BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 11 de febrero de 2010

HORA DE CAMBIAR, RECONCILIACION, PAZ, UNIDAD VENEZOLANA, VIDEO

LA HISTORIA DE UN DESGAJE: LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

En los procesos revolucionarios del siglo XVIII se comienza el proceso de conversión política de los derechos naturales. El siglo XIX se mueve sobre la idea del progreso. A pesar de las guerras del siglo XX se establece firmemente la forma política que algunos han denominado la “era de las Constituciones” y el traslado de la soberanía de la nación al pueblo. El programa demoliberal, luego de no pocas luchas, concede el sufragio y las mujeres libran una de sus batallas más vistosas, el voto también para ellas. La reacción fascista se extiende sobre Europa, pero el resultado de la II Gran Guerra hace renacer la condena a los poderes absolutos aún en medio de la Guerra Fría y entramos de lleno en el ciclo del liberalismo democrático, las democracias pluralistas y un ritmo keynesiano de la economía. Los partidos políticos viven su época de esplendor. El mercado reina encontrando su máxima expresión en la era Reagan-Thatcher.

A finales del siglo XX asoma la crisis plenamente. La democracia comienza a dejar al descubierto sus profundos vicios y la desconexión del ciudadano del sistema resalta sus falencias. La representación y la delegación del poder se resquebrajan. La democracia representativa comienza a diluirse como el sistema económico donde funcionaba. Es lo que bien se denomina una crisis de legitimidad. Los partidos políticos se convierten en “partidocracias”, en cotos cerrados que ya no cumplen su función de servir de vehículo a las aspiraciones de la gente común y su papel de intermediación entre el poder y la gente se oscurece por sus mafiosos comportamientos. De allí al brote del populismo habría poco espacio. La nueva expresión telegénica saltaría a la palestra con la oferta de soluciones “revolucionarias” milagrosas. Mientras tanto, otros comenzábamos a pensar en un movimiento alternativo.

Frente a las neodictaduras emergentes salen a las calles las manifestaciones de protesta que a nada conducen, que son incapaces de derribar gobiernos a no ser por alguna excepción. Las manifestaciones venezolanas están llenas de mitos y memorias de lo pasado, se recurre a la huelga general o al referéndum revocatorio, pero hay un desfase, un déficit y una contradicción que las anula. Es la vieja estructura que reacciona sobre la manifestación fascista y desde este ángulo de enfrentamiento la historia nos muestra que los viejos sistemas no son restituibles. El caso de las llamadas “marchas” en Venezuela es patético. La multitud sale a la calle lo que equivale a un desempoderamiento en lugar de una posibilidad de vencer la frustración. La razón está en los que podemos llamar “vehículos convencionales”, léase partidos, y sin que un movimiento estudiantil inmaduro y sin objetivos fijos, a no ser la protesta misma, sea capaz de lograr la conexión. La masa sale a la calle y luego se mira a la cara sin haber alcanzado ningún objetivo simplemente porque no estaba planteado ninguno, a no ser el drenaje de las emociones a la espera del acto electoral. De esta manera la “marcha” no deja legado. Más bien pasan a convertirse en ejemplo de la impotencia. Y en reconocimiento de las instituciones secuestradas de la dictadura, al concluir ellas en entrega de documentos redactados en un lenguaje que podríamos denominar como sacado del más puro legalismo.

Así, el viejo problema que Touraine y Baudrillard ya habían entrevisto, el de la crisis de la representatividad, revienta en Venezuela con toda su fuerza. Los partidos, destruidos por sus prácticas aberrantes y por su incapacidad, dan poder a otras instituciones igualmente derruidas y todos y todas marchan junto al enfrentamiento contra el régimen sin ninguna posibilidad de vencerlo. Con su derrota llega a la plenitud la crisis: ya no representan a nadie, son objeto de burlas, pero siguen ejerciendo un poder limitado que el Estado fascista emergente les permite para legitimar su ejercicio.

Paralelamente el problema inicialmente teórico de la representatividad brota en la realidad cuando los viejos actores quieren seguir ejerciendo el poder sobre los ciudadanos debido a su monopolio tácito de presentación de candidatos al viejo parlamentarismo. El problema deja de ser, inclusive, el de una simple oportunidad para enfrentar al régimen sino que es la manifestación patética del ejercicio de algo que no existe. No existe ni parlamento ni existe la posibilidad de conferir representación.

Vemos algunos jóvenes entusiastas e inmaduros lanzando sus candidaturas a diputados sin darse cuenta que el viejo sistema les impondrá su tradicional oligarquización por la necesidad de autorreproducirse para mantener sus privilegios de casta. Por el otro lado el poder fascista restringe, a lo que considera límites adecuados, la supervivencia de los viejos actores modificando aquí y allá y estableciendo condiciones suficientes para animarles a perseverar en su existencia, pero sin aflojarles jamás la posibilidad de volver a convertirse en mayoría.

Llegamos, así, ante una dictadura de nuevo cuño que para el mantenimiento de las apariencias democráticas cede una lonja de poder a los desplazados mientras los ciudadanos no encuentran que hacer, no se sienten representados, la calle no les concede nada sino el ejercicio de utilería a ambos bandos. Brota lo que los impertinentes han llamado Ni-Ni y lo que otros impertinentes en mayor grado convierten en objetivo de sus llamados para que voten o para que ayuden a derrotar al régimen. La crisis de la legitimidad puede declararse absolutamente en explosión. La representatividad concebida en los viejos sistemas liberales salta por los aires. La democracia representativa queda hecha jirones sobre el pavimento.

La desvalorización de la representación y de la legitimidad

La representación puede ser tomada de entrada como la imposibilidad del ejercicio de una democracia directa. En sus orígenes se planteaba como la vía para que los gobernantes ejercieran el poder con la aceptación libérrima de sus gobernados. Esas élites gobernantes o representativas fueron degenerando en castas opuestas al espíritu original. Podríamos aceptar que tal evolución era concerniente a un sistema que en sí portaba el germen de reducción de la democracia. No obstante, se consideró la mejor manera de administrar las complejas sociedades de la era industrial. Estos mensajeros llamados representantes, tal como su nombre lo indican, representan una ficción a algo que no está presente. Al nacer el concepto y la práctica de representación la sociedad no se gobierna a sí misma sino que pasa a ser recipiendaria de las políticas y decisiones tomadas por los representantes, aunque se sometan a referéndum o plebiscito, conforme a las formas conseguidas para atenuar la paradoja de la representatividad.
Tal como lo señala Bernard Manin (Principes du governement représentatif, Calmann-Levy, París, 1995.), uno de los mayores estudiosos del tema, esa representación puede tomar tres formas: parlamentarismo, democracia de partidos y democracia de “audiencia”. En el primer caso, se les puede llamar fideicomisarios. En el segundo, que es el caso venezolano y de la práctica totalidad de los países latinoamericanos, se vota por un partido más que por una persona. Estos diputados o senadores son delegados de sus partidos que generalmente ejercen sobre ellos esa detestable práctica llamada “disciplina partidista”. La tercera, esto es, la denominada en las ciencias políticas “democracia de audiencia”, son los partidos los que se ponen al servicio de los candidatos y cuya elección dependerá de su propia personalidad y capacidad de interpretar a sus electores.
En cualquier caso de los mencionados se mantiene una independencia de los representantes sobre los criterios de los representados. Ocurre así la primera falla grave: la mediocridad de los representantes las más de las veces señalados para tal posición por su subordinación y obediencia a los distintos factores que le permiten ser electos. La segunda falla grave proviene del desinterés de los electores sobre el tema de a quien eligen, más los negociados con los poderosos medios massmediáticos; sobre este caso particular la historia venezolana muestra la cesión de curules a cadenas periodísticas a cambio de apoyo, en lo que constituyó uno de los puntos claves de la decadencia de la democracia. En tercer lugar, a pesar de permitirse la existencia de los llamados “grupos de electores” está claro que de hecho existe un monopolio partidista en la postulación de aspirantes. Finalmente, la falta de ética y de un comportamiento moral adecuado.

Pero Manin, al pasar revista a las instituciones propuestas en lo siglos XVII y XVIII encuentra una continuidad notable con lo que hoy llamamos “democracia representativa”, lo que lo lleva a recordar una significación crucial: ese régimen del que han salido las democracias representativas no fue concebido en modo alguno por sus creadores como una forma de la democracia. Por el contrario, en los escritos de sus fundadores se encuentra un acusado contraste entre la democracia y el régimen instituido por ellos, régimen al que llamaban “gobierno representativo” o aun “república” y cita a Madison argumentando que el papel de los representantes no consiste en querer en todas las ocasiones lo que quiere el pueblo. La superioridad de la representación consiste, por el contrario, en que abre la posibilidad de una separación entre la voluntad (o decisión) pública y la voluntad popular. Manin: “Tanto para Siéyès como para Madison, el gobierno representativo no es una modalidad de la democracia, es una forma de gobierno esencialmente diferente y, además, preferible”.

Las críticas sobre los partidos son conocidas: han pasado a ser irrelevantes aunque conforman aún su poder excluyente en las disposiciones que los favorecen para la presentación de candidatos mientras que los movimientos sociales organizados carecen de ese puerta abierta en el ordenamiento jurídico y, peor aún, cuando un grupo de electores abre la puerta y se lanza al ruedo sus resultados suelen ser magros. Es obvio, entonces, que navegamos en un estado intermedio donde los partidos han dejado de ser intermediarios eficaces y donde no han aparecido con sentido real nuevas formas de intermediación.

La otra, que la muerte de las ideologías los han convertido en cascarones vacíos incapaces de sumar voluntades. En otras palabras, se han convertido en mecánicos buscadores de votos. El argumento simplista que plantea “los partidos deben cambiar” no encuentra base en la realidad de la práctica política. Lo que hay que recalcar es que, en cualquier caso, los partidos han perdido el monopolio del ejercicio político y se les augura un destino describible como el de ser otros en medio de una multiplicad de actores socio-políticos en proceso de nacimiento. Siempre habrá el que por las razones que sean se agrupe con otros que la piensan igual y se proclamen partido, aunque bien se podrían denominar “organizaciones con fines políticos” como se definen en el presente venezolano sin que ninguno de nuestros “brillantes analistas” se haya dado cuenta del cambio semántico de enorme importancia.

De alguna u otra manera en América Latina ha fallado de manera ostentosa cualquier control sobre esta casta de representantes que no han encontrado en la voluntad colectiva un freno a sus desviaciones. En cualquier caso es obvio que existe una ruptura de la legitimación, lo que algunos han denominado “un malestar con la democracia”.

La introducción de mecanismos como referéndum revocatorio o la iniciativa popular han sido paliativos ligeros para la crisis de representación, en primer lugar porque junto a su nacimiento también crecieron las maneras de evitarlos y porque no contribuyeron de manera notoria al aumento del interés ciudadano por su práctica. Al haber contribuido notablemente a ese desinterés con sus ejercicios deformadores los partidos se ven desplazados de su anterior papel por organizaciones que tienden a formas de participación muy diferentes, esto es, la desconfianza justificada en ellos conlleva a la aparición de nuevos mecanismos que, en el presente tecnológico, conducen a la activación de redes y redes de redes.

No olvidemos que la palabra “representación” tiene otros sentidos, como el de la actuación, primero en el teatro griego donde el uso de las máscaras oculta y muestra lo que está ausente. “Inventar la ciudad es inventar la representación, el lugar donde el poder se disputa y se delega, donde cada uno puede presentarse en el centro del círculo y decirle a la asamblea cómo él se presenta lo que sucede y lo que hay que hacer. Lugar de nacimiento del escepticismo, del conflicto de las interpretaciones, de esa multitud de dobles, eîdos o eídolon, phantasía y phantásma, cuya apariencia corre el peligro de ser un falso semblante”. (Enaudeau, Corinne. La paradoja de la representación. Barcelona. Paidós. 1999.).

Para la conformación de la legitimidad de la representación se recurrió al concepto de opinión pública según el cual se crea una opinión general y libre que el representante simplemente ritualiza. De esta manera el representante no tiene nada que ver con la voluntad del representado sino que expresa la voluntad política ideal de la nación, lo que lleva a identificar pueblo con esa voluntad. En pocas palabras, legitimidad y representación buscan reconciliarse. Este razonamiento teórico lleva a la representación a un punto muerto, pues lo que termina es con el planteamiento de que la legitimidad no es del Estado sino de la sociedad misma. Cuando la sociedad entra en la presente fase de desconfianza en los representantes y en la representación misma la legitimidad comienza a hacer aguas. Con la frase “Yo soy el pueblo” que el presente dictador venezolano pronuncia a cada momento lo que se está produciendo es la simbiosis más acabada del pensamiento liberal, esto es, no tiene nada de socialista pues se convierte simplemente en una ficción. La única manera de controlar a los representantes es estableciendo mecanismos independientes de él, pero, como en el caso venezolano y de otros neoautoritarismos, encontramos la facilidad con que el poder los burla y siempre quedará pendiente la cuestión de si es el Poder o el órgano contralor el que representanta la voluntad colectiva.

Es menester recordar que el término “sociedad civil” (civil society) es de manufactura inglesa y fue inventada también dentro del contexto de encontrar una legitimación para la representación. Es por ello que algunos hablan, especialmente Touraine, de una sociedad postcivil; nosotros también lo hemos hecho dentro del concepto naciente de una democracia del siglo XXI. En este proceso de contradicciones se hunden los partidos de la democracia representativa, una realidad de distorsiones que algunos llegaron al punto de llamar “Estado de partidos”. O lo que otros llaman “descolocación de la política”, situación que hoy vivimos en muchos países de América Latina donde desde los órganos legislativos hasta los ejecutivos son suplantados por los llamados Comités Nacionales partidistas que pasan a ser el sitio donde en realidad se toman las decisiones supuestamente “encarnantes” de la voluntad popular. De esta manera los partidos se convirtieron en los verdaderos asesinos de todo el andamiaje filosófico-jurídico que había sostenido a la democracia representativa y su supuesta legitimidad. Es evidente que los partidos surgen por una necesidad obvia de asumir las contradicciones y las fragmentaciones del cuerpo social, pero terminan encarnando en magnitudes de primera fila las prácticas políticas deformadas y deformantes.

He insistido hasta la obstinación en la necesidad de que la provincia venezolana asuma el liderazgo, planteamiento que excede a la mera circunstancia de haberse producido en el interior las mayores acciones de resistencia contra la presente dictadura. Es también un asunto directamente vinculado a la tesis de representación y legitimidad. La elección de diputados por las regiones no establece ni una cosa ni la otra. Apartando por un momento el tema de la descentralización, obviamente necesaria e imprescindible, lo que ando es en búsqueda de una fuerza exógena que desmaterialice la mentira constitucional de que Venezuela es un Estado Federal y la haga realidad, pero más allá lo que ando es en búsqueda de una nueva fuerza constitutiva de la cultura venezolana.

Tendríamos que decir con Lassalle que “la problemática constitucional no es un problema de derecho sino de poder, ya que la verdadera constitución de un país solo reside en los factores reales y efectivos de poder que en ese país rige. Las constituciones escritas no tienen valor ni son verdaderas mas que cuando dan expresión fiel a los factores de poder imperantes en la sociedad”- (Lassalle, Ferdinand; “¿Qué es una Constitución?”; Editorial Coyoacan; año 1994; pág. 29. Conferencia dictada en Berlín a mediados del siglo XIX, texto que se convirtió en un clásico de las ciencias políticas).

En las últimas semanas nació –es lo que percibo- una nueva tensión, o al menos una tensión variada, entre la provincia y el poder hegemónico de Caracas, uno que fue, a mi modo de ver, un intento de quitar la delegación al poder central, uno informe, pero intento al fin. La “reducción” de la representación, en el sentido en que la manejo en este párrafo, significa que se reduce su ámbito en el sentido que cada provincia se representa a sí misma sin afectar para nada la unidad de la Nación-Estado.

Hay que comenzar a manejar las nuevas formas, los nuevos partos, los nuevos paradigmas. Sobre ello andamos.

teodulolopezm@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¡EXPRÓPIESE!, TEODORO PETKOFF, TAL CUAL – PORTADA – 11 - 02 – 2010

¿Para qué exactamente decidió Chacumbele expropiar los edificios que rodean la Plaza Bolívar? Aparte de que la vaga referencia a "construir un centro histórico" no dio ninguna pista exacta acerca de qué significa eso. Y no la dio porque ni él mismo sabe qué podría hacerse en esa zona.

¿Derrumbar los edificios y construir en su lugar réplicas de las viviendas coloniales, que irónicamente sólo podrían ser las de las casas de los mantuanos, para que los alrededores de la Plaza Bolívar conformen realmente un centro histórico? Si esta fuera la idea lo más probable es que tumben los edificios más o menos rápidamente (porque para destruir Chacumbele es un fenómeno), y los escombros queden allí para siempre, como los de Vargas. Muy bonito quedará el "centro histórico". Pero si no es esto, ¿qué podría ser? ¿Mantener las edificaciones y darles un uso distinto al actual, como, según se ha insinuado, alojar en ellos comunas y otras zarandajas de las que se le ocurren a Chacumbele? ¿Cuál sería el sentido de esto? Ninguno, porque los alrededores de la Plaza Bolívar quedarían idénticos, pero peor, ocupados por los ganapanes que medran de la "revolución" y ahora tendrían "sede".

En fin, resulta difícil saber qué proyecto tenía en mente Chacumbele, cuando con gestualidad y voz que creía heroicas, sintiéndose cual Mariscal Sucre en la pampa de Ayacucho, ordenaba a un Jorge Rodríguez entre asustado y desconcertado que le pusiera la mano a esos edificios. Y es que en verdad, no tenía ni tiene proyecto alguno. Todo eso forma parte de su campaña electoral. Son gestos dirigidos a esa parte de su electorado que siente escurrírsele entre los dedos, y al cual pretende retener a punta de efectismos falsamente revolucionarios.

Espera que parte de sus cada vez más escépticos y críticos votantes reaccionen salmodiando el cada vez más asordinado grito de "así, así, así es que se gobierna". Mucha gente se pregunta si, por asomo, no se le ocurrirá a Chacumbele que eso podría serle, más bien, contraproducente. ¿No pensará que eso acentuará entre la gente sencilla que todavía lo sigue la sospecha de que pretende reproducir ese modelo cubano que nadie quiere en este país, quitándole a la gente hasta su vivienda? ¿No pensará que pone a temblar a muchas personas que lo han acompañado, cuando estas lo ven expropiando viviendas y oficinas, de un modo tan abusivo y francamente ilegal? No, no se le ocurre nada de eso y tampoco lo piensa, porque él cree que eso es revolucionario y jura que ese tipo de actos están en sintonía con un sentimiento igual en la mayoría de la población. Cree que sus delirios coinciden con lo que la gente común tiene en su mente. Se equivoca, desde luego, y por eso viene metiendo la pata con tanta frecuencia. Antes que retener el drenaje de votantes, lo está transformando en una hemorragia.

Con su pan se lo comerá.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LOS RESULTADOS TANGIBLES DE LA REVOLUCIÓN, MERCEDES MONTERO, UNA TRIBUNA PARA VOCES DEL DECORO, 11.02.2010 05:47

Desde comienzos del año en que celebramos el Bicentenario de la Independencia de Venezuela, hemos visto los resultados con los que el líder de la revolución inspirada en el “Socialismo del Siglo XXI” quiere transformar dicha celebración en una copia del “Mar de la felicidad”, colgando al cuello de Venezuela a la Isla cárcel y a su viejo dictador.

Veamos pues la “bonanza” que tenemos que “celebrar”:

16.000 asesinatos en el Año 2009. Los malandros rinden tributo a sus compañeros muertos a balazos los fines de semana en plena Autopista del Este, parando el tráfico a punta de pistola, y de paso asaltan a los ocupantes de los carros que estén más cercanos al ” tributo”. No hay sitio seguro. Hasta en los cines, en las funerarias, en la calle, en el metro hay asaltos, matan a la gente en la calle. Venezuela es un país sin orden y sin ley.

Una crisis eléctrica que dejará a oscuras al país, pero mientras la negrura llega el presidente importa a un torturador mayor para que resuelva a punta de represión las quejas de la ciudadanía. En una cadena nacional a través de su nuevo medio de tortura verbal anuncia un sistema de castigos para aquellos que pagando la luz se ven racionados al máximo por la incapacidad administrativa del castigador y su equipo. Además se anuncia que como consecuencia del oscurantismo de todo tipo la economía se contraerá entre 2 y 3%.

Una devaluación anunciada casi en privado, empobreció en 50% la menguada capacidad de adquisición de un pueblo cuyo 50% vive de la economía informal o de un trabajito mal pagado.

Apareció publicada la noticia sobre los centímetros que baja cada día el nivel de la Represa del Guri.. Es decir la nación se quedará sin agua, y sin luz

El segundo cierre de RCTV, que además de demostrar una vez más que en Venezuela la libertad de expresión está moribunda, deja sin trabajo a 1300 personas en un país en el cual cada día hay menos fuentes de empleo. Ah, pero el “gran comunicador” tiene un nuevo programa radial “De repente....Chávez” con el cual se concede a si mismo el derecho de que en cualquier momento del día o noche que le parezca puede obligar a la nación a oír otra de sus abusivas “cadenas”.

Los estudiantes protestan pues además de un presente terrible, avizoran un futuro desastroso, pero son reprimidos a patadas, palos, puñetazos, bombas lacrimógenas, la ballena, perdigones. En los estados Mérida, Anzuátegui y Táchira, hay campos de batalla con muertos, heridos, detenidos y perseguidos. Las fotos son publicadas por todos los medios y en un mundo globalizado son vistas en el exterior en tiempo real. No hay nadie a quien engañar.

La orden de expropiar los edificios situados alrededor de la Plaza Bolívar, produjo el cierre en el Edificio La Francia de 90 joyerías, y, sin sustento a1500 personas. Daba dolor ver las fotos y oír las quejas de los pobres trabajadores. ¿Alguien puede creer que un presidente que comete tal abuso ama a su pueblo?

Pero también expropió la cadena Éxito y muchos de sus trabajadores quedaron en la calle y fueron maltratados. Techint informó que Chávez no pagó la indemnización por SIDOR,. Es necesario formular una pregunta ¿ Qué inversionista en su sano juicio querrá invertir en Venezuela con tamaño riesgo?

Una escuela de Fe y Alegría fue tomada en el Estado Zulia para poner una base militar. En una base aérea los militares celebraban en grande con un grupo de chicas en paños menores, las fotos circulan por doquier, pero se espera que los uniformados muestren respeto por sus instituciones. Cabe preguntar ¿Quién estará interesado en quebrar la moral y la imagen de las FFAA venezolanas?


Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

HUGO RAFAEL GOEBBELS Y SU DICTADURA MEDIÁTICA, ROBERTO CARLO OLIVARES

Para los que no lo saben, o no lo recuerdan, Joseph Goebbels fue el ministro de propaganda Nazi y uno de los más cercanos colaboradores de Adolf Hitler. Sus métodos propagandísticos fueron excepcionales, y hasta el día de hoy son estudiados a nivel mundial por diversos académicos. Desde la caída del régimen “hitleriano” hasta la fecha, numerosos gobiernos totalitarios han utilizado los famosos métodos “Goebbelianos” para atontar a las masas, y lavarles el cerebro de manera magistral. En Venezuela, el régimen dictatorial de Hugo Chávez ha hecho lo propio, y después de once años la mitad del país todavía vive de ilusiones mediáticas efímeras y singulares.

A continuación, veamos las semejanzas entre las técnicas propagandísticas de Joseph Goebbels y la dictadura chavista.

Según el ministro de propaganda Nazi, el estado debía controlar la mayor cantidad de emisoras de radio y canales de televisión, como fuese posible. Según el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), actualmente el estado venezolano, o mejor dicho, Chávez; controla 600 emisoras de radio y 30 canales de televisión a lo largo y ancho del país. Muchos de estos canales y emisoras de radio son regionales y no cuentan con los requisitos estipulados por la ley, pero como son afines al gobierno, hacen lo que les viene en gana. Un punto a favor de la dictadura mediática, y ninguno a favor de la democracia.

Según Goebbels, el gobierno debía consolidarse en un solo partido, y las manifestaciones públicas de masas tenían que ser necesarias y recurrentes. Ya el dictador posee su partido único, el PSUV; y los actos públicos del monarca caribeño son extremadamente repetitivos y populistas. Las cadenas de radio y televisión son interminables, y las marchas chavistas son parte del show mediático totalitario e intimidador. Asimismo, el ex militar golpista acaba de inaugurar un programa de radio llamado: “De repente con Chávez”, que saldrá al aire cuando él lo desee. Dos puntos a favor de la dictadura, y ninguno a favor de la libertad.

Otro punto de la agenda “Goebbeliana”, era el discurso que promovía la división de clases, el odio, y buscaba un enemigo común que despertará el sentimiento patriota de los ciudadanos. En Venezuela, los Estados Unidos y Colombia se han convertido en los enemigos acérrimos del régimen, y todo lo negativo que ocurre en el país es responsabilidad de sus gobiernos. Igualmente, el dictador ha despertado el odio de clases, y ahora se habla de “oligarcas”, “burgueses”, etc. Tres puntos a favor de la dictadura, y ninguno a favor de la convivencia.

Según Goebbels, las masas debían ser convencidas de cosas totalmente “ridículas e increíbles”. Igualmente, las mentiras debían ser repetidas mil veces hasta convertirlas en verdades, o por lo menos, hasta el punto de sembrar la duda en los espectadores. Nuestro dictador es un maestro en este aspecto. Entre otras cosas ha dicho que el terremoto de Haití lo produjo un arma secreta de los EE.UU., y que después de once años la crisis eléctrica es culpa de la cuarta república. Aquí seguramente cada quien se acordará de algo en particular, lamentablemente por razones de espacio solo coloqué esos dos ejemplos. Cuatro puntos a favor de la dictadura, y ninguno a favor del intelecto.

En momentos de crisis, Goebbels recomendaba al caudillo no dar la cara y dejar que sus subalternos aceptarán las responsabilidades de los hechos, manteniendo así la imagen del caudillo incólume e impoluta. Ya sabemos que Chávez cada vez que se le pone la cosa fea, se esconde y reaparece a los días como si nada hubiese ocurrido. Igualmente nunca tiene la culpa de nada, y todo lo malo es responsabilidad del imperio y/o de sus ministros. Regaña en público y siempre sale bien parado. Tan es así, que todavía mucha gente cree que su presidente no sabe nada y lo tienen engañado. Cinco puntos a favor de la dictadura, y ninguno a favor del progreso.

En fin, si Hitler, Mussolini, Stalin, o Idi Amin, vivieran hoy en día, no se podrían encontrar un lugar más adecuado para satisfacer su egocentrismo enfermizo y totalitario, que la Venezuela de Hugo Chávez. Ya se rumorea la compra de Globovisión por parte de empresarios boliburgueses y el rumor ha sido confirmado por el siempre bien dateado Nelson Bocaranda. Ya esto se nos fue de las manos. Lo único que nos va quedando sin censura es el Internet y dentro de muy poco también será regulado por la dictadura castro-chavista. Los canales privados, a excepción de RCTV se doblegaron a los designios totalitarios y se auto censuraron desde hace mucho tiempo, incluyendo Globovisión.

Así como ya nos impusieron un general cubano en suelo patrio, así como los grandes empresarios y políticos se han autocensurado por razones principalmente económicas, y así como el dictador expropia lo que le viene en gana de manera pública y notoria, dejando cientos de familias literalmente en la calle; llegará el día en que nuestros espacios políticos, sociales, religiosos, familiares y culturales, serán también expropiados sin clemencia. Todavía mi columna puede ser publicada en Internet y les puede llegar a sus correos electrónicos, pero la gran pregunta es: ¿hasta cuándo?

Créanme que después de que Chávez vuelva a trampear las elecciones parlamentarias y obtenga de nuevo la mayoría en la Asamblea Nacional, reformará la Constitución y se acabará definitivamente la poca libertad que nos queda. Señores, la salida no es electoral. La salida es en la calle, protestando en masa indefinidamente hasta lograr derrocar al tirano. Los dirigentes políticos no han dado la talla y la gente sigue pensando en las elecciones de septiembre sin exigir las condiciones mínimas para participar, cuando se estrellen será muy tarde. Por ahora la dictadura avanza y Hugo Rafael Goebbels sigue teniendo la ventaja. Las cartas están echadas y el dictador tiene más de un comodín. ¡Venezuela despierta, se nos hace tarde!

“Mis temores nunca me han burlado, ellos son presagios infalibles”
Simón Bolívar

¡Patria, Democracia y Libertad!

Roberto Carlo Olivares
robertocarlo14@hotmail.com
10-02-10
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

YO TE INVITO, INICITIVA DEMOCRATICA, WERNER CORRALES, VIDEO

MESA DE LA UNIDAD DEMOCRATICA REALIDAD ELECTORAL SELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS UNITARIOS EN LOS DISTINTOS ESTADOS DEL PAÍS

INFORME APROBADO POR UNANIMIDAD DE LA COMISIÓN DESIGNADA POR LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRATICA PARA ANALIZAR LA REALIDAD ELECTORAL Y PROPONER LOS MÉTODOS DE SELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS UNITARIOS EN LOS DISTINTOS ESTADOS DEL PAÍS

La Comisión orientó su análisis y conclusiones, partiendo del principio de que el objetivo fundamental a lograr en este proceso de selección de candidatos es la meta de ir con candidatos unitarios para todos los cargos a elegir, respetando el “Reglamento para la aplicación de acuerdo unitarios” aprobado por la Mesa de la Unidad Democrática el 09-12-2009, y utilizando la orientación de que para lograr ese objetivo debemos concretar todos los acuerdos unitarios que sean posibles y realizar las elecciones primarias que sean necesarias, teniendo siempre presente que tener candidatos unitarios en todas partes, es más importante que la utilización de uno u otro método. Para ello hemos tomado en cuenta, tanto la opinión de los factores democráticos en cada Estado, la de los partidos políticos a nivel nacional que nos han hecho llegar sus opiniones, así como la del Alcalde Metropolitano de Caracas y los Gobernadores de Estado pertenecientes a la alternativa democrática.

En el Reglamento para la aplicación de los acuerdos unitarios se establece en su Art. 5, que establece: “La MUD nacional definirá en enero del 2010, - con base en el análisis estratégico de los estados y circuitos electorales por parte de una comisión técnica que al efecto se designe - el programa detallado de los circuitos electorales cuyos candidatos se seleccionarán por acuerdos unitarios o por elecciones primarias.


Para tomar esta decisión la MUD-N aplicará los mismos mecanismos de decisión establecidos en el artículo 4 de este reglamento. En el entendido de que:

a. Para la selección de los diputados unitarios “lista” (por estado) se recurrirá al método de acuerdo unitario.


b. Aún en los casos en que se haya acordado celebrar elecciones primarias, no se descartará la opción del acuerdo unitario para la escogencia de los candidatos, de modo que si este se produce antes el 30 de marzo, no se aplicará el método de las primarias.

c. Los acuerdos unitarios deberán haberse culminado antes del 30 de Marzo de 2010.

d. En caso de situaciones excepcionales que no se puedan resolver por acuerdos unitarios, le corresponderá a la MUD tomar las decisiones pertinentes, en el marco de los acuerdos del 19-N.”
En consecuencia el análisis de éste informe está referido al método a utilizar para seleccionar los candidatos nominales unitarios en las Circunscripciones (o Circuitos Electorales).

1. Revisada la situación existente en los 24 Estados del país, hemos llegado a la conclusión de recomendar a la Mesa de la Unidad Democrática que de los 110 candidatos a Diputados a elegir nominalmente, 30 de ellos sean seleccionados por elecciones primarias a realizarse en 8 Estados del país, abarcando 20 Circunscripciones Electorales.

2. Estos Estados son:


DISTRITO CAPITAL
Circunscripción: Nro. 1
Parroquias: Sucre, La Pastora, El Junquito
Diputados a elegir: 2
Circunscripción: Nro. 3
Parroquias: SAN AGUSTIN, SAN PEDRO, SAN JOSE, SAN BERNARDINO, CANDELARIA, EL RECREO.
Diputados a elegir: 1

ANZOÁTEGUI
Circunscripción: Nro. 1
Municipios: Monagas, Miranda, Independencia, Simón Rodríguez, Guanipa, Freites
Diputados a elegir: 2
Circunscripción: Nro. 3
Municipios: BOLIVAR, PIRITU, PEÑALVER
Diputados a elegir: 2
Circunscripción Nro. 4. Municipios: DIEGO BAUTISTA URBANEJA, SOTILLO, GUANTA
Diputados a elegir: 1

CARABOBO
Circunscripciones: Nros. 1, 2, 3, 4, 5
Municipios: TODOS LOS DEL ESTADO
Diputados a elegir: 7

LARA
Circunscripción: Nro. 1
Municipio Irribarren, Parroquias: AGUEDO FELIPE ALVARADO, EL CUJI, UNIÓN, JUAN DE VILLEGAS, BUENA VISTA, JUÁREZ, LA CONCEPCIÓN, TAMACA
Diputados a elegir: 3

MIRANDA
Circunscripción: Nro. 2
Municipios: BARUTA, HATILLO, CHACAO, SUCRE (PQ. LEONCIO MARTINEZ)
Diputados a elegir: 2

PORTUGUESA
Circunscripciones: Nros. 1, 2, 3 y 4
Municipios: TODOS LOS DEL ESTADO
Diputados a elegir: 4

TÁCHIRA
Circunscripciones: Nro.s 1, 2, 3, 4, 5
Municipios: TODOS LOS DEL ESTADO
Diputados a elegir: 5

ZULIA
Circunscripción: Nro. 1
Municipios: ROSARIO DE PERIJA, MACHIQUES DE PERIJA, JESÚS MARIA SEMPRUM
Diputados a elegir: 1

El resto de los Diputados nominales a elegir, en nuestro criterio, deben ser seleccionados a través de los respectivos acuerdos unitarios, método que igualmente recomendamos para la selección de los tres candidatos a representar las etnias indígenas de Venezuela.

Aprobado en Caracas a los 10 días del mes de Febrero de 2010


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 10 de febrero de 2010

COBOS, EL POLÍTICO CON MAYOR IMAGEN POSITIVA, AGENCIA CNA, 10/02/2010,CASO ARGENTINA

El vicepresidente Julio Cobos sigue al frente de los sondeos de opinión como el político con mayor imagen positiva, aunque viene en pendiente negativa en las últimas semanas. Le siguen Carlos Reutemann y Francisco De Narváez. El matrimonio presidencial no repunta, y Eduardo Duhalde avanza en la consideración popular

El país real hace mucho tiempo que dejó de ser aquel que la inmensa mayoría de los argentinos soñó para sí mismos y sus hijos, y día a día se suman hechos y acciones que no hacen más que alimentar esta sensación de que hará falta mucho tiempo para que nuestro país vuelva a ser lo que alguna supo ser en el contexto internacional.

Dentro de este marco, la clase dirigente parece reanudar cada día que pasa sus esfuerzos para terminar de la peor manera su ya deteriorada relación con la sociedad. Las peleas constantes entre los principales referentes del oficialismo y la oposición, no hac en más que agregar nuevos caldos de cultivo para agotar aún más a una población harta de discusiones estériles, y que busca que se realicen consensos para sacar de una vez por todas a la Argentina adelante.

Todos los sondeos se encargan de remarcar que el alejamiento de la sociedad con la clase dirigente es cada día más grande y que costará mucho que la misma vuelva a recuperar la confianza de la ciudadanía en el corto plazo, y que sólo acciones transparentes y fiables, pueden volver a hacer que la seguridad en la clase política vuelva a reinar en la población.

A pesar de esto, las elecciones presidenciales del año que viene están a la vuelta de la esquina, y es por eso que las encuestas para ver el nivel de aceptación de los candidatos en la población y sus imágenes negativas y positivas, pasan a tener vital importancia para la clase dirigente, que busca con acciones y promesas concretas poder acercarse a una sociedad cada día más alejada de sus dirigentes.

Según el último sondeo realizado por la consultora Poliarquía, Julio Cobos y Carlos Reutemann marchan en primer y segundo lugar respectivamente, entre los dirigentes políticos con mejor imagen ante la sociedad. En este trab ajo también se evidencia una recuperación en la percepción del gobernador Daniel Scioli y del ex presidente Eduardo Duhalde, así como un estancamiento del matrimonio presidencial.

A continuación, reproducimos los datos reflejados en este sondeo efectuado por Poliarquía, que se llevó a cabo en la primera quincena del mes de Enero, y que tiene muy preocupados a los búnkers de los principales partidos políticos, por el alto nivel de rechazo que genera la mayor parte de los dirigentes en una sociedad que ya no les cree

JULIO COBOS
Positiva: 46%
Regular: 28%
Negativa: 18%
NS/NC: 8%

CARLOS REUTEMANN
Positiva: 41%
Regular: 32%
Negativa: 13%
NS/NC: 14%

FRANCISCO DE NARVAEZ
Positiva: 43%
Regular: 26%
Negativa: 18%
NS/NC: 14%

NÉSTOR KIRCHNER
Positiva: 22%
Regular: 26%
Negativa: 52%
NS/NC: 1%

CRISTINA FERNÁNDEZ
Positiva: 21%
Regular: 28%
Negativa: 50%
NS/NC: 1%

info@agenciacna.com.ar
www.agenciacna.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, JULIO COBOS

GOBIERNO NO MERECIDO, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, CON VOZ PROPIA

“Tras 11 años en el poder, Hugo Chávez recibe sucesivos golpes por sus excesos. Para muchos se ha iniciado su cuenta regresiva, que buscará detener por la fuerza, respaldado por las Fuerzas Armadas, sobre las que ejerce férreo control. En momentos en que se hace cada vez más insostenible la prolongación indefinida de su mandato, crece el riesgo de que intensifique su radicalización”. El comentario del diario chileno El Mercurio (31-01-10), retrata al teniente coronel presidente.

“Usa el viejo libreto de la supuesta conspiración en su contra, (pero) ya no convence tanto. Pareciera que sus ventoleras fueran más bien síntomas de desespero. El remoquete del “intumbable” pierde valor, entre tanto el caudillo amenaza con radicalizar su posición, estrategia con la que intenta probar quiénes son sus verdaderos aliados y quiénes sus enemigos”. Es un comentario publicado en la citada fecha por la revista colombiana Semana.

“Varios hechos dan cuenta de que el mandatario venezolano se está quedando solo en la región: Chile eligió al empresario de derecha Sebastián Piñera como presidente de ese país. En Honduras se posesionó el conservador Porfirio Lobo, tras el golpe en el que fue depuesto de su cargo, Manuel Zelaya quien era aliado del mandatario venezolano. Rafael Correa, presidente de Ecuador, tomó distancia del gobierno venezolano, tras el restablecimiento de las relaciones con Colombia; el gobierno de los Kirchner en Argentina sigue perdiendo popularidad, y en Brasil, pese a la popularidad de Ignacio Lula, el favorito para las elecciones de octubre es José Serra, líder de la oposición del actual gobierno”.

El párrafo corresponde a la “Evaluación Anual de Amenazas de 2009” presentada ante el Senado de EE.UU por el Director Nacional de Inteligencia (DNI), Dennis Blair. Y nada menos que acusa vinculación del teniente coronel con las FARC

Y culmina la exposición indicando las “irracionales medidas internas” a las cuales condujo “el socialismo a ultranza”: la destrucción de la economía, expropiaciones de bancos, de la agricultura, la industria, los servicios públicos y, últimamente, el comercio; la ineptitud y la corrupción lo llevaron a dilapidar los ingresos petroleros y a disminuir en un tercio la producción de crudos”.
Desde el exterior están claro en que padecemos el gobierno que no nos merecemos. Para desgracia nuestra, no faltan quienes afirmen que tenemos el gobierno que nos merecemos. Pero la lucha contra la corrupción lo desmiente.

NOTA AL MARGEN: De mostrar las manos sucias de la corrupción que caracteriza a sus seguidores, el teniente coronel no se burlaría de la “manos blancas”, que orgullosamente muestran los estudiantes que luchan por la democracia. Grande es la diferencia con aquellos, quienes consideran héroes benditos a los golpistas de 1992. Los calificativos contra los valientes estudiantes parecen motivados por el discurso de Karl Marx contra Simón Bolívar a quien calificó de "canalla, cobarde, brutal, miserable, aristócrata”. El autor de El Capital, se declara apátrida revolucionario y provenía de una familia burguesa. Además contrajo matrimonio con la aristócrata Jenny von Westphale. En el Manifiesto Comunista, el comandante debe haber leído: “La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario”. Aristócratas fueron líderes de la Generación del 28 que introdujeron el marxismo en Venezuela.

albertojordanhernandez@yahoo.es
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

NICARAGUA / CORRUPCIÓN EN TIEMPOS DEL ALBA, MIE, 10 DE FEBRERO 2010, JOSÉ ADÁN SILVA

MANAGUA, 9 feb (IPS) - Nicaragua está sumergida en una difícil situación socioeconómica que se agrava día a día, alimentada por una larga crisis política que ha enfrascado al gobierno de izquierda y a la oposición de derecha en una guerra de acusaciones mutuas de corrupción.

El origen de la crisis política está en las elecciones municipales de noviembre de 2008, cuando el gobierno de Daniel Ortega fue acusado de haber promovido un fraude por sectores sociales y políticos, dentro y fuera del país, dijo a IPS Carlos Tunnermann, del no gubernamental Movimiento por Nicaragua.

Para Tunnermann, "desde entonces el país ha entrado en una debacle económica y política que cada día lo hunde más en la pobreza", como consecuencia en parte de la suspensión de la cooperación por parte de varios países, mientras no se aclaren las denuncias de ilegalidad aparentemente cometida por el Consejo Supremo Electoral.

El Banco Central indicó que por la caída en la cooperación, el gobierno de este país centroamericano debió reducir en 500 millones de dólares su presupuesto, mientras disminuyeron los fondos para programas sociales, en áreas como educación, salud y alimentación.

Tunnermann observó a IPS que la crisis arreció la semana pasada cuando la oposición derechista en la unicameral Asamblea legislativa propuso una amnistía a favor de los funcionarios acusados de corrupción desde 1990.

El parlamento debate ya el proyecto de ley de amnistía, cuya aprobación o rechazo dependerá de que una de las dos facciones consiga 47 de los 92 votos legislativos. El gobierno cuenta con 38 diputados propios y otros nueve que lo respaldan.

La iniciativa responde a diputados afines al ex presidente Arnoldo Alemán (1997-2001), luego que el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), activara desde el Poder Judicial varios procesos pendientes contra el máximo dirigente del Partido Liberal Constitucionalista.

La proyectada amnistía fue rechazada por las organizaciones de la sociedad civil, grupos religiosos y sectores empresariales, que han respaldado los juicios contra los saqueadores del erario del considerado segundo país más pobre de América, después de Haití.

El gobierno inició una intensa campaña en los medios contra los autores de la propuesta y los posibles beneficiarios de la amnistía: los ex funcionarios de derecha que gobernaron desde 1990, cuando el FSLN perdió el poder tras 10 años de guerra contra milicias financiadas por Estados Unidos en la década los ochenta.

La administración actual acusa a los gobiernos que tuvo el país entre 1990 y 2007 –cuando en enero Ortega retornó al poder, tras haber gobernado el país entre 1985 y 1990- de haber despilfarrado o robado más de 1.000 millones de dólares, provenientes de la cooperación internacional.

En Nicaragua, 48 por ciento de sus 6,6 millones de habitantes vive con menos de dos dólares al día y 17 por ciento sobrevive en situación de pobreza extrema, con menos de un dólar diario para satisfacer sus necesidades.

La nación sufrió dos guerras civiles consecutivas entre 1978 y 1990, luego de vivir bajo la dictadura militar de la familia Somoza que gobernó el país entre 1934 y 1979.

También se sumaron varios desastres naturales que marcaron el país entre el terremoto que en 1972 destruyó Managua y 2007, junto con una sistemática corrupción pública desde 1979, para provocar que la pobreza se haya profundizado y que Nicaragua dependa de la cooperación externa para sobrevivir.

Alberto Novoa, ex Procurador General de la República (2002-2006) y quien llevó a juicio a más de 40 funcionarios del gobierno de Alemán, calificó la propuesta de una amnistía como "una aberración jurídica" y "un horrible ejemplo internacional de la justicia nicaragüense".

Según el ex jefe de la institución que actúa como acusador público y defensor de la legalidad, las evidencias legales de los casos de corrupción contra el ex presidente Alemán fueron tan contundentes que la justicia lo condenó a 20 años de cárcel en 2003.

La sentencia llevó a la Organización de Estados Americanos, a las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales vinculadas a la justicia, a poner a Nicaragua como modelo de la lucha contra la corrupción y a aprobar fondos especiales para impulsar su desarrollo.

Pero el ejemplo duró poco. Alemán quedó libre de sus condenas luego que magistrados afines de la Corte Suprema de Justicia decidieran a su favor en marzo de 2009.

Este mes, el FSLN activó dos causas contra Alemán, que permanecían pendientes en tribunales de primera instancia de Managua.

El Partido Liberal consideró la medida como una presión del presidente Ortega para imponer la reelección en sus cargos de al menos 25 funcionarios públicos, cuyos mandatos se vencen este año o ya se vencieron el año pasado.

Los nuevos nombramientos no han podido ser consensuados en el parlamento porque está virtualmente paralizado por la lucha política entre las bancadas oficialista y opositora, que rechaza propuestas económicas, políticas y sociales de Ortega.

Además, la oposición acusa a la administración sandinista de utilizar de manera discrecional los millonarios fondos de la cooperación venezolana, estimados oficialmente en cerca de 500 millones de dólares anuales.

También señala a Ortega de corrupción política por las denuncias de fraude en 2008, de reprimir las manifestaciones de la sociedad civil, y de atacar a los medios de comunicación y a los países donantes adversos a sus prácticas de gobierno.

Los adversarios del presidente lo critican adicionalmente por promover su reelección en 2011 de forma ilegal y socavar con ello la democracia nicaragüense.

El sociólogo Cirilo Otero consideró que las acusaciones contra Ortega tienen bases reales y se enmarcan en el deterioro que a su juicio afecta a la democracia de otros países asociados en la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que ha promovido el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Nicaragua es el único país centroamericano que queda en el ALBA, tras el retiro de Honduras luego del golpe cívico militar contra Manuel Zelaya que lo desalojo de la presidencia el 28 de junio, y el rechazo a sumarse a la iniciativa del izquierdista presidente de El Salvador, Mauricio Funes, tras llegar al poder hace siete meses.

Los otros miembros de la alianza son Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, San Vicente y Granadinas y la propia Venezuela.

"Hay señales y pruebas reales de que la administración del presidente Ortega está deteriorando aceleradamente la democracia del país, basado en el poder económico que le da el dinero venezolano", observó el sociólogo a IPS.

"Ortega ha agredido a los medios, atacado a organismos no gubernamentales, ofendido a los grupos religiosos, ha ordenado represión física y judicial contra los opositores y ha usado el dinero de la cooperación para sus cosas personales sin rendirle cuentas a nadie", denunció.

Para Otero, la campaña de la oposición a favor de una amnistía y la respuesta del gobierno no ayudan a solucionar los principales problemas de la población, como falta de empleos, inseguridad alimentaria y carencia de políticas públicas de desarrollo social.

Irving Dávila, coordinador de Mesa de Gobernabilidad de la no gubernamental Coordinadora Civil, dijo que las acciones de uno y otro bando político están desgastando el bajísimo nivel de vida de la sociedad y amenazan con generar un estallido social por falta de atención del gobierno a los problemas de la gente.

Dávila recordó a IPS que el año pasado la economía del país decreció en dos por ciento, por la combinación de la crisis financiera mundial y el conflicto político interno. Adelantó que este año la situación podría ser similar, porque no hay perspectivas de mejoría en la situación política y en el cuadro financiero.

"Nos estamos estancando, mientras Centroamérica avanza en la solución de sus problemas y mejora sus economías, aquí la corrupción y las luchas políticas nos hunden cada vez más en la miseria", expresó.

Según los cálculos de su organización, más de 300.000 nicaragüenses se sumaron a la pobreza en 2009, al perder sus empleos y empeorar la situación financiera. Este año pronostica que la cifra podría repetirse, si la toma de decisiones sigue trabada por la batalla entre el gobierno y la oposición.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 8 de febrero de 2010

EL PRAGMATISMO SE IMPUSO EN COSTA RICA, EN LAS ELECCIONES DEL 2010, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

El futuro de la política en Costa Rica y en el mundo estará basado en el pragmatismo, las ideologías rígidas irán desapareciendo, Don Oscar Arias Sánchez, actual presidente de Costa Rica lo entendió así hace mucho tiempo, de ahí la lucha que dio porque se aprobara el TLC con EEUU, Centroamérica y República Dominicana, y los cambios que impulsó en nuestra política exterior, quedó completamente clara su actual concepción de la política cuando afirmó en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago el 18 de abril del 2009 lo que sigue: “mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, social cristianismo...), los asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo”

Pareciera que el costarricense ha captado intuitivamente que el pragmatismo es el camino que más le conviene al país, el Partido Liberación Nacional tomó esa bandera y doña Laura Chinchilla ganó contundentemente las elecciones del 2010. Atrás quedaron las ideas de la Social Democracia que sustentaba a ese partido y que estaban basadas en una ideología derivada del socialismo que propulsó y defendió por mas de 60 años con los monopolios del estado.

Nuevos modelos de entendimiento aparecen y nos ayudan a entender que no son las ideologías las que al final del camino cambian al mundo, existen otras razones más trascendentales como las que nos describen Alvin Toffler y su esposa Heidi en sus libros La Tercera Ola y La Revolución de la Riqueza, en ellos nos describen que la humanidad ha tenido tres grandes cambios sociales, el primer sistema social organizado estaba basado en la agricultura, el segundo se basó en los cambios que nos trajo la revolución industrial y el tercero, es el que ellos definen como la era del conocimiento, un nuevo modelo de vida que han empezado a disfrutar los países mas desarrollados, todos ellos abiertos y pragmáticos.

Los asiáticos encontraron esa senda del pragmatismo, el gran ejemplo es China, que aunque tiene un sistema de gobierno cerrado, abrió su economía hace ya algún tiempo, empezó a crecer y ver a su población prosperar.

El pragmatismo entrará como un “virus” en las ideologías que lideraron el mundo en el siglo pasado, estas se irán transformando y nuevas ideologías aparecerán, los partidos deberán cambiar sus nombres, sus líderes dejarán de ser caudillos, se preocuparán mas por el individuo y buscarán mas la equidad.

El nuevo paradigma del yo gano y tú ganas deberá ser la bandera de estas nuevas ideologías que luego se impondrán.

Carlos Vilchez Navamuel
http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MESA DE LA UNIDAD ACORDÓ DESIGNACION DE COMISIÓN ELECTORAL PARA LAS PRIMARIAS EN CARABOBO,08-02-2010

Valencia, febrero 7 (Vanessa Carreño Rojas/Especial).- La Mesa de la Unidad Democrática de Carabobo acordó, durante una sesión privada realizada este domingo en el Colegio de Abogados, la designación de una comisión electoral que atenderá el proceso de primarias en esta entidad, en caso de no lograrse el consenso para seleccionar a los candidatos a la Asamblea Nacional. Los integrantes del movimiento político explicaron, a través de un boletín de prensa, que están abiertos al diálogo con los partidos ausentes Proyecto Venezuela y Copei, considerando que "la unidad es imprescindible para enfrentar al oficialismo en las elecciones del próximo 26 de septiembre".

La Mesa de la Unidad de Carabobo, constituida por partidos políticos y representantes de la sociedad civil, así como de los estudiantes universitarios y organizaciones no gubernamentales populares, informó que una comisión se entrevistará con los representantes de las organizaciones ausentes para que, en un plazo perentorio, se integren a este trabajo político colectivo y unitario. Con respecto a las aspiraciones de candidatos a participar en el proceso de las primarias, la Mesa instalará oficinas para atender a los ciudadanos que deseen participar en dicho evento.

En la reunión estuvieron presentes representantes de los partidos AD, Podemos, Cuentas Claras, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Causa R, Seguimos, Movimiento Republicano, Venezuela Solidaria, Mas, Un Solo Pueblo y reconocidas personalidades, entre ellas, Miguel Cocchiola, Pablo Bolaños, Gustavo Sosa Izaguirre, Rubén Lima, Carlos García, Enzo Scarano, Rosalbo Bortones, Tulio Salvatierra, Elías Aldana, Oswaldo Angulo, Rafael Enrique Casal, Santiago Guevara Villalba, Melvis Humbría y Gustavo Rodríguez. Vale reseñar que, una delegación de estudiantes universitarios presentó la candidatura de Julio Rivas, y sostuvieron que están dispuestos a medirse en el circuito 5, conformado por Miguel Peña, Libertador, Santa Rosa y Rafael Urdaneta.

http://www.notitarde.com/valencia/valencia2.html
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

VENTA SIN PRECEDENTES, DESDE EL PUENTE, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

La relación Cuba-Venezuela no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Al menos no recuerdo algo semejante. Un país continental, poseedor de una riqueza material y humana extraordinaria, con una población importante, le paga una fortuna a otro país, insular, mucho más pequeño en cuanto a población y territorio, empobrecido y en ruinas, para que lo invada y tome el control de áreas fundamentales de la vida nacional. La dependencia del régimen venezolano del castro-comunismo cubano está tan a la vista que nadie lo niega, ni siquiera se discute.

El gobierno comunista de Cuba tiene influencia determinante en el manejo de la educación, la salud, la orientación de la política exterior, el turismo, la destrucción del aparto productivo privado, las importaciones masivas de bienes y servicios, especialmente alimentos y materias primas para la industria y el comercio. Existen, además, convenios concretos que le permiten tener acceso a toda la data de los venezolanos. Controlan los servicios de inteligencia civiles y militares, registros y notarías, los procesos de identidad para el otorgamiento de cédulas y pasaportes. De los cerca de cien mil cubanos que están en Venezuela hay treinta mil brigadistas formados en los Comités de Defensa de la Revolución que, atrincherados en las organizaciones comunales de base, preparan y adoctrinan brigadas y patrullas criollas para enfrentar a los enemigos internos. Se trata del más rancio paramilitarismo chavista alimentado por estructuras del crimen organizado a su servicio, a cambio de total impunidad, como esta plenamente demostrado.

Pero eso no es todo. Miles de comunistas cubanos, efectivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, se solapan en la milicia venezolana, especialmente en el ejército y van tomando el control de todos los componentes. Esta situación se repite en los distintos organismos de seguridad del estado venezolano. Si a todo esto agregamos la alianza, con cesión de espacios operativos y facilidades financieras, del gobierno venezolano con las FARC y el ELN, el narcotráfico y con grupos terroristas y subversivos en el continente y el resto del mundo, tenemos que llegar a terribles conclusiones. La patria ha sido vendida a un régimen comunista extranjero, miserable y fracasado pero ambicioso y fiel a sus esquemas fundamentales. Estamos gobernados por un vendepatria, por un verdadero apàtrida, sin principios ni moral, sometido sin remedio a la voluntad de quienes manejan el tablero internacional ante el que se ha doblegado. Ya no podrá devolverse. No será de extrañar la llegada de tropas regulares de Cuba para reforzar la defensa de la revolución chavista. Se desmorona por el rechazo popular a la ineficacia, a la corrupción y al comunismo. La presencia de Ramiro Valdés demuestra que el apàtrida tratará de mantenerse sobre la base de la represión y de la violencia física e institucional. La soberanía está intervenida y la integridad territorial violada.

oalvarezpaz@gmail.com
Lunes, 8 de febrero de 2010
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

UNIDAD MONOLITICA, NUEVA PRENSA DE GUAYANA,SABADO 30 DE ENERO 2010

Autoridades de Acción Democrática en compañía de los diferentes factores que integran la Mesa de la Unidad realizaron este viernes un nutrido acto en el cual participaron dirigentes políticos de todo el estado, con el fin de impulsar la unidad en las elecciones parlamentarias. El acto realizado en el Colegio de Ingenieros de Puerto Ordaz, contó con la presencia de los representantes de Caroní Decide, Justo Bertho; Primero Justicia, Wilson Castro; Bandera Roja, Edgar Maestre; Un Nuevo Tiempo, Luis Manuel Esculpi; La Causa R, Andrés Velásquez; Electores de Bolívar, Woanerge Nóbrega; Movimiento Republicano, Hugo Maestre; el director laboral de CVG Venalum, Fernando Serrano y el presidente del Colegio de Ingenieros Nelson Rondón entre otras organizaciones de la entidad.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,HUGO MAESTRE, CARONI

domingo, 7 de febrero de 2010

LA VENEZUELA DEL PENSAMIENTO DÉBIL,TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

No hay legitimación omnicomprensiva en esta Venezuela de hoy. Estamos movidos por un pensamiento débil. Se requiere de un pensamiento que hable de la verdad. Hay que recurrir a un paradigma de la complejidad contrario a la inmovilidad y sepultar los conceptos estáticos. Requerimos una sociedad instituyente.

El ser venezolano se muestra escindido, pesimista y desinteresado. Sucede porque el país se mueve en el seno de paradigmas agotados, en un mundo viejo. Las viejas maneras conducen a ninguna parte.

Es lo que le propongo al país, que se haga una sociedad instituyente. Lo que ahora corresponde es proponer una nueva lectura de la realidad, esto es, la creación de una nueva realidad derivada de la permanente actividad de un república de ciudadanos que cambian las formas a la medida de su evolución hacia una eternamente perfectible sociedad democrática El vencimiento de los paradigmas existentes, o la derrota de la inercia, debe buscarse por la vía de los planteamientos innovadores e inusuales.

La inutilidad de los viejos paradigmas queda de manifiesto cuando el hombre comienza a sospechar que ya no le sirven exitosamente a la solución del conflicto o de los problemas. Está claro que la revocatoria de los anteriores requiere de un esfuerzo sostenido pues se deben revalorar los datos y los supuestos.

La sociedad venezolana es víctima de los males originados en la democracia representativa, una que no evolucionó hacia formas superiores. La sociedad venezolana se acostumbró a delegar y se olvidó del control social que toda sociedad madura ejerce sobre el poder.

Detrás de todo poder explícito está un imaginario no localizable de un poder instituyente. Así, se recuerda que los griegos, cuando inventaron la democracia trágica, acotaron que nadie debe decirnos como pensar y en el ágora se fue a discutir sobre la Polis en un proceso autoreflexivo. De allí Castoriadis: “Un sujeto que se da a sí mismo reflexivamente, sus leyes de ser. Por lo tanto la autonomía es el actuar reflexivo de una razón que se crea en un movimiento sin fin, de una manera a la vez individual y social”. La sociedad hace a la persona, pero esta persona no puede olvidar que tiene un poder instituyente capaz de modificar, a su vez, a la sociedad. La persona (y estoy usando la palabra en el sentido del humanismo cristiano) se manifiesta en el campo socio-histórico propiamente dicho (la acción) y en la psiquis. Se nos ha metido en esa psiquis que resulta imposible un cambio dentro de ella que conlleve a una acción. Es cierto que las acciones de la sociedad instituyente pueden no darse a través de una acción radical visible, pero en el presente combate se hace necesaria: la constitución de un gobierno paralelo. La participación impuesta en una heteronomía instituida, impide la personalización de la persona, pero es posible la alteración del mundo social por un proceso lento de imposiciones por parte de una sociedad trasvasada de instituida a instituyente. La posibilidad pasa por la creación de articulaciones, es decir, mediante un despliegue de la sociedad sometida a un proceso de imaginación que cambie las significaciones produciendo así la alteración que conlleve a un cambio sociohistórico (acción). He allí la necesidad de un nuevo lenguaje, la creación de nuevos paradigmas que siguen pasando por lo social y por la psiquis. Partimos, necesariamente, de la convicción de que las cosas como están no funcionan y deben ser cambiadas (psiquis) y para ello debe ofrecerse otro tipo de sentido. La segunda (social) es hacer notar que la persona puede lograrlo sin tener un poder explícito (control de massmedia, un partido, o cualquier otra de las instituciones que tradicionalmente han sido depositarias del poder). Hay que insinuar una alteración de lo procedimental instituido. Se trata de producir un desplazamiento de la aceptación pasiva hacia un campo de creación sustitutiva. Se requiere la aparición de una persona con su concepción del Ser en la política, uno que se decide a hacer y a instituir. El asunto radica en que domesticar al venezolano –gobierno de Chávez- no es posible. El planteamiento correcto es inducir que la vida humana no es repetición, y muchos menos de los enclaves políticos, y encontrar de nuevo en la reflexión y en la deliberación un nuevo sentido. No estamos hablando de una “revelación” súbita sino de la creación de un nuevo imaginario social. Así, sin llenarse de ideas y pensamiento sobre el futuro por hacer no será posible cambiar lo existente. Este gobierno venezolano pone en duda todos los días su razón de ser y ello es condición a nuestro alcance para edificar el nuevo paradigma. La posibilidad instituyente está oculta en el colectivo anónimo. De esta manera hay que olvidar la terminología clásica. El máximo valor no es un Poder Constituyente. Lo es un Poder Instituyente, lo que no quiere decir que no se institucionalice lo instituyente, para luego ser cuestionado por la nueva emersión de lo instituyente. La democracia es, pues, cambio continuo. Todo proceso de este tipo transcurre –es obvio- en una circunstancia histórica concreta. En la nuestra, en la de los venezolanos de hoy, no podemos temer a lo incierto del futuro La democracia del siglo XXI que concibo es, entonces, una permanente puesta al día. La sociedad venezolana actual está en fase negativa. La protesta es una simple pérdida de paciencia y la lectura de columnistas que insultan al gobierno un simple ejercicio de catarsis.

Lo que pretendo al hablar de ciudadanía instituyente no se refiere a un mito fundante. Me refiero a un agente (al agente) que impulsa permanentemente una democratización inclusiva. Hay esperanza, porque de la nueva ética saldrá racionalidad en la nueva construcción. Ello provendrá de la toma de conciencia de una necesaria recuperación (no del pasado, en ningún caso), sino del sentido. El país que las “élites inteligentes” deberán liderar es uno en lucha contra las distorsiones, una basada en una lógica alternativa. Pasa porque los ciudadanos tomen como nueva norma de conducta la no delegación, lo que a su vez implica la asunción del papel redefinidor lo que la hace responsable en primer grado.

Es mediante el pensamiento complejo que se puede afrontar el laberinto propia del siglo XXI, pues la mezcla de elementos previsibles e imprevisibles, fortuitos, causales o indeterminados, replantea con toda su fuerza el cabalgar fuera de dogmatismos.

Reitero a mi país la propuesta de formación de un gobierno paralelo y de una Asamblea Nacional Instituyente para desafiar al porvenir.

teodulolopezm@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION Añadir imagen
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

CRISTIANISMO Y SOCIALISMO, RAUL ZAPATA, 07-02-2010

Algunos cristianos evangélicos, venezolanos, incluso algunos predicadores han sido seducidos por el ideal socialista comunista, que predica el presidente Chávez. Otros, predican la indiferencia sobre los conflictos que acontecen en Venezuela, con el argumento de que esos son asuntos mundanos, cosas de economía y de política, asuntos donde los cristianos no tenemos nada que decir, nada que opinar.

Recordamos en estos días el asesinato de 6 millones de judíos en Europa. Un millón quinientos mil niños: sistemática y fríamente asesinados, por el nacional socialismo alemán. Los hechos recientes de asesinato en masa en Rwanda, Kosovo y Timor Oriental, Mientras algunos pregonaban la paz interior, nada de molestarse, ni amargarse, por eso, “son asuntos mundanos”
El Papa Benedicto XVI recordaba unas palabras; con motivo de la maldad y la miseria humana que se enseñoreo, durante la segunda guerra mundial, en buena parte del mundo. “Donde estaba Dios en aquellos días, porque callo, cómo pudo tolerar es exceso de destrucción, ese triunfo del mal”

Dios nuestro señor, no es responsable de nuestros actos, sino nosotros mismos, Él nos doto del libre albedrío, y su Hijo murió por nosotros predicando que amaramos a nuestro prójimo como a nosotros mismos, La palabra de Dios nos manda a hacer por nuestro prójimo, a tener una vida de acción, de compromiso con nuestro semejante.

Lo que cabe entonces, es preguntar donde estaban los hombres de bien, mientras todo eso sucedía, porque permitieron que el maldad tomara el control.

¿Por que la indiferencia que permitió que las siete iglesias de la actual Turquía desaparecieran, se repitió nuevamente, entre tantísimos cristianos?

Martín Niemoller, pastor evangélico alemán, apoyo en sus comienzos el nacional socialismo eleman y cuando descubrió su maldad intento oponerse, pero era demasiado tarde, el demonio controlaba todos los hilos del poder, y término encarcelado, y sólo liberado al final de la guerra, por las tropas del imperialismo yanqui, que invadieron la Europa nacional socialista.

Luego Martín Niemoller, escribiría un poema que se hizo famoso en todo el mundo: “Cuando los nazis vinieron a llevarse a los judíos, guarde silencio, porque yo no era judío, Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no proteste, porque yo no era sindicalista…. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar.

Cerraron Radio Caracas Televisión y 34 emisoras de radio, expropian propiedades, detienen injustamente a la gente, nos conducen al abismo de un socialismo comunista, y algunos predican que no debemos amargarnos ni enfermarnos por ello, que son cosas mundanas.

El cristianismo, muy al contrario, es acción, es compromiso, tenemos el deber de accionar, mientras se pueda hacer algo, todavía, para detener la tiranía.

En 1 Samuel 8:10.18, Jehová nos advierte, sobre las trágicas consecuencias de elegir un Rey.

Raúl Zapata A.
raulzapataa@hotmail.com www.circuitonews.com oiga a Raúl Zapata de lunes a viernes de 1:00 pm a 2:00 pm. news 105.3 fm .
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

ELECCIONES GENERALES COSTA RICA 2010, RESULTADOS Y PRONOSTICOS EN PRIMERA VUELTA, SABADO 6-2-2010

Este domingo 7 la hermana República de Costa Rica, celebra Elecciones Generales en las cuales elegirá Presidente, 2 Vice Presidentes, 57 legisladores y regidores (consejales) municipales para un período de 4 años.

PRONOSTICOS:

Los "ticos" se encaminan a elegir a la primera mujer en su historia a la Presidencia... La agraciada, es "mi prima", la candidata oficialista, la buena hembra Laura Chinchilla Miranda a quién las encuestas más confiables le otorgan el 41.9 % sobre el 22.9 % de su rival, el candidato opositor Otto Guevara.(50 vs 25 % en la encuesta de este blog)

Guevara ha sido la gran revelación de esta contienda, por su juventud, carisma, discurso y pregonar la semi desconocida ideología libertaria cuyo máximo exponente es el controversial político norteamericano Ron Paul, aunque tengo la sospecha de que es una forma de disfrazar algún tipo de simpatía por la fracasada teoría "neo liberal"... Pero será en otra oportunidad, ya que en caso de segunda ronda, los seguidores de Ottón Solís no es verdad que lo apoyarán...

Creo que ha sido un error de los opositores vincular a la viejeva Chinchi con el Presidente Oscar Arias en base a la taza de rechazo de este último, cuando la aceptación de su gobierno ronda el 40 % necesario para ganar... Con ello "endurecen" el voto a favor de la mamasita que encabeza la boleta oficialísta.

Ottón Solís y El Efecto Honduras

Gracias a este nuevo "virus" que ataca a todo el que se proclame "izquierdista" o en defecto le guste pisotear la institucionalidad, el candidato opositor Ottón Solís que estuvo cerca de alcanzar la Presidencia y de abortar el ingreso de Costa Rica al Tratado de Libre Comercio (DR - CAFTA) ha sido "infectado".

Solís en lugar de encontrarse cabalgando cómodamente hacia la Presidencia, se encuentra en un penoso tercer lugar, (19.9 % en las encuestas) detrás de las opciones de centro y conservadoras.

Muy probablemente, ni siquiera tenga incidencia para inclinar la balanza por cualquiera de los 2 candidatos punteros, porque los expertos dan pocas posibilidades de que ocurra segunda vuelta, debido a que se requiere que el triunfador en primera obtenga el 40 % + 1 voto.

En caso de que suceda un milagro, con el ballotage y clasifique segundo... Las cosas se le pondrán PEOR... Con la alianza de centro - conservadora + apoyo "logístico" gubernamental que se erigirá en su contra.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

ENCUESTA IVAD: 66,8% RECHAZA LA POSIBLE IMPLANTACION DEL COMUNISMO EN VENEZUELA, GLOBOVISION, 06-02-2010

El instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) realizó encuestas a 1200 personas en todo el territorio nacional, desde el 16 hasta el 28 de Enero de 2010. La investigación abordó diversas temáticas, entre ellas: la posible implantación del comunismo en el país, donde 66,8% de la población se mostró en desacuerdo. Por otra parte, 36,6% de los encuestados consideran como responsable del problema en el sector eléctrico del país al gobierno nacional.
Revise informe completo

66,8% de la población está en desacuerdo con que el Marxismo-Comunismo sea implantado en Venezuela, mientras que 22,4% de los encuestados está de acuerdo.

39,6% de la población considera que el mayor responsable del problema de electricidad que existe en el país es el gobierno/Chávez. Tanto que, 25,8% de los encuestados atribuye la problemática a la naturaleza/fenómeno El Niño.


Sobre otros temas:

-Percepción del país, hoy en día:

10,7% de los encuestados la considera buena, 23,3% de regular hacia buena, 25,0% mala y 16,4% muy mala.

-Respecto al tiempo de mandado del Primer Mandatario:

13,3% de los encuestados está de acuerdo con que el Jefe de Estado permanezca hasta el 2010, mientras que 15,8% está de acuerdo con que permanezca más alla de 2010 y 5,1% no sabe/no respondió.

-Referente a la propiedad privada:

63,5% de los encuestados cree que con las medidas de expropiación que viene tomando el presidente Chávez, la propiedad privada se encuentra amenazada. 32,0% no cree y 4,5% no sabe/ no respondió



ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

sábado, 6 de febrero de 2010

ONCE AÑOS, DANIEL JOSE SANTOLO VARGAS, 06-02-2010


El gobierno nacional, tras once años lo que le ha dejado a los venezolanos es un país dividido y una grave crisis social y económica.

El hechos ciertos del racionamiento eléctrico, el cual ha genera un efecto cascada en todos los demás servicios públicos, donde las consecuencias ya se están sintiendo en todas las aéreas productivas del país. Menor producción es igual a mayor pobreza.

Vemos la incapacidad del gobierno para planificar y dar a todos los venezolanos una mejor calidad de vida. La mala gestión y la intolerancia están gestando una crisis de gobernabilidad que es promovida desde el propio gobierno.

La solución que adoptado el gobierno nacional para enfrentar el descontento social, generado por la grave crisis política y económica, es la utilización de fuerzas parapoliciales para reprimir a la sociedad.

El ejemplo de lo sucedido en Mérida lo evidencia, luego de la propia declaración de los voceros de los tupamaros, que arremetieron contra la población civil, con la escusa de que ellos actúan donde no pueden actuar los cuerpos de seguridad del Estado, a la mejor andanza de los grupos de choque cubanos, y sin dejar de recordar las camisas pardas de Hitler y las camisas negras de Mussolini. Grupos que son auspiciados por el propio gobierno nacional.

Además, las fuerzas que deberían mantener el orden público, como son la guardia nacional y las policías, son los mismos que arman y protegen a estos grupos, y reprimen con saña a los diferentes sectores sociales que protestan legítimamente frente al gobierno por los incumplimientos de todas las promesas que luego de 11 años no se han concretado.

Las detenciones inconstitucionales de los estudiantes, que luego son ruleteados para amedrentarlos y someterlos a maltrato físico y psicológico, donde sus familiares atraviesan todo un vía crucis para poder dar con sus hijos, con el temor de que sean depositados en los retenes judiciales, es la nueva forma de actuar para tratar de quebrar la voluntad de nuestros jóvenes.

El país vive una situación de inseguridad y anarquía, con policías que no pueden con el hampa, un sistema judicial que es incapaz de de dar justicia, en donde mueren a diario reclusos por la corrupción y la venta de armas en los retenes judiciales.

El alto costo de la vida, las malas políticas económicas que han generado mayor especulación, la que se quiere combatir con más represión y con expropiaciones, que al final son los trabajadores los pagan las consecuencias al quedarse sin empleo.

El discurso violento y amenazantes de los sectores oficialistas, los que a diario hay un pregón de que si se produce un cambio en el país vendrá más violencia es inaceptable. Un gobierno que pretende quedarse en el poder por siempre, y arremete contra todo aquel que se plantea por la vía democrática sustituirlo, está muy lejano de ser democrático.

Por todo esto el llamado es a todos los venezolanos que queremos vivir en paz es a organizarnos para en septiembre darle un cambio a la situación de inestabilidad y violencia a que nos tiene sometido este régimen militarista y autoritario.

La evaluación de los 11 años de gobierno ya la hicieron los estudiantes y los fanáticos del beisbol, este gobierno esta ponchado, y necesitamos cambiarlo.

Daniel Santolo
danielsantolo@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

RED POR LA DEFENSA A LA PROPIEDAD PRIVADA, EL TRABAJO Y LA CONSTITUCIÓN, RESULTADOS DE ESTOS 11 AÑOS DE GOBIERNO

Los resultados de estos 11 años de gobierno son negativos en lo social, económico y propiedad privada.

Inflación:Los precios de los productos y bienes esenciales para los venezolanos han aumentado hasta 10 veces su valor del año 1998 lo cual significa que el costo de la vida ha sido la resultante mas negativa para el gobierno ya que el ingreso familiar se ha reducido por la constante alza de los precios, se estima que la inflación 2010 estará entre 35 y 40%. La constante utilización de las reservas del banco central como utilidades cambiarias y reservas excedentarias permite la emisión inorgánica de dinero que es la principal causa de la inflación y constituye el impuesto mas perverso ya que golpea muy fuerte a los mas pobres.

Pobreza:El costo de la canasta alimentaria define el nivel de pobreza de las familias venezolanas. Actualmente el valor de esta es cercana a los BsF. 1.850, casi dos salarios mínimos, por lo tanto consideramos que un 60%, aproximadamente de los venezolanos tienen ingresos familiares (trabajan uno o mas miembros de la familia) por debajo de BsF. 2.000 al mes lo cual los convierte en pobres al no poder cubrir con sus ingresos sus necesidades de alimentos.

Desempleo:El promedio nacional alcanza el 10% pero en los Estados llaneros, orientales y Guayana sube hasta un 12%. La pérdida de empleo y el crecimiento de la informalidad que supera los 50%, esta vinculada a la caída de la actividad privada en los sectores agropecuarios e industriales.

Desarrollo Humano:En el continente estamos por debajo de la mitad de los países de la región, en el numero 13. No se justifica donde solo el ingreso per capita (por habitante) en Venezuela oscila entre $2.400 y $3000 solo por exportación de petróleo.

Propiedad Privada:El número de propiedades privadas afectadas por invasiones, confiscaciones o la ocupación pública alcanza casi las 40.000 propiedades; esto incluye desde un terreno pequeño, casas, apartamentos, galpones, fincas, industrias, etc. Esto afecta a más de 100.000 venezolanos propietarios o socios de esas propiedades. La pérdida patrimonial de sus legítimos dueños alcanza unos BsF. 20.000 millones. Los resultados están a la vista: caída de la producción nacional, escasez y aumento de las importaciones.

Propiedad Social: Esta forma de propiedad es un mecanismo legal para la arremetida final que intenta acabar con la producción privada ya que quien ejerce la disposición y utilización de este sistema de propiedad es el gobierno, lo cual convierte la propiedad social en perteneciente al estado.

Vicente Brito
Presidente
Raúl Amiel
raulamiel@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,