BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FRACASO EVIDNTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRACASO EVIDNTE. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2011

ANÍBAL ROMERO: LA DISYUNTIVA DE ESTADOS UNIDOS

El departamento de estadísticas laborales ha anunciado que el desempleo en EE UU descendió del 9.0 al 8.6 por ciento el pasado mes de noviembre. La economía añadió 120.000 puestos de trabajo. Informó igualmente que la fuerza laboral total (la suma de quienes trabajan más los que buscan empleo) volvió a contraerse, y 350.000 personas adicionales abandonaron sus esfuerzos de obtener empleo.

Como ha señalado William Galston, a pesar del crecimiento de la población en edad de trabajar durante los pasados cuatro años, la fuerza laboral estadounidense no se ha expandido. Si los ciudadanos en edad de trabajar estuviesen ingresando a la fuerza laboral a la tasa de hace cuatro años (comienzos de la recesión), la misma incluiría otros cinco millones de individuos y el nivel de desempleo sería en consecuencia más elevado. Más de 13 millones de personas en total continúan sin trabajo y el problema del desempleo endémico y prolongado tiende a agravarse. Restan pocas dudas de que la recuperación económica estadounidense se arrastra a paso de tortuga. Al ritmo que lleva, se requerirán dos décadas para que ese país regresase al nivel de desempleo existente antes de que comenzase la recesión.

Al respecto cabe señalar lo siguiente: Es bastante obvio que los programas de estímulo fiscal ejecutados por el gobierno no han tenido los efectos previstos. En tal sentido, los economistas de tendencia keynesiana que respaldan la gestión de Barak Obama y el partido Demócrata, entre ellos el cada día más desencajado e iracundo Paul Krugman, argumentan que el problema es que los programas fueron insuficientes, que el remedio al endeudamiento es endeudarse más, imprimir más dinero inorgánico y aumentar los impuestos, y que los que vengan después paguen los costos traducidos en inflación. Resulta interesante constatar que el keynesianismo en economía significa en esencia tres cosas: por un lado quejarse siempre de que no se gasta lo suficiente; por otro lado exigir sin cesar más impuestos; y por último mostrar sin pudor la grieta ética que consiste en sacrificar el futuro en aras del presente, ya que, en palabras de Keynes, “a largo plazo todos estaremos muertos”. Ese ha sido el camino de Europa y ya vemos dónde llega.

Comentaristas como George Will han enfatizado que la reforma a la seguridad social impuesta por Obama y los Demócratas, sin un solo voto Republicano y frente al rechazo mayoritario de una ciudadanía que la cuestiona, ha tenido un efecto profundamente negativo sobre el clima económico, aún antes de que entren en vigencia sus confusas normas. Ello se debe a los notorios índices de opacidad, ambigüedad e incertidumbre que la mencionada ley ha introducido en los cálculos de los agentes económicos, y a la convicción entre muchos empresarios medianos y pequeños, con márgenes de ganancia precarios, de que sus negocios están condenados a desaparecer en el contexto de una dinámica de gastos semejante a la que ha conducido a Europa al precipicio de la quiebra.

En lo que constituye una patente ironía del destino, Barak Obama no tuvo mejor idea al encargarse de la Presidencia que emular el utópico modelo europeo, hoy en evidente bancarrota financiera, ideológica y política. Lo hizo precisamente cuando tal modelo empezaba a naufragar, desvelando su inviabilidad e irresolubles dilemas.

En 2012 el electorado estadounidense deberá asumir su disyuntiva: o hundirse como Europa, o respirar de nuevo aires de libertad; o medrar en la mediocridad socialista, o retomar el camino que hizo de su país una superpotencia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de octubre de 2011

PABLO CARABIAS: TRES PALABRAS MÁGICAS

Tres palabras mágicas, que al oírlas convierten al español medio en sumiso contribuyente, en pagano obligatorio, pero feliz y esperanzado... Tres palabras que al ser pronunciadas disparan un resorte en la mente del ciudadano que le deja inerte y anula su capacidad crítica.
Porque ¿qué alma desalmada puede estar en contra de que haya más hospitales para nuestros enfermos, más escuelas para los niños, más pensiones para nuestros mayores?
Así, una gran parte del fruto de nuestro trabajo nos es requisado y si por un casual alguien no está de acuerdo, si alguien replica que es su dinero, que es su propiedad, que le ha costado mucho esfuerzo ganarlo, allí están las tres palabras, "Escuelas, Hospitales y Pensiones", que caen como una maza sobre el insolidario discrepante.
Realmente, estos tres elementos, los "Pilares del Estado del Bienestar", se han convertido en una fuerza autónoma, en un ente con vida propia que cada vez crece más, consume más recursos y se desarrolla e hipertrofia por cuestiones absolutamente ajenas a sus funciones originales, educar, curar y mantenerse en la vejez. Tres funciones que puede y de hecho hace la iniciativa privada con mucha mayor eficacia y menor coste que la burocracia estatal. Siempre que le dejan, como bien saben los políticos, especialmente los socialistas, grandes usuarios del sector privado y fervientes defensores del sector público para los demás.
Básicamente, la clave del "Estado del Bienestar", la razón de su existencia, es que constituye la excusa perfecta, "Escuelas, hospitales y pensiones", para que haya dinero público a disposición de los políticos, un dinero que es usado para muchísimas otras cuestiones, desde construir y mantener una red de hoteles de lujo como son los Paradores hasta dar de comer (bastante bien por cierto) a unos artistas afines. Pero, eso sí, con un único y exclusivo fin, mantener sus privilegios y su control sobre la sociedad.
Llegan las elecciones. Y allí están las tres palabras. Todos los políticos "apuestan", con el dinero de los demás, por la educación -"la educación es el futuro"-, por la sanidad -"es un derecho de todos"-, por las pensiones -"que estarán garantizadas"-.
Hablan de que incluso en estos tiempos de crisis harán "esfuerzos inversores" en estos tres sectores y se arrojarán a la cabeza unos a otros la palabra prohibida "recortes" ante una opinión pública hipnotizada por las tres palabras mágicas.
"Escuelas, hospitales y pensiones"... Prueben a discutir con un progre sobre límites del estado, sobre libertad individual, sobre déficit público y ya verán cuánto tardan en aparecer, como un mantra, las tres palabras mágicas...

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 1 de octubre de 2011

MANUEL GUEVARA B: EL FRACASO EN REFINACIÓN DE PDVSA, LA “ROJA ROJITA”.

El  Gerente General de Refinación de Pdvsa,  Ing. Jesús Luongo, ha anunciado,  orondo, en el I Congreso Internacional de Hidrocarburos de la Cámara Petrolera, que la estatal petrolera contempla invertir  US$ 83.300 millones en el desarrollo de la industria de refinación durante los próximos años. De ese gigantesco monto, US$ 20.600 millones; el 24,7%, corresponderán a refinerías en Cuba, Nicaragua, Ecuador y Brasil(¿). El resto, suponemos, será invertido en Venezuela. 

Si no fuera porque han pasado doce años, ya para trece, de gobierno revolucionario, y de infinitas promesas, todas incumplidas, creeríamos esas optimistas previsiones del vocero de Pdvsa, empresa presidida por Rafael Ramirez desde hace 9 años,  y sentiríamos un fresquito tranquilizador ante tanta mala noticia.

Si en algún sector de la economía venezolana el fracaso de este gobierno ha sido estruendoso es en materia petrolera, y en general, en materia energética.  La crisis eléctrica que padecemos, que todos los días causa el racionamiento de electricidad a miles y miles de venezolanos,  no luce tan grande ante lo que ha ocurrido en la industria petrolera.

Aparte la tragedia humana, económica y productiva de haber despedido 23.000 ingenieros, gerentes, técnicos, trabajadores, etc. de la industria, luego del paro cívico del 2002-2003, lo que se ha hecho y lo que no se ha hecho durante estos doce años en la industria petrolera es tan grave que no habría espacio para decir más nada: los miles de millones de barriles de petróleo y miles de millones de pies cúbicos de gas natural que se dejaron de producir por absurdas restricciones legales y políticas que hacen inviable para multinacionales participar, las arbitrarias expropiaciones de industrias y empresas de servicio privadas aguas abajo (¿miembros de la Cámara Petrolera?),  la abortada producción de orimulsión, la destrucción de Intesa, del Cied, de Intevep,  las plantas de Petroquímica que nunca se construyeron, los proyectos de industrialización aguas abajo que se quedaron en el aparato, la gasificación del país que no se pudo ejecutar, los proyectos de gas libre costa afuera en el limbo, los nuevos mejoradores de crudo pesado que nunca se construyeron, la gasificación del parque automotor que no hicieron, las industrias proveedoras de Pdvsa que quebraron o se fueron del país por la política económica y la falta de pago, los proyectos de plantas licuefactoras de gas en Guiria congelados por Pdvsa, y las refinerías que nunca se construyeron, y así, una laaaarga lista!

Solo en materia de refinerías, el presidente en sus largos y frecuentes viajes por el mundo llegó a ofrecer, entre otros proyectos, refinerías de petróleo a casi todos los países donde iba. De acuerdo con las estadísticas que llevaba la consultora CIECA, de nuestro amigo Franklin Rojas, lamentablemente desaparecido en marzo de 2011,  el presidente llegó a ofrecer la construcción,  solo entre 2005 y 2009, de algo así como 28 refinerías de petróleo: Vietnam, Uruguay, Siria, Brasil, Cuba, Ecuador, China,  Haití, India, Indonesia, Jamaica, Malasia, Mauritania, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Argentina, Curazao, Dominica.  Ninguno de esos proyectos hoy existen, excepto la ampliación de la refinería de Cienfuegos,  en Cuba, que según el director de Pdvsa Jesús Luongo entrará en operación, por fin, en el 2014; los demás se quedaron en anuncios de prensa y en convenios engavetados.

En Venezuela, particularmente en refinación,  el balance de Pdvsa y de este gobierno es absolutamente desolador! En Venezuela, los proyectos anunciados por Chávez y Pdvsa son también numerosos; entre los que recordamos:  la refinería “Batalla de Santa Inés” en Barinas, la refinería para producir asfalto de Caripito, refinería en Cabruta de 400.000 B/d, refinería en el complejo de Jose, estado Anzoátegui, entre otros proyectos, además de la ampliación de las refinerías existentes: Cardón, Amuay, El Palito.  Todos esos nuevos proyectos  duermen el sueño de los justos.  ¿Habló de estos proyectos el  Gerente General de Refinación de Pdvsa,  Jesús Luongo, en su discurso en el I Congreso Internacional de Hidrocarburos de la Cámara Petrolera de Venezuela?  ¡Seguramente no!  ¡El y su jefe Ramírez, están en campaña electoral!

Hoy, la capacidad de producción de productos refinados de Venezuela en lugar de crecer ha disminuido por la falta de mantenimiento y las continuas averías de las refinerías, que continuamente reportan explosiones, con muertos y heridos. La producción de diesel, estancada desde hace trece años, cada día se compromete más en la generación de electricidad y pronto dejaremos de exportarlo, perdiendo así millones de dólares en ingresos. Gas natural tampoco habrá para alimentar las nuevas plantas generadoras ofrecidas por Corpoelec, hecho que contribuye también a que la crisis eléctrica siga golpeándonos.

¿A quién le atribuimos tantas promesas incumplidas? ¿A quién responsabilizamos de  tanta incapacidad para ejecutar aunque fuera una pequeña parte de todo lo que se ha anunciado y que no terminan de concretar?  ¿Hasta cuando los responsables del fracaso de la Pdvsa  “roja rojita” en refinación y en producción de petróleo y gas,  en electricidad, seguirán pasando agachados, sin rendir cuentas al país, aferrados al discurso simplón del antiimperialismo y del culto a la personalidad del Gran Timonel de Barinas?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 30 de septiembre de 2011

GABRIEL ROTH: EL CAMINO A NINGUNA PARTE DEL PRESIDENTE OBAMA

En su discurso ante el Congreso a principios de este mes, el presidente Obama preguntó: “¿Dónde estaríamos ahora mismo si aquellos que ocuparon bancas aquí [en el Congreso]. . . hubieran decidido no construir nuestras carreteras. . . nuestros puentes, nuestras represas, nuestros aeropuertos?”

