BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NICARAGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NICARAGUA. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2015

CARLOS ALBERTO MONTANER, LOS JUECES Y LOS AMOS.


La juez venezolana María Lourdes Afiuni cumplió con la ley y Hugo Chávez la hizo encarcelar. Afiuni tenía que pronunciarse sobre un detenido que llevaba tres años de prisión preventiva, el empresario Eligio Cedeño. La ley establecía un máximo de dos, de manera que lo puso en libertad, como era su deber. Chávez la insultó y aseguró que Bolívar la hubiera fusilado. Él se limitaba a encerrarla en una cárcel para mujeres que es algo así como la casa del Marqués de Sade.

Una vez en esa horrible prisión, algunos guardias violaron a la juez, resultó embarazada y perdió a la criatura. La señora tiene casi 50 años. Luego padeció cáncer y fue operada. Ante esa circunstancia, la condenaron a arresto domiciliario. Pero, para que no olvidara quién manda en el país, los chavistas atacaron a tiros el edificio en el que vive. Milagrosamente, nadie salió herido.

En Ecuador, el presidente Rafael Correa asegura que, como es el jefe del Estado, también es la cabeza del Poder Judicial y del Poder Legislativo. Nadie le explicó nunca que la clave del modelo republicano es la separación de poderes, los límites legales de la autoridad y el imperio de la ley. Por eso no le parecía extraño ni repulsivo que la sentencia que lo favorecía en su pleito contra el diario El Universo hubiera sido redactada por su propio abogado. Él es el dueño de la justicia.

Daniel Ortega, el presidente de los nicaragüenses, pone y quita jueces a su antojo. Escapó de la acusación de haber violado a su hijastra con la complicidad de un juez provisional que actuó con la velocidad de un carterista. Fue absuelto y liberado en una tarde inesperada y vertiginosa. Utilizó los tribunales para mantener a raya al expresidente Arnoldo Alemán y para amenazar al candidato Eduardo Montealegre. Para Ortega, el Poder Judicial no es una rama esencial del gobierno de la república, sino un instrumento de control político, amedrentamiento y castigo. Es como un palo con el que golpea o amenaza a sus adversarios.

En Bolivia sucede algo parecido. El presidente Evo Morales tiene (y ejerce) la potestad de nombrar a su antojo jueces y magistrados. En una oportunidad colocó a 18 de ellos en un mismo día. Lo llamó una revolución judicial. Antes había demostrado lo que realmente cree de las leyes y de las reglas cuando les explicó a sus abogados que era función de ellos adaptar las normas a las decisiones que él tomaba. ¿No eran letrados? A él le tocaba hacer las trampas y a los abogados adaptar las leyes. Por eso, de acuerdo con una encuesta muy seria de Ipsos, el 80% de los bolivianos no cree en la posibilidad de obtener justicia en los tribunales. Los bolivianos son gente buena y resignada, pero no idiota.

Cuba es más sincera en este tema. Como parte de la tradición soviético-comunista, no se anda con memeces republicanas. La Constitución es muy clara: el Partido es la única fuente legítima de autoridad. El resto de las instituciones son bagazo de caña. El sistema judicial cubano se controla desde el Ministerio del Interior, especialmente en cualquier conflicto que roce la ideología, y las sentencias se dictan en función del interés político coyuntural. Un individuo puede ser condenado a 30 años, a 30 meses o a 30 días, de acuerdo con los intereses de la policía.

Al general Arnoldo Ochoa y al coronel Antonio de la Guardia, por ejemplo, los fusilaron en 1989 como parte de una estrategia encaminada a liberar a Fidel y Raúl Castro de la sospecha de que el narcotráfico era una tarea que tenía la aprobación del gobierno cubano. El código penal establecía seis años por el delito imputado, pero la inocencia de los jefes era más creíble si ejecutaban a los subalternos. Los mataron al amanecer.

¿Qué es el Socialismo del Siglo XXI? Una buena definición podía ser ésta: es un modelo de Estado en el que el Poder Judicial sirve para perpetuarse en el gobierno, para perseguir a los adversarios y para cercenar las libertades. Lo que ignoran quienes ejercen la autoridad de esta manera brutal e inescrupulosa es que la destrucción de la independencia de los jueces puede convertirse en un peligroso bumerán en el instante en que el viento modifique su dirección.

Cuando los jueces no obedecen las leyes, sino a los hombres, se comportan como los perros de presa. En el momento en que la correa cambia de manos, atacan a los a los antiguo amos.

Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner
Vicepresidente de la Internacional Liberal

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 7 de septiembre de 2014

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., LA EXPULSIÓN DE ALCALAY

La expulsión de Milos Alcalay evidencia la actitud absurda del gobierno de Daniel Ortega

Desde tiempo se repite que el servicio exterior se ha convertido en un mecanismo de propaganda del Gobierno y que lejos de defenderse las necesidades del país, se opta por promocionar una política partidista. Aunado a ello, no existe ningún asomo de institucionalidad y alarma ver como las instancias del Estado, se manejan de manera discrecional.

A esa creciente destrucción de la estructura diplomática, se une la cada vez más preocupante dependencia de China, que al igual que en otros países de la región, se ha erigido como un factor económico determinante a través de las inversiones y los grandes contratos.

Todo ello va complementado con la actitud hostil hacia los vecinos y con una reiterada y abusiva práctica de inmiscuirse en asuntos internos de otros Estados, teniendo inclusive al jefe de Estado opinando permanentemente sobre los gobiernos de otras naciones y atacando de la forma más vulgar y agresiva a las oposiciones de los gobiernos ideológicamente cercanos.

Esta nueva realidad deja claro que la prioridad no es un desarrollo protocolar sino afianzar continentalmente un modelo fracasado. La acción destemplada y la actitud altanera en diversos entes multilaterales lo demuestran. Inclusive, las posiciones a favor de la libertad y la diplomacia se sustituyeron desde hace tiempo por consignas altisonantes y los funcionarios en sus misiones actúan como comisarios políticos.

Últimamente, el Gobierno se ha dado la tarea de amenazar a quienes le adversan o hacen oposición a sus aliados. La expulsión del diplomático venezolano Milos Alcalay cuando iba a participar en un foro en Managua, evidencia la actitud absurda del gobierno de Daniel Ortega, que por cierto, nada tiene de revolucionario.

Luis D. Alvarez V
luisdalvarezva@hotmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de marzo de 2014

PEDRO CORZO, NICARAGUA, POR UN PRESIDENTE ELECTO VITALICIO.

