BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta IMPOSICION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMPOSICION. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2013

ANTONIO MARÍA DELGADO, REBELIÓN EN LA GRANJA CHAVISTA: DIRIGENTES EMPIEZAN A DESERTAR

El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) enfrenta una rebelión en sus filas en medio del descontento generado en sus bases por el favoritismo y arbitrariedad con que el régimen de Nicolás Maduro designó a sus candidatos para las elecciones municipales de diciembre, dijo el líder opositor Pablo Medina.

“Hay una rebelión nacional de militantes del PSUV que están en descontento por el dedazo de Maduro y de su cogollo, cuando impusieron a dedo más de 47 por ciento de los candidatos a alcalde de toda Venezuela”, dijo Medina en una entrevista telefónica.

“No respetaron la decisión de las bases. Y pasaron por encima de lo que ellos llaman la democracia participativa. Demostraron a sus bases que lo de la democracia protagónica era un gran fraude ”, agregó.

La decisión de Maduro impulsó a decenas de sus dirigentes comunales a separarse del movimiento creado por el fallecido Hugo Chávez.

Según Medina, cerca de 126 dirigentes chavistas de importancia a nivel municipal han decidido romper filas con el PSUV y el también oficialista Polo Patriótico para competir directamente contra los 335 candidatos impuestos por la máxima cúpula revolucionaria.

“Los 126 dirigentes están en rebelión. Desconocieron el dedo de Maduro. Están organizando una asamblea nacional”, dijo.

Los dirigentes decidieron apartarse del chavismo individualmente. Pero si de la asamblea a ser realizada este mes emerge un movimiento nacional, el acontecimiento tiene el potencial de alterar la ecuación política vigente en el país.

Sin dudas, amplificaría los problemas que ya lucen muy serios para el chavismo, ya que la gente que está dejando el oficialismo estaban desempeñando una función clave, señaló.

“Esto es una fractura. Es una herida muy profunda. Son gente que llevan años en esta lucha, dentro de las parroquias. Muchos de estas personas están vinculados con los Consejos comunales. Y a toda la estructura social que montó el gobierno de Chávez”, dijo.

Un número de los dirigentes también están en control de los denominados colectivos, organizaciones comunitarias creadas para defender la “Revolución Bolivariana” en la calle, con las armas de ser necesario.

Por otro lado, los desertores ahora están compitiendo en lugares claves del país, como la populosa zona de Petare, al este de Caracas, así como dentro de la capital, en el Municipio Libertador.

Según Medina, los dirigentes que se están separando del chavismo son activistas que se han ganado sus posiciones de liderazgo dentro de las comunidades trabajando directamente con los habitantes de sus localidades.

Ellos son los que habían mantenido la lealtad del voto chavista en estos sitios, encargándose de brindarle explicaciones a la gente sobre lo que el chavismo pretendía realizar para mejorar sus condiciones de vida.

“Ellos son los que llevan el día a día. Son el vínculo entre el chavismo y la calle. No son personas que están aisladas de las dificultades del país. Sufrían al igual que sus vecinos los temas de la inseguridad, la escasez de alimentos, y son quienes le han estado dándole explicaciones a la gente”, comentó.

Los problemas de desunión en las bases del PSUV obligaron al heredero de Chávez a hablar.

“Da tristeza que perdamos el tiempo en la vieja politiquería y en las aspiraciones personales”, dijo Maduro la semana pasada, al hacer un llamado a los militantes del PSUV para que dejen de lado “los egoísmos” y sus “aspiraciones a ocupar cargos públicos”.

Al optar por nombrar directamente las candidaturas para las elecciones municipales de diciembre, Maduro está siguiendo los pasos de Chávez, quien en sus últimos años tomó este tipo de atribuciones con muy pocas personas dentro de su movimiento atreviéndose a llevarle la contraria.

Pero el liderazgo interno de Maduro es muy inferior al que tuvo Chávez, comentó Medina, y la designación del actual líder del chavismo desestimó en los ojos de muchos líderes comunitarios sus logros y años de servicio.

La pérdida de los enlaces con la calle es una situación que luce peligrosa para el chavismo, cuando los graves problemas de desabastecimiento erosionan el respaldo que tenía en los barrios populares.

“Es peligroso, especialmente en una situación como esta, de escasez definitiva, donde los hospitales dicen que no tienen insumos, donde la población atraviesa por problemas alimenticios muy graves. Todo esto acentúa la inestabilidad del régimen”, dijo Medina.

@DelgadoAntonioM
adelgado@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 29 de abril de 2013

OLGA RAMOS, AL QUE NO LE GUSTE, ¡QUE SE VAYA!

Hoy tuve el placer de escuchar una maravillosa tertulia, con la excusa del libro “Armando el rompecabezas de un país” de @EdicionesBVzla, entre Cesar Miguel Rondón @cmrondon, Colette Capriles @cocap y Alberto Barrera Tyszka @Barreratyszka.
Como una buena tertulia puso a danzar varias ideas al ritmo de la necesidad de comprensión y profundidad. Tuvimos mucha suerte los que allí nos citamos, pero espero que alguien la haya grabado formalmente –además de un par de chicas que lo hacían con sus celulares-, la transcriba y la ponga a disposición de todos, para que muchos más tengan la oportunidad de pasearse por esas reflexiones y permitan que les orienten las propias.
En mi caso, hay un par de hipótesis que tengo y que quiero comentar.
1. NO PODEMOS CONFUNDIR POLARIZACIÓN POLÍTICA CON IDENTIDAD NACIONAL FRACTURADA
La polarización política, en este momento, ha cobrado la forma de dos grandes opciones electorales, dos grupos casi iguales de electores, en magnitud. Esta expresión es el producto, por una parte, de la evolución del proyecto personal de Chavez y por la otra, del esfuerzo por concretar una alternativa de gobierno fraguada desde la mesa de la unidad. La primera con una cohesión que se ha puesto en alto riesgo a partir de la desaparición física de Chavez y la segunda, con una cohesión en consolidación, a partir de la emergencia de un liderazgo claro y reconocido encarnado en el candidato presidencial y los principales voceros de la unidad.
Hablo de opciones electorales y no de visiones de país, porque creo que, a pesar de que ahora está mejor dibujada la unidad opositora en términos de la visión nacional que persigue, aún no se trata de un proyecto de país, claro, sólido y compartido por todos, por una parte; y porque, por la otra, dentro de las filas del oficialismo, con la desaparición física de Chavez, se perdió la cohesión en torno a un grupo de ideas que por muy desestructurado y contradictorio que haya resultado durante estos 14 años, constituía un proyecto político, personalísimo, pero que dibujaba algunos rasgos de un país deseado.
Hasta aquí podemos decir que tenemos dos grupos electorales en pugna por el poder, con visiones de país en construcción o en destrucción, según el caso.
En términos de visiones de país, la opción opositora construye su cuerpo de ideas en un espacio de debate signado por el pluralismo político. Esta construcción, dada la diversidad ideológica presente, no ha resultado muy fácil, pero se ha identificado un grupo de ideas base. En ésta, los millones de electores que la forman, aún no tienen unidad sobre las ideas identificadas. Sin embargo, el liderazgo emergente de su candidato presidencial y de sus principales voceros, ha marcado algunas importantes pautas. La cohesión está dada por la existencia de un liderazgo claro y reconocido.
Por su parte, la opción oficialista, que hasta hace poco derivaba su cuerpo de ideas de lo dicho por su líder máximo, ahora, en ausencia de una plataforma pluralista que reconozca y legitime sus facciones, se revuelve en pugnas internas, que formalmente, no hace aguas, mientras la necesidad de defender su permanencia en el poder los obliga a mantenerse cohesionados en contra de los opositores. En este grupo, las ideas de país en sus bases, se mantienen alineadas con las promesas, incumplidas, pero idealizadas del proyecto vendido por quién fuera su líder máximo. La fuente de cohesión se perdió y ahora se trata de mantener, a duras penas, por la fuerza.
Está claro entonces que existe polarización y fuerte fractura política, sin embargo, en términos de identidad nacional, la cosa es de otro tenor.
2. VIVIMOS UN ESFUERZO DE IMPOSICIÓN DE UNA NUEVA NARRATIVA
Al respecto voy a comenzar diciendo que concuerdo con Colette cuando afirma que vivimos la intención de imponer, por parte del grupo que detenta el poder, una nueva identidad nacional que desconoce y excluye todo lo que le resulta diferente e inconveniente.
Sin embargo, particularmente pienso, que este esfuerzo más que intentar construir e imponer nuevos rasgos de una identidad nacional, plantea la imposición de una nueva narrativa sustentada en una re-lectura o una lectura fabricada nuestra historia y de los rasgos constitutivos de nuestra cultura, que no recoge aspectos muy relevantes de lo que somos, porque solamente está dirigida a sustentar la polarización política y no tanto a producir una real transformación social, a partir del reconocimiento e inclusión en nuestra identidad de rasgos y fragmentos integrantes de la venezolanidad que también definen lo que somos, pero que han sido recurrentemente excluidos.
Esta narrativa, está concebida como una nueva interpretación de nuestra estructura y dinámica social que, por su afán polarizador, está constituida por la confrontación de dos facciones, fabricadas para sustentar la polarización y la división política, los pobres excluidos contra los traidores a la patria vendidos al imperialismo.
Esta narrativa no asoma, ni por equivocación, la complejidad de nuestra estructura socio-cultural, producto, entre muchas otras cosas, de nuestra larga tradición de migraciones, ni nuestra intrincada dinámica social y política, signada por un toque de adolescencia en nuestro nivel de madurez republicano-ciudadana. No las asoma, y mucho menos las refiere como base necesaria para comprendernos y a partir de ellas y de otras, reconstruir la idea de venezolanidad.
Pero insisto, es más una narrativa a la que, recientemente se le ha respondido con otra narrativa mucho más consistente con la lectura de nuestra dinámica social y política cotidiana, que una identidad nacional nueva, aunque en dicha narrativa se apele a algunos ingredientes que podrían formar parte de un referente de identidad.
3. LA ANTI-IDENTIDAD COMO IDENTIDAD NACIONAL

Como dije antes, el asunto de la identidad nacional, es de un tenor diferente tanto al de la polarización política, como al de la narrativa que pretende sustentarla. De hecho, el tema de la identidad nacional es tan complejo que sería pretencioso tratar de plasmar su problemática en pocas líneas. Por ello, sólo voy a esbozar un par de ideas que creo debemos considerar en el debate.
La primera es que, después de mucho tiempo y de haber tenido unos claros rasgos con los que orgullosamente la mayoría de los venezolanos nos identificábamos, actualmente, una de nuestras mayores coincidencias, en términos de identidad, es que nos sentimos extranjeros en nuestra patria, ya sea que nos sentimos extranjeros gran parte del tiempo o que nos sentimos así en parte importante de su territorio. Es decir, nos define la “no pertenencia” como cualidad de vinculación con el territorio y su gente.
Esta “no pertenencia” es propia de la estructura de guetos que experimentamos de forma generalizada durante los últimos años y que, a pesar de que una parte de la población que se encontraba excluida podía haberla experimentado desde hace muchos más años, se convirtió en un rasgo generalizado, bajo el impulso de la polarización política. Esta, que, en un primer momento, hacía que nos sintiéramos extranjeros en partes específicas del territorio, con el tiempo, se ha magnificado y hemos terminado sintiéndonos ajenos al país.
Este rasgo es más importante en algunos grupos sociales que en otros, pero todos sufrimos una especie de desarraigo de la patria, porque, en este momento, no se parece a la que ninguno de nosotros soñó. Ese desarraigo, constituye un nivel de escisión de la identidad muy profundo y personal porque no está construido por grupos de personas cohesionados que se identifican entre sí, pero que no se reconocen en grupos distintos, sino que se desprende de una ruptura de cada persona con su sueño de país que, a falta de proyectos compartidos, se produce desde la intimidad del ser.
La segunda es que, a esa sensación de no pertenencia nueva para algunos y de vieja data para otros, se une el vacío por la inexistencia de una “idea” compartida que nos dé un nuevo sentido de identidad nacional, esa especie de engrudo que nos permite tener cohesión como país, a pesar de la diversidad y las diferencias. Pero la inexistencia de una “idea” compartida, buena parte de ese vacío que sentimos, creo que es más el producto del empeño en desconocer y menospreciar al otro que de la real ausencia de elementos que puedan constituirse en esa “idea” de nos compartida; empeño que, por cierto, a pesar de que ya existía como un rasgo latente en nuestra idiosincrasia, se ha exacerbado, extendido y arraigado como una más de las consecuencias de la polarización política.
Así tenemos como identidad un sentimiento de no pertenencia, unido a un rechazo al otro al que soy incapaz de reconocerle virtudes aunque tenga las mismas que yo me reconozco y de paso, le achaco todos los males y le endilgo todos mis defectos sin reconocerme reflejado en ellos; es decir, “ni pertenezco” “ni me identifico” se perfilan contradictoriamente, como dos de los rasgos comunes de identidad que tenemos actualmente los venezolanos.
No obstante, si pudiéramos mapear socio-cultural y geográficamente a nuestra sociedad, podríamos dibujar un mapa de grupos con rasgos culturales diversos, distribuidos en guetos a nivel espacial, que no se reconocen mutuamente, pero en los que podemos identificar superpuesta una red de valores y de creencias compartidas y cruzadas. Obviamente, aun cuando en términos espaciales están bastante claros los bordes, en términos socio-culturales, no podríamos identificarlos con tanta claridad, porque la superposición los permea y los trasciende, como también los traspasa la sensación de no pertenencia.
Finalmente, la tercera idea, es que a pesar de que no nos gustan y de que no las queremos reconocer como propias, en este momento hay una serie de creencias que son en las que coincidimos con mayor fuerza y las que, de hecho, podemos reconocer como parte de nuestra identidad. Creencias como: “Las reglas del juego están hechas para ser violadas cuando no me convengan, pero si las viola otro, y eso me afecta, lo considero una afrenta y reclamo su no cumplimiento”; y “Venezuela es un territorio en disputa, el que gane se queda y el que pierda, se asimila y si no le gusta, se va”; son creencias que están de diversa manera y con distintos niveles arraigadas en nuestro pensamiento, que se manifiestan, más de lo que aceptamos, cotidianamente y muchas veces en acciones que pasan desapercibidas porque no nos resultan relevantes. Pero son creencias que están ahí y si ponemos atención podremos sentir su presencia abrumadora.
La “no pertenencia”, la “no identificación” y nuestro “lado oscuro”, lamentablemente, son ideas comunes que actualmente, aunque no queramos, nos identifican y sobre ellas tenemos que actuar, comenzando por reconocer su existencia, para poner la reconstrucción de la identidad nacional en otro plano y poder comenzar efectivamente a trabajar sobre ella.
oiramoss@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 28 de marzo de 2012

NELSON MAICA: CONSECUENCIAS NOTA 4

Nota 4. Seguimos. Consecuencias para la sociedad venezolana por el intento de implantación, vía coacción y mandatos (represión, terror y crimen), del comunismo socialismo en Venezuela. 1999-2012. 

Otra consecuencia: una economía irregular, sub. Veamos. 

01. Francois Revel, 1981: ..”el estado se divorcia de la naturaleza y salta por encima de los países, las sangres y las lenguas. El dragón de Leviatán ha abierto sus fauces para devorar al hombre… Entre los mil engranajes del Estado pululan los vermes de sus servidores, bulle la gusanera que aprendió a saber, en mala hora, que debe conservar el cuerpo parasitado". 

02. Debemos tener presente que en la teoría, en el comunismo socialismo, no existe la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existe el estado ni las clases sociales. No tiene espacio la religión y, menos, la católica. No hay propiedad privada individual. No hay mercado. No hay precios. En esa ideología política todo pertenece al estado no a los individuos. Pero tampoco hay gobierno coercitivo imponiendo su voluntad por medio de la represión, el terror y el crimen. Tampoco hay legisladores, diputados, parlamento, no se necesitan. Todo lo decide el responsable y su anillo, todo viene del exterior, en este caso de Cuba. Usted comprobara la teoría vs. la práctica. 

03. Recordemos, igualmente, que la planificación centralizada se impone excepcionalmente, por necesidad, en un periodo de guerra para colocar los recursos nacionales al servicio del conflicto, y que el fascismo expropia y regula ampliamente, a voluntad del “fulano” totalitario, el proceso económico. 

04. Aquí, por las medidas adoptadas en 13 años, parece que nos topamos con un comunismo socialismo personalizado, autoritario, totalitario, y de planificación y ejecución centralizada y, además, dirigido desde el exterior, por los hermanos castro, que de paso, han demostrado en más de 50 años que de economía cuanto practican, por los resultados, es dejar morir a los cubanos. Razones: a. se pregona una supuesta extensa planificación y control de la vida económica que responde a los deseos del responsable y su anillo y no a los consumidores, a los pobladores (concordancia con el fascismo); b. la asignación de recursos es exclusiva y excluyente y por “ordenes” administrativas en términos reales (por televisión, discursos, etc.) y voluntariosas, antes que mediante el mercado y los precios. Imposible hacer cálculos económicos en donde no hay propiedad privada, precio y mercado.

05. Ya repudia oír, las 24 horas del día, por todos los medios de comunicación controlados por el gobierno lo que supuestamente buscan para el pueblo: reorganizar la sociedad y la economía (pero a punta de fusil, represión, terror y crimen), justicia social a su entender, pleno empleo excluyente (listas tascón y maisanta, etc.), acelerar el desarrollo económico, controlar el mercado, estabilidad económica, etc. 

06. Pero desgraciadamente, en la practica, después de 13 años, oyendo ese macan, solo observamos y palpamos: a. ineficiencias administrativas (la centralización interfiere la eficiencia económica y conduce a desajustes macroeconómicos; serios problemas en el sistema de abastecimiento, sobre todo en el comercio exterior, atraso en las respuestas administrativas, todo apunta mas bien a reforzar el poder de ciertos individuos); b. criterios de valoración carentes de toda confianza (inmovilización del mecanismo de mercado, precios al capricho; la incapacidad de los planificadores para formular precios; tipos de cambio arbitrarios, como los precios internos, causan ineficiencia macro y macroeconómicas); c. ineficiencias microeconómicas y gravedad macroeconómica (quitan funcionalidad a los incentivos; nace la simulación y el acaparamiento ilícito, baja la productividad, baja satisfacción a los consumidores, exodo de los mejores y veteranos agro productores, entrega de ingentes recursos a quienes jamás han producido nada y a citadinos comprometidos con el proceso comunista. 

07. El comunismo socialismo provocó, naturalmente, una reacción social. Los ciudadanos, en la medida de sus posibilidades, desobedecen sistemáticamente los mandatos coactivos, a punta de fusil, y provenientes de la cabeza visible y su anillo, emprendiendo una serie de acciones para evitar la represión, el terror y el crimen. Pero lo insólito, inverosímil, es observar como, para casos puntuales, pareciera que el régimen confía en cierto tipo de actividad ilegal y en los inventarios no declarados de algunas empresas, sobre todo amigas, para dar la sensación de que cumple con sus planes. 

08. Surgió así, tal como se esta observando ahora, todo un proceso social al margen de esos mandatos coactivos, vía fuerza bruta y fusil, y ha puesto de manifiesto hasta que punto la represión, el terror y el crimen, esta condenado al fracaso por ir en contra de la mas íntima esencia del ser humano. 

09. En algunos casos no le ha quedado más remedio, al responsable y su anillo, que tolerar o consentir, la existencia de procesos sociales de tipo “irregular” que aun viven junto a las rígidas estructuras que ha pretendido montar. 

10. La presencia de una sociedad con economía “irregular” es una característica inseparable del comunismo socialismo, y ha aparecido siempre, en la medida y en las áreas en que se ejerce, vía fuerza bruta y fusil, la imposición. 

11. Las características básicas de la corrupción y de la economía irregular son casi iguales tanto en los países de comunismo socialismo real como en los de economía mixta. 

Otra consecuencia: retardo social (económico, tecnológico, cultural). 

1. ¿Por qué? Porque el comunismo socialismo interviene coactivamente el proceso de la creatividad humana imponiendo el pensamiento único, la doctrina única, solo comunismo socialismo. 

2. No permite el pluralismo. No es tolerante. No respeta las minorías. No respeta los derechos humanos. No respeta la ley, la “bicha”. No respeta la vida. No respeta al ser humano. Al no respetar la creatividad del ser humano impide el desarrollo de la sociedad y el avance de la civilización, tal como lo observamos en la isla cautiverio. Allí los dueños son jurasicos y se detuvo en el tiempo. 

3. En la medida en que se usa la fuerza bruta, la represión, el terror y el crimen, para impedir el libre ejercicio de la acción humana, las personas, los ciudadanos, no pueden crear ni descubrir nada, frenándose el avance de la civilización. Lo repetimos de otra forma: el comunismo socialismo al establecer barreras a la libertad, a la interacción humana, congela también el desarrollo social. Esto incide sobre todos los aspectos de la evolución social, incluyendo el económico. 

4. Según V. A. Naishul, el sistema socialista no tolera los cambios e innovaciones, dados los profundos desajustes en cadena que los mismos generan en la rígida organización económica. Una de tantas cosas observadas en los países donde se practicó el comunismo socialismo y nos sirven de referencia es su lentitud para crear, descubrir, innovar y para incorporarlas a la sociedad. Es una de las razones por las cuales van atrasados con relación a los países capitalistas desarrollados y con tecnología de punta. 

