BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ENRIQUE MELÉNDEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENRIQUE MELÉNDEZ. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, EL FANTASMA DEL IMPERIALISMO

Aquí es donde los venezolanos demostramos por qué somos considerados ampulosos; en este caso, henchidos de corazón. Ahora es cuando hemos visto correr la tinta pareja por esos pasquines del oficialismo con mucha vena antiimperialista; que decir imperialismo para esta gente es hablar de los EEUU; aquí no hay, para ellos, imperialismo rastacuero como el cubano o el chino: hasta Chávez ya tenía pegado el acento cubiche, por su demasiada cercanía con Fidel Castro, y por donde comienza la malformación de la conciencia de esta gente; pero decía que ha llovido la tinta pareja de vena antiimperialista; donde no dejan de haber sus chantajes, por lo demás, hacia nosotros, los que no comulgamos con sus ideas, emplazándonos a que nos pronunciemos, en relación a esta amenaza, que se cierne sobre el país, y la que no pasa de ser una medida de confiscación de bienes y dinero de un grupo de altos oficiales, así como altos funcionarios del poder ejecutivo y legislativo arbitrarios y de conducta muy inescrupulosa; que habían venido invirtiendo parte de su fortuna en los EEUU, y a quienes se les considera que han violado los derechos humanos en nuestro país, por lo cual se ha deducido que por prestarse a hacer semejante papel han tenido que haber recibido soborno, y parte de los dividendos de ese soborno son esas inversiones que han hecho en suelo estadounidense, y que ahora se les retiene; mientras venga un gobierno que reclame por ellas: he allí lo que constituye, supuestamente, una arremetida de Barack Obama contra el pueblo de Venezuela, y su muy “envidiada revolución”.

         Esto es para coger palco: se declaró otra octavita de carnaval, tan pronto apareció el famoso decreto de Obama; desde el viernes de la semana anterior esta gente comenzó a sacar manifestaciones a la calle: Caracas toda se llenó de autobuses, y luego los franela roja marchando por la ciudad. Los cien mil trabajadores de Pdvsa fueron traídos a la capital, y a los que se les unían los empleados de la administración central; de modo que hubo abundante masa de gente pidiéndole respeto a esos gringos; como se leyó en las paredes con los grafitis que dejaba la marea roja a su paso: agua durante el día, que se repartía en cada esquina, para que los marchantes se refrescaran del inclemente sol, que ha estado más bravo que nunca durante estos días, y caña durante la noche con templetes de orquestas y de conjuntos de todo tipo: un gasto dispendioso. ¿Cuánto vale mover a esa gente; repartirle comida y viáticos? Pero, para nada, para darle sustento a una mentira; que, como dice Octavio Paz, su práctica está instituida entre nosotros de una manera constitucional, y alcanza zonas muy profundas de nuestro ser. ¿Quién se ganó unos reales aquí? Primero, el que vendió las franelas; luego, el que las tiñó, y les colocó una consigna que decía: Obama deroga decreto ya, y que a Delcy Eloína le quedaba de lo más bien.
         He allí lo que se conoce como un imposible, y es por esto el carácter bufo de toda esta opereta, que no nos lleva a nada, y que no justifica semejante gasto. Firmas: ¿para qué? Esto tiene mucho de aquel gesto de Chávez, cuando le sacó a Obama el libro de Eduardo Galeano, “Las Venas Abiertas de la América Latina”; que se tomó más como una payasería, que como una expresión de resistencia latinoamericanista de parte de un revolucionario de este continente; porque primero, y principal, el autor de la obra ya incluso ha confesado que no está de acuerdo con algunos puntos de vista, de los que él maneja allí, luego porque Obama no lo iba a leer.
         Sobre todo porque frases, como esa del Libertador, de que los EEUU están llamados a plagar de miseria a los pueblos del sur de su territorio, y que en estos días se ha citado hasta el hartazgo, en la actualidad están en discusión; partiendo del hecho mismo de que Bolívar cuando dice estas cosas, está pensando en la posibilidad de asumir un protectorado inglés, y que es lo que lleva a muchos historiadores a explicar el por qué no se declaran bolivarianos; y esto porque éste partía de la idea de que: “la América es ingobernable para nosotros”, tal como se lo expresa en la famosa carta que le escribe a Juan José Flores poco antes de su muerte; pero, además, porque, aun cuando, un nacionalismo decimonónico hizo gala de su don de visionario a partir de la misma, para elaborar libros, precisamente, como ese de Galeano, a Bolívar la historia no le dio la razón, y en eso estoy de acuerdo con un hombre como Carlos Rangel, quien considera en su libro Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario que, sin la presencia del capital de las transnacionales petroleras en nuestro territorio, nosotros no hubiéramos podido pasar de ser otro país bananero, teniendo presente que, cuando arranca la fiebre petrolera, estimulada por la industria automotriz, nosotros no teníamos ni el capital ni la tecnología y mucho menos la inventiva de esta gente.
         Claro, también es explicable el nacionalismo de nuestros abuelos, y es por esto que califico al de nuestros días de decimonónico, habida cuenta de la existencia de un Teodoro Roosvelt, y quien justificaba la intervención estadounidense en casos como el de Panamá, una vez que EEUU decide construir el canal en el istmo: “Habla suavemente con un garrote debajo del brazo, y llegarás muy lejos”. Así mismo había que inventariar aquí las veces que EEUU estimuló la llegada de dictaduras militares al poder en nuestros países, cuando estaba el macartismo en su pleno apogeo, y el temor a la influencia del internacionalismo proletario era muy grande, y entonces así se hablaba de que nosotros no constituíamos sino el patio trasero de estos señores; lo que fue caldo de cultivo para que se acendrara aún más en nuestra conciencia ese complejo de carácter cultural, que sentimos por el hermano del Norte; cuyo desarrollo en ciencia, tecnología y armamento lo vemos con mucha envidia.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN,

miércoles, 14 de octubre de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, ¿EN LA COLA LA VIDA ES MÁS SABROSA?

En las colas la vida es más sabrosa; en las colas todo es felicidad, aludiendo a la vieja canción; para traducir lo que ha dicho la ministra Jackelin Farías, en ese sentido; algo que le ha salido al voleo; como expresar: “ser rico es malo”; como le salió también decir a su comandante eterno un día, mientras lucía un reloj Rolex en su muñeca, y hay gente que le da la razón a la ministra; pues en esas colas se hacen amistades; se entablan noviazgos; se hacen segundas; se intermedian negocios; en ese sentido, las doñitas han venido ampliando la agenda de sus teléfonos: María, la de la cola del Unicasa de la Candelaria; Teresa, la del Farmatodo del Valle, y que es lo que le ve sabroso la ministra a las colas, ojo, desde su oficina con el lujo y la decoración de un funcionario de su rango; sin desperdicio alguno para los twitteros; que enseguida se lo sacaron:

         “¡Cómo se ve que no tiene necesidad de nada!” 
Entre tanto la conversación en esas colas se vuelve épica: cada quien se dedica a contar la hazaña de cómo consiguió mantequilla, rematada con tres horas de una cola, para poder adquirir una a 150 bolívares; cuando la importada está por 1 mil 500 bolívares. Ahora no se come mantequilla en las casas: como me dice una vecina, ya los sándwiches, como se lo hacen ver sus hijos, son sin mantequilla: jamón y queso solamente, y eso una lonjita y una lonjita; pues los respectivos precios de esos productos no están muy a la alcance de una persona que gana sueldo mínimo. 
Gente que amanece en esas colas; como sucede en el Centro Comercial La Casona de los Altos Mirandas; una cola que se amplía los fines de semana, y entonces se da el caso de una muchacha con niños en edad de lactancia, que ha sido una de las que ha amanecido; al momento de llegar su turno, resulta que la leche se agotó. ¿No es para llorar? Pero entonces, esa señora va al barrio, y allí consigue la leche, que ha sacado el bachaquero del supermercado; sólo que a 500 bolívares. ¿Gana lo suficiente esa muchacha, como para darse ese lujo? Los personeros del gobierno hablan de una especulación por parte de la burguesía empresarial, que tiene desatada una guerra económica: he allí donde se localiza ese flagelo.
         Ahora, ¿qué le causa más impopularidad al gobierno, a propósito de esta situación, tomar las medidas adecuadas; empezando por el levantamiento de los controles, o mantener este modelo económico? 
Ya ese chavista de buena fe; que lo abordaba a uno, pensando en la condición de uno de la oposición, y que le recalcaba que las obras de Chávez se iban a recordar hasta dentro de 500 años, ahora reconoce que nunca imaginaba que íbamos a llegar a esto; que ahora tiene un nuevo trabajo, y que consiste en estar en las colas, hasta seis horas, para poder conseguir los productos básicos, y la argumentación de esta gente, para mantener los controles, que son las verdaderas causas de las grandes aberraciones, que se observan en el manejo de nuestra política económica, basada en el temor de que si lo hacen, al día siguiente los tumban, es una simple excusa, para ocultar la verdadera razón, y es que por aquí las mafias, como se dice en criollo, no tendrían vida. 
Es aquí donde cabe esa célebre frase de Margaret Thatcher, quien decía que el socialismo dura, hasta que se les acabe la plata… de los otros.
         Una de las frases más erráticas de Chávez fue aquella de que el precio del petróleo iba disparado a los 200 dólares. ¿Con qué fundamento lo decía? La pura imaginación. En efecto, en el momento en que manifestaba esta euforia estaba en el máximo apogeo la condición de activo financiero, que había adquirido el petróleo; dejando de ser, al mismo tiempo, una simple mercancía, y, en especial, a raíz de la crisis financiera inmobiliaria internacional de 2008, que llevó a la pérdida de mucho valor de los bonos financieros, y todo el mundo se agarró del petróleo, sólo que Chávez pensaba que era cosa de su política petrolera; basada en la reducción de la producción; poder, como se vino a demostrar a la larga, que no estaba en sus manos, como sí en manos de los sauditas, y quienes ahora proclaman que jamás ellos permitirán que el precio del petróleo pase de los 100 dólares; como errático ha sido Maduro al viajar por estos países, a los fines de persuadir a sus gobiernos, de que cambien esta línea; sin darse cuenta, además, del desplazamiento que viene teniendo el petróleo, como fuente de energía, y que es lo que ha llevado a pensar a esta gente de esta manera. Imaginemos lo que ha sucedido de entonces a esta parte; cuando hemos llegado a niveles de 38 dólares: esta gente se consigue con el hecho de que se ha muerto la gallina de los huevos de oro, y como se trata de una mafia, más que una clase gobernante, enquistada en el poder, es decir, quienes mantienen una aberrante política económica, que permite toda clase de malas prácticas y corruptelas, ha dicho: aquí no hay para más nadie, y las pocas divisas que le entran al país se le reparten entre sus círculos; habría que determinar el número de empresas de maletín que reciben dólares por la vía de Cencoex, es decir, a 6,30, y las que sólo en la época de Giordani, se habían birlado 25 mil millones de dólares, y aún no han aparecido sus representantes, y es por eso que la crisis de escasez se ha acentuado; repercutiendo ello en nuestro bienestar social, y lo que demuestra que está gente está más interesada en saquear al país, que de la calidad de vida de la ciudadanía que gobierna.
         Es típico, en efecto, la imagen que presenta la ministra del venezolano de hoy en día; saliendo con su sombrilla y su bolsita a hacer su cola en el supermercado de la esquina el día que le toca el número de su cédula; como se ha vuelto épica su conversación, por lo que decía al principio; por lo tanto, volcada su atención por lo que la gente trae en las bolsas, y, luego, muy alcanzado; el dinero no le alcanza.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 6 de octubre de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, MADURO EN LA ONU

El vacío de Maduro, al momento de hablar en la Asamblea General de la ONU tiene muchas aristas, sobre todo, porque su discurso; además de estar cargado de pura hipocresía; está desencajado con respecto a los temas que se manejan en el mundo moderno, y entonces lo que está es recargado de provocaciones, cuando no de fanfarronerías; que nadie en la ONU, excepto aquellas representaciones diplomáticas demasiado lacayas, está dispuesto a oír.

         Uno de los flagelos más graves de esta revolución castrochavista consiste en envenenar la conciencia de la ciudadanía con la mentira. Es erróneo lo que dijo Maduro en su alocución; de que en la Carta de Jamaica el Libertador había concebido un nuevo concepto de colonialismo, en su condición de visionario como se muestra allí, según la logia chavista; cuando por el contrario a partir de ese momento Bolívar comienza a acariciar la idea de un protectorado inglés; habida cuenta de que la impresión que él tiene de la civilización española en la América es que ha sido ha sido muy precaria; partiendo del grado civilizatorio de aquella España, que nos había colonizado; con una cultura muy tomista, esto es, muy cerrada a la investigación científica, y muy parroquiana, esto es, muy supersticiosa y localista, y que nuestros pueblos, teniendo presente que habían llegado de la mano a los procesos de democratización de la civilización occidental, gracias a las guerras napoleónicas, tenían que ser guiados todavía por una nación mucho más madura desde el punto de vista político, como Inglaterra, y en la cual, además, se había despertado la mecha de la revolución industrial; que será objeto de estudio de Marx más adelante; cuando, además, Bolívar presenta esta visión de mundo, falta la famosa teoría de Lenin sobre el concepto del imperialismo. De modo que es falso que allí el Libertador concibe por primera vez una postura antiimperialista, y era lógico que éste sostuviera un punto de vista, más bien contrario, a ese supuesto nacionalismo; pues, en su defecto, lo que le esperaba a estos pueblos era devorarse por todos los crímenes y  extinguirse por su ferocidad, según sus propias palabras, sin que los europeos se dignaran reconquistarlos, había cuenta de que habían decaído en el caos primitivo, y cosa que fue así, si apelamos a la historia.

         Pero donde más se le salió la hipocresía a Maduro fue en la parte relativa al tratamiento del tema de la paz; sobre todo, que a mi me indignó, cuando se pronunció a favor del régimen de Bashar al-Asad, y se identificó con los intereses de Vladimir Putin; esa incursión que hizo por el mundo árabe; cuando es de sobra conocido que estos países aún se rigen por tiranías medioevales; cuando es de sobra conocido la atrocidad y la crueldad que rigen a partir de ciertos usos y costumbres en la forma de vida de estos pueblos; el menosprecio que sienten por la mujer, o cuando se refirió a su encuentro con el presidente Santos, obviando la represión y el atropello de la que fue víctima la colonia colombiana, indocumentada o no, radicada en el país, al expulsarla de nuestro territorio, generando con ello una crisis de desplazados, tan parecida a la que se generó en esa Siria de al-Asad, y a la que ahora, con todo el cinismo del caso, Maduro invita a que regrese, si quiere.
         Por supuesto, en sus palabras tampoco iba de dejar de hacerse la víctima; el tema del saboteo a la “revolución bolivariana”; ejemplo de modelo de gobierno hoy en día; generadora de la más enconada envidia, tanto de factores internos, como externos; sólo que no mostró ninguna cifra de estadística económica, que corroborara sus palabras, y no explicó el por qué el BCV tiene casi un año; que no publica las cifras de las variables macroeconómicas, y la comunidad entera está consciente de que, si no las ha publicado, es porque el desastre, que allí se refleja, es para avergonzarse. De modo que nada le sirvió mencionar a la “revolución bolivariana” como imperativo categórico hoy en día en el mundo moderno; cuando lo que constituye es un solemne fracaso.
         ¿Maduro cree que la comunidad internacional es bolsa? Le pidió estar muy atenta a lo que pueda ocurrir en las elecciones del próximo 6 de diciembre, y no obstante, se niega a que haya una participación de la OEA y de la UE como parte de la observación internacional en dicho evento; que fue lo que llevó a la diputada María Corina Machado a calificarlo de cobarde. La propia Tibisay Lucena lo dijo bien claro hace unos días: “Nosotros no necesitamos que nos monitoreen en nuestros procesos electorales”. ¿No es esta la línea del régimen? ¿No está demostrando la Tiby que se trata de una alta funcionaria de ese régimen; digamos la titular del ministerio del Poder Popular para Asuntos Electorales? Luego, entonces, Maduro llama la atención de la comunidad internacional; para que esté atenta a que en la madrugada del 7 de diciembre la oposición va a cantar fraude. He allí lo que traslucen sus palabras.
         Además, constituye una solemne estupidez enfocar el tema del mundo unipolar, es decir, el mundo de los bloques de poder; que fue la gran discusión de la década de 1960 y 1970; pero que ahora se ha sustituido por el relativo a un flagelo muy grave que tenemos en la actualidad, y es el recalentamiento global de la tierra, unido al deterioro del medio ambiente; tema que le ha valido una Encíclica Papal, conocida como Laudato SI; donde Francisco I habla de que “hay que preservar la Casa Común”; conociendo con ello el planeta entero, de acuerdo a los términos de dicha Encíclica, y esa obviedad de Maduro, con respecto al tema ecológico, lo llevó hasta confundir dicho concepto manejado por el Papa, a propósito de su comparecencia también en la Asamblea General, y entonces pensó que cuando se refería a la Casa Común, lo decía pensando en la ONU.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 30 de septiembre de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO

En criollo eso que sucedió con el Papa Francisco y Maduro en la ONU se conoce como sacarle el c… a alguien. De acuerdo a lo que se dice; Maduro, favorecido por su ubicación entre las representaciones diplomáticas; buscó la manera de aproximarse al Papa; pero éste lo rechazó, y se dice que es la segunda vez que no quiere saber nada de él, pues también intentó aprovechar la estadía de Francisco I en Cuba, para cuadrar una entrevista con él, y, al parecer, Raúl Castro, y que le recomendó que lo mejor era que se quedara en casa.
         Claro, todo el mundo interpretó que lo que andaba buscando el tercio en ese momento era la fotografía suya, junto a Francisco I, que le diera la vuelta al mundo; cuando más bien lo que sucedió fue lo contrario, esto es, que su Santidad lo rechazó; eso sí, enseguida, le dio la vuelta al mundo; de inmediato estalló el chisme por las redes sociales, y que deja muy mal parada a la diplomacia venezolana, pues allí está la respuesta a la política arbitraria y de atropello contra la colonia colombiana, indocumentada o no, radicada en Venezuela. Basta sólo mirar las fotografías o los videos que salen por los medios de comunicación: esos gestos de dolor y de desesperanza. Que le dé gracias a Dios que no apareció un niño, como el sirio, que llegó a orillas de una playa de Turquía, ahogado, y que conmovió a la humanidad entera, y al propio Maduro, a propósito de lo que dijo, que él estaba dispuesto a acoger unos veinte mil desplazados sirios, y que son víctimas de regímenes como el suyo.
         Para mayor bochorno de los venezolanos, se dice que incluso intentó romper el protocolo establecido en la Asamblea General de la ONU con esta gracia; falto de una buena asesora en materia diplomática, que lo haya templado por los pantalones, supongo yo, y no lo hubiera dejado salir del lugar donde se encontraba; pues un jefe de Estado cayéndole encima a una figura tan ilustre, como el Papa, desluce por completo en ese escenario. No hay lugar para permitirse un apretón de manos en el trayecto de salida del recinto de la Asamblea; excepto algún encuentro informal, por un tropiezo accidental; donde ya no estén presentes los medios de comunicación, pues eso es lo que en teoría de la comunicación social se conoce como bulla: en lugar de enfocar la atención sobre el nuevo orador, que se dirige al estrado, se desvía hacia este hecho, que se pasa de truculento.
         Porque, además, esto forma parte de la personalidad igualitarista del venezolano; de la cual Maduro no está exento, y es por esto que no siente vergüenza por la circunstancia de que Jorge Mario Bergoglio no quiera saber nada él, y no obstante, su pertinacia en buscar ponerse encima suyo, y en lo cual era un maestro Chávez; que era muy dado con sus homólogos al tuteo, al manoseo, a la abrazadera y al besuqueo: “Sólo Chávez y el Rey besan a la reina”, tituló una vez ABC de España.
         Es por eso que estos autócratas prefieren rodearse de nulidades; como Delcy Eloína; que en su caso sería una nulidad engreída, y a las pruebas me remito; partiendo de la conducta que ha exhibido en los escenarios, donde le ha correspondido actuar; personaje incómodo, como se le leía en el rostro a José Miguel Insulza, en una de las ocasiones en que le ha correspondido hablar en la OEA, sobre todo, porque se apoya mucho en la falacia; a partir del capítulo de hacer pasar al gobierno por la víctima, y nulidades que están lejos de hacerles ver a estos señores que las cosas no se improvisan de esa manera, y que “el Juan Gabino, asaltador de caminos”, no tiene cabida. Sobre todo, porque hay que tener presente que esta gente cuenta con su guardia de seguridad, y quienes tienen ordenado apartar de inmediato a cualquier sujeto que venga con una impertinencia de esta naturaleza.
         Pero además hay otro hecho que su Santidad no pudiera tolerar, y es la cantidad de presos políticos, que purgan en nuestras prisiones, con procesos retardados en forma arbitraria; valiéndose, en ese sentido, de la justicia como arma política, y sólo porque se ha mostrado una disidencia, digamos, radical frente al régimen; con juicios, como lo señalan los abogados, como el que se le sigue a Antonio Ledezma, a Leopoldo López, a Daniel Ceballos, donde se violan todas las normas procesales, contenidas en los códigos penales, y no sólo con juicios a dirigentes políticos, sino también a estudiantes, que han sido prendidos en manifestaciones callejeras o a gente, que sólo se expresa por alguna red social, y quienes purgan en prisiones de presos comunes la mayor parte de ellos; poniendo en juego su dignidad humana, pues todo el mundo sabe lo que es ese mundo allí.
         Lo otro es la conducta grosera que ha tenido este régimen para con la propia Iglesia. Yo pienso que ni siquiera Guzmán Blanco llegó a expresarse del modo como lo hizo Chávez contra algún prelado de su tiempo. En efecto, expropió algunas iglesias, y le quitó poder de poseer bienes raíces, mientras desplazaba el registro eclesiástico por el civil; pero nunca le llegó a decir palabras tan hirientes, como las que le dirigió Chávez en una oportunidad a monseñor Rosalio Castillo Lara. Por lo demás, hoy las iglesias no son víctimas de confiscaciones oficiales, pero sí del hampa; que arremete contra la billetera de los fieles, que se acercan a los templos, y allí, pistola en mano, de pronto pasan raqueta.
         Obsérvese la reacción del gobierno cada vez que de la Conferencia Episcopal Venezolana, por ejemplo, emana un documento con alguna crítica a la gestión de gobierno; a la situación crítica que vive la familia venezolana; víctima de una política económica del gobierno, que sólo se mantiene, para favorecer a las mafias enquistadas en el poder, y que son las que facilitan el bachaqueo de los colombianos indocumentados: “No, señor, le responde Bergoglio- ese saludo es falso”. 
                  
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 23 de septiembre de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, LA CARTA DE JAMAICA, ANALISIS HISTORICO

         Mario Briceño Iragorri hacía ver que nuestro proceso de independencia se inició en una forma muy prematura, y en esto habría que reparar que fue más obra del azar; que de la necesidad; si partimos del hecho de que, una vez que Napoleón despoja del trono a Carlos IV y a Fernando VII, “quedamos –dice el Libertador en la Carta- entonces en la orfandad. (…) Todos los nuevos gobiernos marcaron los primeros pasos, con el establecimiento de juntas populares. Estas formaron enseguida reglamentos para la convocación de congresos que produjeron alternaciones importantes”.