El gobernante nicaragüense Daniel Ortega, un individuo que tiene a su haber un aguzado sentido de la oportunidad y gran capacidad de supervivencia, es el único dirigente político, junto a los hermanos Castro, que ha sobrevivido a los tiempos jurásicos de la Guerra Fría.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional del que Ortega y sus hermanos eran dirigentes, fue el único de los muchos movimiento sedicioso subvencionado por la dictadura cubana que conquistó el poder por medio de la fuerza, aunque es conveniente aclarar que en el empeño para derrocar la dictadura de Anastasio Somoza, jugaron un rol importante   varias democracias del continente, incluidas Venezuela, Costa Rica y Estados Unidos, que le pidió al propio Somoza que abandonara el gobierno.

La revolución de los Nueve Comandantes del FSLN que controlaba la Junta de Gobierno, que en teoría dirigía el proceso de cambio en el país, se transformó rápidamente en un feudo de los hermanos Daniel y Humberto Ortega.

Nicaragua comandada por los hermanos Ortega se alió a La Habana y Moscú, mucho antes de que se organizaran grupos dentro y fuera del país contra el marxismo que predicaban varios de los líderes del FSLN, mientras el territorio nacional era usado como plataforma de la dictadura de los Castro para incrementar la subversión en Centroamérica, particularmente en El Salvador.

Agentes cubanos coparon las dependencias públicas, incluidas las que atendían los asuntos de seguridad e inteligencia. Militares de la isla asumieron mando y control  de los cuerpos armados del país, algo similar a lo que actualmente ocurre en Venezuela, aunque con una diferencia fundamental, Cuba pagaba las cuentas de Nicaragua y actualmente Venezuela paga las cubanas.

En cierta medida Ortega fue el precursor de las formulas políticas de Hugo Chávez, porque de partidario de la violencia extrema como demostró serlo Chávez cuando protagonizó la sangrienta intentona golpista de 1992, asumió la ruta electoral cuando apreció que era posible acceder al poder por esa vía, método al que el desaparecido comandante venezolano recurrió después que fracasó el golpe.

Daniel Ortega siempre ha creído en la fuerza y en el control absoluto del poder, lo que condujo a purgas dentro del FSLN y a que otros dirigentes disgustados abandonaran la agrupación, porque los hermanos  gustaban imponer su voluntad y Daniel en particular perpetuarse en la presidencia.

En la actualidad el caudillo que decía que solo buscaba un cambio justo para su país y el fin de una larga y cruenta dictadura, es un hombre de gran fortuna y patriarca de una familia poderosa que tiene intereses en todas las esferas de la economía nacional.

Daniel Ortega fue el principal gestor de  “La Piñata”, la apropiación indebida de bienes del estado y otros que fueron confiscados a propietarios legales, condición que posibilitó al FSLN con el que se quedó Ortega,  convertirse  en una poderosa fuerza política y económica.

EL FSLN es el instrumento populista del gobernante que trata contentar a sus partidarios a cualquier precio y negociar cuotas de poder con sus rivales.

En este partido de familia, como lo identifican varios analistas,  la esposa de Ortega, Rosario Murillo cumple un importante rol y sus hijos, potenciales herederos del poder, pueden hacer posible una dictadura más fuerte y longeva que la de los Somoza.

El chantaje del FSLN es hacer ingobernable el país si sus demandas no son satisfechas, condición que afecta a la clase política pero también al sector productivo y muy en particular al pueblo en general, que lo que anhela es paz y progreso.

El Frente cuenta con una clientela política de relativa importancia, la que ha utilizado para obtener concesiones de los gobiernos y partidos políticos rivales. 

El marxista de otrora es hoy amigo de la Iglesia, ha logrado eliminar los rumores sobre sus presuntos abusos sexuales a su hijastra y es amigo de un amplio sector del empresariado nicaraguense.  

Ortega es la salamandra por excelencia. Su capacidad de mimetismo no tiene paralelo, pero es necesario reconocer que algunos de los sectores políticos que históricamente han rivalizado con  Daniel Ortega y el Frente Sandinista de Liberación Nacional, han optado por la componenda y la convivencia,  por tal de preservar sus intereses.

Por ejemplo, el ex presidente Arnoldo Alemán pactó con Ortega lo que permitió que dirigentes del FSLN volvieran a controlar algunas de las instituciones del estado, pero lo más importante fue la  reforma a la constitución que legitimó que Daniel Ortega  fuera presidente en el 2007 con solo el apoyo del 34 por ciento de la población.

Ortega tiene el control absoluto de los poderes del estado y con la última reforma constitucional que suprime las restricciones a la reelección presidencial,  está en la ruta de un mandato vitalicio.
Pedro Corzo

pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de marzo de 2014

EDDY BARRIOS, DEJA VU RUSIA-USA-PAISES DE AMERICA Y EL CARIBE

Walter Martínez ha difundido una noticia en su programa transmitido por VTV, donde reveló los siguientes argumentos, leyendo y comentando con euforia un comunicado presuntamente emanado de la cancillería rusa:

“Rusia considera "inaceptable" la intromisión extranjera en los asuntos de Venezuela. El portaviones ruso Kuznetsov se dirige al Caribe y concretamente las costas de Venezuela. Rusia dice que está interesado en la seguridad estratégica con la República Bolivariana de Venezuela, con Cuba y Nicaragua”.

Es decir, enclaves afines al comunismo, uno definido claramente como tal como es la Castro-comunista Isla de Cuba y los otros dos regímenes que se hacen llamar socialistas bolivarianos y chavistas, como es el de Venezuela y en el caso de Nicaragua, ésta es un satélite doble, del castro comunismo por una parte y cuenta con el apoyo de la chequera petrolera venezolana de la espada que camina por la américa latina, por la otra. O sea, es también un satélite de Venezuela.

Continúa el corresponsal leyendo el comunicado:

“Rusia se muestra inquieta ante "las alarmantes informaciones" que llegan desde "la amistosa Venezuela" y aboga por no "instigar acciones antigubernamentales y actos de violencia". "La clave es el respeto de la Constitución y a las autoridades democráticamente elegidas de Venezuela, encabezadas por el presidente Nicolás Maduro. Moscú insta a encontrar la solución a los problemas "por medio del diálogo pacífico", subrayando que "inmiscuirse desde el exterior en los asuntos internos de un Estado soberano" es algo "inaceptable". "Es necesario detener la campaña de desprestigio e incitación a las acciones violentas antigubernamentales".

La noticia del comentarista no concluye allí sino que agrega que portaviones chinos con todas sus respectivas fragatas de guerra, han cambiado rumbo para unirse a los rusos y arribar a Venezuela.

¡Dios mío!  ¡Qué susto, qué angustia!... toda una cayapa imperial, ¿no? ¿Será esto intervención?  ¿Libre determinación? ¿Cómo se llama esto?

Por menos que esto Venezuela ha mandado al Ca…llao a más de uno, ¿no?

La situación me trae a la memoria al menos tres eventos de la historia del siglo XX. En primer lugar, la crisis de los misiles de octubre de 1962,  donde a raíz de un vuelo de un avión espía U-2 piloteado por el mayor Rudolf Anderson Jr., de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF), ese vuelo de reconocimiento fotográfico a alta cota sobre el área de San Cristóbal, al oeste de La Habana detectó presencia de instalaciones de cohetes. Tres días más tarde, el vuelo similar del mayor Anderson, dio como resultado un nuevo descubrimiento de plataformas de lanzamiento para misiles balísticos de alcance intermedio (IRBM) en Guanajay, al este de San Cristóbal. Estados unidos acudió a denunciar a cuba a la OEA. Después de soportar la mamadera de gallo y el vacilón del canciller ruso, el canciller de los EUA le mostró las fotografías aéreas obtenidas, las cuales lanzó sobre la  mesa, donde se dio el célebre intercambio:

“Adlai Stevenson, en una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se enfrentó violenta y públicamente con el embajador soviético V. A. Zorin. Esgrimiendo unas fotografías de las bases de los misiles instalados en Cuba, preguntó a Zorin si era verdad o no que su país estaba armando con potencial nuclear al régimen de Castro.

-¿Niega usted, embajador Zorin, que la URSS ha instalado y está instalando misiles de alcance medio y rampas de lanzamiento en Cuba? ¿Sí o no? No espere la traducción: ¿sí o no?

-No estoy ante un tribunal americano, señor, y, por consiguiente, me niego a responder a una pregunta formulada en un tono de fiscal. A su debido tiempo, señor, recibirá la respuesta.

La crisis concluyó en que Rusia tuvo que retirar los misiles y que se hiciera un pacto Kruschev–Kennedy, donde la URSS retiraba los misiles y USA retiraría sus bases de cohetes de Turquía y no invadiría a Cuba. Fidel Castro, dejado fuera de estas conversaciones, quien no fue más que una ficha de la geopolítica mundial del imperio soviético, se abrogó un triunfo que no merecía y ganó dádivas con escapulario ajeno; pues, durante más de medio siglo ha capitalizado este beneficioso desenlace, de una crisis irresponsablemente provocada por él, la cual casi  dio comienzo a la tercera  guerra mundial.

De paso, el dudoso papel jugado en la “Crisis de los misiles” por el dictador cubano, bajo la estratagema propagandística de que la Unión Soviética construiría en Cuba un gran puerto pesquero, engañó al pueblo cubano y, peor aún, escondió su traición a la soberanía del país al entregar el suelo cubano a los jerarcas comunistas de la URSS para que construyeran bases militares con armas nucleares.
Esto ocurrió en el marco de las relaciones post 2da. Guerra Mundial, en lo que se llamó la Guerra fría, donde las grandes potencias peleaban por mampuesto; o sea, por intermedio de terceros países satélites.

Durante el siglo pasado, la URSS logró establecer enclaves ideológicos comunistas en el área del Caribe (Cuba, Grenada) y en la región centroamericana (Nicaragua y El Salvador) formando un triángulo de influencia (sin dejar de mencionar Chile, en territorio continental al sur). Esta fue una tendencia que tomó lugar y fuerza en Centro y Suramérica y el Caribe durante los años 50 y 60 del siglo pasado, incluyendo las guerrillas establecidas en las montañas al oriente y oeste de Venezuela, luego de la fracasada invasión cubana por Machurucuto, al oriente del país. Medidas sociopolíticas, como la reforma agraria, no permitieron cocinar el caldo de cultivo para el comunismo en Venezuela.

Ante esta situación y habiéndose Fidel Castro y la revolución cubana declarado comunistas por todo el cañón, después de haberlo negado, los países de la OEA resuelven el 31 de enero de 1962, en la octava reunión de consulta de Ministros de RR. EE. de la OEA, celebrada en Punta del Este, Uruguay, aprobar las siguientes resoluciones relacionadas a Cuba:

1. Que la adhesión de cualquier miembro de la Organización de los Estados Americanos  al marxismo-leninismo es incompatible con el  Sistema Interamericano  y el alineamiento de tal Gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y solidaridad del hemisferio.

2. Que el actual Gobierno de Cuba, que oficialmente se ha identificado como un Gobierno marxista-leninista es incompatible con los principios y propósitos del Sistema Interamericano.

3. Que esta incompatibilidad excluye al actual Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano.

4. Que el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y los otros órganos y organismos del Sistema Interamericano adopten sin demora las providencias necesarias para cumplir esta Resolución.

Estas resoluciones fueron adoptadas por el voto de catorce países a favor, uno en contra (Cuba) y seis abstenciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México), y por la cual se excluyó al actual Gobierno de Cuba de participar en el Sistema Interamericano.



La Doctrina Betancourt es previa a estas resoluciones, fue promulgada el 13 de febrero de 1959, se hace sobre la base de que Venezuela cortará las relaciones con los gobiernos de la región que lleguen al poder por vías no democráticas. Según Betancourt Fidel no había llegado al poder por vías democráticas. La doctrina Betancourt es derivación de la Monroe: «América para los americanos», la cual fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823.

EL segundo evento que me recuerda esta situación actual fue la invasión a Grenada, que fue la operación militar de nombre en código Urgent Fury (Furia Urgente), fue una invasión de la nación insular de Granada por los Estados Unidos y varias otras naciones caribeñas en respuesta al golpe de Estado del viceprimer ministro Bernard Coard. El 25 de octubre de 1983 los Estados Unidos, Barbados, Jamaica y miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental desembarcaron buques en Granada, derrotaron a la resistencia granadina y cubana y derrocaron el gobierno de Coard. 

El tercer evento se conoce como Invasión de Panamá, el cual fue el operativo militar realizado por el ejército de los Estados Unidos de América el miércoles 20 de diciembre de1989, con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, Gobernante de facto de Panamá, quien era requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de narcotráfico, así como neutralizar las Fuerzas de Defensa de Panamá, milicia bajo las órdenes de Noriega. El operativo fue denominado Operation Just Cause (Operación Causa Justa) por el comando militar estadounidense.

Como podemos apreciar esto parece un deja vu de eventos que ya han ocurrido en esta parte del continente y del mundo. Particularmente creo que la situación actual no es ni remotamente de la gravedad de la de 1962, aunque uno no sabe si la barbarie e ignorancia de estos muchachos que nos gobiernan  y su torpeza, así como su obsecuencia con el dictador cubano (quieren ser más papistas que el Papa) pudieran llevar esta situación a peores desenlaces, ya que uno sabe dónde comienza, pero no dónde termina.

Los rusos y los chinos sí deberían conocer los alcances y posibles desenlaces de una torpeza como la que dijo WM ellos están emprendiendo y medirán con mayor racionalidad geopolítica los alcances de que, efectivamente, la noticia así revelada, analizada y comentada por este charlatán educado, lograre ser como él la interpretó y difundió. 

Amanecerá y veremos.

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de enero de 2014

EMILIO J. CÁRDENAS, RUSIA REAPARECE EN EL ESCENARIO GEOPOLITICO LATINOAMERICANO

La noticia parece originada en algún viejo capítulo de la "Guerra Fría". No es así. Es actual. Dos enormes bombarderos supersónicos rusos, de última generación (los Tupolev 160) surcaron el cielo colombiano, sin autorización.
                  

Capaces de llevar una docena de bombas nucleares, esos aviones -de perfiles elegantes- se conocen en Rusia como los “Cisnes Blancos”. Los técnicos de la OTAN los llaman, en cambio, los “Black Jack”.

Las violaciones del espacio aéreo colombiano se produjeron primero en un viaje de esos aviones entre Caracas y Managua el 28 de octubre pasado y se reiteraron el 1° de noviembre, en su viaje de regreso a Caracas.

Durante el retorno, los aviones fueron interceptados por los radares colombianos y aparentemente hicieron un desvío. Después de detectados, dos cazas colombianos acompañaron a los incursores rusos hasta que éstos finalmente salieron del espacio aéreo colombiano.

El episodio es inédito, desde que ocurre por vez primera en Colombia. Los aviones rusos protagonizan con alguna frecuencia este mismo tipo de problemas en el espacio. Recientemente, en Noruega y en Japón. Los Tupolev 160 -para peor- apagaron sus “transponders”, utilizando la misma técnica que los narcotraficantes cuando éstos procuran no ser detectados. Increíble.

Desde el punto de vista geopolítico, Rusia pareciera estar “de regreso” en América Latina, región que de alguna manera había abandonado desde 1991, cuando el colapso de la Unión Soviética.

Una razón de lo sucedido puede ser el aumento de las importantes ventas militares rusas a la región, donde Venezuela ha gastado billones de dólares en adquirir armas rusas. Nicaragua, por su parte, acaba de comprar dos lanchas lanza-misiles a Rusia, así como cuatro patrulleras.

Para otros, la repentina aparición militar rusa tiene que ver con la tirantez existente entre Colombia y Nicaragua tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia referido a la jurisdicción marítima entre Colombia y Nicaragua en el Mar Caribe, en el que Nicaragua parece haber llevado la mejor parte.

En ese fallo, la Corte reconoció la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pero estableció nuevos límites marítimos. Colombia se negó a aplicarlo hasta que se negocie -y firme- un tratado binacional entre ambos países.

En ese escenario, Rusia se ha posicionado cerca de sus aliados estratégicos: Venezuela y Nicaragua. Quizás precisamente por esto, además del incidente aludido, un Almirante ruso, Vladimir Ruban, se animó a declarar públicamente que “si es necesario vamos a apoyar a Nicaragua y existe decesión política en ese sentido”. Los rusos, de esta manera, devuelven el apoyo político recibido con anterioridad de Venezuela y Nicaragua, países que han reconocido la independencia de dos “enclaves” rusos, Abjazia y Osetia del Sur. En soledad, sin embargo.

El incidente es también una suerte de señal de cómo Rusia interpreta la nueva distribución del poder en el mundo. Hace 20 años, Rusia se retiraba de América Latina, donde en rigor tenía un solo amigo: Cuba. Hoy sabe que tiene a todos los países “bolivarianos” dispuestos a ser sus aliados estratégicos.

Las academias militares rusas han vuelto a abrirse para los oficiales nicaragüenses, incluyendo la instalación de un centro regional de entrenamiento para la lucha anti-drogas, en Nicaragua, en curso de construcción. También la suscripción, entre ambos países, de un acuerdo militar de cooperación, en el plano de la seguridad.

Una tercera hipótesis sugiere que, en rigor, estamos ante una repentina “declaración de interés” rusa en Nicaragua, que tiene que ver con la decisión de Daniel Ortega de construir en su país un canal alternativo al Canal de Panamá, que se transformaría en una segunda opción del comercio inter-oceánico. Rusia estaría ofreciendo su capacidad tecnológica y de construcción respecto de ese proyecto. Hablamos de una iniciativa que Daniel Ortega entregó “a dedo” a un joven empresario chino. De un proyecto gigantesco, de más de 40 billones de dólares. Pero si los rusos miran lo que sucede en Venezuela, seguramente dudarán. Económicamente, el país es un caos. Y Nicaragua -en otra escala- no es muy diferente. Más chico, pero igual de equivocado y discrecional.

Cualquiera sea la motivación rusa, la doble invasión del espacio aéreo colombiano es -desde luego- condenable y supone una ingerencia tan provocativa, como inaceptable. Por esto las protestas, de tono prudente, que Colombia está formulando a Rusia.

Sería una pena que nuestra región se convierta de pronto en uno de los escenarios del nuevo forcejeo por el poder entre los Estados Unidos y Rusia. La ingerencia rusa no ayuda. Complica.

Emilio J. Cárdenas
Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.

http://www.eldiarioexterior.com/rusia-reaparece-en-el-escenario-43168.htm

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 25 de noviembre de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, EDÉN PASTORA, EL TÍTERE DE ORTEGA YA NO SABE QUÉ DECIR POR SUS ACCIONES EN LA ISLA CALERO

Una noticia publicada en el periódico español País el 22-11-13 nos dice que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ)  ordenó a Nicaragua  paralizar el dragado en la frontera con Costa Rica y obliga a Managua a retirar el personal civil y militar del lugar.

El comunicado agrega que el TIJ dictó “por segunda vez medidas cautelares sobre el contencioso fronterizo en torno al río San Juan, que le enfrenta a Nicaragua desde 2010. Esta vez, los jueces han ordenado a Managua que se retire de Isla Portillos y detenga, en el plazo de dos semanas, el dragado de dos canales destinados a franquear la salida al mar al río”. 

La noticia es buena para Costa Rica, al conocer el parecer judicial del TIJ, el canciller Costa Rica, Enrique Castillo manifestó que  “Esperamos que el Gobierno nicaragüense haya aprendido la lección y empiece a respetar a la Corte y a Costa Rica”.

El representante de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, Holanda, Carlos Argüello, manifestó a un canal de televisión  que   "Nicaragua se metió donde no debía meterse, esa es la verdad",  y que  "La orden de la Corte era más o menos lo que nosotros esperábamos".  http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/302870-nicaragua-se-metio-no-debia

Como responsable directo de todas las acciones del dragado y del daño que se ha hecho en la Isla Portillos -ordenado por el presidente de Nicaragua Daniel Ortega-  aparece Edén Pastora, un personaje de caricatura quien fuera conocido como el “Comandante Cero” en la época de los setenta.