5. Hacen alarde a cada momento, y lo acabamos de observar, de manera extensiva y voluntarista, de forzar, vía mandatos y gran despliegue propagandístico, el desarrollo tecnológico de la sociedad. Decretos van y vienen fundando institutos, consejos, etc., asignando recursos, dedicados a la investigación científica, a planificar el desarrollo futuro de las nuevas tecnologías. Provocan hilaridad porque resulta imposible, además, planificar el futuro de un conocimiento no creado, no disponible, y que solo puede surgir, si surge, en un ambiente de libertad plena, de libertad para emprender, y que no puede ser simulado vía mandatos coactivos, con fusil y botas, con represión, terror y crimen. 

6. Todo lo anterior es aplicable a cualquier otra área o sector en las que se producen de manera espontánea desarrollo y evolución social. Áreas de tipo cultural, artístico, lingüístico, etc., a todas aquellas que sean el resultado de espontánea evolución y desarrollo de los hábitos y costumbres sociales. En la cultura interactúan múltiples actores aportando cada uno de ellos su pizca de experiencia, originalidad y capacidad de visión. 

Al intervenir el poder ese proceso imponiendo su única ideología, su único partido, etc., lo corrompe, lo petrifica, y hasta lo puede paralizar. Hemos observado con asombro como, una vez mas, se pregona a los cuatro vientos, todo lo contrario, se han creado toda maña de instituciones culturales, ministerios, comisiones, organismos, reparto de premios, homenajes, festivales, etc., se la han asignado recursos, se usan sus instalaciones para fines políticos partidistas exclusivistas, etc., y se dice, además, que es para impulsar y fomentar, eso si, vía represión, terror y crimen, el desarrollo de la cultura. Con relación a este tema valdría la pena leer la opinión de Jacques Garello. 

7. En el proceso de desarrollo social mundial van surgiendo nuevas circunstancias, productos, servicios, etc., que van demandando evolución y cambio en los hábitos y se debe aprender el nuevo comportamiento en relación a ellos. Nuevos implementos, maquinas, métodos, etc. Es una gran desdicha, por decir lo menos, estar, vivir, pertenecer, a una sociedad congelada, detenida, por culpa de la agresión institucional, vía bota, fusil, represión, terror y crimen, coacción, mandatos, corrupción, que se ejerce desde el régimen y que impide y dificulta el proceso de aprendizaje para hacer frente a los nuevos desafíos y oportunidades que cotidianamente van surgiendo. Seguimos en el próximo. 

Tips: 

• Los supuestos “apoyos” al “fulano” llegaron a su limite hace tiempo atrás. No han crecido ni crecerán, hagan cuanto hagan (incluyendo una posible entrevista con el Papa y el show respectivo), aún regalando a manos llenas los dineros y recursos públicos. Ya lo “agarro”, desde hace buen rato, el “tobogán”, “palo abajo”, se le acabó “el carburo” y hasta lo “vital”. Así que rojos rojitos dejen el “ruido”, la “gritería”, “la violencia de todo tipo”, “los espavientos”. Cojan mínimo y prepárense a entregar y presentar cuentas y/o a tomar los “caminos verdes” a tiempo, tal como les enseñaron y aprendieron a hacerlo. Llego el momento del cambio. 
• Imposible ocultar: se ha gastado un montón de dólares en compra de armas y se han segado gran cantidad de vidas con parte de esas armas. No seria difícil identificar los responsables. No se notan proporcionalidades entre el crecimiento del parque de armamento y la disminución de los delitos cometidas con ellas. Al contrario, se nota un aumento exponencial. ¿Quiénes los responsables? “Lo que esta a la vista no necesita anteojos”, dice el pueblo. El problema: entre rojos y rojitos. Un gran responsable, que ahora, como el dueño de la isla cautiverio, apela, hipócritamente, por conveniencia circunstancial, a la religión, a la Iglesia. 
• No comprensible: ¿Cuál lección positiva puede dar a los banqueros y comerciantes quien entrega un país quebrado y con característica corrupción a su salida? Y, además, le pagan una cantidad significativa que bien ha podido ir a una de nuestras universidades. La verdad que algo muy raro esta pasando en este país. ¿A quien se le ocurrió? ¿Por qué? ¿Para que? 
• Agua. ¿Cuáles son las medidas correctivas? ¿Se están ejecutando? ¿Quién las ejecuta? ¿Quién lo certifica? ¿Cuál la participación ciudadana? ¿Cuál castigo a los responsables? ¿Cuáles y quienes son los responsables? 

Lema Histórico de Venezuela: “Dios y Federación”. Estado Vargas: “Que nada nos detenga” 

¡Abajo Cadenas! ¡Muera la Opresión! 

“En una sociedad abierta, la única igualdad compatible con la libertad es la igualdad de derechos”, Carlos Cáceres. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA