, que confiesa que "las conversaciones con Cuba (sic) incluyen el tema de Venezuela", es decir, su colonia.
Venezuela puede soportar carencias materiales, escasez de bienes indispensables, inseguridad ciudadana, como lo han hecho otras naciones producto de guerras o catástrofes, pero Venezuela no se merece la humillación de volver a ser otra vez colonia. Los civiles venezolanos, herederos de quienes protagonizaron la gesta del 5 de julio de 1811, nos preguntamos qué corre por las venas de nuestros soldados, jurados en defender la dignidad y honor de su país ¿Qué siente en su estómago, porque esa víscera sí la debe tener, el general de todos los ejércitos, Vladimir Padrino López, cuando ve al país sumiso ante el tirano Fidel Castro? ¿Qué siente el resto de la oficialidad y sus soldados de nuestras FAN cuando ven y oyen estas cosas? ¿Cuánto más necesitan los "herederos de las glorias del ejército libertador" para rescatar nuestra soberanía y reinstaurar la república que soñaron Miranda, Bolívar y Páez? ¿Cuánto más? Señores soldados, tienen la palabra; no la pierdan y no renuncien a ella, está en juego su honor.
Luis Betancourt Oteyza
lubeot@gmail.com
@luisgbetancourt

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 23 de junio de 2015

FREDDY NÚÑEZ, EL ETERNO SOFA

Unos vecinos le informan a otro que cuando el sale a trabajar, su esposa mete un tipo en la casa y se lo beneficia en el sofá de la sala. Al tiempo, los vecinos le preguntan qué ha pasado con el asuntico aquel, y él les responde que ya está solucionado el problema, vendió el sofá. 
Este es el caso del régimen chavista. A la política oficial de mentir sistemáticamente en todo y siempre, ha agregado los esfuerzos por invisibilizar la pesada ristra de problemas creados a lo largo de casi 16 años de ignorancia, incapacidad e irresponsabilidad. 

El régimen confía en que su política de comprar medios, de cercarlos a través de demandas, de provocar la autocensura, y de haber establecido en los hechos una hegemonía mediática, le garantice mantener a los ciudadanos ignorantes de su existencia. Por supuesto, fieles al oxidado guion de los regímenes comunistas, completan el expediente fabricando chivos expiatorios a quienes endosar su fracaso.

Ante la realidad cada vez más patente de que el hampa controla la vida cotidiana, y de que a estas alturas más de 20 planes de seguridad fracasados solo han servido para poner de bulto la incapacidad del régimen, un diputadete oficialista acusa a la oposición de repartir armas en los barrios para promover la delincuencia y desestabilizar. Frente a la destrucción sistemática de las empresas  privadas, producto de esa estupidez histórica llamada socialismo del siglo XXI, para sustituirlas  por importaciones a empresas privadas de países chulos, el campo venezolano solo exhibe abandono y fracaso. En ese contexto, aparece un ministrete y le dice a empresas Polar “que siembre el maíz que necesita”.  Esta empresa debería habilitar unas aulas  y sentar a esa cáfila de incapaces para enseñarles algo de economía, aunque mucho me temo que perderían su tiempo. 

Cuando otro ministrete anuncia que se eliminara la restricción de la cédula para comprar alimentos, ya se sabe que es por la autorización de aumentos de precios, un trancazo producto de la irracionalidad exhibida durante 16 años, que alterará el fenómeno haciéndolo más cruel aún, pues tendremos anaqueles llenos a precios que por incomprables eliminaran las colas.  

La debacle del régimen es ya inocultable, como estará la cosa que Diosdado Cabello fue hasta Haití a reunirse con el representante del imperio, y aparece en la foto como un corderito suplicante.  Si estos aventureros se informaran un poco, se enterarían del fracaso planetario del modelo económico socialista, y de cómo los pocos regímenes “comunistas” que quedan tienen como modelo económico el capitalismo más salvaje que se pueda imaginar. 

El escritor inglés Lawrence Durrell, escribió una carta a un amigo desde Belgrado a finales de la década del 40 y le dice: “basta una breve visita a este lugar para decidir que merece la pena luchar por el capitalismo: por malo que sea, y con todas sus sangrientas heridas, es menos lúgubre, sórdido y desesperanzador que este inerte y espantoso Estado policial”. 

Hoy, en el siglo XXI, y siendo absolutamente necesario un equilibrio institucional que impida las distorsiones del modelo capitalista de producción, no cabe duda de que éste hace posible el desarrollo y crecimiento de los países. Los venezolanos tenemos hoy más que nunca la posibilidad de concretar unidos, un triunfo electoral clamoroso en las elecciones de la Asamblea Nacional, así lo indican todas las encuestas. 

Debe ser el inicio de la posibilidad de construir un país desarrollado, moderno, con una estrategia democrática  que permita avanzar con justicia, sin venganzas y sin impunidad. Si el país se pronuncia de manera contundente, otorgándole las 2/3 partes de la asamblea a la democracia, se podrá evitar que esta tragedia continúe hasta el 2019. Hay mucho que hacer para lograr esto.

Freddy Núñez
freddynm6311@gmail.com
@freddynm6311

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 22 de junio de 2015

JORGE RAMIREZ FERNANDEZ, LA TRAGEDIA VENEZOLANA

    Todo el planeta està enterado ya de la magnitud de la tragedia que vive el pueblo venezolano luego de dieciseis años de una gestiòn de gobierno iniciada por un delirante lunático megalomano y continuada por un absoluto ignorante e irresponsable mentiroso compulsivo y mitómano. Demasiados profesionales conocedores del tema psicológico se preguntan hoy si las acciones gubernamentales de Hugo Chávez mientras estuvo en la Presidencia correspondieron a las de una persona mentalmente sana. Los catástroficos resultados hablan por si solos. Más grave aun es la ilimitada irresponsabilidad de Nicolás Maduro, su incapacidad patológica para dar respuestas, para articular soluciones es realmente asombrosa. Por el contrario, con su incontinencia verbal se dedica intensamente y sin descanso a agravar los problemas ante una ciudadanía horrorizada por la perspectiva infernal que se le presenta en el horizonte.

     Al escenario de una hiperinflación incontrolada, con su secuela de miseria y destrucción del patrimonio y de la estabilidad emocional de las familias se le suma la terrorífica constatación de que desde el Estado se ha armado y fortificado a los delincuentes comunes al mismo tiempo que se ha corrompido y degradado a los cuerpos policiales que día tras día se dedican, a la vista de todos, a cometer toda clase de abusos contra ciudadanos reducidos a un absoluto estado de indefensión y terror.

     Mientras ello ocurre ¿Qué es lo que vemos suceder dentro del liderazgo de la llamada “oposición” ¿Está haciendo los esfuerzos asertivos necesarios para unificar al país en la búsqueda de fórmulas para superar esta tragedia o sólo se enfrasca en un torneo de ambiciones y descontrolados egos narcicistas equivalentes a la pelea de borrachos por una botella vacía?

     Suficientes evidencias hay de los crímenes de lesa humanidad que con desenfrenado descaro comete el gobierno contra ciudadanos venezolanos y además en su incontrolable contumacia han llagado a convocar a sus turbas para atacar a ex mandatarios extranjeros y últimamente hasta a senadores brasileños sin detenerse a meditar en las complicaciones que esa enloquecida actitud le ocasiona a su “socia” Dilma Roussef y a otros gobiernos que hasta ahora han venido apoyandoles.

     Buscando comprar tiempo el régimen que encabeza Nicolás Maduro “raspa la olla” como bien lo definió el infeliz Jorge Giordani. Le vende su alma al diablo para conseguir 10 millardos de dólares y creen que podrán pagar la voluntad de una población empobrecida y desesperada por los alarmantes precios y el desorbitado alto costo de la vida y la aterradora inseguridad. Se olvidan de las palabras de Lincoln: “No se puede engañar a toda la gente todo el tiempo”

     Hasta ahora no se le ve salida a esta horrorosa situación que se desarrolla ante la complaciente mirada de todos los gobiernos del mundo, que no se atreven a tomar acciones ante el cúmulo de delitos que se cometen desde el Estado contra la población. La razón es simple, ellos tampoco quieren que sus propias actuaciones sean juzgadas desde fuera de sus países. La solidaridad entre los gobiernos es inmoral. Los sufrimientos del pueblo venezolano no son del interés de los mandatarios del mundo. Nos toca a nosotros, con valentía y decisión superar y resolver la terrible tragedia venezolana.

Jorge Ramírez Fernández
jorgeramirezfernandez@hotmail.com
@jorgeramfer

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 4 de junio de 2015

MIGUEL BAHACHILLE M., ¿REVOLCÓN O ESCISIÓN SOCIAL?

El gobierno avasallado por una crisis social y económica sin precedentes sigue refugiándose en reducciones tontas como “El Revolcón” para certificar que no obstante sus tenebrosidades “el glorioso pueblo venezolano” se ha adaptado patrióticamente a la pobreza, inseguridad, carestía y, hasta a las colas. Que a pesar de sus vicisitudes diarias, finalmente se ha resignado con estoicismo a la miseria. Se confirma así que los objetivos sociales del régimen no se cimientan en el progreso mayoritario sino en su escisión social.

Pasados tres quinquenios del siglo XXI, los frívolos calenturientos aún persisten en matizar resabios marxistas execrados hasta por la mismísima ex Unión Soviética (hoy Rusia). Siguen hablando sin rubor de explotadores y explotados aunque no puedan explicar quienes son “los explotados” (preguntar a los jornaleros de POLAR). El gobierno, dependiendo de cada evento político adverso (casi todos), evoca su inclinación marxista para denunciar los planes alienantes de patronos aviesos que se enriquecen con el martirio del pueblo.

Los únicos “revolcados” son los asalariados del gobierno que no vislumbran posibilidad de evolución por estar sometidos al rigor de un supuesto socialismo igualitario en el que no operan los contratos colectivos ni revisión del salario por sectores. Maestros y profesores, policías, bomberos; empleados de CANTV, Siderúrgicas, Tribunales, son precisamente las víctimas del yugo de la minusvalía contractual. ¡Deben callar y sacrificarse por la causa! Si ocurriere en empresas privadas, pues se trata de explotadores.

En la Venezuela de hoy los excluidos dejaron de ser minorías. Basta incorporarse a una cola o requerir algún servicio público para corroborarlo. Los relegados somos todos exceptuando los  burócratas con jerarquía de mando o integrantes del nuevo muestrario social: “los machaqueros”. El actual modelo niega toda opción de defensa al residente sitiado por numerarios que no renuncian a la agresión y el insulto como “forma de gobierno”.

La posibilidad de participar en decisiones colectivas, aunque avalada por la “mejor Constitución del mundo” como tanto predican los socialistas, está negada de hecho por “el síndrome del yoismo presidencial”. Es el presidente quien en cadena nacional habla de dispendios, leyes, presupuestos, etc. Los entes constitucionalmente facultados para esos asuntos son ahora “puro oídos” ante la preeminencia actos de Estado como el “revolcón presidencial”.

Si se acepta el principio del “yoísmo” como legítimo, debe concluirse que las instituciones en Venezuela no están al servicio del equilibrio de intereses como ocurre con el estándar de Democracias auténticas. Ahora surgen grupos desabotonados que se definen socialistas para exigir participación legítima cobijada en una quimera violenta con derechos patrios (los colectivos). Han aparecido tantos grupos que se definen como defensores de minorías, que uno no deja de preguntarse dónde está la mayoría y quién la defiende. 

La auténtica mayoría, también minorías laboriosas, padecen en carne viva las secuelas de la violencia generalizada que acosa y merma la calidad de vida de todos por igual. La escisión social es en extremo peligrosa porque induce a la desaparición del Estado y estimula de hecho la proliferación de fanáticos que callejean con códigos propios. Basta dar una mirada al contexto violento instituido en el Estado Aragua por grupos que se revalidan como autoridad sustituta y revolucionaria para confirmarlo.

Sólo la Democracia garantiza la equidad y restitución de autoridades legítimas y, por ende, de los derechos ciudadanos. ¿Y qué mejor expresión de la Democracia que el voto? En lugar de hacer oídos a los ruleteros que incitan a la abstención como el “camino corto”, deberíamos alistarnos para recuperar el Parlamento “a voto limpio”.

Miguel Bahachille M.
miguelbmer@gmail.om
@MiguelBM29 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 21 de mayo de 2015

ENRIQUE VILORIA VERA, LA PESTE ROJA DEL SIGLO XXI

No podemos colegir si nuestra Peste Roja del siglo XXI  es tributaria directa de la Peste Negra que azotó implacablemente a Europa durante la Edad Media; recordemos que  fue llamada así debido a su manifestación física y su efecto devastador  sobre la sociedad. 

El número total de muertes atribuidas a esta pandemia fue colosal. El término "negro" también se refería a abatimiento o pavor por los efectos devastadores que esta enfermedad tenía sobre la sociedad. La historia registra a la Peste Negra comenzando en el siglo XIV en el sur de Rusia, cerca de Crimea. Desde allí, la enfermedad se extendió a lo largo de rutas del Lejano Oriente hacia Europa Occidental y el Medio Oriente. La enfermedad progresó a lo largo de las rutas comerciales y viajeras. Las condiciones pre-existentes de guerra y hambrunas sólo exacerbaron la propagación de la enfermedad durante este tiempo. Los patrones de agricultura y comercio fueron interrumpidos, y condiciones climáticas adversas empeoraron el ya disminuido suministro de granos -- trigo, cebada, y avena. Las poblaciones ya debilitadas por la malnutrición fueron más susceptibles a la enfermedad. La pérdida de trabajadores, debido a hambrunas y enfermedades, afectó negativamente a la economía lo que condujo a la pobreza y al crimen.

Nuestra Peste Roja del siglo XXI es también pródiga en efectos adversos y sanguinarios,  tal como lo registran las estadísticas de allende, no las de aquende:

•        El número alarmante de asesinados en los últimos largos cinco lustros.
•        La crisis hospitalaria y los médicos emigrados.
•        La ausencia de medicinas e insumos médicos.
•        El cierre de empresas productivas.
•        La escasez de productos básicos, pollo, harina de maíz precocido, azúcar y trigo.
•        La creciente niñez abandonada.
•        La dilapidación de los recursos del Estado.
•        El aislamiento progresivo del país.
•        La ausencia de electricidad y agua potable.
•        Las escuelas sin alumnos ni profesores.
•        Una pobreza creciente y alarmante.

Y paremos de contar, nuestra Peste Roja del siglo XXI no es biológica sino ideológica, se contamina con las ideas de trasnocho decimonónico y la contagia la hegemonía comunicacional, es producto de un salto atrás conde el ciudadano se convierte en enfermo crónico de un proceso que ya no sabe qué hacer con sus marginados, pobres, enfermos, presos, misioneros, acólitos, enchufados, prebendados, corruptos y putrefactos ciudadanos de la revolución,  a los que las hinchazones de la conciencia, los bulbos de la enfermedad delatan en bancos y organizaciones internacionales,  como la DEA, el FBI, la CIA y la INTERPOL,  a nuestros propagadores de la peste carmesí:

Sin consuelo revolucionario para esta Peste Roja del siglo XXI, recordemos que:

Bíblicamente, las pestes siempre han sido un instrumento de castigo divino de Dios.

Enrique Viloria Vera
viloria.enrique@gmail.com
@EViloriaV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 12 de febrero de 2015

RAUL ZAPATA, LA CRISIS VENEZOLANA Y SUS SOLUCIONES

La crisis política que vive el país, es producto de los poderes casi ilimitados que esta constitución y las anteriores, le confiere al presidente de turno. Le permite otorgar o renovar discrecionalmente, permisos para el funcionamiento de emisoras de radio y televisión. Puede encadenar los medios de comunicación. Ejerce múltiples controles sobre la actividad económica. Pudiendo presionar y chantajear, argumentando luego, razones de interés nacional. Convirtiéndolos en amos del país, con poder para enriquecerse, enriquecer a sus amigos y destruir a sus adversarios.
Los partidos políticos ignoran la obligación de realizar elecciones primarias para escoger su dirigencia y candidatos  --gobierno y oposición— violando el artículo 67 de la constitución nacional. Limitando aun más el ejercicio de la democracia en Venezuela. Muy al contrario de lo que sucede en las grandes democracias del mundo, que cuentan con gobiernos de poderes limitados y partidos políticos verdaderamente democráticos. Tenemos que reducir los poderes y privilegios a la clase política gobernante, y al contrario  empoderar a los ciudadanos. Los partidos políticos deben prefigurar la sociedad misma que aspirarnos construir, deben ser tan democrático como la Venezuela que queremos.
Desde punto de vista económico, en un escenario de $50 dólares el barril promedio, recibiríamos en el 2015,  $34,6 mil millones de dólares, 27 menos, que en el 2014.  Ahora bien, las importaciones en el 2014 fueron por 40 mil millones dólares, más 20 mil millones que se deben pagar; por interese sobre deuda, por pago de capital, que vencen este año, pagos de fletes y seguros; son 60 mil millones de dólares de egresos, lo que supone un déficit de 25,4 mil millones, no son cuatro lochas, y eso es el mínimo, porque si se pretende resolver la escasez del 2014, deberíamos incrementar esas importaciones en un 30%, es decir en 12 mil millones más, llevando el déficit a  37,4 mil millones. Y si el escenario del precio del precio del petróleo en lugar de $ 50, es de $ 40, Por otra parte no podemos endeudarnos más, la percepción de riego país, colocan los intereses de nuestra deuda en un 30 %, --impagable--, el más alto del mundo. Al FMI no pueden acudir, después de tanta paja hablada. ---Los daños causados por el socialismo, durante la cuarta y quinta república, son terribles--.
Ahora bien, podemos solucionar esta crisis, privatizando las empresas que están en manos del Estado, que producen perdidas o no reporten una producción y productividad satisfactoria; complementando esto, con otras medidas económicas y con programas sociales que se concentren  en ayudar a los más pobres. Resolveríamos, con los  dólares de la privatización, el déficit, y por otra, esas empresas recuperarían su eficiencia, los inversionistas recuperarían la confianza, empezando  de esta forma la solución al problema de escasez. La solución pasa por superar el mito del socialismo y emprender el camino del capitalismo, la democracia y las libertades individuales.
Raul Zapata
raulzapataa@hotmail.com
@RaulzapataA

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de enero de 2015

MIGUEL BAHACHILLE M., ¿QUÉ DEJA EL MENSAJE PRESIDENCIAL?

La brega reflejada por escasez, carestía e inseguridad, conceptúa un nuevo esquema para el ciudadano que se obliga a separar su conducta personal del entorno social donde habita. Más allá de la “Memoria y Cuenta” del presidente, la crisis y el desánimo separa a buena parte de la población del forcejeo político tradicional. Hoy la prioridad para el vecino es dotarse de insumos primarios tal como se hacía al inicio de la civilización. Este “socialismo”, autocalificado de popular, ha sido precisamente el más impopular y alejado del pueblo en los últimos cien años pues sus acciones fluyen a través ingentes filtros burocráticos, ineptos y corruptos, no para beneficiar a la mayoría sino a merced de “unos cuantos”.
La publicidad gubernativa orientada a estimular la cogestión como mecanismo de equidad y reciprocidad, se revela como otra de las tantas ambigüedades causantes de más pobreza e incertidumbre. La mayoría de las Misiones también han naufragado por carecer de organicidad y abundar en improvisaciones. Basta observar cómo se desvanece “Barrio Adentro” mientras los hospitales públicos, forjadores de excelentes médicos y enfermeras, son desairados por causas ideológicas. Es cotidiano ver el padecimiento de enfermos en las puertas de esos hospitales buscando auxilio médico.
Se evidencia así como El socialismo del siglo XXI pierde apoyo de la mayoría. Incluso hasta ha suscitado la huida de sus propios ductores y de los mermados seguidores que hoy se sienten defraudados. Por otra parte los sistemas productivos siguen fustigados a punto de estar en su nivel más bajo desde 1998. Hoy nadie entiende de qué se trata esta revolución, cómo practicarla ni hacia dónde va. Lo más grave es que mientras el gobierno loa el colectivismo equitativo las instituciones democráticas se degradan presurosamente.
La fórmula instituida por Chávez perdió efecto seductivo y, por contrario, se ha trasformado en estorbo para los mismísimos tutores de esta “receta reparadora”. Las coartadas ambiguas para justificar el fracaso como derecha capitalista hasta guerra económica pasando por el intervencionismo del imperio carecen de efecto político para quienes pernoctan en las calles haciendo colas hasta de 6 horas para adquirir un kilo de leche en polvo.
Como si fuera poco la cogestión marxista ha forjado, además de la quiebra de las empresas cogestionadas, una terrible corrupción, caída brusca de la producción y desaparición de buena parte de empresas creadoras de empleos productivos. La gente impugna a quienes le engañaron vendiéndole esta utopía destructiva. Ahora la mayoría se sabe degradada y sometida a una humillante pobreza no obstante los ingentes recursos de un millón de millón de dólares ingresados en menos de tres quinquenios.
Vale citar lo ocurrido con el auxilio norteamericano a la Europa devastada por la segunda guerra mundial; causante de destrucción y muerte de más de 60 millones de personas. Mediante el llamado Plan Marshall, 17 países europeos aprovecharon el aporte “del imperio” de 12.500 millones de dólares, distribuidos en 3 años (1948-1951), para reconstruir el continente arruinado. El ingreso de Venezuela entre el 2000 y 2014 supera 80 veces la cifra del Plan citado mientras nuestra infraestructura se arruina y la pobreza y escasez aumenta al punto que el ciudadano es marcado con tinta indeleble en las colas mientras espera turno para comprar algo y no “ose repetir”.
El anzuelo del aumento salarial es inútil mientras la inflación interanual esté en el orden del 60% o más. La pregunta incontestada es por qué el régimen no genera los cambios. Porque no sabe hacerlo  o está trabado por imposición de radicales izquierdosos a lo cubano. Más allá de mensajes presidenciales y declaraciones optimistas, el país reclama paz y estabilidad social.
Miguel Bahachille M.
miguelbmer@gmail.com
@MiguelBM29

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 20 de septiembre de 2014

TRINO MÁRQUEZ, LA RESPONSABILIDAD DEL PSUV

El Gobierno y el PSUV, su soporte político más importante, son los principales responsables de la crisis económica, institucional y moral en la que se revuelca Venezuela. 

El PSUV es una fuerza retrógrada que actúa como cómplice de un régimen que durante dieciséis años ha tratado de imponer la forma particular de comunismo que existe en Venezuela.

Los partidos históricos nacieron como parte del proceso de transformaciones que permitieron la transición de la Venezuela rural, atrasada, militarista y tiranizada por un déspota, a un país tramado, con numerosas organizaciones civiles: partidos políticos, sindicatos, gremios, asociaciones estudiantiles y múltiples organizaciones no gubernamentales. Los partidos, incluido el Comunista, fueron poderosos factores de cambio. De la mano de ellos la nación avanzó de la barbarie a la civilización. La modernización de las instituciones del Estado, de la economía, la educación,  la cultura, del sistema de salud y de todos los demás ámbitos de la vida nacional, no podría entenderse sin su presencia. AD, COPEI, URD y el MAS original, fueron piezas claves. 
Su actividad creó una atmósfera signada por la pluralidad. Con los matices del caso, los partidos  proponían construir una Venezuela en la que prevaleciera la convivencia pacífica y el bienestar colectivo. Quienes se mantuvieron al margen  de la modernidad fueron los grupos residuales de esa izquierda anclada en el pasado que gobierna desde 1999.
         El triunfo de Hugo Chávez y del PSUV significó un retroceso a un pasado que se creía superado. Esa dirigencia rescató el rojo del PCV, pero no se quedó allí. Regresó a las tesis que inspiraban a los partidos comunistas en la época de Stalin y a comienzos de la Revolución Cubana. Levantaron las banderas de la lucha de clases, el antinorteamericanismo, el cerco a la propiedad privada, la colectivización y estatización de la economía, los ataques a los derechos humanos y  a toda la legalidad “burguesa”, el acoso a los medios de comunicación privados y la hegemonía comunicacional. Desecharon la persuasión y el consenso y optaron por la imposición. Desempolvaron los dogmas del marxismo más ortodoxo convirtiéndolos en su catecismo, tal como habían hecho Fidel Castro y Ernesto Guevara en la Cuba de los 60.
         El resultado de este salto con garrocha ha sido desastroso. La nación perdió la oportunidad de aprovechar la inmensa fortuna que ha ingresado durante los últimos diez años por lq subida de los precios del petróleo. Todo se ha perdido en medio de esa mezcla de dogmatismo, ignorancia, incapacidad y corrupción que se concentra en el PSUV. El país se deshace como el cuerpo de un leproso sin que los dirigentes rojos hagan nada para detener el deterioro. Lo único que les interesa es preservar el poder aunque sea a costa de la destrucción nacional. Saben que para eternizarse necesitan mantener contentos a los militares, conservar el control total de PDVSA, incrementar la hegemonía comunicacional de modo que solo se conozca la verdad oficial y lograr que el Poder Judicial funcione como una sucursal de Miraflores.
         El PSUV, a diferencia de los grandes partidos, emergió como una fuerza destructiva. Hay que admitir que no es una organización homogénea. Ni siquiera cuando Chávez vivía lo era. En su interior existen tendencias diversas. Unas de signo más moderado que otros. Hasta corrientes socialdemócratas se mueven en su seno. Sin embargo, lo importante desde el punto de vista político no es radiografiar los diferentes sectores que coexisten en medio del conflicto, sino determinar cuáles son los grupos dominantes. Nicolás Maduro, para  sobrevivir el tiempo que le queda, optó por aferrarse a los militares y a los cubanos, y hacerles concesiones cada vez mayores a los radicales que se consideran los verdaderos intérpretes del mensaje dejado por Chávez, el “maestro”. La insistencia en crear el Estado Comunal, misión encargada a un fanático como Elías Jaua, revela que se mantiene en el camino hacia el comunismo; es decir, hacia el desastre.
         Los sectores más  moderados y pragmáticos del PSV –quienes piensan que es posible combinar el crecimiento económico con el bienestar social- han sido desplazados y arrinconados. No han tenido, ni han querido tener, el empuje suficiente para librar una batalla política e ideológica dentro del partido, que los dote de una voz que se escuche. Les cedieron posiciones a la ultra, a los cubanos y a los militares.
         El PSUV será recordado como una fuerza anacrónica que destruyó la democracia, la economía y la moral, y sumió al país en la más grave de sus crisis, en medio de la mayor abundancia petrolera que se conozca.
        
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de junio de 2014

ANTONIO LEDEZMA, LAS MENTIRAS DEL GOBIERNO

Cuando  voceros muy autorizados   afirman  que el modelo económico del gobierno, es “profundamente exitoso”, llegan a nuestra memoria unas declaraciones del difunto presidente en las cuales afirmaba que “Cuba es el mar de la felicidad, y hacia allá va Venezuela”.  La isla caribeña fue convertida en un país en ruinas, con un pueblo  sojuzgado por la infame tiranía de los hermanos Castro durante  55 años. Ese es el modelo que nos quieren imponer, y ya  tienen arruinada nuestra economía.

Tales afirmaciones –un verdadero exabrupto-   constituyen  otro  eslabón de esa larga cadena de mentiras a las cuales nos tiene acostumbrados el régimen.  Ni siquiera haciendo toda suerte de malabarismos numéricos,  se puede explicar que constituya un éxito elevar la inflación de un país  a cerca  del 70 por ciento.

Lo cierto de todo esto, es que existe honda  preocupación por la situación económica del país, cuyos desaciertos,  cada día golpean más el bolsillo de los venezolanos. Es necesario que se apliquen medidas efectivas y viables para contener la ola inflacionaria que ya se hace insoportable. Que el pueblo pueda trabajar y ganar lo suficiente para comer bien y completo, que tenga esperanzas para un mejor futuro de sus hijos, sabiendo que están recibiendo la mejor educación para el trabajo, que se duerma con tranquilidad y que se salga a la calle sin el temor de ser víctimas de la delincuencia.

No es posible que hoy los venezolanos no tengamos tranquilidad en ninguna de estas áreas, porque aunque el barril de petróleo esté cotizado en 100 dólares, el pueblo es más pobre que nunca. No hay ninguna justificación que pueda explicar cómo es posible que en un país inmensamente rico, exista gente viviendo en paupérrimas condiciones.

Es posible resolver los problemas que afectan a los venezolanos, pero es necesaria la voluntad política, la planificación y la buena administración, pero de todo eso carece el gobierno. Con los ingresos que  se obtienen,  sería posible garantizar mejores condiciones de vida, pero lamentablemente esos dineros los malbaratan, se los roban o los invierten inadecuadamente. Agua, salud, educación, seguridad, servicios públicos eficientes, abastecimiento y  empleo bien remunerado, es lo que se le debe garantizar al pueblo.

Aquí estamos atravesando una crisis real: una crisis institucional, porque los poderes han perdido autonomía; una crisis económica por la aplicación de erradas políticas;  una crisis de incompetencia del gobierno, que no  garantiza la seguridad; y una crisis moral porque son públicos los hechos de corrupción que no son penalizados.

Antonio Ledezma
antolede@gmail.com
@alcaldeledezma

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 13 de febrero de 2014

CHARITO ROJAS, CON EL RANCHO ARDIENDO

“Dictadura: Sistema de gobierno en el que lo que no está prohibido es obligatorio.” Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), escritor y dramaturgo español, caracterizado por un humor intelectual y sarcástico.
El gobierno nacional tiene lo que popularmente se llama “el rancho ardiendo”. 
En menos de una semana ha puesto presos a siete ciudadanos en Margarita, por protestar contra la presencia cubana en Venezuela; los estudiantes de la Católica tomaron la autopista Francisco Fajardo pidiendo la renuncia del Ministro Rodríguez Torres ( muy calladito en estos días) por el fracaso del Plan Patria Segura; los estudiantes del Táchira llevan días protestando por la inseguridad y las carencias de dotaciones en la Universidad de Los Andes; otra protesta en San Cristóbal se tornó violenta contra la residencia del gobernador; la protesta se extendió a Mérida y hay saldo de estudiantes detenidos y heridos; en otras ciudades del país estudiantes y ciudadanía salen diariamente a protestar la insufrible vida que tienen en Venezuela; los estudiantes de la UCV le han puesto un ultimátum al gobierno, mientras los de la Metropolitana y Santa María toman a diario las vías de acceso para protestar por la inseguridad en sus aulas.
A esto hay que agregar otras protestas que se riegan como pólvora por todo el país: la de los periodistas por la carencia de papel periódico que sacado de circulación a 10 periódicos y obligado a una veintena más a reducir el número de sus páginas; la de los empleados de Ipostel; la de los sindicalistas de PDVSA (con saldo de detenidos); la de los trabajadores del PAE, que ha dejado a cuatro millones de estudiantes sin desayuno y almuerzo escolar. Así que todo el mundo está protestando y no sólo lo hacen en concentraciones sino en las colas infinitas de mercados, farmacias, ferreterías, panaderías.
El ayayay de los venezolanos es colectivo, no reconoce status ni color político, pero el gobierno enfrenta esto no con soluciones o explicaciones sino con amenazas. Tweet de @NicolásMaduro: “Los responsables serán uno a uno capturados y castigados severamente con la ley”. Y lo último, dicho en un show televisivo estilo Pinky y Cerebro: “Inhabilitaré por una Ley Habilitante a todos los golpistas”. Ojalá, tal vez así pudiéramos desalojar del gobierno a tanto corrupto e incapaz.
La conducta ciega de quien se cree ahora el dueño de los ingresos del país (“No daré un dólar más a la burguesía”) y de sus asesores -que por cierto, ninguno es economista- está ahorcando la economía nacional y causando severos problemas de desabastecimiento, reconocidos hasta por el multicamburista Rafael Ramírez, cuando dice que “escasean 40 productos”. Se quedó cortísimo, en el país escasean ya todos los insumos de cualquier actividad comercial o profesional. Están desesperando a los ciudadanos y todavía creen que con la represión podrán apagar este volcán de indignación y protesta que se está encendiendo.
Voy a contarles lo que pasó en Zimbabwe, el país donde manda desde hace 34 años el dictador Robert Mugabe, otro pana del finado que tiene colgada en su despacho la réplica de la espada de nuestro Libertador Simón Bolívar.
Zimbabwe alcanzó su independencia en 1980 y gana las elecciones la Unión Nacional Africana, el ZANU, con Mugabe al frente. Dos años después instaura un estado socialista, con un partido único (el suyo) y expulsa del congreso a los diputados de raza blanca. En 1990 Mugabe es reelegido. En 1991 promueve una reforma agraria que incluye expropiaciones masivas y violentas de tierras cuyos propietarios son blancos. Estas fincas son repartidas a placer y la deficiente administración acaba con la producción en esas propiedades. ¿Les suena esta historia?
Ante las protestas por las continuas violaciones de derechos humanos y persecución a la oposición, Mugabe legaliza los partidos políticos. Pero pese a la creciente oposición a la dictadura, Mugabe gana sucesivamente en procesos electorales denunciados como fraudulentos.
Pero lo que ha deteriorado más el régimen de Zimbabwe es la crítica situación económica producto de las torpes decisiones de control de cambios, control de precios y expropiaciones. Mugabe atribuyó la pelazón a la presión occidental por su cada vez más intensa relación comercial con China. “Estados Unidos quiere las riquezas de Zimbabwe”, concluyó el dictador. ¿Les sigue sonando el cuento?
Las elecciones de 2002, de 2008 y de 2013, se celebraron bajo la sombra de denuncias nacionales e internacionales de manipulación de votos, intimidación y fraude. Tanto la Unión Europea como Estados Unidos han decretado sanciones contra el gobierno de Mugabe por violación de derechos humanos. Sin embargo, es la economía lo que lo está haciéndolo tambalear. La falta de divisas, corrupción, escasez de alimentos y artículos llevó a Zimbabwe a registrar la más alta tasa de hiperinflación del mundo: 100.580,2% en 2008.
La población, muerta de hambre y necesidad, comenzó a migrar hacia los países vecinos de Botswana, Sudáfrica y Zambia. La decadencia de la economía de un país rico en minerales ha sido atribuida a la mala gestión y la corrupción del gobierno. ¿Les resulta familiar esta historia?
La hiperinflación fue tal que en julio de 2008 el Banco Central de Zimbabwe puso en circulación un billete de 1.000 millones de dólares zimbabuenses para agilizar el uso de dinero en metálico. Este nuevo billete tenía aproximadamente el valor de ¡un dólar estadounidense!. Por lo tanto, apenas servía para comprar una barra de pan o cuatro naranjas. No les quedó más remedio que hacer del dólar estadounidense su moneda oficial, logrando una sustancial mejora en los índices inflacionarios. A pesar de eso, en 2013 el ministro de Finanzas de Zimbabwe, Tendai Biti reconoció que el país solo tenía 217 dólares en las reservas del banco central. La caída de Mugabe, por hambre del pueblo, por corrupción y violaciones a los derechos humanos, está cantada.
Pero este ejemplo enseña que no hay que dar tiempo de consolidación a los malos regímenes y el mejor ejemplo válido para salir de un régimen violador que tiene a su servicio todos los poderes públicos, es el de la llamada “primavera árabe”. Miles y miles de personas sin moverse de la calle exigiendo la renuncia de los dictadores de Túnez, de Egipto, de Yemen. Y ahora de Ucrania. Les ha dado resultado, la protesta es una presión a la vista de todo el planeta, las violaciones a los derechos humanos, las agresiones de las fuerzas públicas contra manifestantes pacíficos son registradas en celulares y enviadas a todo el mundo por Twitter, Skype, WhatsApp. Pruebas irrefutables de la voluntad de un soberano cansado de tanta humillación, harto de injusticias y corrupción, ansioso de vivir en paz y con prosperidad.
Si el gobierno enfrenta a este pueblo que le exige el cumplimiento de su deber hacia todos los venezolanos y actúa represivamente, estará reafirmando su tiranía y firmando su salida. Si los ciudadanos no salen a la calle para luchar por sus derechos, deberán resignarse entonces a vivir con hambre y necesidades, humillados y ofendidos por un grupo de bárbaros, sin hijos porque todos ellos abandonarán esta asolada patria para buscar mejores destinos. Si no quieren vivir así, manifiéstense. Llegó la hora de la primavera criolla.
Aquí entre nos
* Uno de los más graves conflictos que enfrenta el Alcalde de Valencia Miguel Cocchiola, es el de los buhoneros que invaden todas las calles del centro de Valencia. Por una parte, se conduele de las mil familias que viven del comercio informal en un país con serios problemas de empleo; por la otra están los comerciantes formales, que pagan todos servicios e impuestos y ven sus derechos pisoteados por la presencia de estos buhoneros en el frente de sus negocios. También está el interés de los transeúntes que deben caminar por la calle ya que las aceras están copadas por los tarantines. Y no menos importante es el problema de salubridad pública en esta anarquía. Eso sin mencionar la inseguridad, la trata de blancas y el tráfico de drogas que se ha apoderado del casco histórico de Valencia desde hace años. No la tiene fácil el Alcalde.
* En una carta abierta, los comerciantes formales y los vecinos del centro de la capital carabobeña manifiestan su molestia y desencanto por la decisión del Alcalde Cocchiola de asignar a los buhoneros seis calles para que instalen unos 600 puestos. Aunque el Alcalde dice que es sólo por un año mientras los reubican en sitio adecuado, los afectados dicen que tienen una carga muy pesada para cumplir los mandatos gubernamentales, los impuestos municipales y los gastos propios de un negocio como son nómina, pago de proveedores, servicios y mantenimiento. El municipio recibe una buena tajada de sus impuestos que ellos no ven reinvertido en orden, aseo y ornato en el centro de la ciudad.
* Los transeúntes también se alegraron por unos días del retiro de los informales, por fin podían transitar libremente por las aceras, estacionar los vehículos y gozar de limpieza en las calles. Tanto ellos como los comerciantes manifiestan en la carta su profunda indignación por un acuerdo de la Alcaldía con los informales que dicen se tomó a espaldas de los contribuyentes y de las ordenanzas municipales. El alegato de que los comerciantes informales también tienen derecho al trabajo lo rebaten con una norma jurídica: “El derecho de unos termina donde comienza el derecho de los otros”. Cocchiola necesitará un auxilio salomónico para resolver cuanto antes este espinoso asunto que podría afectar las finanzas si los contribuyentes suspenden por vía judicial sus impuestos municipales.
* El diputado Walter Márquez ha asegurado que para finales de febrero ofrecerá un informe acerca de la investigación que varios especialistas han llevado a cabo durante meses en Registros y archivos de Colombia, para seguir el rastro al presunto nacimiento y vida de Nicolás Maduro en el vecino país. Márquez no ha aflojado prenda pero dice que el resultado es sorprendente. Veremos.
Hasta el próximo miércoles
Charitorojas2010@hotmail.com
Twitter:@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 1 de febrero de 2014

VENEZUELA ENFRENTA DIFICULATDES ECONOMICAS PERO MANTIENE SUBSIDIOS A CUBA, FUENTE IMPACTOCNA.COM

-Escasea el pan en Venezuela, pero no el crudo para enviar a Cuba

-Se mantiene intocable el aporte a Cuba. ¿Venezuela colonia de Cuba?

Pese la escasez de moneda dura, el régimen ha optado por apretar el cinturón de los venezolanos sin tocar a los cubanos

La renta petrolera ya no es suficiente para garantizar el suministro de pan y medicamentos en Venezuela, y el régimen de Nicolás Maduro se ha visto forzado a devaluar el bolívar y a reducir aún más el acceso a los dólares de los venezolanos, pero hay un área que el líder chavista no se atreve a recortar: el masivo subsidio a la economía cubana.

La crisis económica por la que atraviesa Venezuela, con los ingresos petroleros insuficientes para cubrir las necesidades del país, ha llevado al régimen a recortar el presupuesto nacional en cerca del 63 por ciento en términos reales, siendo nominalmente inferior al del año anterior en un 20 por ciento, y tras descontar un 56 por ciento de inflación.

Pero la contribución de más de 100,000 barriles diarios y otros aportes a Cuba, que suman más de $6,500 millones al año, se mantiene inamovible, lo que genera cuestionamientos sobre cuáles son las verdaderas prioridades del chavismo.

“No creo que exista precedente en nuestra historia, desde la conquista hasta la fecha, en el que Venezuela haya hecho un aporte a otro país que represente tantos recursos, como lo que ha significado la firma del acuerdo energético con Cuba”, expresó desde Canadá el asesor político Orlando Viera-Blanco.

“Pareciera que se mantiene intocable el aporte que se entrega a Cuba, y si eso no se llama ser una suerte de protectorado cubano, una suerte de colonia, entonces no habría otro nombre que adjudicarle porque aquí estamos en el terreno precisamente de subyugación económica, pero que también es ideológica y operativa”, enfatizó.

La crisis económica por la que atraviesa el país tampoco tiene precedentes, con millones de venezolanos siendo obligados a formar largas colas todos los días en busca de alimentos, con índices de escasez que no habían sido vistos en el país.

La falta de harina de trigo, por ejemplo, ha llevado a las panaderías del país a limitar su oferta a solo dos panes por persona. La situación con los medicamentos también genera serios problemas de salud para la población, ya que las farmacias registran carencias en sus inventarios del orden del 40 por ciento.

El problema del desabastecimiento tiene su origen en la insuficiencia de los ingresos petroleros para alimentar el inmenso apetito de la revolución bolivariana y las masivas importaciones requeridas para mantener surtidos los anaqueles, en un país que se tornó sumamente dependiente del comercio exterior tras 14 años de sistemática destrucción del aparato productivo, explican los economistas.

Pero pese a la evidente escasez de moneda dura, el régimen de Maduro ha optado por apretar el cinturón de los venezolanos sin tocar a los cubanos.

Para Antonio De La Cruz, director ejecutivo de la empresa de asesoría Inter American Trends, ese fenómeno ilustra la magnitud de la dependencia de Maduro respecto al régimen de los hermanos Castro.

“La isla es la que le asegura el poder a Maduro. En el momento en que Maduro deje de sostener a la isla, su estabilidad política está en juego”, dijo De La Cruz desde Washington.

“Maduro consolidó su poder gracias a los Castro, gracias a la asesoría política y a los sistemas de espionaje y de seguridad que el régimen de la isla mantiene en Venezuela. Y eso es lo que los petrodólares venezolanos realmente están comprando”, sostuvo.

Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubano y Cubano Americanos de la Universidad de Miami, coincidió.

“Cuba tiene un personal en Venezuela que es crítico para la supervivencia del régimen de Maduro. No son militares, sino elementos de la seguridad, de la inteligencia y los asesores que tiene. Por lo tanto, Cuba tiene un control, hasta cierto punto, de las estructuras del gobierno en Venezuela y es muy difícil para Maduro desligarse de esta influencia cubana”, afirmó Suchlicki.

“Puede ser que reduzcan un poco los envíos de petróleo, puede ser que incluso los demoren. Pero cortarlo de buenas a primeras al gobierno de Cuba, no creo que es posible”, agregó.

En una clara manifestación de ese compromiso, Maduro y Raúl Castro reafirmaron el martes la cooperación económica entre los dos países durante una reunión de trabajo celebrada en La Habana en el marco de la II Cumbre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Ese compromiso se deriva del convenio marco de cooperación bilateral firmado en el año 2000 por Fidel Castro y el fallecido Hugo Chávez, que convirtió a Venezuela en el principal aliado político y económico de La Habana.

Ambos gobiernos mantienen ese convenio que abarca acuerdos de diferente índole, incluido uno energético por el que la isla recibe unos 100,000 barriles diarios de petróleo.

Cuba paga parte de ese crudo con los servicios que prestan en Venezuela más de 30,000 cubanos, cuyo costo anual para la nación sudamericana ronda los $200,000 por cabeza.

Viera-Blanco dijo que los montos enviados este año a Cuba compiten abiertamente con la cantidad de recursos que Venezuela está destinando este año en áreas prioritarias como la salud, la seguridad ciudadana, o la educación.

En educación, por ejemplo, el presupuesto nacional suma unos $10,000 millones al año al tipo de cambio oficial para las importaciones de 6.3 bolívares por dólar, mucho menos si es comparado con la nueva paridad de 11.3 que será utilizada para la gran mayoría de las operaciones cambiarias del país.

“Si uno coteja esa cifra con lo que se le aporta a Cuba, que solamente en petróleo suman cerca de 6,000 millones al año, más otros beneficios, por concepto de pagos. Caemos en el absurdo de que Cuba podría estar recibiendo tanto como el presupuesto de educación en Venezuela”, dijo.

En salud, donde el gobierno destina 41,445 millones de bolívares, los envíos de Cuba los superaría ese monto, al igual que en viviendas, donde solo se tiene presupuestados este año 4,252 millones de bolívares.

El subsidio a Cuba podría ser utilizado para resolver la grave crisis energética del país, o contratar a los más de 80,000 agentes de policías que requiere Venezuela para alcanzar los estándares básicos de seguridad ciudadana, en un país que se ha convertido en uno de los más peligros del planeta, dijo.

Pero son usados para contratar a agentes cubanos para espiar a la oposición y cualquier señal de inconformidad en los cuarteles, en una práctica que se intensificó cuando Maduro llegó al poder a inicios del año pasado, pero que en realidad no comenzó con él.

Los espías cubanos jugaron un papel fundamental en el sostenimiento del régimen cuando Chávez estaba en la presidencia, asesorándolo a él directamente sobre los movimientos de la oposición, las murmuraciones en los cuarteles y toda señal de potencial traición dentro de las filas revolucionarias, según informes del Departamento de Estado y análisis de la firma privada de inteligencia Stratfor, filtrados por WikiLeaks.

Según los cables, La Habana fortaleció los servicios de inteligencia que estaban a disposición de Chávez como jefe de Estado, entrenando a sus empleados y adoctrinándolos.

Pero también suministró miles de agentes que operan con total liberad en Venezuela para monitorear a la oposición y detectar cualquier riesgo de alzamiento dentro de las fuerzas armadas.

“La capacidad de la inteligencia venezolana recibió un fuerte impulso después de que Chávez se alió con Cuba [...] Esa es la razón por la que Chávez está tan endeudado con [ellos] [...] su régimen puede detectar todo complot de antemano y puede mantener vigilada a la oposición por la gran cantidad de cubanos involucrados en la recolección de inteligencia”, afirmaba un analista de Stratfor en uno de los cables filtrados por WikiLeaks en el 2012.

http://impactocna.com/venezuela-enfrenta-dificulatdes-economicas-pero-mantiene-subsidios-a-cuba/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,