Pastora siempre ha sido una figura incómoda para todos, incluyendo para sus amigos sandinistas, recordemos que formó parte de la llamada "Contra nicaragüense",  un movimiento paramilitar que se organizó para derrocar a la revolución sandinista.   Después se nacionalizó costarricense y vivió muchos años en ese país, más tarde volvió a Nicaragua y poco a poco se fue acercando de nuevo al presidente Ortega buscando en qué beneficiarse, hasta que le encargaron un trabajo ideal para él, pues conocía la zona muy bien, la orden fue entre otras cosas  hacer un dragado en la desembocadura del delta del río San Juan de Nicaragua, trabajo que empezó a ejecutar en presencia de militares nicaragüenses en el 2010.  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pastora.htm

El 13-06-11 en una entrevista con Erving Vega en el Estudio TN8  Pastora dijo  “El dragado es una obra titánica, que se realiza gracias a este Gobierno. Hice gestiones con el Gobierno de doña Violeta, y fracasé; hice gestiones con el Gobierno de Arnoldo Alemán, y no hubo interés; hice gestiones con el Ingeniero Enrique Bolaños, Presidente de Nicaragua en ese entonces, y me dijo: nosotros lo vamos a hacer. Hubo la política del perro hortelano... ni comió ni dejó comer, ni dragó ni dejó dragar, ¡no lo hizo! Fue hasta que el Comandante Daniel Ortega, hablando con él, le expliqué, y Daniel me dijo: ¡andá dragá eso ya! Empezamos, analizamos la situación que era de Soberanía Nacional... ¡de vergüenza nacional! que era una necesidad histórica de la nación, recuperar esa zona que estaba olvidada por Dios y los hombres”.      

El periódico nicaragüense El Nuevo Diario publicó en octubre pasado que “El exguerrillero nicaragüense Edén Pastora, mencionado como supuesto responsable de incursionar en una zona fronteriza con Costa Rica, que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó despejar, dijo este miércoles que le toca hacer de “chico malo” en la disputa limítrofe entre ambos países” y añadió “que me sigan acusando si hace falta”.  Mientras  -el títere de Ortega-  dice unas cosas,  en otras se contradice y con toda la cara dura ha afirmado “Yo no he entrado al área en disputa. Yo entré a limpiar la ‘marisma’ (o donde se junta el mar con el río) que está pegada al área de conflicto”, dijo a la AFP”. http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/299404-eden-pastora-dice-que-le-toca-papel-de-chico-malo

Luego de conocer la orden de la CIJ de noviembre de 2013, Pastora comentó  al diario La Prensa de Nicaragua que "Yo solo estaba limpiando el río. Ahora, lo único que cambia es que en el caño, que son 100 metros, porque solo es un caño, no son dos como dicen los ticos, lo que limpié lo volveré a poner. En cuando me mande el Gobierno, voy a poner los gamalotes, las yucas acuáticas y los lirios", expresó Pastora al diario La Prensa de Nicaragua”.  Y en el Canal 15 de Nicaragua expresó  “Que está dispuesto a rellenar la zanja mencionada si el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega se lo pide y argumentó que la posición de su país se mantiene con respecto al acceso limitado de Costa Rica al río San Juan”.  http://www.monumental.co.cr/noticia/nicaragua-dice-que-acatara-medidas-cautelares-dictadas-por-cij

El títere hará lo que su titiritero -Daniel Ortega- quiera, y éste a su vez esperará a oír lo que dicen sus consejeros en la Habana y Venezuela antes de tomar una acción. 

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 25 de octubre de 2013

ANTONIO MARIA DELGADO, NICARAGUA ACUMULA GIGANTESCA DEUDA CON VENEZUELA, EN EL NUEVO HERALD

Nicaragua le adeudaba a Venezuela más de $2,715 millones para finales del 2012 por el suministro de crudo, de los cuales $2,464 millones eran obligaciones que ya se encontraban en estado de morosidad, según un documento interno del régimen de Caracas que expone el desmedido aporte del chavismo al gobierno de Daniel Ortega.


Venezuela suministra cerca de 27,000 barriles diarios de petróleo a Nicaragua, volumen que a un precio de $100 el barril, le generarían cerca de $985 millones al año al país sudamericano.

Pero Nicaragua sólo le había pagado a Venezuela cerca de $719 millones a lo largo de más de cinco años en suministro de crudo, compensación en productos agrícolas que promediaban cerca de $145 millones al año, resalta el documento titulado “Informe sobre la situación de compensación financiera entre la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela al 23-10-12”.

De continuar la tendencia y bajo los actuales precios del petróleo, la deuda nicaragüense estaría aumentando a un ritmo de unos $800 millones al año.

La acumulación de la deuda nicaragüense se produce en momentos en que la nación sudamericana atraviesa una aguda crisis económica ante el colapso del modelo económico aplicado por el chavismo a lo largo de los últimos 14 años. El régimen de Nicolás Maduro actualmente carece de los recursos necesarios para importar los productos básicos de consumo, lo que está sometiendo a los venezolanos a agudos problemas de desabastecimiento.

Por otro lado, el elevado monto de obligaciones morosas llama la atención en vista de los términos favorables con que el crudo venezolano es suministrado a Nicaragua.

Bajo los términos de los acuerdos entre los dos países, el 50 por ciento de la factura debe ser pagada en un período de 90 días, con un interés de dos por ciento anual.

El 50 por ciento restante, debe ser pagado después de un plazo de 25 años con un interés del 2 por ciento.

La tasa de interés otorgada es sumamente baja si se toma en cuenta que el financiamiento obtenido por la estatal Petróleos de Venezuela en los mercados internacionales supera el 12 por ciento anual.

Pero del 50 por ciento financiado a largo plazo, Venezuela otorga un beneficio adicional al absorber por su propia cuenta un 25 por ciento de ese monto.

“Esta porción [equivalente a un 12.5 por ciento de la factura total], una vez deducidos los costos operacionales y financieros, se asignará al Fondo ALBA a los noventa días de la facturación, el cual, servirá para financiar obras de infraestructura, proyectos sociales y otros en la República de Nicaragua”, explicó el documento.

Funcionarios del gobierno venezolano no estuvieron disponibles para conversar con El Nuevo Herald.

Según el informe, Nicaragua paga el petróleo venezolano principalmente mediante productos agrícolas, incluyendo carne de ganado, leche de ultra pasteurización, frijoles negros, aceite refinado de soya, azúcar y aceite crudo de palma.

El reporte señala que al 31 de octubre del 2011, Nicaragua habría enviado alrededor de 72,522 toneladas métricas de carne de ganado, por un valor de $332.77 millones, 54,583 toneladas de leche ($53 millones) y 49,939 toneladas de azúcar ($38 millones).

Asimismo, la nación centroamericana había entregado 465,000 quintales de café ($101.82 millones), 19,397 pares de pantalones ($76,588), 14,644 toneladas de aceite de soya ($26 millones) y 27,407 toneladas de frijoles negros ($34.4 millones).

Algunos de los volúmenes reportados, no obstante, no cuadraban con los totales reportados por la estatal PDVSA en su estado financiero.

Según los libros de la estatal petrolera, los volúmenes de productos exportados por Nicaragua estarían sobredimensionados en un 53.56 por ciento en el caso de la carne, en un 72.48 por ciento en el de la leche, en un 64.39 por ciento en el del aceite refinado de soya y en un 15.02 por ciento en el del azúcar.

En el caso de los frijoles negros, los volúmenes habrían estado sobrestimados en un 64.39 por ciento, pero Nicaragua se comprometió a enviar mayores volúmenes de este rubro.

En un pronunciamiento emitido esta semana, Nicaragua dijo que exportará a Venezuela la totalidad de su producción de fríjoles negros, desestimando la posibilidad de que la medida tuviese algún impacto en la población, que en su mayoría consume frijol rojo.

“Creemos que la producción puede andar en 1.2 millones de quintales (sacos de 100 libras cada uno) y se irá para Venezuela toda, porque el mercado nicaragüense no consume ese frijol, consume el rojo, así que no hay de qué preocuparse por demanda interna”, dijo el presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, Alvaro Fiallos, en declaraciones transmitidas por la Associated Press.

Siga a Antonio María Delgado en Twitter: @DelgadoAntonioM

Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2013/10/23/1597211/nicaragua-acumula-gigantesca-deuda.html#storylink=cpy
adelgado@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de septiembre de 2013

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. , UNIDAD COMO CAMINO

Normalmente, las grandes hazañas políticas llevan implícitas acciones que aunque pasen desapercibidas son fundamentales. Ceder y dejar de lado posturas personales, puede resultar crucial para tratar que las sociedades avancen hacia épocas mejores y sueños de grandeza.

Dos ejemplos pueden ilustrar este hecho. Ambas realidades ocurrieron a finales de los años ochenta del siglo veinte y constituyen gallardos ejemplos de compromiso.

El primero de los casos es el de Chile, donde la Concertación de Partidos por la Democracia comprendió que las diferencias abismales entre los grupos, podían resultar mínimas si la prioridad era derrotar a un régimen dictatorial. Así, partidos políticos históricamente enfrentados transitaron juntos el umbral electoral que la tiranía les ofrecía, tal vez sin saber que años después serían uno de los ejemplos más sublimes de alianza para vencer democráticamente a un régimen que abusaba de su poder.

El otro caso es el de la Unión Nacional Opositora, un conglomerado de 14 partidos que sin afinidad ideológica, se unieron para triunfar en comicios y lograr que Violeta de Chamorro derrotara a Daniel Ortega.

Ambas transiciones fueron complicadas aunque los gobiernos en ejercicio reconocieron sus derrotas. En Chile se logró desmontar una dictadura que tenía diecisiete años mancillando la dignidad, mientras que en Nicaragua se acabó un gobierno que si bien tuvo entre sus méritos haber impulsado la alfabetización y superar lo dejado por la oprobiosa tiranía de los Somoza, cometió errores que sumieron al país en crisis.

Los procesos unitarios pueden resultar incómodos. Sin embargo, sin lugar a dudas, constituyen uno de los mecanismos más expeditos para salir de los regímenes autoritarios por la vía democrática. 



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 6 de junio de 2013

DARÍO ACEVEDO CARMONA, LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA DE NUEVO EN PELIGRO,DESDE COLOMBIA

La Democracia se encuentra en una situación preocupante en nuestro continente. Después del alborozo que produjo su restablecimiento en muchos países con la caída de dictaduras oprobiosas y de transiciones marcadas por el civismo, la amplia movilización ciudadana y métodos no violentos, nos encontramos ante síntomas que amenazan con derrumbar y destruir lo que se había edificado con inmenso esfuerzo.
El organismo encargado de hacer prevalecer la democracia en América, la OEA, sobrevive en medio de una impotencia, incapacidad y perplejidad nunca vista en su historia. Este organismo ha pasado a un lugar bastante secundario en el panorama  diplomático de la región. El chavismo y el castrismo, movimientos y gobiernos de corte dictatorial se han encargado de llevarla al borde de la tumba. La crisis viene desde el momento en que su anterior secretario general, César Gaviria, mostró temor ante el deber de denunciar las turbias maniobras electorales de Hugo Chávez. El actual secretario, el señor Insulza, ha observado una pasividad exasperante aprovechada por  los organismos y políticas impulsadas por el castro-chavismo: Unasur, Celac, Alba, para lograr la readmisión de Cuba e inutilizar a la OEA.
La Carta de la OEA que estipula el acatamiento de la democracia para la formación de los gobiernos fue rota en mil pedazos por la presión de los estados del socialismo bolivariano del siglo XXI que lograron echar al suelo ese requisito para que una dictadura, sin cambios en la dirección esperada, fuera aceptada de nuevo. En las crisis de Honduras y de Paraguay, la iniciativa corrió de cuenta del castro-chavismo que impuso vetos y sanciones a los gobiernos de transición.
La muestra más patética de su inoperancia es su silencio ante los abusos contra la democracia y la libertad cometidos por presidentes en ejercicio. En Ecuador, Rafael Correa acaba de iniciar su tercer mandato prevalido de reformas oportunistas de la constitución y de golpes a la prensa opositora. Ahí ni siquiera hemos escuchado la protesta enérgica de la Sociedad Interamericana de Prensa. En Nicaragua, Daniel Ortega no tuvo reatos morales para trampear un cambio de jurisprudencia que le abrió camino a la reelección indefinida. Evo Morales se apresta a seguir el ejemplo de sus hermanos albinos. A su vez, Cistina Kirchner en Argentina hace y deshace con la normatividad democrática y con sus piruetas de corrupción para garantizar el continuismo de su pobrísima gestión.
El gobierno cubano se mantiene impasible ante las demandas de su población y de la comunidad internacional para restablecer la democracia. La longevidad de la dictadura castrista es una mácula para la humanidad. En la isla además no hay libertades, la crítica silenciada, perseguida, las actividades de las gentes están sometidas a vigilancia del poderoso aparato de seguridad, tan solo comparable con la KGB rusa con las SS nazis y con la Stassi de Alemania Oriental. Pero, quizás, lo más inmoral es la existencia de una izquierda que se presume democrática y una porción de intelectuales que en América y Europa todavía se refieren a los Castro como dignos expositores del altruismo y bastiones de la dignidad del pueblo cubano, que no se sonrojan por la incoherencia que significa defender la democracia para otros y no hacer lo mismo para Cuba.
De manera, pues, que cuando teníamos razones ciertas para considerar cerrado el ciclo de dictaduras propias de la Guerra Fría, en gracia del derrumbe del Muro de Berlín, del colapso de la Unión Soviética, del fracaso del experimento comunista, de la conversión de China maoísta al capitalismo neoliberal y del fin de los gobiernos dictatoriales de extrema derecha en Latinoamérica, esa primavera que se insinuó promisoria y redentora, hoy se encuentra en grave peligro. Lo ocurrido en las elecciones presidenciales en Venezuela el pasado 14 de abril, el robo a ojos vistas del triunfo de los opositores liderados por Enrique Capriles, es una escalada mayor de ese proyecto que se propone anular la democracia desde la democracia. Así procedieron los bolcheviques en la Rusia que derrocó el zarismo a comienzos de 1917, utilizaron la democracia conquistada para después reemplazarla por la dictadura del proletariado. Así lo hizo Mussolini en Italia al imponer el fascismo apoyado en las elecciones, y también Hitler que por vías electorales logró un tercio del Reichstag que le bastó para dar el golpe de gracia e instaurar su régimen de terror. Los Castro en principio, al abatir la dictadura de Batista, prometían la realización de elecciones democráticas. Todo era un subterfugio para deslizar su macabra dictadura.
Los chavistas de Venezuela, según conversaciones secretas develadas recientemente, parece que están preparando un salto cualitativo, entiéndase, instaurar la dictadura del proletariado. Ya el gobernante impostor ordenó armar a los trabajadores para defender “la revolución”. Entretanto, la OEA se mantiene silente y gobiernos democráticos, temerosos o cándidos, se hacen los de la vista gorda, creyendo que de esa forma los tentáculos del proyecto chavo-socialista, no los alcanzará. Y la izquierda democrática, aún simpatizante y admiradora del castrismo, que sería la más perjudicada en caso de que este se impusiera en sus países, sigue pensando que no hay motivo para preocuparse por la suerte de la democracia en el continente y que Fidel es un hombre ejemplar y que Maduro debe ser reconocido.
Se mantiene en el dogma de que todo lo sucedido en América Latina fue obra de unos malvados dictadores proyankis y que los que abrazaron el proyecto castro-comunista fueron víctimas, que ellos nunca cometieron atrocidades. De ahí la asimetría en su condena a las dictaduras. Las únicas, según ellos, que merecen rechazo son las de la extrema derecha y por eso la dificultad para que entre nosotros se cierre definitivamente el capítulo de la Guerra Fría.
Dario Acevedo
rdaceved@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 25 de mayo de 2013

LUIS JOSÉ SEMPRUM. ¿POR QUÉ DANIEL ORTEGA IMPIDIÓ LA ENTRADA A SALAS FEO?

El pasado 22 de mayo, el gobierno de Daniel Ortega impidió la entrada a Nicaragua del ex gobernador Henrique Salas Feo, actual presidente adjunto de la Unión Demócrata Mundial, quien venía acompañado del diputado venezolano Carlos Berrizbeitia y de otros parlamentarios latinoamericanos y europeos (http://to.ly/loMO). Se trata de una decisión torpe, que evidentemente perjudica la imagen internacional del gobierno nicaragüense; entonces ¿por qué lo hicieron?
Los regímenes pertenecientes al ALBA se apoyan mutuamente, sobre todo cuando se trata de encubrir los delitos que cometen, y una primera explicación es que Maduro pidió a Ortega sabotear la visita de Salas Feo. Sin embargo, esa interpretación no es suficiente. Más bien podría apuntar a lo que señaló Salas Feo en su cuenta de Twitter: “Será que no quieren que se hable sobre las elecciones venezolanas”.
El fraude perpetrado en las elecciones del 14 de abril no es un robo cualquiera, como los que se han cometido tantas veces en la historia de los comicios latinoamericanos. Se trata de un mecanismo novedoso, que incluye múltiples aspectos, como el secuestro de los poderes públicos para permitir la reelección indefinida, la tergiversación del Registro Electoral, la coacción para condicionar el voto, el manejo de la milicia y de grupos paramilitares armados para intimidar a los electores, la utilización de los recursos y los medios del Estado para hacer campaña a favor del gobierno, y el uso del voto asistido y del voto múltiple.
Más que un fraude, lo que se implementó el 14 de abril fue una METODOLOGÍA sofisticada para robar elecciones, diseñada en Cuba y aplicada en todos los países del ALBA, con ciertas diferencias en cada país. Por tanto, si Salas Feo y Berrizbeitia explicaban ante los medios de comunicación nicaragüenses la verdad sobre lo sucedido en Venezuela, entonces no solo Maduro iba a quedar ilegitimado ante la opinión pública local, sino también el propio Daniel Ortega, porque él también cometió un fraude para permanecer en el poder. En este sentido, recomendamos leer la entrevista otorgada a la agencia EFE por el laureado escritor nicaragüense Sergio Ramírez, titulada “Nicaragua vivió un fraude electoral de inmensas proporciones” (http://to.ly/loNh).
Esta semana, un fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia, violó la constitución de ese país para permitir la reelección ilegal del presidente Evo Morales (http://to.ly/loNp). La Asamblea Legislativa, secuestrada por la mayoría oficialista, avaló la decisión, imitando de esta manera lo que ya se había hecho en Venezuela y en Nicaragua.
En resumen, lo que Salas Feo iba a revelar en Nicaragua no solo era la verdad de lo que ocurre en Venezuela, sino el método que usan todos los gobiernos del ALBA para usurpar el poder indefinidamente. A finales de abril, el diputado venezolano Leomagno Flores viajó a Managua para explicar los alcances del fraude del 14 de abril, causando un revuelo en esa nación centroamericana. En esta oportunidad, Daniel Ortega prefirió cerrarle el paso a Salas Feo; pero la verdad tarde o temprano saldrá a la luz.
@LuisSemprumH

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 30 de marzo de 2013

NICARAGUA: SOCIEDAD CIVIL DESCONOCE RESULTADO DE ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011 – NICARAGUA HOY

 “Estas elecciones fueron un atropello a los nicaragüenses y causa de justa indignación de la población”
Diversas organizaciones de la Sociedad Civil y de Derechos Humanos desconocieron este lunes, a través de una nota de prensa, el resultado de las elecciones presidenciales efectuadas el pasado domingo 6 de noviembre en Nicaragua, por considerar que la “voluntad popular (expresada en las urnas) fue violentada por el Presidente de la República a través de su control absoluto sobre el Consejo Supremo Electoral de facto”.
El Movimiento por Nicaragua, una de las organizaciones firmantes de la declaración de rechazo, destaca las múltiples denuncias de anomalías y violaciones a la Ley Electoral en centenares de centros de votación a lo largo y ancho del país, tanto en zonas urbanas como rurales.
 “Las denuncias recibidas fueron corroboradas por miembros de nuestras organizaciones, incluyendo las organizaciones de observación electoral nacionales, por lo que están plenamente fundamentadas: La negativa a la acreditación de observadores nacionales, la manipulación de las boletas electorales con la predeterminación del número de seguridad y la falta de recuento inicial y final de las boletas,  La NO ACREDITACIÓN de FISCALES en centenares de JRV, la expulsión sistemáticas de Fiscales, las limitaciones al ingreso a las JRV a la Observación electoral internacional, la obstrucción al derecho a votar por intimidación partidaria y arbitrariedades en las JRV; cierre temprano de JRV; y la no presentación de Actas de Cierre en JRV; y las limitaciones al trabajo de prensa. Estas condiciones ilegales generaron en muchos puntos del país actos de rebeldía que fueron reprimidos por grupos de choque y miembros de la Policía Nacional.
ANTE EL PROCESO ELECTORAL:
Respetamos la decisión de un sector de la población de apoyar con su voto al partido de gobierno, porque es un derecho ciudadano. Sin embargo, no podemos aceptar que se haya violentado el derecho ciudadano a votar en igualdad de condiciones.
Reiteramos que el proceso electoral, aunque estuvo plagado de ilegalidades desde el inicio, representaba una oportunidad para resolver los problemas políticos, sociales y económicos por la vía cívica. El pueblo de Nicaragua mostró su voluntad de paz acudiendo a las urnas y defendiendo su voto a través de movilización y la denuncia pública. Pero esta voluntad fue violentada por el Presidente de la República a través de su control absoluto sobre el Consejo Supremo Electoral de facto
NO RECONOCEMOS ESTAS ELECCIONES NACIONALES; la forma en que se desarrollaron estas elecciones fue un atropello a los nicaragüenses y ha provocado una justa indignación.
ESTA SITUACIÓN ES INACEPTABLE. Hacemos un llamado a los partidos políticos a no legitimar este proceso fraudulento. Y a los Observadores Internacionales a evaluar este proceso conforme a los estándares internacionales mínimos para un proceso electoral.
DEMANDAMOS un nuevo proceso electoral en condiciones de libertad y transparencia, dirigido por funcionarios honestos y respetuosos de la Constitución y con Observadores Electorales Nacionales e Internacionales  acreditados en tiempo y forma.
Por lo tanto,  hacemos un llamado  a  la ciudadanía nicaragüense a mantenerse FIRME, ORGANIZARSE, MANIFESTARSE y NO DEJARSE INTIMIDAR EN LA DEFENSA DE SUS DERECHOS.
Fuente: Nicaragua Hoy (Nicaragua)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de noviembre de 2012

REDLAD, INFORME PREVIO SOBRE LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN NICARACUA

                                     

02 de noviembre de 2012

Red Latinoamericana del Caribe para la DemocraciaLa Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) respalda las indagaciones del Movimiento Puente de Nicaragua, miembro activo de la Red, sobre el proceso electoral que está por desarrollarse el próximo 4 de noviembre.

En esta jornada, se elegirán cargos de representación popular en 153 municipios del país, entre ellos, se elegirán específicamentealcaldes, vicealcaldes y concejales. A raíz, de las pasadas elecciones presidenciales, se generaron grandes controversias y pruebas que afirmaron la existencia de un fraude masivo, previo y durante el proceso, estas fueron las impresiones de la Redlad, Ética y Transparencia (Capítulo de Transparencia Internacional en Nicaragua), Hagamos Democracia, Movimiento Puente e incluso se contó con fuertes aseveraciones por parte de la Unión Europea.

Gracias al Movimiento Puente, se han logrado evidenciar de previo, una serie de conductas anómalas que persisten en el sistema electoral nicaragüense y no han sido solventadas con motivo de las cercanas elecciones municipales.

 Las principales irregularidades incluyen deficiencias en el proceso de cedulación, candidaturas dudosas y vicios de propaganda ilegal.
Con base en la coyuntura actual, la investigación de Movimiento Puente hace las siguientes consideraciones:
1. El Consejo Supremo Electoral carece de credibilidad. Han sido comprobados en el país, casos de magistrados envueltos en escándalos de corrupción, narcotráfico, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Además, sus cargos vencieron hace más de dos años y según encuestas, el 95 % de la población nicaragüense considera que debe haber una elección de nuevos funcionarios para este órgano. Se le ha cuestionado falta de independencia e incluso, hasta el momento, se desconocen los resultados de cada Junta Receptora de Votos (JRV) de la elección presidencial anterior. Todo esto se ha comprobado en informes de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
2. Los Partidos Políticos que están participando han tenido que tolerar las anomalías persistentes con el fin de participar en el proceso. Existen partidos políticos sin estructura y sin derecho a participar en elecciones por haber obtenido menos del 4% en las elecciones pasadas. Además, entre sus listas de candidatos figuran  personas que ya fallecieron y fiscales de otros partidos.
3. Existe una apatía e indiferencia generalizada entre la población nicaragüense, se percibe además, aires de desesperanza entre la población menor de 30 años y un bajo nivel de confianza en la democracia.
4. La Redlad, denunció plenamente el fraude generalizado en la elección presidencial anterior, y actualmente, la organización denota que la situación no ha mejorado, se persiste con un organismo electoral totalmente parcializado e ineficiente y un gobierno ilegitimo que ganó en un proceso electoral fraudulento.

La Redlad y el Movimiento Puente, esbozan en conjunto lo siguiente:

*  Es responsabilidad de todas y todos los ciudadanos nicaragüenses y las autoridades políticas válidamente electas el construir un sistema electoral confiable, con el que todos los ciudadanos y partidos políticos tengan la seguridad de que se respetará la voluntad popular.

*  Es indispensable romper con la apatía e indiferencia de la población, se requiere más bien una participación crítica desde las distintas formas que expresen el sentir cívico de la ciudadanía. Se debe generar incidencia a través de la participación cívica y política, ejercer los derechos electorales y  denunciando las anomalías que se presenten en los municipios y en las Juntas Receptoras de Votos ante medios de comunicación, redes sociales y observadores electorales. 

*  Se insta a todos y todas las nicaragüenses a hacer uso de sus derechos, a participar tomando la decisión que consideren como un aporte a la construcción de una Política Diferente.

*  Se hace un llamado a los jóvenes, con el fin de que se integrarse en la vida pública y política de nuestro país.

*  Se insta a la ciudadanía para que ejerza sus derechos democráticos y exijan el desarrollo de elecciones transparentes, justas y en igualdad de condiciones para todos los contendientes del proceso electoral.

*  Se hace un llamado especial a los gobiernos democráticos de la región, a los organismos internacionales que realizan observación electoral (por ejemplo la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos), así como a las Organizaciones de la Sociedad Civil para que exijan el respeto de los principios democráticos en Nicaragua, el establecimiento de reglas justas y equitativas para todos los participantes del proceso electoral, la conformación de un ente electoral independiente y conformado por personalidades de reconocida vocación democrática, así como el respeto de resultados electorales de una jornada limpia y no tan viciada como la que se está presentando en el panorama. 



Secretariado Permanente
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
San José, Costa Rica

secretariado@redlatinoamerica.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,