El presidente pareció no percatarse de que las empresas privadas y los empresarios, en lugar del gobierno, han proporcionado gran parte de la infraestructura de los Estados Unidos. Y que podrían volver a hacerlo, en vez de pedir que nuestros gobiernos cortos de fondos—y los desplumados contribuyentes—paguen la cuenta.

En el siglo 19, por ejemplo, los inversionistas privados proporcionaron más de 16.000 kilómetros de carreteras por peaje en el este de los Estados Unidos, en condiciones infinitamente más difíciles que las de hoy en día. A principios del siglo 20, el empresario William Vanderbilt construyó la primera autopista por peaje del mundo—la Long Island Motor Parkway.

La moderna financiación federal de carreteras comenzó cuando fue establecido el Fondo Fiduciario de Carreteras en 1956 para financiar el Sistema Interestatal de Autopistas. La legislación original estipulaba que los ingresos del Fondo Fiduciario de Carreteras tenían que provenir enteramente de los usuarios, a través de impuestos sobre el combustible diesel y la gasolina. También estipulaba que el fondo, y los impuestos que lo nutrían, serían abolidos dentro de los tres años desde la finalización del sistema de carreteras, retornando a los estados la responsabilidad del financiamiento.

Como suele suceder con los programas gubernamentales, el Sistema Interestatal de Autopistas hace mucho tiempo que fue completado, mientras que los impuestos y el “fondo fiduciario” perduran.

De acuerdo al presidente del Comité de Transporte e Infraestructura de la Cámara de Representantes, el representante John Mica (Republicano por Florida), el Congreso ha transformado al Fondo Fiduciario de Carreteras en un “fondo para sobornos”, con menos del 65 por ciento de sus pagos dedicados a la construcción y mantenimiento de carreteras. El resto, afirma, es canalizado en gran medida hacia programas federalmente promulgados que los estados y las localidades no desean financiar, como el embellecimiento de las autopistas.

El presidente también mencionó su intención de “establecer un fondo independiente”—al cual la Casa Blanca se ha referido anteriormente como un “banco de infraestructura”—para financiar proyectos de infraestructura. Un banco especializado en préstamos para la infraestructura podría ser una buena idea, pero si es una buena idea, ¿por qué precisa de la financiación del gobierno: para asegurarse que sus proyectos sólo empleen mano de obra sindicalizada bien remunerada?

Los proyectos financieramente viables pueden ser financiados de manera comercial. Por ejemplo, en la década de 1990 un consorcio privado, sin financiamiento federal alguno, construyó los primeros carriles exclusivos de peaje electrónico en los Estados Unidos, en la Ruta Estatal 91 (SR 91 como se la conoce en inglés) al sur de California. Los peajes en el tramo de 16 kilómetros de la SR 91 varían actualmente entre 1,30 dólares durante la mayor parte de la noche y 9,45 dólares al comienzo de la hora pico, a las 4:00 pm los días jueves. Personas de todos los niveles de ingresos utilizan los carriles por peaje, con un 10 por ciento más de mujeres que hombres que se pasan a ellos. Aquellos que optan por no pagar permanecen en los carriles sin peaje de la SR 91.

La financiación privada de los carriles expresos por peaje proporcionan al operador beneficios estables; otros podrían ser construidos en otras partes para aliviar la congestión del tráfico de manera similar. Los expertos en transporte Robert Poole y Orski Kenneth ya han esbozado redes de carriles por peaje para Atlanta, Dallas/Ft. Worth, Houston, Los Ángeles, Miami, San Francisco, Seattle y Washington, D.C..

El Congreso se encuentra profundamente dividido respecto de la política de carreteras, con los conservadores procurando limitar el gasto federal para apoyar objetivos federales (como el mantenimiento del Sistema Interestatal de Autopistas), y muchos socialistas buscando expandir el rol federal—para incluir, por ejemplo, objetivos de “habitabilidad” que podrían involucrar al Congreso en decisiones sobre la uso local de suelo.

Existen también divisiones acerca del financiamiento. La Cámara de Representantes controlada por los republicanos desea limitar el gasto del transporte de superficie al dinero pagado al Fondo Fiduciario de Carreteras, mientras que el Senado controlado por los demócratas trata de gastar más, con el déficit procedente de los fondos generales. La cuestión de la financiación se ha resuelto temporalmente mediante la prórroga de la legislación vigente hasta el final del año.

Si bien la infraestructura es sin duda importante para el bienestar económico de los Estados Unidos, el Congreso debería concentrarse en asuntos más importantes, tales como la reducción del déficit federal, y conceder a los estados la facultad de lidiar con sus propios problemas de infraestructura, sin la interferencia del gobierno federal.

La regla práctica debería ser sencilla: El gobierno federal no debería participar del financiamiento de ningún proyecto de infraestructura que pueda ser proporcionado comercialmente. (Esto incluso podría incluir al control del tráfico aéreo. La viabilidad de esto es evidente en nuestro norte, en Canadá, donde el control del tráfico aéreo es proporcionado por NAV CANADA, una corporación privada).

La transferencia de las responsabilidades respecto de la financiación de carreteras a los estados ayudaría a la creación de empleo al reducir tanto los costos como las demoras burocráticas. También fomentaría la participación del sector privado y estimularía la innovación, en la medida en que las empresas busquen mejores formas de transportar personas y mercancías de manera segura y rentable.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 12 de septiembre de 2011

