BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DANIEL ORTEGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DANIEL ORTEGA. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2014

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., LA EXPULSIÓN DE ALCALAY

La expulsión de Milos Alcalay evidencia la actitud absurda del gobierno de Daniel Ortega

Desde tiempo se repite que el servicio exterior se ha convertido en un mecanismo de propaganda del Gobierno y que lejos de defenderse las necesidades del país, se opta por promocionar una política partidista. Aunado a ello, no existe ningún asomo de institucionalidad y alarma ver como las instancias del Estado, se manejan de manera discrecional.

A esa creciente destrucción de la estructura diplomática, se une la cada vez más preocupante dependencia de China, que al igual que en otros países de la región, se ha erigido como un factor económico determinante a través de las inversiones y los grandes contratos.

Todo ello va complementado con la actitud hostil hacia los vecinos y con una reiterada y abusiva práctica de inmiscuirse en asuntos internos de otros Estados, teniendo inclusive al jefe de Estado opinando permanentemente sobre los gobiernos de otras naciones y atacando de la forma más vulgar y agresiva a las oposiciones de los gobiernos ideológicamente cercanos.

Esta nueva realidad deja claro que la prioridad no es un desarrollo protocolar sino afianzar continentalmente un modelo fracasado. La acción destemplada y la actitud altanera en diversos entes multilaterales lo demuestran. Inclusive, las posiciones a favor de la libertad y la diplomacia se sustituyeron desde hace tiempo por consignas altisonantes y los funcionarios en sus misiones actúan como comisarios políticos.

Últimamente, el Gobierno se ha dado la tarea de amenazar a quienes le adversan o hacen oposición a sus aliados. La expulsión del diplomático venezolano Milos Alcalay cuando iba a participar en un foro en Managua, evidencia la actitud absurda del gobierno de Daniel Ortega, que por cierto, nada tiene de revolucionario.

Luis D. Alvarez V
luisdalvarezva@hotmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de marzo de 2014

PEDRO CORZO, NICARAGUA, POR UN PRESIDENTE ELECTO VITALICIO.

El gobernante nicaragüense Daniel Ortega, un individuo que tiene a su haber un aguzado sentido de la oportunidad y gran capacidad de supervivencia, es el único dirigente político, junto a los hermanos Castro, que ha sobrevivido a los tiempos jurásicos de la Guerra Fría.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional del que Ortega y sus hermanos eran dirigentes, fue el único de los muchos movimiento sedicioso subvencionado por la dictadura cubana que conquistó el poder por medio de la fuerza, aunque es conveniente aclarar que en el empeño para derrocar la dictadura de Anastasio Somoza, jugaron un rol importante   varias democracias del continente, incluidas Venezuela, Costa Rica y Estados Unidos, que le pidió al propio Somoza que abandonara el gobierno.

La revolución de los Nueve Comandantes del FSLN que controlaba la Junta de Gobierno, que en teoría dirigía el proceso de cambio en el país, se transformó rápidamente en un feudo de los hermanos Daniel y Humberto Ortega.

Nicaragua comandada por los hermanos Ortega se alió a La Habana y Moscú, mucho antes de que se organizaran grupos dentro y fuera del país contra el marxismo que predicaban varios de los líderes del FSLN, mientras el territorio nacional era usado como plataforma de la dictadura de los Castro para incrementar la subversión en Centroamérica, particularmente en El Salvador.

Agentes cubanos coparon las dependencias públicas, incluidas las que atendían los asuntos de seguridad e inteligencia. Militares de la isla asumieron mando y control  de los cuerpos armados del país, algo similar a lo que actualmente ocurre en Venezuela, aunque con una diferencia fundamental, Cuba pagaba las cuentas de Nicaragua y actualmente Venezuela paga las cubanas.

En cierta medida Ortega fue el precursor de las formulas políticas de Hugo Chávez, porque de partidario de la violencia extrema como demostró serlo Chávez cuando protagonizó la sangrienta intentona golpista de 1992, asumió la ruta electoral cuando apreció que era posible acceder al poder por esa vía, método al que el desaparecido comandante venezolano recurrió después que fracasó el golpe.

Daniel Ortega siempre ha creído en la fuerza y en el control absoluto del poder, lo que condujo a purgas dentro del FSLN y a que otros dirigentes disgustados abandonaran la agrupación, porque los hermanos  gustaban imponer su voluntad y Daniel en particular perpetuarse en la presidencia.

En la actualidad el caudillo que decía que solo buscaba un cambio justo para su país y el fin de una larga y cruenta dictadura, es un hombre de gran fortuna y patriarca de una familia poderosa que tiene intereses en todas las esferas de la economía nacional.

Daniel Ortega fue el principal gestor de  “La Piñata”, la apropiación indebida de bienes del estado y otros que fueron confiscados a propietarios legales, condición que posibilitó al FSLN con el que se quedó Ortega,  convertirse  en una poderosa fuerza política y económica.

EL FSLN es el instrumento populista del gobernante que trata contentar a sus partidarios a cualquier precio y negociar cuotas de poder con sus rivales.

En este partido de familia, como lo identifican varios analistas,  la esposa de Ortega, Rosario Murillo cumple un importante rol y sus hijos, potenciales herederos del poder, pueden hacer posible una dictadura más fuerte y longeva que la de los Somoza.

El chantaje del FSLN es hacer ingobernable el país si sus demandas no son satisfechas, condición que afecta a la clase política pero también al sector productivo y muy en particular al pueblo en general, que lo que anhela es paz y progreso.

El Frente cuenta con una clientela política de relativa importancia, la que ha utilizado para obtener concesiones de los gobiernos y partidos políticos rivales. 

El marxista de otrora es hoy amigo de la Iglesia, ha logrado eliminar los rumores sobre sus presuntos abusos sexuales a su hijastra y es amigo de un amplio sector del empresariado nicaraguense.  

Ortega es la salamandra por excelencia. Su capacidad de mimetismo no tiene paralelo, pero es necesario reconocer que algunos de los sectores políticos que históricamente han rivalizado con  Daniel Ortega y el Frente Sandinista de Liberación Nacional, han optado por la componenda y la convivencia,  por tal de preservar sus intereses.

Por ejemplo, el ex presidente Arnoldo Alemán pactó con Ortega lo que permitió que dirigentes del FSLN volvieran a controlar algunas de las instituciones del estado, pero lo más importante fue la  reforma a la constitución que legitimó que Daniel Ortega  fuera presidente en el 2007 con solo el apoyo del 34 por ciento de la población.

Ortega tiene el control absoluto de los poderes del estado y con la última reforma constitucional que suprime las restricciones a la reelección presidencial,  está en la ruta de un mandato vitalicio.
Pedro Corzo

pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de agosto de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LAS AGRESIONES DE DANIEL ORTEGA CONTRA COSTA RICA HAY QUE DETENERLAS

Las últimas declaraciones de Daniel Ortega, el presidente de Nicaragua, rayan en lo ridículo, pero también lo hacen ver como un hombre verdaderamente necio y agresor contra su vecino del sur, el 14 de agosto pasado durante el 33 aniversario de la Fuerza Naval emitió un discurso donde advirtió que podrían iniciar una demanda para recuperar el territorio de Guanacaste, provincia de Costa Rica que comprende 10.141 kilómetros cuadrados.

Pareciera que a Ortega se le olvidó la historia, fueron los habitantes de esa región que en 1821 pidieron la anexión a Costa Rica que en ese entonces era una provincia de Centroamérica, el Acta de Anexión de Nicoya a Costa Rica se firmó el 25 de julio de 1824, luego en 1826, una ley del Congreso Federal Centroamericano dispuso también que quedase agregada a Costa Rica la población de Guanacaste,  y con el Tratado Jerez-Cañas suscrito el 15 de abril de 1858 por ambos países, se definieron definitivamente las fronteras.

El gobierno de Nicaragua ha sido expansionista  -es parte de las políticas de todos los países del Alba-  sus disputas con Colombia, Honduras y Costa Rica por territorio marítimo y terrestre  han terminado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y algunas de ellas todavía al día de hoy están en disputa.

Por su parte las reacciones en Costa Rica no se hicieron esperar, el canciller costarricense, Enrique Castillo afirmó que las declaraciones del mandatario nica son “absolutamente irrespetuosas” y que   “que rechazamos totalmente", y añadió que "Lo hace con el propósito de estimular la xenofobia de los nicaragüenses en contra de los costarricenses y de Costa Rica" 

Luego de las declaraciones del presidente Ortega, la presidente de Costa Rica Laura Chinchilla, descartó cualquier posibilidad de diálogo con Nicaragua y dijo que "No aceptamos hablar con Nicaragua de Guanacaste. Costa Rica no acepta que se cuestionen sus derechos absolutos sobre la provincia de Guanacaste" y agregó que  “El comandante que manda el régimen de Managua atropella la realidad histórica y jurídica para ofendernos y pretende engañar a su propio pueblo (...) a Guanacaste no pasarán"

Insiste el presidente Ortega en agredir a Costa Rica, pensamos que lo expresado es por demagogia y porque sabe que el pueblo lo respalda cada vez que habla de nacionalismo, pero lo que hace es peligroso y no propio de un presidente. Atizar a los pueblos no genera nada bueno, las reacciones de los fanáticos suelen ser muy peligrosas.

Con estas posturas, los españoles van a terminar pidiendo en la Corte Internacional la recuperación de todo el territorio centroamericano y los indios reclamándole a la Corte para que los españoles les devuelva lo que era suyo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 25 de mayo de 2013

LUIS JOSÉ SEMPRUM. ¿POR QUÉ DANIEL ORTEGA IMPIDIÓ LA ENTRADA A SALAS FEO?

El pasado 22 de mayo, el gobierno de Daniel Ortega impidió la entrada a Nicaragua del ex gobernador Henrique Salas Feo, actual presidente adjunto de la Unión Demócrata Mundial, quien venía acompañado del diputado venezolano Carlos Berrizbeitia y de otros parlamentarios latinoamericanos y europeos (http://to.ly/loMO). Se trata de una decisión torpe, que evidentemente perjudica la imagen internacional del gobierno nicaragüense; entonces ¿por qué lo hicieron?
Los regímenes pertenecientes al ALBA se apoyan mutuamente, sobre todo cuando se trata de encubrir los delitos que cometen, y una primera explicación es que Maduro pidió a Ortega sabotear la visita de Salas Feo. Sin embargo, esa interpretación no es suficiente. Más bien podría apuntar a lo que señaló Salas Feo en su cuenta de Twitter: “Será que no quieren que se hable sobre las elecciones venezolanas”.
El fraude perpetrado en las elecciones del 14 de abril no es un robo cualquiera, como los que se han cometido tantas veces en la historia de los comicios latinoamericanos. Se trata de un mecanismo novedoso, que incluye múltiples aspectos, como el secuestro de los poderes públicos para permitir la reelección indefinida, la tergiversación del Registro Electoral, la coacción para condicionar el voto, el manejo de la milicia y de grupos paramilitares armados para intimidar a los electores, la utilización de los recursos y los medios del Estado para hacer campaña a favor del gobierno, y el uso del voto asistido y del voto múltiple.
Más que un fraude, lo que se implementó el 14 de abril fue una METODOLOGÍA sofisticada para robar elecciones, diseñada en Cuba y aplicada en todos los países del ALBA, con ciertas diferencias en cada país. Por tanto, si Salas Feo y Berrizbeitia explicaban ante los medios de comunicación nicaragüenses la verdad sobre lo sucedido en Venezuela, entonces no solo Maduro iba a quedar ilegitimado ante la opinión pública local, sino también el propio Daniel Ortega, porque él también cometió un fraude para permanecer en el poder. En este sentido, recomendamos leer la entrevista otorgada a la agencia EFE por el laureado escritor nicaragüense Sergio Ramírez, titulada “Nicaragua vivió un fraude electoral de inmensas proporciones” (http://to.ly/loNh).
Esta semana, un fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia, violó la constitución de ese país para permitir la reelección ilegal del presidente Evo Morales (http://to.ly/loNp). La Asamblea Legislativa, secuestrada por la mayoría oficialista, avaló la decisión, imitando de esta manera lo que ya se había hecho en Venezuela y en Nicaragua.
En resumen, lo que Salas Feo iba a revelar en Nicaragua no solo era la verdad de lo que ocurre en Venezuela, sino el método que usan todos los gobiernos del ALBA para usurpar el poder indefinidamente. A finales de abril, el diputado venezolano Leomagno Flores viajó a Managua para explicar los alcances del fraude del 14 de abril, causando un revuelo en esa nación centroamericana. En esta oportunidad, Daniel Ortega prefirió cerrarle el paso a Salas Feo; pero la verdad tarde o temprano saldrá a la luz.
@LuisSemprumH

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 11 de enero de 2013

SUSANA MORFFE, MAS CARROÑERO SERAS TU

Carroña: Según el Diccionario de la Lengua Española, significa: Persona o cosa ruin y despreciable. También se atribuye a la carne corrompida. Y aquí nos detenemos porque eso es precisamente lo que califica la personalidad de Daniel Ortega. Un mandatario que ha disfrazado su dictadura con una  “revolución” corrompida.  Además  ha sido señalado por las siguientes actuaciones:
HIENA
•        En los primeros días de marzo de 1998 Zoila América Narváez Murillo, hijastra de Daniel Ortega, entonces diputado ante la Asamblea Nacional de Nicaragua, denunció por medio de una carta publicada en varios medios de prensa, que éste la había infligido abusos sexuales y diversas agresiones físicas y psicológicas a ella desde los 11 años hasta fecha reciente a la denuncia.
•        Intentó ser presidente de Nicaragua cuatro veces, pero nunca ganaba, hasta que recogieron todas las boletas de las personas que habían votado por el en 16 años y las metieron como si fueran de la última elección y con un porcentaje de 30 y tantos babosos, ganó por segunda vez, o mejor dicho, por primera.
•        Desde su ascensión al poder es íntimo amigo del mandatario venezolano y recibe regalos del tesoro nacional continuamente. Nicaragua esta sostenida por el gobierno Venezolano y sus "amigos" Fidel y Ahmadinejad. 
•        Se dice que Daniel Ortega se ha hecho dueño de Nicaragua, impone las reglas con sus fraudes, utilizando la retórica de principios del siglo XX.
•        Daniel Ortega es una criatura ancestral que durante años ha tenido varios nombres, entre ellos; Satanás, Luicifer o Belzebú. Su última reencarnación fue en el año 1945. En esta última reencarnación, decidió conquistar el mundo, comenzando por Nicaragua. Antiguas profecías, ya mostraban su destino, sobre todo, una pintura en una iglesia en San Rafael del Norte, Nicaragua. Por cierto, su esposa es hechicera.
Es tan carroñero que como pantano extiende sus brazos para llegar a Venezuela e insultar al pueblo venezolano, al que le está quitando el dinero para mantener su sembradío de gallos muertos. Todo lo anterior lo convierte en un hombre ruin y despreciable. En su próximo final será medido con la misma carroña que mide a los demás.
susana.morffe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 14 de abril de 2012

ALBERTO PACHECO / EL REGALON PARA NICARAGUA Y PARA DANIEL ORTEGA ( EL PAPAITO ) $344.6 MILLONES PARA NICARAGUA DURANTE 2011

Sin embargo, aquí no hay dinero para pagarnos el bono de alimentación y bono recreacional; mucho menos para aumentar el sueldo a la tropa profesional, siguen cobrando dos bolívares por prima de asignación de antigüedad.
"Hay que tenerle miedo a los pendejos, porque al ser muchos eligen hasta presidentes” Facundo Cabral
En el Informe de Cooperación Oficial Externa del I Semestre de 2011 publicado por el Banco Central de Nicaragua, se establece que entre las cooperaciones bilaterales se destacó “el financiamiento recibido de Venezuela, el cual representó el 92 por ciento de los fondos de préstamos bilaterales totales”, que alcanzaron un total de 326.7 millones de dólares, informó Globovisión.
Informe:
Los flujos de la cooperación venezolana en el primer semestre de 2011 fueron de 344.6 millones de dólares, de los cuales 292.9 millones correspondieron a la cooperación petrolera, 6.7 millones a líneas de financiamiento de la cooperación bilateral y 45 millones en concepto de inversión extranjera directa.
De los 292.9 millones de dólares de la cooperación petrolera, el 62 por ciento fue destinado a proyectos socio productivos, destacándose el financiamiento a la Soberanía Energética (US$42.6 millones), al Desarrollo del Comercio Justo (US$15.1 millones) y al Desarrollo Empresarial (US$10.9 millones). Otros proyectos socioproductivos incluyen el Programa Usura Cero, Producción Agropecuaria y Forestal, Transporte Terrestre y Marítimo e Infraestructura Habitacional.
Los recursos restantes (38%) de la cooperación petrolera fueron asignados a proyectos sociales, totalizando 111.3 millones de dólares, de los cuales 24.5 millones se destinaron al Bono Solidario y 19.8 millones al Subsidio del Transporte, entre otros. La transferencia a familias de bajos ingresos benefició aproximadamente a 150.000 trabajadores del sector público con ingresos menores a 5.500 córdobas a través de la entrega mensual de un bono de 700 córdobas, totalizando un financiamiento de 23.4 millones de dólares.
Asimismo, se transfirió 1.1 millones de dólares en concepto de un bono mensual de 1.000 córdobas a cerca de 4,258 personas de la tercera edad. El Subsidio del Transporte incluye los proyectos Tarifa Social y Transporte Colectivo. El Proyecto Tarifa Social tuvo una asignación de 6.9 millones de dólares, beneficiando a 800 mil usuarios diarios y manteniendo la tarifa del pasaje por persona en 2,50 córdobas. El Proyecto Transporte Colectivo 3 cubrió 23.709 unidades de transporte público, beneficiando a cerca de 1.7 millones de pasajeros diarios, y registró una ejecución de 12.8 millones de dólares.
Adicionalmente, dentro de los proyectos sociales se encuentran los proyectos Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, con una asignación de 15.8 millones de dólares, e Infraestructura Urbana y Rural, con 10.9 millones de dólares, entre otros.
Finalmente, a junio de 2011, el servicio de deuda asociada a la cooperación venezolana acumuló 14.5 millones de dólares, de los cuales 10.6 millones se efectuaron en 2011. 
albertopachecorojas@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS ALBERTO MONTANER/ LATINOAMERICA EL REINO DE LA AMORALIDAD POLITICA

Hoy la amoralidad corre por cuenta de los latinoamericanos. Quienes antes, justamente, criticaban a Estados Unidos por abrazarse con los dictadores durante la época de la Guerra Fría, y por negar fuera del país los principios y valores que sostenían dentro de él, hoy están haciendo exactamente eso mismo.


Esto es lo que se observa en gobernantes como el ecuatoriano Rafael Correa, Hugo Chávez, Daniel Ortega y Evo Morales cuando respaldan la satrapía criminal siria de Bachar al Asad, condenada por la ONU, e ignorada por el Brasil de Dilma Rousseff, como poco antes echaron pie en tierra por la de Gadaffi.

Esta actitud, o una variante de ella, es la que asombrosamente prevalece en las propuestas del colombiano Juan Manuel Santos, más preocupado en restaurar las buenas relaciones entre la dictadura de los Castro y Estados Unidos, que en condenar los excesos de esa tiranía y ayudar a sus víctimas.

Ese es el espíritu que recorre la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, creada recientemente no solo para excluir de ella a Canadá y Estados Unidos, sino para no tener que sujetarse al rigor de un compromiso democrático que obligue a sus miembros a defender la libertad y condenar las violaciones de los derechos humanos.

Esa es la triste atmósfera que se respira en Cartagena en estos días en que se reúne la VI Cumbre de las Américas, pese a que en la de Quebec, celebrada en el 2001, se fijó un marco moral y político que tomaba en cuenta los valores democráticos, hoy lamentablemente ignorados por muchos gobernantes latinoamericanos.

Durante más de cuarenta años los políticos norteamericanos eligieron la seguridad nacional por encima de las consideraciones morales. Era la lógica de la Guerra Fría. Casi cualquier cosa resultaba mejor que un triunfo de los comunistas o de algún gobernante que les abriera la puerta.

Los espadones, si se comportaban como genuinos anticomunistas, eran respaldados por Washington aunque violaran sistemáticamente los derechos humanos y civiles de sus compatriotas. “El enemigo de mi enemigo es mi amigo, aunque sea un sinvergüenza,” es un vil proverbio que se encuentra en todas las lenguas.

La izquierda y muchos demócratas consecuentes bramaban contra esa disonancia norteamericana. La más vieja y próspera democracia moderna del planeta, paladín de la libertad, debía ser congruente con sus ideales. Era un acto de cinismo defender esos valores en Estados Unidos y abrazarse con dictadores desalmados en el resto del mundo. Los políticos norteamericanos lo sabían y se excusaban alegando que se trataba de un mal menor. Ni siquiera estaban ante un dilema nuevo: durante la Segunda Guerra habían sido aliados de Stalin para combatir a Hitler.

Pero en 1991 terminó la Guerra Fría. Ya se podía escoger a los amigos escrupulosamente. El rigor moral había dejado de ser peligroso. Mientras tanto, en América Latina ocurrió un fenómeno paralelo a la disolución del bloque comunista. Entre 1983, cuando terminó la dictadura militar argentina, y 1990, cuando le tocó el turno a la chilena, todos los gobiernos latinoamericanos, menos Cuba, fueron el resultado de las urnas.

A partir de ese punto, los organismos que surgieron incorporaron una cláusula democrática: sólo podían pertenecer las democracias plurales en las que se respetaban los derechos humanos y civiles de los pueblos. Eso es lo que se lee en los documentos fundacionales del Grupo de Río, y de MERCOSUR.

Finalmente, el 11 de septiembre del 2001, mientras ardían las Torres Gemelas en Nueva York, todos los miembros de la OEA firmaban en Lima la Carta Democrática. Era la apoteosis de la coherencia ética. Nunca más se recurriría al cínico doble estándar de defender la democracia en casa y abrazarse a las dictaduras fuera de ella.

Mentira. Hoy, sin ningún pudor, casi todos los países latinoamericanos han dejado de defender la libertad y los atributos de la democracia liberal. El chavismo hace y deshace en Venezuela y a nadie le importa. Correa o Evo Morales conculcan los derechos fundamentales en Ecuador y Bolivia y ningún gobernante latinoamericano los censura. La dinastía militar cubana reprime ferozmente y los países “hermanos”miran a otra parte. Daniel Ortega se roba las elecciones parciales en Nicaragua y corrompe y adultera las generales, y no hay una voz que lo condene.

América Latina es hoy el reino de la amoralidad política. Todo vale.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 4 de enero de 2012

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: GOBERNANTES DISFRAZADOS DE DEMÓCRATAS EN LATINOAMÉRICA

Aunque todo Latinoamérica y el Caribe logró superar la época de las dictaduras, con excepción de Cuba que la ha conservado por mas de 50 años con los hermanos Castro a la cabeza, pareciera que en esta región persiste aún, un sentimiento de sus habitantes por tener dictadores.DISTADURAS DISFRAZADAS

Guillermo Tribín Piedrahita en su artículo titulado “Latinoamérica: Malos gobiernos hacen preferir dictaduras” nos informa  sobre una encuesta realizada hace ya algunos años por  la Organización de las Naciones Unidas donde se demostraba que “El 54% de los habitantes de esta región prefiere gobiernos dictatoriales antes que gobiernos democráticos.”
http://www.elalmanaque.com/actualidad/gtribin/art402.htm

¿Será esta la razón por la cual gobernantes como Chávez y Ortega logran tener seguidores?

Como se sabe, tanto el presidente venezolano Hugo Chávez, como el de Nicaragua, Daniel Ortega son  autoritarios, se disfrazan de demócratas, pero no lo son, en sus gobiernos las instituciones públicas no funcionan, lamentablemente se hace únicamente lo que estos personajes quieren al mejor estilo de los dictadores, no lo que la Constitución señala, la fórmula hasta el momento les ha resultado exitosa, la han emulado Morales en Bolivia, Correa en Ecuador y ahora la presidente de Argentina, Cristina Fernández, pareciera que empieza a  “coquetear” con lo mismo tal y como lo afirmó el 24-08-11 Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica cuando dijo “Hoy es un día histórico porque el Gobierno franquea definitivamente el límite entre democracia y autoritarismo”, refiriendo a la presentación del informe oficial sobre Papel Prensa.
http://www.clarin.com/politica/Carrio-Hoy-Gobierno-democracia-autoritarismo_0_322767923.html

Los Estados miembros de la OEA y su Secretario, José Miguel Insulza no ignoran esto, sin embargo como se sabe, la Carta Democrática todavía no tiene los instrumentos necesarios para obligar y poner a derecho a estos gobiernos.   

Un estudio elaborado por la Fundación Konrad Adenauer denominado Índice de Desarrollo Democrático de América Latina, publicado hace algunos días lo confirma, entre las cosas allí señaladas nos dice que “En algunos países se sigue un modelo de liderazgo no democrático, centrado en un personalismo mesiánico que debilita la institucionalidad y elimina la multiplicidad y diversidad de voces que caracterizan y fortalecen la democracia.”
http://www.carlosvilcheznavamuel.com/ranking-de-las-democracias-latinoamericanas/

El mismo estudio nos informa que de los 18 países estudiados, los que tienen un mínimo   desarrollo democrático son Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Guatemala, todos con gobiernos cuyas instituciones públicas son manipuladas por sus gobernantes y cuyas características son las mismas mencionadas por la Fundación Konrad Adenauer, como consecuencia, la corrupción, el soborno y las influencias son lo que prevalece en esas naciones.
http://www.idd-lat.org/informes/92/resultados-del-desarrollo-democratico-regional.html

Para aquellos lectores que aún no entienden lo que sucede en sus países, los dejamos con el siguiente comentario que escribió Ayn Rand (1905-1982) y que resulta muy esclarecedor; dice así: 

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada".

 http://www.carlosvilcheznavamuel.com
http://porunaprensamashumanayobjetiva.blogspot.com/

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 9 de noviembre de 2011

REDLAD: FRAUDE MASIVO EN ELECCIONES EN NICARAGUA

Saludos fraternos de la Red Latinoamericana y del Caribe para la  Democracia (RedLad)

Por instrucción de Carlos Ponce, Coordinador General y Óscar Álvarez,        Director Ejecutivo, se les envía una copia inserta en el cuerpo   de  este correo y copia adjunta en formato PDF  del Comunicado del  Secretariado Permanente de la RedLad: FRAUDE MASIVO EN ELECCIONES EN  NICARAGUA

Secretariado Permanente
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
San José, Costa Rica
_____________

Comunicado del Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del  Caribe para la Democracia: fraude masivo electoral en Nicaragua

Noviembre de 2011.

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad),  plataforma de impulso a la democracia y los derechos humanos,  integrada por aproximadamente 300 organizaciones de la Región.  Capítulo regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD) y  Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de  Estados Americanos (OEA), alerta sobre fraude masivo electoral  perpetrado en Nicaragua el pasado domingo 6 de noviembre, por parte  del oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Los Observadores Electorales profesionales Internacionales de la  Misión de la Unión Europea, Hagamos Democracia, Ética y Transparencia,  Movimiento por Nicaragua y diversos medios de comunicación nacionales  como la Prensa y el Nuevo Diario dieron a conocer la enorme cantidad  de denuncias por fraude, irregularidades, favoritismos, quema de  papeletas, abuso policial, proselitismo ilegal a favor del oficialismo  y conteo de votos sin presencia de fiscales de la oposición.  Igualmente, las misiones observadoras de la Unión Europea (UE) y la  Organización de Estados Americanos (OEA), denunciaron graves  dificultades para ingresar a las mesas electorales a realizar las  observaciones pertinentes y la carencia condiciones adecuadas para  llevar a cabo la observación.

Se manifestó además, que la gran mayoría de misiones acreditadas como  "acompañantes" son de organizaciones afines al FSLN y a Daniel Ortega.  La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia y la  organización Transparencia Internacional, entre muchas organizaciones  internacionales,  solicitaron en reiteradas ocasiones la acreditación  formal ante el Consejo Supremo Electoral (CSE) sin recibir ninguna  respuesta por parte del órgano gubernamental.

El CSE manifiesta con el 85% de las mesas escrutadas a Daniel Ortega  como vencedor con un 62.65% de los votos válidamente emitidos, sin  embargo, estos resultados no son reconocidos ni aceptados por los  partidos opositores ni observadores independientes participantes en la  jornada. Tampoco son ni remotamente cercanos a las encuestas de boca  de urna que manejamos ni a ninguna boca de urna que hemos revisado,  encuesta o patrones de comportamiento histórico electoral.

El fraude previo y durante las elecciones dan a conocer resultados que  son en realidad ampliamente cuestionables y no cuentan con criterios  para ser calificados como veraces, transparentes, democráticos ni  reales.

La Red Latinoamericana y del Caribe, alerto la semana pasada la gran  cantidad de irregularidades presentes en los momentos previos a la  elección:

*       Candidatura inconstitucional de Daniel Ortega.
*       Magistrados del CSE de facto y con períodos vencidos.
*       Problemas con el Calendario electoral.. Ilegalidades en la  conformación de los Consejos Electorales Departamentales y Regionales  del Atlántico (CED y CER).
*       Politización y arbitrariedad en la entrega de Cédulas de Identidad.
*       Limitaciones para la verificación ciudadana.
*       Reglamento de Observación Electoral con limitaciones y dificultades  para acreditar la observación internacional y nacional.
*       Código de Ética inconstitucional.
*       Utilización de los bienes del Estado para realizar propaganda partidaria.
*       Rechazo arbitrario e ilegal de Fiscales Nacionales.
*       Impugnación ilegal de candidaturas a diputados.
*       Violencia y persecución política, así como amenazas e intimidaciones.
*       Padrón electoral inflado y no público.
*       Reelección ilegal de la Jefa de la Policía.

Otra serie de factores, han sido señalados y respaldados en un informe  emitido por la organización Ética y Transparencia, capítulo  nicaragüense de Transparencia Internacional, donde se indica que:

*       Previo a la elección no era posible ubicar una sola escuela u  oficina donde no hubiera campaña proselitista a favor de Daniel Ortega.
*       El registro en padrones carecía de controles lo que daba pie a la  inscripción de extranjeros y menores. Se estima además, que 100,000  empleados públicos y allegados al FSLN recibieron de forma declarada  por el CSE un segundo documento de votación de manera preferencial, en  un 80% de los casos el primer documento no fue solicitado ni recibido.
*       Las oficinas de la estructura gubernamental de emisión de documento  de votación estuvieron cerradas hasta tres meses antes de la elección  con lo que a un aproximado de 250.000 no les fue entregado su  documento de votación, negándoseles su derecho al sufragio.
*       El Padrón Electoral no fue auditado y no existen controles sobre su  uso por lo que se estima gran cantidad de extranjeros y difuntos  inscritos en los padrones.
*       El gasto del FSLN en propagan superó  15 veces a todos los partidos  de oposición juntos.

Ética y Transparencia afirma que el Proceso Electoral no cumplía de  previo con los requisitos y garantías mínimas universales en materia  de Campañas Electorales Limpias.

Los titulares nacionales e internacionales de medios de comunicación,  destacan la votación de hondureños y demás extranjeros, fiscales de la  oposición desaparecidos, violaciones de derechos civiles a partidarios  de la oposición, detención y agresión contra manifestantes de la  oposición y otra serie de eventos que indican el tenso clima pos  electoral que se vive en el país.

La RedLad desarrolló una observación ciudadana internacional propia y  además coordino esfuerzos con Hagamos Democracia. Encontramos que fue  una elección viciada de origen y un fraude descarado continuado. No  encontramos ningún elemento que permita dar validez a esta elección.

Ante ello, el Secretariado de la Red Latinoamericana y del Caribe para  la Democracia:

*       Exige la nulidad inmediata de las Elecciones del 6 de Noviembre en Nicaragua
*       Exige un cambio inmediato de las autoridades electorales por unas  validas e imparciales.
*       Pide la organización de unas nuevas elecciones con condiciones democráticas.
*       Alerta a la comunidad internacional, medios de comunicación,  organizaciones de la sociedad civil y gobiernos democráticos del mundo  sobre el fraude masivo acontecido en Nicaragua por parte del FSLN.
*       Exige a la Organización de Estados Americanos, calificar de  antidemocrático y fraudulento el proceso electoral.
*       Pide a la comunidad internacional no reconocer el gobierno  dictatorial que se estaría instalando luego del fraude electoral.
*       Insta al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza a ser  verdadero garante de la democracia y no ser cómplice del fraude y la  dictadura, y a replantear y retirar su posición con respecto a los  comicios, sobre los cuales aseguró: *En Nicaragua ayer avanzó la  democracia y la paz*. El fraude es más que evidente lo que demuestra  un retroceso democrático en Nicaragua que socaba los principios de la  OEA mismos e instala una dictadura en Nicaragua, avalar la elección es  apoyar la dictadura.
*       Se une a la sociedad civil nicaragüense, la organizaciones Hagamos  Democracia,  Ética y Transparencia, Movimiento por Nicaragua y a todos  los observadores independientes no acreditados por el CSE a quienes  expresa su solidaridad y apoyo.
*       Se suma a la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM) en  su exigencia de declarar NULA la elección.
*       Hace un llamado a evitar la violencia.
*       Pide la instalación de un Grupo de Alto Nivel Internacional  encargado de mediar para la vuelta a la democracia de Nicaragua.

Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
Secretariado Permanente

http://www.democracialatinoamerica.org/1425/fraude-masivo-en-elecciones-en-nicaragua.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 10 de febrero de 2010

NICARAGUA / CORRUPCIÓN EN TIEMPOS DEL ALBA, MIE, 10 DE FEBRERO 2010, JOSÉ ADÁN SILVA

MANAGUA, 9 feb (IPS) - Nicaragua está sumergida en una difícil situación socioeconómica que se agrava día a día, alimentada por una larga crisis política que ha enfrascado al gobierno de izquierda y a la oposición de derecha en una guerra de acusaciones mutuas de corrupción.

El origen de la crisis política está en las elecciones municipales de noviembre de 2008, cuando el gobierno de Daniel Ortega fue acusado de haber promovido un fraude por sectores sociales y políticos, dentro y fuera del país, dijo a IPS Carlos Tunnermann, del no gubernamental Movimiento por Nicaragua.

Para Tunnermann, "desde entonces el país ha entrado en una debacle económica y política que cada día lo hunde más en la pobreza", como consecuencia en parte de la suspensión de la cooperación por parte de varios países, mientras no se aclaren las denuncias de ilegalidad aparentemente cometida por el Consejo Supremo Electoral.

El Banco Central indicó que por la caída en la cooperación, el gobierno de este país centroamericano debió reducir en 500 millones de dólares su presupuesto, mientras disminuyeron los fondos para programas sociales, en áreas como educación, salud y alimentación.

Tunnermann observó a IPS que la crisis arreció la semana pasada cuando la oposición derechista en la unicameral Asamblea legislativa propuso una amnistía a favor de los funcionarios acusados de corrupción desde 1990.

El parlamento debate ya el proyecto de ley de amnistía, cuya aprobación o rechazo dependerá de que una de las dos facciones consiga 47 de los 92 votos legislativos. El gobierno cuenta con 38 diputados propios y otros nueve que lo respaldan.

La iniciativa responde a diputados afines al ex presidente Arnoldo Alemán (1997-2001), luego que el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), activara desde el Poder Judicial varios procesos pendientes contra el máximo dirigente del Partido Liberal Constitucionalista.

La proyectada amnistía fue rechazada por las organizaciones de la sociedad civil, grupos religiosos y sectores empresariales, que han respaldado los juicios contra los saqueadores del erario del considerado segundo país más pobre de América, después de Haití.

El gobierno inició una intensa campaña en los medios contra los autores de la propuesta y los posibles beneficiarios de la amnistía: los ex funcionarios de derecha que gobernaron desde 1990, cuando el FSLN perdió el poder tras 10 años de guerra contra milicias financiadas por Estados Unidos en la década los ochenta.

La administración actual acusa a los gobiernos que tuvo el país entre 1990 y 2007 –cuando en enero Ortega retornó al poder, tras haber gobernado el país entre 1985 y 1990- de haber despilfarrado o robado más de 1.000 millones de dólares, provenientes de la cooperación internacional.

En Nicaragua, 48 por ciento de sus 6,6 millones de habitantes vive con menos de dos dólares al día y 17 por ciento sobrevive en situación de pobreza extrema, con menos de un dólar diario para satisfacer sus necesidades.

La nación sufrió dos guerras civiles consecutivas entre 1978 y 1990, luego de vivir bajo la dictadura militar de la familia Somoza que gobernó el país entre 1934 y 1979.

También se sumaron varios desastres naturales que marcaron el país entre el terremoto que en 1972 destruyó Managua y 2007, junto con una sistemática corrupción pública desde 1979, para provocar que la pobreza se haya profundizado y que Nicaragua dependa de la cooperación externa para sobrevivir.

Alberto Novoa, ex Procurador General de la República (2002-2006) y quien llevó a juicio a más de 40 funcionarios del gobierno de Alemán, calificó la propuesta de una amnistía como "una aberración jurídica" y "un horrible ejemplo internacional de la justicia nicaragüense".

Según el ex jefe de la institución que actúa como acusador público y defensor de la legalidad, las evidencias legales de los casos de corrupción contra el ex presidente Alemán fueron tan contundentes que la justicia lo condenó a 20 años de cárcel en 2003.

La sentencia llevó a la Organización de Estados Americanos, a las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales vinculadas a la justicia, a poner a Nicaragua como modelo de la lucha contra la corrupción y a aprobar fondos especiales para impulsar su desarrollo.

Pero el ejemplo duró poco. Alemán quedó libre de sus condenas luego que magistrados afines de la Corte Suprema de Justicia decidieran a su favor en marzo de 2009.

Este mes, el FSLN activó dos causas contra Alemán, que permanecían pendientes en tribunales de primera instancia de Managua.

El Partido Liberal consideró la medida como una presión del presidente Ortega para imponer la reelección en sus cargos de al menos 25 funcionarios públicos, cuyos mandatos se vencen este año o ya se vencieron el año pasado.

Los nuevos nombramientos no han podido ser consensuados en el parlamento porque está virtualmente paralizado por la lucha política entre las bancadas oficialista y opositora, que rechaza propuestas económicas, políticas y sociales de Ortega.

Además, la oposición acusa a la administración sandinista de utilizar de manera discrecional los millonarios fondos de la cooperación venezolana, estimados oficialmente en cerca de 500 millones de dólares anuales.

También señala a Ortega de corrupción política por las denuncias de fraude en 2008, de reprimir las manifestaciones de la sociedad civil, y de atacar a los medios de comunicación y a los países donantes adversos a sus prácticas de gobierno.

Los adversarios del presidente lo critican adicionalmente por promover su reelección en 2011 de forma ilegal y socavar con ello la democracia nicaragüense.

El sociólogo Cirilo Otero consideró que las acusaciones contra Ortega tienen bases reales y se enmarcan en el deterioro que a su juicio afecta a la democracia de otros países asociados en la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que ha promovido el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Nicaragua es el único país centroamericano que queda en el ALBA, tras el retiro de Honduras luego del golpe cívico militar contra Manuel Zelaya que lo desalojo de la presidencia el 28 de junio, y el rechazo a sumarse a la iniciativa del izquierdista presidente de El Salvador, Mauricio Funes, tras llegar al poder hace siete meses.

Los otros miembros de la alianza son Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, San Vicente y Granadinas y la propia Venezuela.

"Hay señales y pruebas reales de que la administración del presidente Ortega está deteriorando aceleradamente la democracia del país, basado en el poder económico que le da el dinero venezolano", observó el sociólogo a IPS.

"Ortega ha agredido a los medios, atacado a organismos no gubernamentales, ofendido a los grupos religiosos, ha ordenado represión física y judicial contra los opositores y ha usado el dinero de la cooperación para sus cosas personales sin rendirle cuentas a nadie", denunció.

Para Otero, la campaña de la oposición a favor de una amnistía y la respuesta del gobierno no ayudan a solucionar los principales problemas de la población, como falta de empleos, inseguridad alimentaria y carencia de políticas públicas de desarrollo social.

Irving Dávila, coordinador de Mesa de Gobernabilidad de la no gubernamental Coordinadora Civil, dijo que las acciones de uno y otro bando político están desgastando el bajísimo nivel de vida de la sociedad y amenazan con generar un estallido social por falta de atención del gobierno a los problemas de la gente.

Dávila recordó a IPS que el año pasado la economía del país decreció en dos por ciento, por la combinación de la crisis financiera mundial y el conflicto político interno. Adelantó que este año la situación podría ser similar, porque no hay perspectivas de mejoría en la situación política y en el cuadro financiero.

"Nos estamos estancando, mientras Centroamérica avanza en la solución de sus problemas y mejora sus economías, aquí la corrupción y las luchas políticas nos hunden cada vez más en la miseria", expresó.

Según los cálculos de su organización, más de 300.000 nicaragüenses se sumaron a la pobreza en 2009, al perder sus empleos y empeorar la situación financiera. Este año pronostica que la cifra podría repetirse, si la toma de decisiones sigue trabada por la batalla entre el gobierno y la oposición.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

viernes, 15 de enero de 2010

LA CEREMONIA DE LOS HIPÓCRITAS, CARLOS ALBERTO MONTANER, EN WWW.ELCATO.ORG/NODE/4783

La Cumbre Iberoamericana de Estoril, Portugal, que acaba de terminar, estuvo llena de hipócritas. Jesucristo les tenía una especial ojeriza a fariseos y escribanos. Según relata Mateo, los tachaba de ``hipócritas'', conducta que le parecía repugnante. El hipócrita es una persona que simula afectos que no siente e indignaciones que no padece. Dice una cosa y hace otra en busca de su propio beneficio. No es un esquizofrénico, ni está confundido. Es un pillo moral.

Por ejemplo Cristina Kirchner, la presidenta argentina. La dama se declaró herida en sus sentimientos democráticos por los sucesos hondureños, pero proviene de un partido, el peronista, que en las últimas dos décadas ha provocado irresponsablemente el fin anticipado de los únicos dos gobiernos no peronistas que los argentinos han conseguido elegir. Raúl Alfonsín, acosado por los peronistas, tuvo que tirar la toalla en 1989 siete meses antes de terminar su mandato. A Fernando de la Rúa le fue aún peor: abandonó el poder en 2001, huyendo en un helicóptero, dos años antes del fin de su gobierno, perseguido por la trituradora a la que pertenece el matrimonio Kirchner.

El ecuatoriano Rafael Correa no es diferente. Censura a los hondureños por librarse de Zelaya, pero debutó en la vida pública como ministro de un gobierno, el de Alfredo Palacio, que en abril del 2005 depuso al presidente legítimo, Lucio Gutiérrez, tras un conflicto entre el poder legislativo y el judicial que tiene más semejanzas que diferencias con lo sucedido en Honduras.
¿Y qué decir de Evo Morales? La gran especialidad de Morales es generar la ingobernabilidad en Bolivia. Con sus matones cocaleros interrumpía el tránsito, sitiaba ciudades y creaba conflictos violentos con dos propósitos fundamentales: desestabilizar el país y provocar víctimas. La estrategia le dio resultado: desestabilizó a Bolivia, murieron varias docenas de personas en los motines callejeros, y el Congreso, acobardado hasta el pánico, hizo renunciar a Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre del 2003, quien tuvo que marchar al exilio junto a Carlos Sánchez Berzaín, su ministro más destacado.

¿Y Daniel Ortega? Este hombre, que no tiene la menor convicción democrática, que fue un dictador durante su primer periodo sandinista --culminado con el saqueo de medio país conocido como ``la piñata''--, con centenares de muertos en su conciencia (es un decir), y que en el segundo, para tratar de perpetuarse en el poder, recurre al fraude electoral, al chantaje, al soborno y a la intimidación (o al asesinato, si vamos a creer la opinión del hijo del alcalde de Managua, Alexis Argüello, supuestamente ``suicidado''), se permite rasgarse las vestiduras ante la deposición de Mel Zelaya por el Congreso de Honduras.

¿Y Raúl y Fidel Castro? ¿Se imagina el lector hasta dónde puede llegar la hipocresía? Una pareja de dictadores que lleva en el poder la friolera de medio siglo, donde sólo hay un partido político y en donde la división de poderes es una broma macabra, resulta que no puede aceptar la afrenta a la democracia que significa la salida del poder de Mel Zelaya como consecuencia de una decisión del Tribunal Supremo hondureño, luego refrendada por el Congreso, por violar severamente la constitución del país.

Pero quien se lleva la palma de la hipocresía es Hugo Chávez.. El coronel que en 1992 intentó matar al presidente legítimo, Carlos Andrés Pérez, y dar un golpe militar en Venezuela, asonada que dejó cientos de cadáveres en las calles de Caracas, mientras hoy persigue y encarcela a sus enemigos ideológicos, califica de ``asquerosa'' la política norteamericana de respetar la voluntad de los hondureños expresada en los comicios del día 29 y en la posterior votación del Congreso.

Afortunadamente, no todos los gobernantes hispanoamericanos han sido hipócritas. Alvaro Uribe, Ricardo Martinelli y Alan García tuvieron el valor de colocarse bajo la autoridad de la verdad y el sentido común. Pero el que otra vez fue más lejos es el costarricense Oscar Arias: de la misma manera que en Trinidad, hace unos meses, tuvo la hidalguía de renunciar al victimismo y explicar que los latinoamericanos somos los principales causantes de nuestros propios males, en esta cita de Estoril le recordó a Lula da Silva --otro hipócrita de tomo y lomo-- que no es coherente abrazarse a Ahmadineyad o reconocer las elecciones en Irak y Afganistán y negarles a los hondureños la oportunidad de una salida pacífica a su crisis política.

Bienaventurados los sinceros y los que aborrecen la hipocresía, porque de ellos será el reino de los cielos. Eso no lo dijo Mateo. Soy yo quien lo afirma.

www.firmaspress.com
(C) Firmas Press
WWW.ELCATO.ORG/NODE/4783
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 30 de abril de 2008

*CARRUSEL POLÍTICO, LUIS FELIPE COLINA, LA RAZÓN 27/4/08: “SE TRATA DEL COLOSAL "EXTRAVÍO" DE DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE DÓLARES ENTREGADOS POR


*CARRUSEL POLÍTICO, LUIS FELIPE COLINA, LA RAZÓN 27/4/08: “SE TRATA DEL COLOSAL "EXTRAVÍO" DE DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE DÓLARES ENTREGADOS POR PETRÓLEOS DE VENEZUELA (PDVSA) A LAS EMPRESAS "ALBA DE NICARAGUA SN (ALBANISA)”


Un escándalo de grandes proporciones amenaza con poner en tela de juicio la idoneidad administrativa de los gobiernos de Daniel Ortega y Hugo Chávez.

Se trata del colosal "extravío" de doscientos cincuenta millones de dólares entregados por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a las empresas "Alba de Nicaragua SN (Albanisa), sociedad mixta cuyos accionistas son por partes iguales, los gobiernos de Venezuela y Nicaragua para la construcción de la "refinería mas grande" de Centroamérica la cual estaría ubicada en el sector denominado "Puerto Sandino". Un informe confidencial elaborado por diputados oficialistas de la Asamblea Nacional de Nicaragua, señala que luego de un año de haberse colocado la primera piedra en un acto solemne, presidido por los gobernantes de ambos países, sólo se ha realizado el estudio de impacto ambiental y parte del movimiento de tierra, contratos que no superan la cantidad de un millón de dólares, desconociéndose el paradero del resto del dinero, que es apenas un anticipo de los cuatro mil millones de dólares que ofreció entregar el gobierno venezolano para "el mega proyecto que transformará !a vida económica y social de este país centroamericano en un plazo de cinco años", según palabras textuales de Chávez en el acto "inaugural".


De acuerdo a las primeras investigaciones en el "affaire" aparecen involucrados altos funcionarios de ambos gobiernos y también ejecutivos de Pdvsa, de "Albanisa" y de "Petróleos de Nicaragua (Petronic), empresa mixta que preside el funcionario venezolano Francisco López.

El megaproyecto, que según ambos gobiernos no tiene antecedentes en la región y sólo es comparable al Canal de Panamá, está ubicado en una zona costera a sesenta kilómetros al oeste de Managua. Una vez concluido estaría en capacidad de hasta 150 mil barriles diarios de petróleo, de los cuales, 105 mil serán de diesel, 3l mil de gasolina y cinco mil de gas licuado.


Por su parte, expertos nicaragüenses en temas económicos, financieros y fiscales consultados por La Razón, señalaron que el extravío de! dinero constituye una mega estafa que amenaza la continuidad del proyecto y exhortaron a la Asamblea Nacional de Nicaragua a realizar una auditoria completa de todos los convenios firmados entre Venezuela y el gobierno de Daniel Ortega, principalmente en el tema petrolero

martes, 25 de marzo de 2008

*ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE: “EL FORO DE SAO PAULO VS. ÁLVARO URIBE”


*ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE: “EL FORO DE SAO PAULO VS. ÁLVARO URIBE”

El 1 de marzo pasado, las Fuerzas Militares y Policiales de Colombia llevaron a cabo la "Operación Fénix", que dio de baja a Raúl Reyes, el segundo a bordo de las FARC, grupo narcoterrorista que delinque en varios países de la región.

Pero –para sorpresa de la comunidad internacional– en lugar de decretarse un día de júbilo continental, por la neutralización de uno de los hombres más peligrosos en la historia del crimen organizado, tres países rompieron relaciones con Colombia, en protesta por la operación. ¿Cómo explicar semejante contradicción?

La respuesta se encuentra no solamente en las computadoras de las FARC, incautadas durante la "Operación Fénix", sino en una reunión realizada dieciocho años atrás –en julio del 1990­– en la ciudad de Sao Paulo, cuando los partidos de izquierda y los movimientos subversivos de la región se dieron cita para redefinir sus objetivos, luego de la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética.

Esa astuta jugada –convocada por Fidel Castro y Lula da Silva– sirvió para que el comunismo siguiera vivo en Iberoamérica y para firmar un pacto de apoyo mutuo entre los asistentes a esa reunión, que desde entonces se repitió año tras año, bajo la denominación de "Foro de Sao Paulo" .

La comunidad internacional reacciona con estupor ante las revelaciones obtenidas de las computadoras de Reyes, sobre los vínculos de las FARC con Hugo Chávez y Rafael Correa; pero para quienes han dado seguimiento al Foro de Sao Paulo, se trata de una mera confirmación policial de lo que políticamente era un hecho evidente y notorio.

Ilusionados con la presunta desaparición del comunismo en 1989, los partidos políticos, los organismos de inteligencia y los medios de comunicación, hicieron caso omiso de las denuncias bien fundamentadas de individuos como el filósofo brasileño Olavo de Carvalho y este humilde servidor.

Según la información obtenida de los computadores de Reyes, las FARC donaron 50 mil dólares a la campaña de Hugo Chávez; y –ya en la Presidencia– Chávez les dio 300 millones de dólares. Sin embargo, hace diez años –en 1998– la Comisión Nacional Antidrogas de Venezuela desestimó públicamente mis denuncias, sobre el financiamiento de la narcoguerrilla colombiana al entonces candidato Chávez. Y hace ocho años –en junio de 2000– el director de la Disip, Jesús Urdaneta Hernández, renunció a su cargo, negándose a cumplir la orden de Chávez de entregar 300 mil dólares a la guerrilla.

En cuanto a Rafael Correa, el 6 de octubre de 2006 –hace casi dos años– escribí una carta abierta al pueblo ecuatoriano donde aseguraba textualmente que "Correa no representa el interés de los ecuatorianos, sino el de una organización creada por Fidel Castro, denominada el Foro de Sao Paulo, y a la cual pertenecen Hugo Chávez, Evo Morales y las FARC colombianas".

La crisis de marzo de 2008 no ha terminado. Si Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega llegaron al poder con el apoyo del Foro de Sao Paulo, ¿Cómo esperar que se alegren cuando el gobierno colombiano golpea duramente a uno de sus socios? Al contrario, harán todo lo posible por derrocar a Álvaro Uribe y por reconstruir las capacidades operativas de las FARC.