         Claro, también hay que reconocer que esa colonización, que ha llevado a cabo España en este continente, ha venido conformando un cierto espíritu de resistencia; ha creado una conciencia de la necesidad, y es cuando comienzan sus elites políticas a formarse con el pensamiento de la ilustración; siendo lo más pintoresco del caso que esta filosofía entra en forma clandestina al país: se utilizan tapas de La Biblia, para forrar libros de Voltaire, Montesquieu: ¿cómo explicarnos la formación de un Juan Germán Roscio, Miguel José Sanz, quienes van a redactar la primera Constitución?
Historiadores como Guillermo Morón colocan a Miranda como uno de los representantes de esa filosofía (“mi Sócrates peruano” le endilgaba madame Delfine de Coustine, su eterna novia), y quien ya para la época abrigaba esa idea de nación única en la América hispánica; que pretendía llamar Colombia, y que es la que desmenuza el Libertador en la Carta de Jamaica, sin mencionarlo a él, por supuesto; demostrando que es imposible formar una sola nación de este conglomerados de pueblos, a pesar de que nos unen lazos comunes: lengua, religión y cultura; partiendo del hecho de las circunstancias geopolíticas en las que se encuentran cada uno de ellos en la extensa geografía del continente sudamericano, y asomando más bien la idea de una confederación de naciones; algo que intenta en el famoso Congreso de Angostura; pero en lo que fracasa, tomando en cuenta que ya para la época no gozaba del mayor consenso, porque produce malicia, a propósito de ansias imperiales.
         Se pudiera decir que nuestros pueblos fueron conducidos de la mano hacia la democracia por las condiciones históricas de la época; como incluso, pretendía el propio Napoleón con España, sólo que su pueblo no lo quería; pues lo único que solicitaban era que le devolvieran a Fernando VII; no había una conciencia republicana en la sociedad española, y la que sí había germinado en estos territorios; pero, precisamente, por esa llegada tan abrupta a la democracia, el Libertador consideraba que habíamos quedado en la orfandad; que todavía necesitábamos ser guiados por una nación que demostrara una cierta perfectibilidad en su sistema de gobierno, y la cual no era otra sino Inglaterra, a su juicio.
         Hay que tomar en cuenta que todavía no se ha escrito la teoría de la subjetividad de Carlos Marx, a propósito del tema del colonialismo y del capitalismo salvaje; que sería complementada con la famosa teoría del imperialismo de Lenin, y, en ese sentido, no había prejuicios. Incluso, el Libertador hacia el año 1826 hablaba de la posibilidad de instaurar una monarquía con un príncipe inglés a la cabeza, y como vio que esta idea no se la aprobaba nadie, entonces optó por redactar la Constitución de Bolivia; donde establecía el concepto de una presidencia vitalicia; ideas que por el momento él abjura en la Carta de Jamaica.
         Marx hace ver que el Libertador no sembró sino anarquía y terror, pero es que eso es, precisamente, lo que más temía él; algo que tampoco Bolívar admite al momento de dictarle la carta a su secretario Briceño Méndez: por el momento lo que concibe son modelos de naciones; pero, eso sí, con la ayuda de Inglaterra, y se asombra, incluso, que esta nación se haga la indiferente, en lo que se refiere a la guerra frenética y sanguinaria que ha desatado España en nuestro continente.
         En efecto, el Libertador toma partido aquí por la Leyenda Negra, en cuanto al enfoque que él tiene de lo que ha sido la colonización española, y, en ese sentido, tiene palabras para “el filántropo obispo de Chiapas, el apóstol de América, (Bartolomé de las) Casas”, reconociendo que él dejó a la posteridad una breve relación de las barbaridades que los españoles cometieron “en el grande hemisferio de Colón”.
         Incluso, por esta vía repasa los casos de una conducta inmisericorde e implacable por parte de los españoles, desde Hernán Cortés, pasando por Francisco Pizarro y Diego de Almagro, hasta Monteverde, Boves y Morillo, con respecto al trato que le debían dar al enemigo, es decir, con los grandes caciques aborígenes, como fueron los casos de Moctezuma y Atahualpa, el llamado derecho de gentes, y los compara con el caso de Napoleón; quien sólo les concede un asilo dorado a Carlos IV y a Fernando VII: una barbarie que mostraba el grado de civilización de España.
         Pero hay algo que también analiza Bolívar en la carta, y es el hecho de la menoscabada nacionalidad, que poseen los nativos de la América hispánica, quienes no son sino españoles de segunda, sin derecho al ejercicio de ciertos cargos, incluso, dentro de su propio territorio, y hasta se permite poner lo que sería un contraejemplo, cuando dice que son más dignos los pueblos de Turquía y Persia, gobernados por “soberanos despóticos”, que nosotros, porque, al menos, estos sátrapas son turcos y persas, “mientras que a nosotros, además de privarnos de los derechos, que nos correspondían, nos dejaban en una especie de infancia permanente, con respecto a las transacciones públicas”.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 17 de septiembre de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, BOLÍVAR EN JAMAICA


El Libertador llega a Jamaica en mayo de 1815. Viene expulsado de Nueva Granada, a causa de su rivalidad con Manuel Castillo, jefe de las tropas acantonadas en ese momento en Cartagena. Llega con un séquito de seis personas: su secretario Pedro Briceño Méndez, dos edecanes y dos mucamos, que habían sido esclavos suyos; a quienes les había otorgado la libertad, pero que se habían quedado bajo su servicio en tal condición; es decir, seis bocas a las que tiene que mantener, y para lo que sólo cuenta con una bolsa de morocotas; que llama de inmediato la atención de la dueña de una pensión, a la que llegan en Kingston, ubicada en un barrio bajo, y que es lo que contrasta también con su apariencia de patricio; de modo que por aquí más se le afinca aquélla a la bolsa de morocotas. Allí alquilan una amplia habitación, en la que cuelgan las hamacas, que han traído, y por la que pide la dueña tres meses por adelantado.

         Sería una estada en Jamaica cargada de peripecias. Héroe derrotado; pero héroe al fin, y con esta aureola se relaciona con algunas figuras ilustradas de la isla; comerciantes ingleses, entre ellos, uno que lo asistirá económicamente, una vez escanciada la bolsa de morocotas, con el cuento de unos “prestamos”, que le pedirá el Libertador; otro que le escribirá una carta, solicitándole información sobre el fenómeno político, que se ha gestado en el Nuevo Mundo, con motivo del proceso de emancipación, en el que se han declarado sus diferentes pueblos, cuya respuesta “a un nativo de la isla” vendrá a conocerse como la Carta de Jamaica, dictada a Briceño Méndez un 6 de septiembre de 1815, es decir, 200 años atrás.
         Bolívar escribe estas líneas, cargadas de optimismo; cuando más su espíritu russoniano lo lleva en su máxima exaltación; tomando en cuenta la fe que pone en ese momento en lo que será el desarrollo cultural de los nuevos pueblos de América; bajo el esquema civilizatorio, que se ha adoptado en el Viejo Mundo, a raíz de los procesos de democratización iniciados por Napoleón en cada uno de ellos. Su estado de ánimo no es el mejor; puesto que ha ocurrido una tragedia en sus narices: uno de los mucamos, El Negro Pío, ha sido comprado por una considerable cantidad de pesos por un agente de Morillo, a los fines de que lo acribille con un puñal, mientras duerme, y esto hace El Negro Pío, sólo que no es el Libertador contra quien atenta, sino contra Félix Amenosty, un agente de Bolívar que le recluta mercenarios en el Caribe, para su soldadesca y que se ha quedado dormido en su hamaca, a la espera de verlo, ya que se trata de un asunto financiero, y el Libertador, para el instante está ausente.
         Aquel atormentado héroe disfruta esa noche de las mieles del amor; pues resulta que en ese medio de comerciantes ingleses ha conocido a una joven viuda; una mulata oriunda de Santo Domingo, con una buena posición económica; gracias a la dote que le ha dejado el marido; de vida libre desde entonces, dotada de una gran belleza, y quien se prenda de inmediato de aquel héroe; que incluso en un primer momento se siente muy avergonzado ante ella, a propósito de las condiciones en que vive. Así que por las tardes este sujeto se va, y amanece con una viuda que lo espera en su casa en transparencias. ¿No sabía El Negro Pío de las andanzas de su amo? El hecho es que a Bolívar lo perturbó mucho el gesto de traición de aquel muchacho, sobre todo, porque había sido casi criado suyo, y en este estado de ánimo escribe la famosa Carta de Jamaica.
         ¿Russoniano, he dicho? El Libertador entra a abordar lo que sería una dialéctica en lo que ha dejado la colonización, que ha llevado a cabo España a lo largo del continente, y de donde, en efecto, ha nacido una sola nación con una lengua, una religión y una cultura común, sólo que una nación muy despoblada, y los centros urbanos están separados por grandes distancias; de modo que ninguna de sus partes puede formar un todo, sino que cada una tiene que funcionar aparte, sin dejar de pensar, por supuesto, en una confederación de naciones, y es cuando ya asoma la idea de lo que será el Congreso de Panamá, e incluso desde allí aborda esa posibilidad de una sola nación de naciones.
         Pero hablo de Rousseau en el entendido de que allí está plasmada toda la idea de la sociedad ideal, que proclama este filósofo, la sociedad del constructo, que reta a la naturaleza en perfección con el equilibrio de sus leyes, y que es lo que persigue el Libertador para este conjunto de naciones; sólo que, a su juicio, estas naciones deben ser guiadas por el protectorado inglés; ya que para la época Inglaterra era la nación más desarrollada del mundo; partiendo del hecho de que le parecía que la colonización de España había sido muy precaria. En la historia de Occidente se había dado una implosión, y es que la América, luego de tres siglos de colonización, rebasaba a España, y había desarrollado una conciencia política mucho más moderna, que la suya, y esto porque su gente se había formado con el pensamiento de la filosofía de la ilustración. Precisamente, con la Carta de Jamaica, el Libertador se da a conocer como un pensador político; además de guerrero, y en la Carta de Jamaica está plasmada, lo que sería su tesis política, su idea de lo que debe ser un gobierno; momentos en los que su conciencia es democrática; distante todavía de aquel sujeto arrogante, que se conocerá en 1826, cuando comience a abrigar sueños monárquicos; aunque sí se mantiene en la línea centralista, que sostendrá durante toda su vida, a raíz de lo que conocerá como la caída de la I República, cuya causa se la achaca al federalismo.
         Ideas que por la noche le esgrimía a su nueva novia, y quien no se explicaba cómo aquel sujeto; que estaba hospedado en una casa de un barrio de bajo fondo, proclamara estas cosas, y que presumía que él iba a ser el artífice de una transformación en ese Nuevo Mundo.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 9 de septiembre de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, LEOPOLDO: UNA PAPA CALIENTE

La verdad es que parece un chiste de la vida real este engatusamiento, que les hizo el estudiante Marco Coello al gobierno. Incluso, fue una sorpresa. Este sábado a temprana hora me conecto con Internet, y me encuentro con que en un portal de noticias se habla de la fuga de dicho estudiante hacia Miami por la puerta grande de Venezuela; que sería el aeropuerto de Maiquetía, es decir, en las propias narices del régimen; mientras abajo se leía que el gobierno había librado una orden de captura a la Interpol; como diría un criollo, tarde piaste, pajarito.

         Digo sorpresa porque la verdad es que yo nada sabía de este joven, ya que hasta entonces no le había prestado atención a su caso, hasta que una vecina me informa que se trata de un estudiante, que tenían preso desde el 12 de febrero de 2014, con motivo de los sucesos que se produjeron frente a la Fiscalía General, y, según denuncia de sus padres, lo mantenían bajo tortura, y justo con la finalidad de que atestiguara contra Leopoldo López; que fue lo que al final el gobierno logró, y lo que implicó que se le concediese una libertad condicional, y, según las malas lenguas, se le concediesen 250 mil dólares, y entonces los agarró, compró un boleto de avión, y voló.
         ¿Esa es la razón por la que se suspende el juicio contra Leopoldo? Es decir, desapareció el testigo estrella. Eso fue lo que quedó tras la posposición del mismo para el jueves de esta semana, como rueda por las redes sociales; mientras que los cagatintas del régimen habían preparado el terreno en la red mediática oficialista, como para que la opinión pública terminara admitiendo una condena a Leopoldo López, quién sabe de cuantos años; quizás, con la posibilidad de darle casa por cárcel, más adelante, si es que evocamos aquí los acuerdos de Shanon, y lo relacionamos con el caso de Ceballos, y en esto uno diría que el caso de López es especial, ya que se trata de un ensañamiento desde el punto de vista racial, y esto por su condición de godo; que se trata de un prejuicio que está arraigado en el alma del venezolano, y es por esto que yo estoy de acuerdo con Henry Ramos Allup, quien dice que aquí hay que poner las cosas en su lugar, la reacción de José Tomás Boves fue una reacción contra los blancos criollos; como la reacción de Ezequiel Zamora fue contra la raza blanca, que era la clase ilustrada, y, en ese sentido, sus luchas, aun cuando se basaban en la conquista de la tierra, por parte del campesinado, tenían un gran componente racial, y, además, de barbarie, si tomamos en cuenta, precisamente, que el bárbaro lo que persigue es la destrucción de la inteligencia: ¡Muera la inteligencia!, se oyó decir una vez en la historia de España, y prejuicio que lo arrastra desde entonces nuestro inconsciente colectivo; sobre todo, en este momento cuando Hugo Chávez hizo las bases de su proyecto político sobre esta escala de valores del venezolano; esto es, hurgando en los fantasmas de nuestro inconsciente colectivo, y de allí su éxito como líder populista ante un medio más instintivo que racional, y lo que explica, incluso, que en un primer momento la clase media se haya engatusado con dicho proyecto político; sobre todo, porque la encegueció mucho la tara del ajuste de cuentas, frente a una clase política, a la que se le acusaba de codiciosa e iletrada, y así que Chávez venía en plan de sanear el país; aunque al final resultaría muy cobarde, en ese sentido, y como ya lo había demostrado aquel famoso 4 de febrero de 1992; cuando, en lugar de dar la cara, lo que hizo fue atrincherarse en el cuartel de La Planicie, sede entonces del Museo Militar, y que le valió el apodo de Manuel Caballero de “El Héroe del Museo Militar”.
         Porque ni siquiera Miranda fue tratado en La Carraca con el atropello, con el cual ha sido tratado Leopoldo López; a quien desde un comienzo se le negó el derecho a ser juzgado en libertad, no existiendo ninguna prueba fehaciente de lo que se le acusa, es decir, de conspirar contra el gobierno, salvo las pruebas fraudulentas, que le habían montado con “el testigo estrella”; con todo el descaro del mundo, y que, a última hora, les ganó en astucia, y es por esta forma tan truculenta de actuar, que uno concluye diciendo que al gobierno le crecen los enanos. Es aquí donde uno habla de tiranía; cuando no hay respeto por la condición humana, ya que con este caso se demuestra que este régimen es capaz de disponer de la vida de un ciudadano como un objeto del poder, en este caso, para mostrar sus garras: atropella, porque si no lo haces estás demostrando que tienes miedo, y que, por tanto, te sientes débil.
Incluso, al final, cuando López llevaba ya muchos días en huelga de hambre, y se hablaba del deterioro de su salud, en el medio venezolano se llegó a interpretar que, dada la reacción del gobierno, éste estaba apostando a la muerte de López, sobre todo, porque esto le hubiera dado la oportunidad de promover un amotinamiento social, incitado por los propios colectivos; lo que daría lugar a proceso de persecución y detención de las figuras políticas más emblemáticas; un escenario que le permitiría al gobierno ir a una posposición de las elecciones “hasta nuevo aviso”, y esto porque, ciertamente, las encuestas no le dan al gobierno posibilidad alguna de imponerse en esa justa; ni siquiera cerrando la brecha entre un polo y otro, con algún boom comercial, como el que llevó a cabo en las elecciones de diciembre de 2012, aunque ya ese es otro tema.
En efecto, de nada valió esa huelga, y como muchas otras cosas que se vienen mencionando, en cuanto a las críticas que se le formulan a Leopoldo, y quien parece errático en lo que se refiere a los cálculos que hace en materia política; el hecho es que nadie quisiera estar en el pellejo de la jueza, que sigue su causa, tomando en cuenta que, a falta del testigo estrella, tiene una papa caliente en sus manos.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo                     

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 2 de septiembre de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, ¿ARRUINÓ CHÁVEZ AL PAÍS?

La verdad es que ni siquiera los griegos están viviendo la hora menguada, por la que nosotros atravesamos en este momento; sobre todo, por la situación de secuestro en que nos encontramos, siendo gobernado el país por una clase dirigente sorda y ciega, y que más bien juega al caos.

         ¿Es así como se soluciona el problema del bachaqueo y de la inseguridad? Es verdad que la presencia de indocumentados en nuestro país, procedentes sobre todo de Colombia, constituye un problema, digamos, de Estado, y lo más recomendable para nosotros es resguardar y proteger nuestras fronteras, en ese sentido, como lo están haciendo muchos países en el mundo, que confrontan este mismo problema; el hecho, como lo han dicho las autoridades colombianas, es que dicho problema no está allá, sino aquí; comenzando con una errada política económica, que estimula el comercio informal en todos los sentidos, incluido aquí el tema del contrabando de extracción y, luego, con una gran desatención por el flagelo de la delincuencia, y que se les fue de las manos a este gobierno.
         Durante sus primeros años de gestión, Chávez lo decía: el problema de Venezuela es moral; sólo que no sabía por qué lo decía; quizás, dejándose llevar por aquel sentimiento que prevalecía en la opinión pública de que la entonces clase política se había ladroneado; que el líder de mayor perfil en nuestro cotarro, Carlos Andrés Pérez, se podía considerar “el choro” mayor; claro, porque esto iba con la famosa corriente antipolítica, que se había generado en la sociedad venezolana, y porque no sabía lo que decía, Chávez estaba imposibilitado de fomentar una escala de valores éticos en la conciencia de la población; comenzando él mismo con la apología al delito, y de la cual hizo gala, cuando al enfocar el tema del hambre en Venezuela, exclamó que no se justificaba que un padre de familia que se robara un pan, para llevar de comer a sus hijos, fuera a la cárcel, y que es todo lo contrario a lo que un jefe de Estado debe sembrar en la población.
         Es por eso que resulta muy válida la pregunta, que se lee en uno de los portales electrónicos de Internet, de que si Chávez de verdad arruinó el país; porque, en efecto, la ruina no sólo ha sido económica, sino también moral. Ahora sí nos encontramos en una sociedad de cómplices; de la que se hablaba durante el gobierno de Rafael Caldera; momento en el que a uno de sus hijos se le apodaba –estoy hablando con el lenguaje de la época- “el pimentón”, porque “estaba en todos los guisos”. El hecho es que Chávez nunca se preocupó por investigar si todo esto era verdad o no verdad; cuando, por el contrario, en sus narices comenzaron a estallar los escándalos de corrupción de sus propios ministros; como fue el caso Micabú, donde se le involucraba a Luis Miquilena en el cobro de la edición de 50 mil ejemplares de la Constitución de 1999, recién aprobada, con sobreprecio; tolerando Chávez, posteriormente, la persecución que se desató sobre el medio de comunicación, que se atrevió a publicar la denuncia, La Razón, cuyo director tuvo que asilarse en Costa Rica, hasta el día de hoy, y a partir de allí siguieron estallando casos, incluso, que son para abismarse frente a la gravedad de los hechos, como sería, por ejemplo, el de la comida podrida de los contenedores del puerto de Puerto Cabello.
         Chávez no pasaba de ser un comandante engorilado, como lo hizo ver cierta revista de España en su edición de la semana del 4 de febrero de 1992, cuando estampó en su principal titular “el tigre de papel”, y debajo aparecía una imagen suya; un hombre al que sí le cabía aquel apelativo que había utilizado Carlos Marx, para referirse al Libertador, del “general de las retiradas”, sólo que estaba lleno de delirios de grandeza, sobre todo, por su talento comunicacional, que en esto habría que reconocerle alguna virtud; aun cuando el ex presidente Pérez la calificaba de “incontinencia verbal”, y entonces esto le daba lugar al hecho de presumir de que, como poseía habilidades para la oratoria, se podía considerar el más capacitado para gobernar el país.
         He allí lo que se conoce como un “encantador de serpientes”, y el que ejerció una gran atracción sobre unas masas con una visión de mundo muy cortoplacista; fáciles de manipular con ese discurso engorilado de Chávez; pero que no podía pasar de ahí; porque, a pesar de que se trataba del nuevo líder que surgía en el escenario de la política venezolana, no se había preocupado por diseñar un proyecto de país; con una concepción propia de la realidad venezolana; habiendo recibido mucha basura teórica de esa resaca de la izquierda venezolana; que constituyó su entorno, a la hora de lanzar su proyecto político, y que también vivía en un estado de delirio, si tomamos en cuenta que ya para la época el bloque soviético, junto a sus naciones satélites, había implosionado, excepto Cuba; de modo que llegaba al poder con una visión totalmente deformada de la realidad; lo que significa de por sí, que si marchábamos por este camino, íbamos a la ruina institucional que lo comprende todo.
         Un hombre con una desmedida ambición de poder; pero sin escrúpulos ni principios, y que era lo que más le impedía fomentar la cultura del progreso en el medio venezolano. ¿Qué nos dejó como herencia? El hecho de que nuestro país sea considerado como uno de los más corruptos del mundo; pues cada día nuestro espíritu picaresco se especializa más en la técnica de la estafa, del robo, del arrebatón en el Metro del teléfono celular. Ahora sí se podría expresar, repitiendo a Gonzalo Barrios, que en este país se roba, porque no hay razones para no robar, y la diferencia del caso nuestro de Grecia, es que allá no hay un Estado víctima de mafias expoliadoras, como las de nosotros; producto, precisamente, de la errática política económica.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 28 de agosto de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, DIOSDADO PRESIDENTE,


         Invocando la célebre frase de Carlos Marx de que los hombres se presentan dos veces en la historia, se pudiera decir en este caso nuestro que Diosdado Cabello, en las presentes circunstancias, viene ser una especie de Robespierre redivivo; si nos atenemos a lo que él ha dicho que lo que se le decomise a los bachaqueros será repartido entre el pueblo, y lo cual era muy del jefe de los jacobinos; cuyo régimen de carácter parlamentarista inició el modelo tiránico de terror, y si tomamos en cuenta que tal como están planteadas las cosas, Diosdado ejerce una especie de tiranía parlamentaria.

         Juzguemos lo que ha dicho Lilian Tintori; en el sentido de que Diosdado Cabello le ofreció a ella y a Leopoldo sacarlos del país. Entonces pesaba ya sobre aquél la orden de captura, según la señora de López: ¿no hay aquí una omnipresencia de una figura del poder legislativo; que no pasa de ejercer un cargo de carácter administrativo; atribución que sólo tiene una función transitoria, puesto que la representación, que él ejerce sólo se atiene a la diputación, como la de cualquier otro de sus homólogos, para la cual fue electo en un período determinado; pero que él la concibe vitalicia, y como tal con mayores poderes que los del propio primer magistrado?

         Fue Diosdado quien decidió que no iban ni Ceballos ni María Corina ni Abelardo Díaz, porque son enemigos declarados suyos; les tiene tirria, como decían nuestros abuelos. ¿A cuenta de qué? ¿Pasando por encima de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia? Precisamente, el aparato del cual se servía Robespierre, para defenestrar a sus enemigos era una especie de jurado de responsabilidad civil, y donde se procesaban todo tipo de denuncias de corrupción: estamos en una época en la cual cualquiera de esos revolucionarios, que se paraban en la tribuna de la Asamblea, había sido sobornado por esa monarquía de Luis XVI; que fue el mismo aparato que instituyó Betancourt en 1945, para perseguir el gomecismo, cuando andaba en afanes revolucionarios; sólo que, a diferencia de Diosdado, sobre quien pesan numerosas denuncias de corrupción, a Robespierre se le conocía como “El Incorruptible”; pues al final de su vida; después de haber derramado mucha sangre, terminó viviendo en la casa de un carpintero; que le ofreció protección a raíz de un atentado que tenían planeado hacerle. 

Pero en soberbia no hay quien los iguales a los dos; sobre todo a raíz del momento en que se transforman en hombres de terror, bajo el alegato de que están investidos por la representación del pueblo; de modo que volviendo a Marx aquí cabría perfectamente su idea de ese doble aparecer de los hombres en la historia, tanto más que él decía que uno representaba la tragedia y el otro la farsa; lo cual ilustra muy bien la situación.

         Nunca en nuestra historia se había visto este fenómeno; es decir, un régimen parlamentarista, producto de la anarquía, que impera en este desgobierno de Maduro; pues aquel intento, que se tuvo en 1848; cuando el soberano Congreso procedía a juzgar al entonces presidente de la República, José Tadeo Monagas; un hombre que llegó cometiendo desafueros, como el que se iba a ver a continuación consumar ese día del 24 de enero del año mencionado; como era el hecho de asaltar dicho cuerpo legislativo con tropas gubernamentales; armadas de bayonetas, y las que irían a irrumpir en aquel recinto donde sesionaba, conocido hoy en día como el Palacio de las Academias, y de donde saldría mortalmente herido el padre de la hacienda pública venezolana, don Santos Michelena, para entonces pasar a ser un congreso sumiso, y del que renegaría formar parte Fermín Toro; bajo el argumento de que jamás él se postraría.

         El hecho es que tampoco estamos bajo un régimen parlamentarista estilo inglés; que, a juicio de los entendidos, es el que mejor funciona, dado el equilibrio que se establece en todas las instancias del poder, que no permite que se cometan excesos en uno y otro; sino, como he dicho, producto de la anarquía y del desgobierno; pues no se pase por alto que aquí también se disputan con Cabello los Castro una cuota de poder; ¿ante cual de los dos se muestra más sumiso esa especie de Luis XVI que también viene a resultar Maduro, un rey a quien sus ministros lo manipulan, al punto de llevarlo a contraer una enorme deuda pública; mientras había una María Antonieta (¿Cilia Flores?) que se metía en todos los asuntos del Estado? No pasemos por alto lo que decía Mario Silva en la famosa grabación; que se conoció tras una infidencia del G-2 cubano; que a nadie le cabe duda que aquí estuvo metida la mano de esta gente; que Diosdado nunca iba a aspirar a la presidencia de la República, ya que él se limitaba a actuar a la sombra del poder. 

Entonces, Diosdado venía de arrebatarle a Chávez la Asamblea Nacional, si tomamos en cuenta que, de pronto, se erige presidente de la misma; en desplazamiento de Fernando Soto Rojas; quien era el candidato favorito de Chávez, y momento en el cual uno pudiera decir que se gesta este aberración estatal, que yo llamo régimen parlamentarista anárquico; cuya máxima expresión la vemos hoy en día, cuando Diosdado sacó de todos los cargos importantes de la AN a la gente de Maduro. Es más, en estas circunstancias uno diría que dicha infidencia perseguía, precisamente, revelar la situación de Diosdado dentro del chavismo; una especie de desenmascaramiento. 

No se olvide aquellos afiches que aparecieron a mediados de 2012 en la Avenida Libertador de Caracas, y donde se proclamaba a Diosdado como presidente, y que luego se especuló que aquello había sido obra del G-2 cubano.
                   
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com

@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 18 de agosto de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, HACE 11 AÑOS

Fue el momento más delirante de Hugo Chávez; tan es así que a la estrategia de su campaña electoral, le dio el nombre de Batalla de Santa Inés; en alusión a ese inefable personaje de nuestra historia, como lo fue Ezequiel Zamora: un bandolero a quien le había envenenado mucho la mente un agitador profesional, como lo fue Antonio Leocadio Guzmán, y quien terminó cobrándole al Estado venezolano indemnización por tres esclavos que debió libertar, a raíz de la promulgación del decreto de abolición de la esclavitud, expedido por José Gregorio Monagas; sólo que convertido en un mito por los historiadores de izquierda, en especial, Federico Brito Figueroa; de modo que obsérvese el desequilibrio mental que abrigaba este hombre, hace por estos días, exactamente, 11 años; cuando el pueblo concurrió a las urnas de votación a consignar sus votos, a propósito de un referéndum revocatorio, que se había convocado en contra de su gestión de gobierno, con la vana esperanza de rescatar el país de las manos de estos facinerosos.

         Un proceso que quedó a cargo de una de las mentes más perversas y cínicas, que hemos tenido en este país: aquella psicosis que arrastraba, a raíz del asesinato de su padre; hecho acaecido en los calabozos de la antigua Disip, bajo tortura, y del que la izquierda había hecho un mito, sobre todo, en la UCV, donde se había conocido como un dirigente de la izquierda radical; aun cuando sus asesinos fueron puestos de inmediato a la orden de la justicia, y quedaron presos; un sujeto rencoroso, el hijo, por tanto, con la mente puesta en la década de 1970, apabullante, gárrulo.
         Por supuesto, ya partiendo de ese absurdo de ponerle el nombre de una batalla de nuestras decimonónicas guerras intestinas a su estrategia electoral; que, como se observa, en el fondo dichas guerras no tenían ningún contenido social; ese proceso de por sí estaba viciado, y donde la ciudadanía había sido estafada con el cuento de las firmas planas, que solicitaban el Revocatorio; que el psiquiatra Rodríguez las colocaba en el marco de “las dudas razonables”, y, en consecuencia, fueron rechazadas; y digo estafada, si tomamos en cuenta que la Sala Electoral del TSJ, no obstante, las había convalidado, en una demanda que había sido introducida por los sectores de la oposición. Aquel psiquiatra Rodríguez hacía de director de orquesta de una sinfonía llamada “La Quinta Pata del Gato”: un año se pasó en esta espera quetespera, que el CNE decidiera la fecha del Revocatorio. Aquí hubo que hacer algo indigno, como fue el tener que ir a corroborar la firma plana, la firma que se consideraba dudosa.
Con la mano metida de Fidel Castro, por otra parte; que fue algo que Chávez, incluso, dentro de su incontinencia verbal lo reveló; cuando dijo que revisando las encuestas, ambos se dieron cuenta de que tenía perdido ese referéndum, y que entonces fue cuando le vino a Castro la idea del Programa de las Misiones; comprometiéndose a aportar él los recursos humanos. Pasando, luego, por la compra multimillonaria, que hizo el psiquiatra Rodríguez de toda una tecnología, que por su propia condición de maquinización llenaba de sospechas a la gente, y hacía muy engorroso el acto de votación. Ese día los venezolanos odiamos a ese señor: desde ocho hasta doce horas tuvo que esperar el elector para votar, bajo un sol inclemente. “¡Queremos votar!, gritaba la gente en las colas de esos centros de votación.
         Por esos días escribió Alberto Barrera Tyzka un artículo, que tituló: “Yo no maté a Jorge Rodríguez”, y donde se proyectaba ese trasfondo sado-masoquista con que actuaba este señor frente a la sociedad venezolana. En efecto, si él no hubiera estado allí, en el CNE otros hubieran sido los números, y la prueba está en que Chávez lo premió con la vicepresidencia de la República, una vez salido de la presidencia del organismo electoral; aunque ya antes de elevarse a tan relevante cargo, había tenido otra prueba de ese cinismo, que lo embriaga, cuando se le observó, por una revelación que hizo alguien a través de unas fotografías, en un hotel VIP de México: un regalo que le habían hecho los dueños de la empresa que le había vendido las máquinas de votación y las captahuellas; fotografías que fueron difundidas por las redes sociales, siendo hoy en día una de las fichas más importantes del régimen.
         A continuación no hubo paz con la miseria en este país: se desató lo que se conoce como el terrorismo de Estado, a través de la famosa Lista Tascón, que derivó de este proceso; cuando Chávez dentro de sus delirios exclamaba:
         -Ahora la batería nos toca a nosotros, y van coger palo-, como si de tratara de un juego de béisbol. Una lista mediante la cual, no sólo se excluyó a todo aquel que firmó; sin tener acceso a muchos beneficios del petropopulismo chavista, y centeneras de empleados de empleados públicos fueron a la calle, sino que además sirvió hasta para casos de chantaje y de acoso sexual; pues no se olvide que estamos frente a una clase gobernante que no respeta para nada las reglas del honor.
         Los encuestadores admiten que los números decían que Chávez ganaba ese referéndum; sobre todo, porque había comenzado a tener efecto el famoso Programa de las Misiones, obra de Fidel Castro, y no se olvide que estamos ante un pueblo con una cultura política muy escasa, y muy dado al conformismo (un pueblo perezoso, lo consideró Cecilio Acosta, a causa de su naturaleza, cuyos frutos dan hasta pan; mientras Gallegos lo refleja en sus novelas); lo ganaba –decía, sólo que no con esa ventaja; el hecho cierto es que siempre quedó la duda de esa supuesta victoria; como los procesos electorales posteriores, pues no se olvide que a partir de entonces se inicia el terrorismo de Estado castrochavista.
                         
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 11 de agosto de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, ASEDIO ENDÓGENO

         
Lo peor de todo esto es, como dicen los economistas, que lo que estamos viviendo hoy, en comparación con lo que viene, es el paraíso. Obsérvese que hace un año atrás todavía se podía conseguir una remesa de harina de maíz en un abasto, que poco a poco se consumía; ahora no se consigue sino en el mercado informal, en el sector de los bachaqueros, a un precio cinco veces mayor al que dice el empaque; del supuesto precio justo, y por aquí se observa el grado de deterioro paulatino en que ha venido cayendo nuestro bienestar social, al punto de que hay una cierta hambruna a nivel de todo el país; la lógica de las circunstancias lo dice:

         Ya un combo de comida de chatarra llega a más de 700 bolívares, es decir, el 10% del sueldo mínimo. ¿Qué ingreso familiar aguanta esta situación? Es aquí donde se comprueba que la gente tiene que estar pasando hambre, si tomamos en cuenta que la escala salarial es muy baja en Venezuela. El kilo de caraotas en algunas regiones del país ya vale mil bolívares, es decir, más del 10% del salario mínimo, y es frente a este panorama cuando uno se pregunta: ¿cómo hace un padre de familia para alimentar en estas condiciones a sus hijos?
         Por lo demás, ya hay gente que se está muriendo por falta de medicinas. Es terrible lo que está sucediendo a ese nivel. Hace dos semanas atrás pregunté por el precio de un fármaco, que yo compro, y me dijeron que costaba 6 mil 600 bolívares; ayer cuando pasé a adquirirlo, con el presentimiento, por lo demás, de que había subido de precio, en efecto, me conseguí que había subido a 8 mil 700 bolívares, es decir, por encima de mil bolívares, con respecto al salario mínimo. Repito: ¿quién aguanta esta situación? Un señor, con quien hablé hace unos días, me confesó que su esposa murió hace unos meses por la falta de los medicamentos. He allí lo que significa un asedio, como se asedian a las poblaciones durante las guerras, a morirse de hambre y de inopia, sólo que el ejército enemigo no nos tiene así desde sus trincheras afuera, sino aquí adentro. Se trata de un asedio endógeno, para prestarles una palabrita a ellos, a partir de una política económica que sólo está al servicio de las mafias depredadoras del tesoro público, enquistadas en el poder.
         Como decía Hegel, interpretando la visión de mundo del Quijote, que no era que éste confundía los molinos de viento con gigantes, sino que él no quería admitir ese modo de producción, que se estaba manifestando a través de la técnica de los molinos de viento, si se parte del hecho de que la psicosis de este personaje consistía en querer volver a retrotraer su época a los tiempos del ejercicio de la caballería andante; fundido su cerebro, a causa de la literatura de este género que había consumido hasta alcanzar tal extremo de locura. 
Aquí sucede lo mismo: esos flagelos, como una inflación que crece a pasos geométricos, y una escasez que ya bordea los niveles de la ayuda humanitaria, y digo flagelos, y no fenómenos, porque ya están presentes en nuestra economía; significa que dejaron de ser contingentes, para volverse estructurales, esos flagelos –decía, el gobierno los considera los recursos bélicos de los que se valen los gigantes de la guerra económica (léase burguesía apátrida), que le tienen orquestada al propio pueblo venezolano, y hasta dramatizan el asunto, a propósito de la propaganda que arrojan por la red mediática oficialista.
         Por supuesto, allí no deja de estar presente la evocación de los días del Paro Cívico Nacional de 2002-03, a los fines de exaltar el triunfo chavista sobre esta coyuntura; cuando todo el país se paralizó, excepto el sector transporte; que hizo que aquella manifestación partiera cojitranca desde el comienzo, y es así como se enaltece la memoria del “comandante eterno” por la forma como se impuso al “saboteo petrolero”, que pretendió tenderle la derecha imperialista, y entonces se enlaza una cosa con la otra, es decir, aquella jornada de la sociedad civil, que dio lugar a que viviéramos la misma situación, que tenemos hoy en día; de penuria absoluta, y entonces en esa red mediática oficialista proyectan escenas de la gente haciendo cola, para comprar el gas, y que es lo que vemos hoy en día: producto, dicen, del acaparamiento y de la especulación, y así que también proyectan las colas de la gente en las puertas de los abastos: “Miren, dicen, las consecuencias de la guerra económica, unido al bachaqueo”. Por supuesto, sin dejar de cerrar la campañita con un mensaje triunfalista: “… Así como el comandante eterno también triunfó con su pueblo”. ¿No es esto el imperio de la mentira?
         Es en la teoría de la subjetividad donde Marx se vuelve más russoniano, por aquello que decía Rousseau, que el hombre nacía bueno, sólo que la sociedad lo hacía malo, y ponía el ejemplo de nuestros pueblos aborígenes, donde se imaginaban los europeos que la gente era muy buena, y de donde derivó la famosa Teoría del Buen Salvaje, y la fe de Marx consistía en que el hombre iba a volver a ese estado de inocencia una vez consumada la revolución proletaria, que iba a permitir la superación de esos tres estados psicóticos, como eran la alienación (fetichismo de la mercancía), enajenación (envenenamiento de la conciencia) y reificación (cosificación del individuo), y que eran los que permitían el sometimiento del ser humano al modo de producción capitalista; lo que en lenguaje marxista uno oyó hablar de la toma de la conciencia: ¿ese imperio de la mentira crea condiciones para que se cumpla este postulado de Marx?
         Por el contrario, y aquí es donde la teoría de Huntington de las olas de democratización, que se vienen dando por ciclos en el mundo entero, se cae, pues no sólo hemos involucionado hacia un régimen dictatorial, sino que lo que busca ese régimen es un envilecimiento total de la conciencia, una sociedad de cretinos, con miras a la perpetuidad en el poder.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 5 de agosto de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, ¿TENEMOS EL GOBIERNO QUE NOS MERECEMOS?

Para bochorno de nosotros, Tony Blair ha dicho que los venezolanos tenemos el gobierno que nos merecemos; partiendo de que todo pueblo escoge la dirigencia con la que más se identifica; lo cual es una verdad a medias, si se toma en cuenta que aquí hubo un 12 de abril de 2002; que fue cuando el pueblo salió a las calles, e hizo renunciar a Hugo Chávez.

         Qué fuimos víctimas luego de un grupo de ambiciosos que se movían por detrás de Pedro Carmona Estanga: eso es otra cosa, y por eso es que hablo de una verdad a medias. Por lo demás, esto es algo que los venezolanos le damos siempre la vuelta, cuando abordamos este tema, que suele ser habitual, a propósito del triste destino que nos esperó a partir del allí; lo que demuestra que así como Chávez no estaba preparado para gobernar, menos lo estaba Carmona Estanga, siendo más bien una figura con los pies de barro en aquellas circunstancias. ¿Qué hubiera pasado con Pedro Carmona Estanga como presidente?
         Incluso, cuando uno se pone a reconstruir cada uno de los hechos repara en la serie de locuras, que se cometieron durante esos días, sobre todo, a partir de la intransigencia de Carmona Estanga de sólo hacerle caso al sector militar y a cierto sector empresarial; mientras obviaba a la dirigencia política; que trataba de hacerle ver precisamente los malos pasos que daba.
         Entonces acaecen dos circunstancias que van a ser fatales para nuestro porvenir, y es que se produce una quiebra de nuestra institucionalidad, y es por esto que con justa razón se habla de un “Carmonazo”; que es lo que va a permitir a Chávez bypasearnos durante todos estos años con la realización de unos procesos electorales muy poco transparentes; ya que a partir de allí se erige ese régimen dictatorial; que aspiraba implantar Carmona Estanga, sólo que en la propia persona de Chávez, a quien lo regresa Baduel; algo que debe estar lamentando en lo más hondo este hombre, con motivo del desenlace que tuvo después su actuación como figura pública; lo cierto es que a raíz de este “Carmonazo”, cuando Chávez asuma por segunda vez, luego de haberle puesto la renuncia al alto mando militar, según Lucas Rincón, tendrá todas las facultades para decir, como José Tadeo Monagas, aquí la Constitución da para todo, y que es lo que se conoce como atornillarse más en el poder.
         La otra circunstancia es que perdemos nuestra soberanía; ya que a partir de allí se inicia el coloniaje que va a ejercer Fidel Castro sobre nosotros; porque Chávez va a pasar a depender de su tutoría; lo que implica entregarle el país a éste; cuando se conoce que hacia el año de 1825 se le acerca un grupo de patriotas cubanos al Libertador, para invitarlo a que los hiciera libres, por paradojas de la historia; habiéndole servido, por lo demás, Cuba a los soviéticos Fidel Castro en bandeja de plata, en uno de los episodios más bochornosos de la historia de nuestros pueblos; tomando en cuenta la indiferencia con la que trataba Castro a su pueblo, exponiéndolo al máximo de los peligros en un conflicto entre potencias, que estuvieron a punto de desatar la guerra nuclear, y con ello Cuba desaparecer del mapa, si no exagero, y eso a Castro, según lo hacía ver con su actitud temeraria en medio del conflicto, lo tenía sin cuidado; de modo que todo sátrapa no se caracteriza por ser muy patriota.
         Lo otro que no toma en cuenta Tony Blair es que nos cayó una tempestad de petrodólares, que fueron administrados por ese mago del populismo; que era Hugo Chávez; unido a su conducta inescrupulosa e igualitarista; uno diría que enamoradiza de cuanto homólogo se le paraba por delante; lo que daba lugar a que más de uno le metiera la mano en el bolsillo; pero en especial, que era, y como lo fue en nuestra juventud, su ídolo, Fidel Castro. Aparte de estamos ante de uno de los sujetos con mayor ambición de poder; pero, como yo siempre he dicho, sin ningún afán edificante; a quien el profesor Núñez Tenorio y otros intelectuales de izquierda le embasuraron más la cabeza: un aventurero pletórico de delirios de grandeza, y, en ese sentido, se apoyó en la figura del Libertador, y mientras derrochaba el dinero a manos llenas, le pedía a su pueblo que hiciera votos de pobreza: ser rico es malo; entre tanto por las redes sociales rueda un mensaje bastante bien ilustrado de los gustos aristocráticos, que se daba este señor.
         En efecto, a esta altura Henrique Capriles no ha podido demostrar el fraude; que le hicieron en las recientes elecciones; el hecho es que si lo demuestra tampoco le hacen mucho caso; porque esta gente se guía por la filosofía de Jalisco, y la que cuando no gana, arrebata. Además, yo soy de la corriente que dice que se trata de un fraude continuado. En las elecciones de 2012 se dio el caso de un tipejo que fue a votar, y al entregarle a una señora, que fungía de miembro de la mesa de votación, su cédula para ubicarse en el listado, resultó que se trataba de un impostor, que quería votar a nombre de su difunto marido, y así como este caso, muchos; precisamente, por el hecho de la demasiada ambición de poder de Hugo Chávez; que para poderlo mantener tuvo que contratar los servicios del G-2 cubano, y rodearse de mafias, que han venido saqueando al país.
         Porque esa ruptura institucional le permitió desconocer la respuesta que le dio el pueblo a sus pretensiones hegemónicas; cuando intentó implantar el sistema de la reelección indefinida, a través de un referéndum aprobatorio, y el pueblo se las rechazó. Algo incluso a lo que no se le ha dado mucha importancia; puesto que se admite que Chávez no perdió una elección; derrota que le dolió mucho, puesto que él había quedado muy inconforme con la Constitución de 1999, sobre todo, que no le permitía perpetuarse en el poder, y entonces insistió con lo de sus pretensiones.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,