NELSON MAICA C: FRACASO DEL GOBIERNO

¿Cuándo podemos considerar que se percibe el fracaso de un gobierno? Oímos aseveraciones como las siguientes: este gobierno fracasó, luego de 12 años de gestión, en garantizarle la vida, la vivienda, la salud, las medicinas, la propiedad, los alimentos, la luz, el agua, etc., al pueblo, al ciudadano venezolano. Etc. Etc.
Pero no lo leemos bien sustentado, en blanco y negro, caso por caso, fracaso por fracaso. Deberíamos poder bajarlos de Internet y/o adquirirlos en la librería y/o consultarlos en las bibliotecas y/o tribunales nacionales y/o internacionales. Casos de estudio en las universidades, etc., uno por uno. ¡Sentimos día a día el fracaso del régimen en todo y en todo el territorio nacional! ¡Que calamidad!
Nos topamos con variadas explicaciones, conjeturas, teorías, etc., de cómo y cuando fracasa un gobierno. Aquí nos referimos al tema solo desde una perspectiva y les invitamos a darnos a conocer la suya.
Desde un punto de vista muy general podríamos decir que un gobierno, cualquier gobierno, fracasa cuando pierde el control exclusivo sobre los medios de coacción, según algunos teóricos.
Pero también fracasa, cuando:
Pierde el control físico sobre su territorio y no tiene el monopolio del uso legal y legitimo de la fuerza bruta. Ojo: sostenemos que no se le debe atribuir éxito o fracaso al estado. El estado no gestiona, no actúa. Quien actúa es el gobierno.
Carece de la autoridad suficiente para tomar decisiones que beneficien o no al colectivo, en su conjunto, no a sectores y/o minorías.
No es capaz de proporcionar a los ciudadanos, al pueblo, servicios públicos aceptables, especialmente seguridad para su vida y bienes.
Deja de interactuar en relaciones formales con otros gobiernos, como miembro de pleno derecho de la comunidad internacional.
Como una consecuencia inmediata de lo anterior queda en evidencia que el estamento político en el poder, el mismo desgasta, termina con su legitimidad y autoridad.
Según lo anterior pudiéramos afirmar que el gobierno establecido en el país que no existe desde 1999 hasta hoy 2011 es un fracaso o ha fracasado de la manera más rotunda. Examinemos algunos ítems relacionados.
¿Perdió el control físico sobre su territorio?
Gritos rojos vociferan que no; pero hay inmensas zonas del territorio en donde no llega la presencia gubernamental. Hay áreas político administrativas dirigidas y administradas por ocupantes extranjeros como los castristas. Se dice y se han hecho planteamientos, incluso, en otros países, de que la guerrilla y el narco tráfico y el terrorismo internacional controlan bastas zonas y rutas dentro del territorio nacional. Incluso, los vecinos, publicaron hasta unas coordenadas indicando zonas de campamentos guerrilleros y presencia de sus jefes.
Se ha dicho, también, públicamente, que el país es una zona de alivio para la guerrilla y de transito para el narcotráfico y, además, que tienen la anuencia del presente régimen socialista comunista dependiente de los hermanos castro cubanos. Es inolvidable e inocultable el discurso a favor de la guerrilla y de la coca por parte del gobernante de turno, incluso, en el recinto de la AN y por los medios de comunicación.
Eso hace concordancia con la cantidad de dinero en dólares que se ha destinado a la compra de armamento pesado, liviano y medio, precisamente a países que no practican la democracia plural.
Da la impresión de que el número de armas adquiridas sobrepasa el número de integrantes de las FA y de la población. Lo cual pareciera un contrasentido con las afirmaciones de rojitos al decir que existe una política seria y responsable sobre seguridad en el país. Se compran y fabrican armas y aumenta la criminalidad y la inseguridad y aumentan los cuerpos represivos. ¿?  ¿A dónde van, entonces, tantas armas? ¿Quién las distribuye y quien las controla? ¿Cómo fueron a parar al interior de las cárceles y crimen?
¿Por qué? Para algunos observadores, presuntamente, porque van a las guerrillas en toda Latinoamérica y lugares del planeta, en especial, a la colombiana y van al mundo criminal. ¿Negocio? ¿Corrupción a la máxima expresión? ¿Plan político?
Todo ello sugiere dos cosas: una, si perdió el control del territorio y, dos, que pudiera existir algún tipo de convenio y/o acuerdo con el “bajo mundo”. ¿Lo respetaran? ¿Hasta cuando? ¿El crimen paga, por ahora?
¿Y tiene el monopolio del uso legal y legitimo de la fuerza bruta? No, legal y legitimo. Si, en los hechos. Se ha saltado a la torera el orden constitucional99. Desconoció la Constitución99. Creó unidades armadas no contempladas en la constitución99 que, como en los tiempos de la decadencia romana, están constituidas presuntamente por “todo lo menos adecuado” y solo le obedecen al jefe y no a las leyes, con ayuda de los invasores castro. ¿El Rodeo? ¿Sanciones del Departamento del Tesoro de USA a determinados ciudadanos? ¿Por qué no renuncian a sus cargos, se entregan y demuestran, ahora al mundo, su “inocencia” y rectitud? ¿A quien le están mostrando el “tramojo”?... Dime con quien andas y te diré quien eres…
¿Pierde o carece de la autoridad suficiente para tomar decisiones colectivas?
Es un régimen de minoría. Ilegitimo y de dudosa legalidad. En estos momentos el rechazo llega aproximadamente al 70%. Las gobernaciones con el 60% de la población tienen gobernadores de la oposición.
En política, desde la época de las luces a esta parte, había que someterse a la voluntad general, pero no a la voluntad de todos (no a los votos de una mayoría obediente); someterse a lo que conviene a la felicidad de todos, cuando la mayoría representa la razón y la opinión mejor esclarecida, tal como lo representa hoy la “oposición” a este régimen destructor.
Por supuesto, carece de la autoridad y del consenso suficiente para tomar decisiones colectivas y que se ejecuten. Por ahora las decisiones están basadas en la fuerza bruta. El numero de obras sin concluir es desconocido y el dinero gastado en ellas también.
¿Es capaz de proporcionar a los gobernados servicios públicos aceptables?
No solo no es capaz, en casi doce años de gobierno, en todos los servicios públicos y en su estructura física, la Nación esta al borde de la ruina. Ningún servicio publico, hoy, responde a las condiciones mínimas requeridas. Tampoco responde por la vida y menos por los derechos humanos de la población. En publicaciones internacionales se pueden leer los resultados. Acabó, además, con el aparato productivo del país.
¿Dejo de interactuar en relaciones formales con otros gobiernos, como miembro de pleno derecho de la comunidad internacional?
Su predica favorita u obsesiva es sobre una guerra contra los Estados Unidos de América. Enfrentamiento y distanciamiento con parte de los gobiernos del planeta y muy cercano roce y compromisos con los integrantes del llamado “eje del mal” y la “pandilla” latinoamericana. Nada loable y beneficioso para el pueblo. A la vista y en los medios “las maromas” y “desatinos” correspondientes. Caso Libia.
Además de nombrar y trabajar con el equipo ministerial en relaciones exteriores peor y mal preparado intelectual y profesionalmente de toda la historia del país.
¿Por qué si el gobierno ha perdido legitimidad y autoridad sigue en el poder?
Algo no andaría bien, entonces, en esta supuesta hipótesis sobre el por qué del fracaso de un gobierno, porque la consecuencia lógica es que ese régimen debía ser cambiado o sustituido hace ya bastante tiempo; pero eso no ha ocurrido en este caso. Cada pueblo tiene sus peculiaridades, su desigualdad dentro de la universalidad.
¿Por que? Porque pasó a ser un gobierno de facto, no constitucional99, dio un golpe de estado al borrar en los hechos la separación y actuación de las ramas del poder publico (poderes) y reinstalar el centralismo (en contra del estado federal descentralizado, Art. 4, CN99) y ha sido tolerado por la ciudadanía, el pueblo y sus organizaciones, sobre todo las políticas, sus elites.
Supuestamente, a quienes les corresponde, no han valorado a cabalidad cada uno de los ítems y/o los factores de poder y no han actuado en consecuencia.
Sus respuestas no están ajustadas del todo a la realidad y/o la población y sus organizaciones, sobre todo las políticas, las elites, no han sido normalmente activas en los asuntos políticos de fondo como para movilizarse de inmediato y proceder a los cambios requeridos. ¿Parte de la cultura política especifica de esta población? ¿Simple acomodo?
¿Y que puede suceder en estos casos?
Que generalmente las teorías y/o esquemas y, por supuesto sus indicadores, no concuerdan, están distanciados en ciertos aspectos con la realidad del día a día; por otra parte, los analistas y/o quienes toman las muestras, los datos, acusan algunos deslices, errores propios del hacer, en sus notas de campo; la información y la comunicación no es neutral. Y la vida continúa. El sol brilla todos los días.
Aquí, por ejemplo, no se toma en cuenta, en la teoría y en los índices, la pobreza generalizada, la debilidad de las instituciones, la profundidad de la corrupción, el grado de ocupación y penetración por otros países y determinados grupos y carteles (castristas, extremistas de otras latitudes, el eje del mal, la pandilla, etc.), eso hace débil y, por lo tanto acentúa y agiliza el fracaso de un gobierno.
Podríamos decir que en los países en donde se posesionan gobiernos de grupos peligrosos, tipo bandas, son un riesgo para sus pueblos y para los vecinos. Ahí esta Libia, lo mas reciente.
También fracasan los gobiernos debido a la indignidad de la dirigencia nacional y, sobre todo, de la dirigencia política, por su codicia, por su complicidad, por su corrupción.
El fracaso del gobierno lo provoca el gobernante, no es casual, ni por los elementos naturales, ni las injusticias, ni la exclusión social, ni los problemas heredados, ni otras causas, son sus malas decisiones, sus erradas políticas, acompañarse de incompetentes colaboradores.
Existen papeles de trabajo en donde se indica que las guerras civiles no son provocadas, en la mayoría de los casos, solo por la injusticia social sino por personas con inclinaciones hacia la codicia, hacia la rapiña, hacia la posesión del poder para su beneficio y su grupo.
Se comenta en algunas publicaciones que el fracaso del gobierno, en términos generales, se vincula, igualmente, a bajos niveles de vida de la población; a conflictos que pasan de una frontera a otra; a violaciones constantes de la constitución por parte del gobierno; abusos contra los derechos humanos; notoria desproporcionalidad de ingresos económicos entre los funcionarios del gobierno y resto de la población; la criminalizacion de la opinión; cuando el gobierno es considerado, por la mayoría de la población, corrupto, ineficaz.
¿Conoce algún problema nacional resuelto por este régimen? ¿Usted cree que este gobierno es un total fracaso?
Tips:
A este determinista rojo nadie le ha dado facultades, ni atribuciones, ni nada, para forzar el comportamiento individual de cada ciudadano y tampoco le es lícito reducirlos a la esclavitud, tal como le dictan.
La esclavitud se abolió; pero existen, muy a pesar, los rojos, autos denominados proletarios, esclavos modernos, que allí están, todavía.

"Bajo el sistema federativo, los funcionarios públicos no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad”.
Benito Juárez, 1806-1872, Presidente y político mexicano

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de julio de 2011

FABIOLA ZERPA: PETROCASAS UNA HISTORIA DE ATRASOS Y FALLAS

En 2007, el presidente Chávez anunció que en cuatro años se inundaría el país de viviendas prefabricadas.

Sin embargo, una visita a la urbanización piloto en Carabobo, así como a otras en construcción, revela que el proyecto está a medias y múltiples son los problemas de las comunidades que allí habitan.

De las siete plantas de producción de kits sólo dos han sido inauguradas

JAIRO ALTUVE En el urbanismo Dios Todopoderoso Carabobo los consejos comunales edifican las viviendas de plástico

Beltrán Chávez está sentado en el porche de una petrocasa del urbanismo La Coromoto, en Guacara (Carabobo).

Mira hacia el consultorio pediátrico que está al cruzar la calle, que tiene varios días sin agua.

Recuerda cómo 4 años atrás el terreno que invadió, junto con 14 vecinos, se convirtió en el plan piloto nacional para las viviendas prefabricadas a cargo de Pequiven.

"El presidente Chávez dio la orden de que se construyera aquí un urbanismo autosustentable durante el pase televisivo del Aló, Presidente que mostró la inauguración de la fábrica de petrocasas en Guacara, en el que participamos en vivo. Fuimos los primeros", recuerda.


Era julio de 2007.
En 8 meses, el consejo comunal ­con la guía de Pequiven y una constructora privada­ edificó 409 casas para sustituir los ranchos de igual número de familias que vivían en el terreno adyacente. "¿Recuerda la propaganda esa que decía `Tronco e’ casa la de Petrocasa’? Eso lo acuñó un vecino de aquí".

El también presidente del consejo comunal indica, con palabras cargadas de la retórica gubernamental, los beneficios del esquema de autoconstrucción ­"que el pueblo participe en levantar sus propias viviendas, ayudándonos unos a otros, en socialismo"­ y asegura que su calidad de vida no se compara con la que tenía en el barrio. Pero el discurso celebratorio dura poco.

De inmediato, detalla los problemas: poca calidad del agua potable; fallas en la red de tuberías negras; riesgo por la cercanía de un gasoducto; éxodo de habitantes por falta de empleo; parálisis de los proyectos productivos locales; carencia de títulos de propiedad y desatención de las autoridades.

El retrato que hace Beltrán Chávez de su comunidad ­en el sector Ciudad Alianza­ se repite en mayor o menor grado en el resto de las comunidades de petrocasas en Carabobo, una opción que el Gobierno promovió entonces como uno de los pilares de la solución habitacional para el país.

"60.000 al año, 100.000 al año.

Vamos a inundar a Venezuela de petrocasas", dijo el Presidente cuando inauguró la planta de kits en julio de 2007 y se anunció el cronograma oficial de producción: 6.000 viviendas para 2007; 16.000 para 2008; 60.000 para 2010 y luego 100.000 anuales. Costarían 53.000 bolívares, que se pagarían en 20 años con un préstamo bancario y se venderían en Mercal y Pdval.

Hasta la fecha, las memorias y cuentas del Ministerio de Energía y Petróleo no precisan el número de petrocasas edificadas.

El único balance público fue realizado por el vicepresidente de Pequiven, José Pérez Vílchez, en abril de 2010, en unas declaraciones de prensa. Informó que de los 16 urbanismos proyectados en 2008 para la zona industrial de Carabobo (3.289 petrocasas) 8 estaban listos (2.361 viviendas) y el resto se estaba ejecutando (928 viviendas).

Sin embargo, un recorrido por el estado sede de las fábricas de los kits y que desde 2007 ha sido el centro del proyecto, reveló que la mora es mayor. En 3 (La Lucha, Dios Todopoderoso y Flor Amarillo 13 de Abril) de las 8 comunidades en construcción se constató que 1.465 está inconclusas. El informe de 2010 del organismo de derechos humanos Provea reporta esta situación al señalar que "diferentes comunidades beneficiadas con el proyecto petrocasa han denunciado el retraso en las obras".

La necesidad por el techo propio es tal que muchas familias han ocupado las edificaciones sin que el proyecto esté terminado, por lo cual carecen de luz y agua. En algunas comunidades las constructoras advierten ­a través de un comunicado colocado en la sede del consejo comunal­que no se hacen responsables por accidentes ni por las averías que puedan ocurrirle a los electrodomésticos.

El segundo eje del plan, la construcción de fábricas, está incompleto: de las 7 proyectadas a escala nacional sólo 3 han sido inauguradas. De éstas, 2 están operativas (Carabobo) y la otra funciona a 50% de su capacidad (Apure).

Como parte de la Gran Misión Vivienda anunciada en marzo, el ministro Ricardo Molina aseguró que el proyecto de las petrocasas es clave para subsanar el déficit de 2 millones de viviendas en los próximos 8 años. "Al inicio de este gobierno se definieron 6 líneas de trabajo para los programas de vivienda.

Una de ellas era la autoconstrucción asistida", recuerda Carlos Genatios, ex ministro de Ciencia y Tecnología y experto en edificaciones antisísmicas.

Señala que la autoconstrucción, en un país donde más de 60% de la población carece de vivienda, es una buena solución, pero advierte: "Siempre que esté acompañada por un claro apoyo técnico, con participación del Estado, la empresa privada y la comunidad. Si no, se comprometería la calidad de la infraestructura, lo que traería serios riesgos".

Riesgos que ya se han evidenciado en La Coromoto, La Esperanza Mía y Nuestro Esfuerzo, los primeros urbanismos de petrocasas inaugurados hace tres años.

Dany Rocine, obrero de construcción de 28 años de edad, se desempeña como vocero del comité de hábitat y vivienda del consejo comunal en Nuestro Esfuerzo. Relata que en junio las aguas negras inundaron las calles: "Los drenajes de las casas comenzaron a colapsar. Hidrocentro nos dijo que Petrocasa Construcción y Pequiven fueron los responsables por meter una tubería de 8 pulgadas en lugar de una de 20. Rocine asegura que los ingenieros de la empresa estatal no hicieron las pruebas requeridas.

Al hacer el reclamo, descubrieron además que su comunidad se encuentra en un limbo en cuanto a la administración de los servicios públicos: "Cuando fuimos a hablar con Saúl Ameliach (presidente de Pequiven), nos respondió que fuéramos a la alcaldía.

Y cuando fuimos a la alcaldía, nos dijeron que ellos no construyeron esto". Otra irregularidad es que, aunque tienen tendido eléctrico y suministro de agua, las viviendas no están afiliadas formalmente ni a Corpoelec ni a Hidrocentro.

Por este vacío ­señala­ Hidrocentro les comunicó que no se hace responsable de las fallas en el suministro o drenaje de aguas blancas o negras. "Tenemos que ir a rogar a la alcaldía para que, como un favor, nos destapen las cloacas", dice José Jiménez, otro miembro del consejo comunal.

Ante la tardanza, la familia Gómez Mora implementó su propia solución: construyó un muro de bloques de 50 centímetros de alto frente a la puerta principal y la lateral que impide que las aguas ­negras o de lluvia­ aneguen la casa. "Cada vez que hay un invierno fuerte, se rebosan", cuenta Nancy Mora.

Esta iniciativa, aunque comprensible, está lejos de ser una solución, indica Geovanni Ciem, profesor del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción de la UCV. "La gente cree que porque es autoconstrucción puede hacer modificaciones a la casa, pero eso tiene sus limitaciones, pues ponen en riesgo a quienes habitan en esos lugares".

En el caso de los Gómez Mora, la barrera que le previene de las aguas puede impedir una salida expedita en caso de un incendio.

"No basta con entregarle las casas a la gente, que siempre estará agradecida dada su condición anterior. Hay que darle calidad de vida. La edificación de viviendas tiene que estar sometida a criterios de administración y mantenimiento", expresa Ciem.

En la urbanización Nuestro Esfuerzo otro problema es el de la veeduría de los recursos. Los vecinos cuentan, con un dejo de desencanto, que las últimas etapas fueron construidas con menor rigor. "La mitad de los sacos de cemento que se le entregaban a una casa terminaba siendo revendida", afirma un vecino. Por eso, al relleno de las columnas se le añadió arena. El resultado es que las columnas de algunas casas son débiles.

Igual riesgo corren algunas calles que no tienen mallas de refuerzo y pueden hundirse.

Los vecinos también lamentan que no se hayan construido las áreas recreativas que debían incluir los urbanismos: un simoncito, una cancha deportiva y un espacio para reuniones.

En La Coromoto, proyecto piloto, disfrutan de una cancha de usos múltiples, una biblioteca y una casa comunal, pero todavía esperan por el taller de herrería, los proyectos autosustentables (bloquera comunal, panadería, centro de envasado de agua mineral y minicentro comercial) y un clorificador para el pozo subterráneo. Un estudio de la Universidad de Carabobo halló gran cantidad de minerales, "que puede afectar a la población que padece osteoporosis o daño renal", indica Beltrán Chávez.

La falta de empleo en la zona ha impulsado la migración a otros estados, lo que ha generado un problema adicional.

"La gente quiere alquilar la petrocasa. Nosotros no lo permitimos porque además, a estas alturas, no tenemos los títulos de las viviendas", asegura. Dice que desde hace más de un año han solicitado a las autoridades los documentos para pagar las casas, pues saben que el Gobierno erogó 4,5 millones por la expropiación del terreno. "No hemos obtenido respuesta", lamenta.

Falta de materiales. La crisis de insumos del sector de la construcción, el racionamiento eléctrico, la baja producción de PVC de Pdvsa, deficiencias en el diseño de proyectos, la escasa organización popular y hasta los reclamos laborales son factores que han frenado la edificación de las viviendas ­según los vecinos­ a tres años de haberse iniciado el proyecto.

En el sector Flor Amarillo, en el consejo comunal Renacimiento Bolivariano 13 de Abril, Adelis Guerra está al frente de la construcción del proyecto de 428 petrocasas. Hoy sólo están levantadas 60. "La gente participa más en otros comités.

Yo les digo que las casas son también importantes y son de todos".

Relata que el proyecto de ingeniería ha tropezado con cuatro grandes modificaciones que han paralizado la obra. "No se sabía que el terreno está sobre un acueducto municipal, donde se filtra mucho el agua". Luego hubo problemas con los trabajadores, que tienen viviendas adjudicadas allí. "Querían sindicalizarse y obtener beneficios.

Pero eso no se puede en la autoconstrucción".

Cuando pensaban que todo fluiría, una llamada de Pequiven les indicó que no había más recursos. "Fuimos a protestar en la Asamblea Nacional, pero ni el diputado Saúl Ortega, que es de Carabobo, nos prestó atención. Estuvimos paralizados 10 meses, hasta enero de este año. Cuesta mucho para que Petrocasa envíe los perfiles de PVC. Sin eso no tenemos nada".

El mismo anhelo tienen en la comunidad Dios Todopoderoso. Glenys Jiménez y Luz Camilo invadieron el lugar en 2007 y ahora construyen 480 tetracasas (módulos de cuatro petrocasas en una misma loza, en 2 plantas). Ninguna está terminada.

Desde 2008 se han colocado 33% de las lozas para un total de 480 viviendas. Cerca de 20 personas, la mayoría mujeres, arman las casas bajo un fuerte sol. "Tenemos 30 viviendas comenzadas. Esto se retrasó en 2010, no por Pequiven, sino por el racionamiento de electricidad de Sidor, que suple las vigas", argumenta Camilo, mientras camina entre lozas llenas de material de desecho y maleza crecida. "Ésta es la gotica de petróleo que nos toca por ser venezolanos", afirma sonriente.

Genatios y Ciem coinciden en que esa gota ha tardado mucho en llegar. "Tres años es demasiado para construir un urbanismo bien planificado.

Debería estar listo en un año", asegura el ex ministro. Ciem opina que la tardanza revela improvisación e incapacidad.

"La gente invade terrenos sin saber si son aptos para construir, lo que puede acarrear problemas difíciles de resolver en el futuro". Genatios concluye: "Las petrocasas no son una mala propuesta, pero deben analizarse, sobre todo en materia de riesgo, con el propósito de mejorarlas".

fzerpa@el-nacional.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 1 de julio de 2011

RONNY PADRÓN: VENEZUELA, EL CAOS SOBRE UN MAR DE PETRÓLEO

El título, más que pesimista persigue ubicarnos ante una realidad en pro de mejorarla. De allí que, nada mejor que trabajar sobre lo que suponemos tener, sin quitarle siquiera una coma.

FLOTANDO EN PETROLEO
Entonces qué tenemos como país, pues, lo que titulamos, ni más ni menos. Afirmar lo contrario, seria deshonestidad, por lo menos intelectual. Si bien es cierto que el régimen de Hugo Chávez constituye paradigma de barbarie socialista, con sus inherentes factores: mediocridad, sectarismo, corrupción, nepotismo y demás vicios políticos; no lo es menos que en 12 años de caos, la dirigencia demócrata no ha logrado encarnar una propuesta alternativa de poder, de allí nuestros reiterados fracasos ante la brutalidad gobernante. Lo anterior permite medir sin reparo la calidad de ese, nuestro liderazgo democrático.

Para los que en algún momento creímos en la "mala suerte" como causa del fracaso para aquel 11 de abril, tesis peregrina que acompañamos incluso hasta el RR, hoy, ante el injustificable silencio de la MUD frente a la ausencia temporal que por dolencia física "desconocida", aleja al teniente coronel socialista del poder, y la superior anarquía que tal incertidumbre avizora, no podríamos menos que reflexionar.

En primer lugar, es de Perogrullo afirmar, que en Venezuela, la voluntad popular mayoritaria es partidaria de apoyar la inmediata restauración constitucional que dé lugar al Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia consagrado en la Carta Magna, algo que el socialismo en gobierno nunca tuvo como pretensión. Pero en segundo término podemos igualmente aseverar, que a la fecha presente no hay en Venezuela un liderazgo demócrata, individual o colectivamente considerado, merecedor de la suficiente confianza popular como para encabezar tal reemplazo. Grave escenario éste, igualmente reflejado por la generalidad de estudios de opinión al tiempo presente.

Es el asunto, que por fortuna quienes creemos en la pertinencia de regímenes democráticos de libertades, tenemos oportunidad de operar los cambios necesarios, con mayor eficiencia en comparación con los regímenes totalitarios. De allí qué, es muy válido afirmar la gran ventaja comparativa que tiene nuestra MUD, para corregir rumbos y superar deficiencias, en relación a su contraparte: el PSUV.

Veamos. La actual coyuntura política, marcada por la ausencia indefinida del teniente coronel socialista, principal factor político en Venezuela durante 12 largos años, impone a nuestra MUD el accionar inmediato, ello ante la apertura de un espacio político otrora inexpugnable, plaza que "algún" factor llenará.

La movilidad y el debate, características "naturales" en el seno de organismos democráticos como la Mesa de Unidad Democrática, harán posible que en los próximos días operen los reajustes necesarios en pro de alcanzar ese espacio ahora en liza. Si la actual directiva no estuviere en capacidad de cumplir con eficiencia el reto, como no lo ha estado luego del 26-S, no faltará en medio de la misma MUD, quienes sí puedan hacerlo, pues el premio político resulta con demasiado atractivo: un vacío de poder superior al verificado para aquel 11 de abril.

Por el lado del PSUV, el asunto de los reemplazos tiene mayor complejidad. Ello por cuanto el mesianismo del teniente coronel, fundamento de esa organización y del régimen en gobierno, es intransferible, por ende, en lo adelante, el sostenimiento de ambos en el poder, dependerá más del nivel de violencia que puedan imprimir los aspirantes al mando, que de su habilidad política, algo desconocido en el PSUV más allá de Hugo Chávez.

Más que un adagio, es un hecho: "Cada pueblo tiene el gobierno que se merece", pero también una verdad, aquel nuestro derecho como sociedad de trabajar cada día para alcanzar un futuro mejor. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 15 de junio de 2011

APLICARÁN INCREMENTO EN LA FACTURACIÓN POR AUMENTO DE CONSUMO ELÉCTRICO. NOTICIA TOMADA DEL DIARIO EL NACIONAL DE CARACAS. JUNIO - 14 - 2011

En rueda de prensa conjunta desde la sede de Corpoelec en Caracas, el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque y el vicepresidente de la República, Elías Jaua, coincidieron en que en Venezuela existe “una especie de cultura de exceso de consumo” por lo que instaron a la población a ahorrar energía.

El vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, y el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque anunciaron una serie de medidas extraordinarias para “promover el uso racional de la energía eléctrica” entre las que destaca la aplicación de un incremento en la facturación por aumento de consumo eléctrico, en el marco de un plan de incentivo de ahorro para los consumidores residenciales. Jaua indicó que estas medidas, queserán publicadas en Gaceta Oficial por medio de al menos dos resoluciones, tienen como fin regular la demanda en el alto consumo que se viene registrando en el sistema eléctrico nacional.

Dicho plan establece que los consumidores residenciales reduzcan el consumo en al menos 20%, podrían recibir un descuento de hasta 50% en su facturación mensual. Las sanciones o incentivos se definirán por el promedio de consumo de cada estado, por ejemplo, Caracas, Táchira, Miranda, Mérida, Falcón y Vargas promedian un aproximado de 500 kilovatios al mes, mientras que mientras Zulia promedia 1.200 vatios al mes.

Asimismo, también se prohibirá que las vallas publicitarias usen de luces tipo LED, por lo cual deberán usar bombillos ahorradores. Solo podrán ser encendidos entre las 7 pm y las 10 de la noche.
También se deberá reducir el uso de los equipos de refrigeración, iluminación, ascensores y otros equipos de computación en las instituciones públicas, las cuales deberán contar con sistema de autogeneración de electricidad, que deberán activar todos los días entre las 11.0 am y 4.00 pm, así como de 6:00 pm y 10.00 pm, para reducir el consumo eléctrico. Los organismos públicos que no cumplan las directrices podrán ser objeto inmediato de suspensión del servicio eléctrico.

En el caso de las empresas privadas, las que hayan sido incluidas en el grupo de los altos consumidores, deberán reducir al menos en 10% su consumo mensual en comparación con el promedio facturado referido al año 2009.

No habrá ajuste de tarifas

El vicepresidente fue enfático en asegurar además que “no está planteado un ajuste de las tarifas eléctricas”, pues asegura que son subsidiadas por el Gobierno y no han aumentado “desde hace más de 10 años”. Denunció además que existe un plan de sabotaje para desestabilizar al país. “Necesitamos la ayuda del pueblo, para reestabilizar el sistema eléctrico”, acotó.

En rueda de prensa conjunta desde la sede de Corpoelec en Caracas, ambos funcionarios coincidieron en que en Venezuela existe “una especie de cultura de exceso de consumo” por lo que instaron a la población a ahorrar energía. “No es posible para ningún país lograr una capacidad de generación eléctrica infinita. Por lo tanto, la demanda no puede ser infinita y, en consecuencia, es necesario el uso racional de la demanda”, acotó Jaua.

Sin cultura de mantenimiento

Asimismo indicó que “en Venezuela carecemos de cultura de mantenimiento, al venezolano se le daña una plancha y compramos una nueva. En el caso del sistema eléctrico hemos tenido más de 7 mil megavatios indisponibles, pero estamos haciendo lo posible para poner en funcionamiento las fuentes de generación”.

Asimismo Rodríguez Araque precisó que el uso racional y eficiente de la electricidad, “no es un capricho de Chávez es un compromiso ético”. Informó además que la demanda eléctrica puede superar los 18 mil megavatios ya que creció casi 7.000 mw desde 1999, por lo que Corpoelec instalará entre 2011 y 2012 más de 5 mil megavatios.

www.el-nacional.com
  
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA