BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TAL CUAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TAL CUAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2015

LEONARDO MORALES P., TEODORO, PREMIO ORTEGA Y GASSET

Ha dicho el reconocido hombre de letras, a veces dedicado a la opinión política, pero empecinado luchador por la libertad, Mario Vargas Llosa,  que: “El periodismo es una aventura peligrosa para quienes defienden la libertad.”

Opinión que compartimos aun cuando bien podríamos preguntarnos acerca de cómo entender el periodismo sino es vinculado a la lucha por la transparencia, por dar a conocer al público lo que se pretende mantener oculto, pero además, cuán difícil es entender el ejercicio de un puro y legítimo periodismo sino en estrecha relación con la libertad.
Esta opinión de Vargas Llosa para referirse a Teodoro Petkoff no hace sino expresar la vida de Teodoro; podrá alguien imaginar el tipo de vida de unos niños en un poblado al sur del estado Zulia 80 años atrás: siempre, desde joven, la vida de Teodoro estuvo ligada a eso que llaman riesgo. Alguna vez, como dirigente del partido comunista, que muy pronto tomo el camino de las armas para enfrentar al régimen, luego, los tiempos de cárceles y detenciones aderezadas con sus espectaculares fugas. Así había transcurrido la vida de Teodoro, siempre acompañado de riesgos que estuvieron continuamente vinculadas a las reivindicaciones de los sectores más débiles de la sociedad.
El riego es el signo que ha acompañado a la vida de Teodoro, y Tal Cual, el diario que dirige, es otros de sus riesgos. Tal Cual nace y su primer titular lo dirige al presidente de entonces: “Hola Hugo”, lo que desde ese instante marca la conducta editorial de un diario que no se dejaría amedrentar, ni siquiera por el mismísimo presidente.
En esta etapa de Teodoro, la del editorialista, director y periodista de Tal Cual, las circunstancias han transcurrido sobre aguas turbulentas. Nada nuevo, dirían sus más cercanos. Demandas y amenazas han sido incoadas contra columnistas, periodistas y contra el propio Teodoro.
Los individuos de talante autoritario tienen la tendencia a creer que la violencia y la coerción pueden cambiar convicciones profundamente arraigadas.
A Teodoro se le reconoce en esta semana sus convicciones. El premio Ortega y Gasset que le es otorgado por El País de España representa un homenaje a quien no se le tuerce su integridad con base a demandas e histéricos bramidos.
Con Venezuela como celda, no pudo asistir a la entrega del reconocimiento. No hizo falta. Ese reconocimiento que sin egoísmo compartirá Teodoro con los medios independientes y con todos aquellos que luchan por la defensa de las libertades, terminó siendo recibido con las muy merecidas palabras de Mario Vargas Llosa y del exjefe del gobierno español, Felipe González.
Leonardo Morales P.
leonardomorale@gmail.com
@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 1 de mayo de 2015

JULIO PORTILLO, EL NICOLATO Y LA LIBERTAD DE PRENSA

La lucha por la libertad de prensa, de periódicos y periodistas ha sido titánica en Venezuela. De la Monarquía en tiempos de la colonia al régimen actual que podemos llamar El Nicolato, mucha agua ha corrido debajo de los puentes.

Los Reyes Católicos lucen con la distancia histórica mucho más democráticos que el gobierno de Nicolás Maduro. El 14 de agosto de 1509 una Real Cédula disponía que ningún oficial prohibiera a nadie enviar cartas al Rey sobre información de las Indias. En 1510 los Reyes Fernando e Isabel le escribieron al hermano de Colón diciéndole que “no se ponga embarazo a personas que quieran escribir libros, cartas u otras escrituras”.

Lamentablemente esa buena actitud cambiará con Felipe II y la inquisición. Comienza la época de impedir papeles revolucionarios. Miranda trajo la primera imprenta a Venezuela en 1806, que entró por Coro. Posteriormente Valencia, Ciudad Bolívar y Maracaibo tendrán imprentas. En 1809 nació la tenebrosa figura del censor que se le impuso a la Gaceta de Caracas, que a partir de 1810 se convertirá en la voz de la independencia.

En Miguel José Sanz, José Domingo Díaz, Vicente Salias, Francisco Isnardy, Juan Baillio y Antonio Muñoz Tébar, están los primeros periodistas que se enfrentan al poder establecido y fundan los periódicos clandestinos. La Constitución de 1811 garantizó la libertad de prensa. Pero desde entonces arrastramos la tara de no haber preparado lo suficiente al pueblo para defender la libertad de información, que Diosdado Cabello quiere ahora acabar.

Bolívar desde “El Correo del Orinoco” que circuló de 1818 a 1822 llegó a decir “la prensa es la artillería del pensamiento”. Desde entonces a pesar de que varias leyes y Constituciones han garantizado la libertad de prensa, varios periodistas han pagado con exilios, cárceles, juicios y muerte, el enfrentamiento a la ira de los dictadores. Basta recordar los nombres de Arévalo González, primer periodista preso, hasta los del pasado Pedro Beroes, Leonardo Ruíz Pineda, Fabricio Ojeda,  Germán Carias, Carlos Capriles, Tomás Villasana, Monseñor Jesús María Pellín, y los del presente Gustavo Azocar, Patricia Poleo, el Capitán Ballestero, Leocenis García, Nelson Belford y Nitú Pérez Osuna.

Esta breve memoria la escribimos en defensa de los Diarios El Nacional y Tal Cual y de sus Directores Miguel Henrique Otero y Teodoro Petkoff, perseguidos por Diosdado Cabello que la medida de su estatura es la misma de Mario Silva el locutor de La Hojilla. Sin dejar de apuntar que a los Diarios El Impulso de Barquisimeto y El Carabobeño de Valencia se les ha tendido un cerco. Pero los periódicos caraqueños han dicho que seguirán dando la pelea y continuarán hablando claro y raspao. Porque como dice Francisco Zarco “La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz de progreso y civilización”.

Julio Portillo
julioportillof@gmail.com
@julioportillof

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 25 de febrero de 2015

GIOCONDA SAN BLAS, SE LLAMABA VITELIO REYES, AL COMPÁS DE LA CIENCIA,

Para Teodoro Petkoff y su gallardo equipo de TalCual

Vitelio, "el hombre del lápiz rojo". Con aires de intelectual (había escrito libros, entre ellos "Mi defensa ante el tribunal de la historia"), el personaje de marras dirigió la Junta de Censura del dictador Marcos Pérez Jiménez, en cuyo nombre visitaba día a día las redacciones de los diarios con el fin de suprimir aquellas noticias que pudiesen dañar la imagen del régimen.

Se creaba así una fantasía de paz social que algunos abuelos rememoran como "aquella época cuando podíamos dormir con las puertas abiertas", mientras las cárceles y los campos de concentración se llenaban de presos políticos y muerte, en ausencia de registro documental.

Pero, claro, el tiempo ha pasado y los progresos en derechos humanos, tecnología y comunicaciones hacen más difícil esconder los pecados totalitarios. De manera que Vitelio también se ha remozado.

Ahora usa la Ley Resorte, el Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria, la resolución 8610 y otros instrumentos del mismo corte, violatorios de la Constitución vigente, y diseñados para perseguir a quien ose expresar una idea contraria al régimen. A lo que se suma la aplicación de multas judiciales impagables a los medios, por causas nimias.

También Vitelio controla la distribución del papel requerido para la impresión de periódicos, antes expropió y ahora compra medios impresos y audiovisuales hostiles a través de testaferros, amenaza a empresas para impedir la inserción de avisos en diarios opositores, todo ello para quebrarlos financieramente y así hegemonizar el pensamiento único.

De todo eso da cuenta el "Estudio 2014: Censura y Autocensura en periodistas y medios de comunicación de Venezuela", del IPYS Venezuela. Y de todo eso dan fe los directivos y el personal de
TalCual, que sin flaquear a lo largo de 14 años han sufrido presiones de todo tipo, violatorias de la libertad de expresión.

Coacciones también ejercidas sobre investigadores científicos cuando éstos revelan datos sobre nuestra realidad nacional, que el régimen oculta en aras de imponer un discurso oficial de falso bienestar ciudadano.

Con dignidad, Petkoff y su equipo se han rebelado también contra ese otro mecanismo perverso, la autocensura, que por temor ha arrastrado a demasiados medios e individuos a claudicar su fe en los valores de la libertad y la democracia.

El próximo 27 de febrero TalCual cerrará su edición impresa diaria para reducirse a un semanario y una edición digital, víctima del acoso sistemático del régimen.

Allí nos reencontraremos. Queda para la historia del periodismo nacional su orgullosa integridad frente al totalitarismo en boga.

Cuando las crónicas de esta oscura época se cuenten, los nombres de Teodoro y sus compañeros servirán de faro para las generaciones futuras, que deberán aprender de las experiencias actuales para evitar ser arrastradas también ellas a una ruina ética y espiritual contraria a nuestros ideales libertarios.

Gioconda San Blas
gioconda.sanblas@gmail.com
@daVinci1412

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de octubre de 2014

ALEXIS ORTIZ, CAMARILLAS, EDWARD MENA CON TANIA LIBERTAD, TAL CUAL, NUESTRA CULTURA, DESDE MIAMI

La palabra cámara viene del latín camera y antes del griego kamára, ambas con el significado de bóveda o cuarto abovedado. Una de sus derivaciones es camarilla, definida por el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) así:
         
Fernando Séptimo
“Conjunto de personas que influyen subrepticiamente en los asuntos de Estado o en las decisiones de alguna autoridad superior”.

          Pero he aquí que vengo de leer un libro que me regaló la promotora cultural venezolana Elisa Todd (del NPTI), escrito por su abuelo José Vallenilla Marcano: Patria Vieja, tradiciones nacionales.

          En esta obra que se enmarca dentro de la crónica histórica que practicaran con gracia y enjundia, Arístides Rojas, Francisco Tosta García y Francisco Herrera Luque, Vallenilla Marcano establece el origen de la palabra camarilla.

          De acuerdo a su pesquisa, así llamaban los españoles del temprano siglo XIX al grupo de intrigantes que asesoraban al rey Fernando Séptimo y que constituían una especie de gobierno paralelo y disimulado. Ellos eran todos absolutistas y promovían el desconocimiento de la Constitución liberal de 1812 (llamada popularmente La Pepa).

          Los de la camarilla recibían esa denominación porque solían reunirse en la antecámara de Fernando VII, el tozudo y jurásico monarca en cuyo gobierno se desintegró aquel Imperio Español en el cual nunca se ponía el sol.

Edward Mena con Tania Libertad
  
        Después de su pasado exitoso concierto México es una canción, celebrado en el Teatro de Bellas Artes de Miami, el joven vocalista venezolano Edward Mena ha recibido un reconocimiento relevante, Tania Libertad lo invitó a cantar con ella.

          Tania Libertad actuará en un recital por sus cinco décadas de cantante prodigiosa el 25 de octubre en la noche, en un escenario de postín: The Mesa Arts Center, en Phoenix, Arizona.

          Tania que en su rutilante carrera ha compartido la escena con figuras históricas como Mercedes Sosa, Armando Manzanero, Vicente Fernández, Tito Puente y Juan Gabriel, también recibió el título de Embajadora de la Paz de la UNESCO.

          Edward no oculta su emoción por la distinción que le hizo la cantante peruano-mexicana, así expresó:

          “Con humildad y profunda alegría he recibido la invitación y honor de esta gran estrella de la música popular”.

Edward Mena es un artista muy promisor, que ha contado con el apoyo de consagrados como los maestros Carlos Almenar Otero, Néstor Cárdenas, Claudio Corsi, Enrique Hidalgo y la romántica Gioconda. Desde esta página estaremos pendientes de su actuación con la sin par Tania Libertad.

Dejen la vaina con Tal Cual

       
El vespertino caraqueño Tal Cual, dirigido por el veterano intelectual, político y periodista Teodoro Petkoff, ha sido una publicación emblemática de la lucha por la libertad de expresión en Venezuela y otras naciones de América, martirizadas por el modelo castrochavista. 

          Por órdenes directas y precisas de sus patrones de La Habana, el gobierno de los herederos del comediante eterno Hugo Chávez, se ha dedicado a perseguir periodistas, chantajear, acorralar y cerrar medios de comunicación. Tanto es así que en la reciente reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada en Santiago de Chile, se denunció que más de 30 medios impresos están acosados por el gobierno y 12 han sido obligados a cerrar.

          Todo eso sin contar las emisoras y televisoras que cierran, o las que compran a través de testaferros del régimen. Publicaciones de tanta tradición como el Diario de Sucre de Cumaná o Antorcha de El Tigre, ya no existen por la presión del gobierno castrochavista que acapara el suministro de papel.

          Ahora el objetivo de Raúl Castro a través de su monosabio Nicolás Maduro, es quebrar a Tal Cual para que la Venezuela democrática pierda uno de sus espacios más valientes y confiables.
  
Debates rastreros

        Los debates en las campañas electorales contemporáneas han sido reducidos a la leña, la ceniza y el fogón. De un modo pernicioso se han ausentado las ideas y nos atropella a los electores un aluvión de insultos y trivialidades.

          Ocurre que los asesores o consultores electorales, sobre todo los norteamericanos y brasileros, se han especializado en diseñar y ejecutar campañas sucias y tontas. Al mismo tiempo sencillos y deleznables, dos componentes principales tiene la fórmula de los titanes de las guerras sucias:

          Primero se hacen encuestas para saber lo que la gente quiere y rechaza, de modo que el candidato ofrezca lo que los electores quieren, no importa que no sea posible o/y justo, y se distancie de lo que rechacen.

          En segundo término se averigua cualquier lacra(s) real o no, del pasado del candidato adversario, para convertir el descrédito del otro en el centro de la campaña propia.

          De tal manera que no hay verdadero debate de ideas y programas en las contiendas electorales, si no un torneo de agresiones y descalificaciones mutuas. De ese modo se lastima la Democracia al presentarse los políticos unos a otros como bandidos, y se obliga al pueblo confundido a resignarse a votar por el que considera menos rufián.

Alexis Ortiz
jalexisortiz@gmail.com
@alexisortizb


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de octubre de 2013

OLGA RAMOS, ¡EL MOMENTO LLEGÓ!, OPINIÓN PURA Y DURA LO QUE PIENSO, TAL CUAL…

Hora de mi receso vespertino, para variar lo uso para ponerme al día con las noticias del momento, veo con tristeza y preocupación que la situación tiene el mismo tenor que ayer, por lo que, para poder volver al trabajo, con la necesaria concentración, uso la escritura para expresarme. Algunos ya leyeron buena parte de ésto mientras lo escribía en twitter, pero para quiénes no lo hayan leído o para quiénes prefieran verlo completo y revisado, publico este post.

¡Buenas tardes #Twitterlandia!

Hoy era un día para amanecer chalequeando a los caraquistas o sólo concentrada en la llegada de mi hermanita que viene a visitarnos después algún tiempo de haber tomado la decisión de establecer su vida en otros predios, donde estuviera garantizado el derecho a la seguridad y a la vida.

Sin embargo, en Venezuela y en estos tiempos, los motivos de felicidad siempre están acompañados por otros que indignan y preocupan:Venta de leche y azúcar por cucharadas; guarimbas y “protestas” montadas artificialmente para impedir la manifestación de otros, acompañadas de amenazas y amedrentamiento, todo ello protegido por quienes tienen el deber de garantizar los #DDHH de todos (que si a ver vamos, si coinciden manifestaciones de protesta, que coincidan y coexistan, que el derecho a la protesta sea ejercido por todos y garantizado por los órganos de seguridad del Estado y no que la protesta sea criminalizada o protegida, dependiendo de a quién beneficie su presencia) y para rematar, la continuación de la guerra del miedo, ahora empapelando del centro de la ciudad con estos afiches, en los que se pretende convertir en “enemigos” de la gente y “culpables” de lo está sucediendo, a los principales líderes de la oposición




Racionamiento, abuso de poder y amedrentamiento, dibujan un claro ambiente de promoción de la violencia que sólo hace sonreír a los que se valen del miedo para conservar el poder, o a los que se aferran a todo lo que pueda prefigurar una salida mágica que les devuelva el poder perdido o que restablezca un “orden” añorado.

A algunos de ellos, los podemos identificar por sus claros discursos y a otros, porque tienen semanas llamando a la abstención desde el anonimato o haciendo gala de su acostumbrada práctica de sólo reclamo y no acción, en una computadora ubicada en el país o cómodamente en el exterior.

Pero quienes promueven la violencia para justificar o provocar sus salidas deseadas, sólo tendrán éxito si les hacemos el juego, sólo si caemos en la dinámica de la violencia, el miedo, el ensañamiento y la confrontación.

De nosotros depende el camino que tomemos.

Aunque no lo parezca, éste es un momento crucial, el momento de tomar partido, el momento de asumir un rumbo y sostener la decisión; el momento de decidir si le hacemos el juego a los que sólo entienden la violencia y el enfrentamiento como forma de coexistencia, o si optamos por la construcción de una Venezuela diferente, que sea de verdad incluyente, en la que todos, a partir de las diferencias que existen y que tenemos que reconocer y respetar, construyamos un espacio de convivencia.

Venezuela, aunque le disguste a algunos, debe ser hogar para todos, y todos que tenemos el deber y oportunidad de hacerla posible.

¡Este es un momento de definiciones, toma tu decisión y actúa en consecuencia!

Olga Ramos 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 8 de mayo de 2013

OLGA RAMOS LA LLUVIA, COMO LA TRISTEZA, NO CESA. OPINIÓN PURA Y DURA, LO QUE PIENSO, TAL CUAL…

Como si fuera día de elecciones, me desperté este domingo de madrugada.
Aún no había salido el sol y el sonido de la lluvia, el de un torrente aguacero, me trasladó a mis días de infancia.
Sin salir de la cama, para variar, porque debo confesar mi adicción a la información, me puse a revisar el twitter y las noticias, mientras me preguntaba si estaban a buen resguardo los libros en la Feria de la Lectura de Altamira y pensaba, como de costumbre cuando llueve, en cómo estarían quiénes no tienen un buen techo para resguardarse o aquellos cuyo techo está ubicado en zonas con riesgo de derrumbe o inundación.
Amaneció y se develó un cielo del mismo gris nube-aguacero que tantas veces disfruté, en otro tiempo, pero a la misma hora, en Villa de Cura.
Sin embargo, a diferencia de aquellos días, la de hoy es una mañana triste.
Triste porque paseando por los 140 caracteres de mis panas, encontré el video que documenta la agresión a la Red de Observadores Electorales de Asamblea de Educación (@observa14a), el día de las elecciones. En él, reconozco el talante paciente y pacífico de mis colegas, especialmente el de José Domingo Mujica que, como se ve en el video, fue el que salió desde el principio a ver qué pasaba y trató de “negociar” paz en tan inaceptable incursión. Lástima que no se grabó el audio, porque las imágenes no dicen los mismo sin él. Al final, les dejo el video para que Ustedes lo vean.
Triste también, porque pensando en esa agresión, tan extraña y fuera de lugar el día de las elecciones, no podía sacar de mi mente las imágenes del Diputado Suplente del PSUV, arremetiendo a “coñazo” limpio y con furia desmedida a sus colegas opositores. Ese “carajito” como diría mi padre, es ”docente”, preside el Sindicato Nacional de la Fuerza Unitaria Magisterial en el estado Aragua , (Sinafum), y es villacurano, -aunque a la luz de los hechos, creo que le sale más decir que es “villano”- para vergüenza de todos los que, aunque no oriundos, nos criamos o pasamos por ese pueblo, el del Santo Sepulcro y el abuelo de Bolívar.
Triste porque ese episodio fue la “respuesta” que la bancada oficialilsta pudo dar, ante el reclamo por un hecho que, por sí sólo, revestía una gravedad inconmensurable: la decisión reiterada del Diputado Presidente de la Asamblea Nacional, de volarse la institucionalidad para “silenciar” a buena parte del país, negando la intervención en el debate a los diputados opositores, en una clara y flagrante violación a nuestros derechos políticos.
Y finalmente, para no hacer la lista más larga, triste porque iniciando el Día Mundial por la Libertad de Prensa, fue asesinado un periodista, Johny González reportero del diario Líder, saliendo de su trabajo al terminar su guardia. Triste la pérdida, tristes las condiciones en la que se produjo, pero más triste e indignante la reacción de Nicolás con sus declaraciones poco serias y “paranoicas” a juro, vieja estrategia castrista por cierto, totalmente fuera de lugar en el país, en éste y todo momento y que produjo una oleada de indignación en mucha gente, recogida y reconocida, cuando #ECDTMNM se convirtió en TT en twitter anoche. Afortunadamente, frente a este hecho, hay muchas posiciones razonables, entre las que se encuentra la reacción de su gremio.
Termino de escribir y la lluvia, como la tristeza, no cesa.
oiramoss@gmail.com

Difunden video sobre el ataque que sufrieron observadores electorales el 14-A http://www.caraotadigital.net/?p=83610  

http://youtu.be/9Pr0BEla-i4


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 23 de abril de 2013

OLGA RAMOS, DEL PENSAMIENTO ÚNICO AL PLURALISMO POLÍTICO, OPINIÓN PURA Y DURA, LO QUE PIENSO, TAL CUAL…

En estos días, vivimos un pico en la tensión política del país muy pocas veces, o nunca, experimentado. Esa tensión, como es obvio y normal que suceda, nos está forzando a poner el foco de nuestra atención en la polarización y el conflicto, haciendo que se desvíe de aspectos que son fundamentales para salir de esta crisis y para comprender la naturaleza de lo que nos está sucediendo.
Esto es obvio, porque el candidato del oficialismo, juramentado como presidente de forma apresurada en estos días, ha asumido la misma estrategia que utilizaba con mucha frecuencia Chavez, apelar a la “paz” insultando y amenazando, colocando en “el otro bando” y señalando de “traición y conspiración” a todo el que piense diferente. Y como en algunas de las más tristes épocas de nuestra historia contemporánea, el discurso es aderezado con una “cacería de brujas” que busca identificar y excluir a aquellos que han pasado agachados en su expresión política pública, pero que han manifestado su desacuerdo político mediante el voto. Pésima estrategia en un país cada vez más claramente fracturado en dos mitades prácticamente iguales y peor aún siendo la estrategia de quién debería encabezar, urgentemente, un gran esfuerzo de reconciliación y reconstrucción de espacios de convivencia entre los venezolanos.
Hay muchas cosas que explican esa conducta. Pero de ellas, quiero llamar la atención sobre una en particular.
El pluralismo político que forma parte de nuestra tradición republicana y que es una de las características reconocidas de nuestra república en la Constitución aprobada en 1999, en este momento, no es más que una cualidad emergente del sistema. Es decir, tal como se entendería en el pensamiento complejo o en la teoría de la complejidad, se trata de una cualidad que no se aprecia en las partes que constituyen al sistema, pero que emerge, como cualidad del mismo, cuando se le trata como un todo. Si lo vemos con ojos republicanos, el sistema no reconoce, en la práctica, la existencia del pluralismo político como una expresión natural de los ciudadanos, organizados y no organizados, y de su pensamiento político, a la vez que las instituciones del sistema expresan polarización a ultranza adoptando una de las variantes de la misma; pero el espíritu ciudadano está impregnado de pluralismo a tal punto, que cada vez es mucho más una cualidad que se aprecia en diversos elementos del comportamiento del sistema.
El opacamiento del pluralismo como cualidad del sistema, sucedió a pesar de nuestra idiosincrasia y tradición porque, por una parte, los oficialistas nunca entendieron que la preferencia electoral por un candidato, incluso el apoyo reiterado y el reconocimiento de un liderazgo, no es nunca igual a la construcción de una alternativa única ni en términos de preferencia electoral, ni en términos de organización política y mucho menos en términos de pensamiento político. Muchos esfuerzos han realizado para aglutinar a su gente y para hacerlo de forma organizada desde el nacimiento del MBR, su paso por el MVR y la constitución de los círculos bolivarianos, hasta la actual selección del PSUV como opción electoral del oficialismo y la pretensión de utilizar a las milicias, las comunas y otras figuras de organización de base, como expresión organizada de la población a favor del movimiento oficialista.
Por su parte, el aglutinamiento de los “anti” forjó diversos esfuerzos de unidad que se iniciaron con la Coordinadora Democrática y que hoy se expresan en la MUD. En ese ámbito fueron muchos los que tampoco entendieron la naturaleza del pluralismo a la primera y hay aún muchos que aún no la comprenden, a pesar de que fue justamente ese espíritu es el que orientó la conformación de sus estructuras. En el movimiento opositor, esa falta de comprensión se ha expresado y aún se expresa en algunos casos, en dos tipos de conductas, aquellas de los que pretenden capitalizar los esfuerzos de la unidad a favor de una organización específica y aquellas de los que quieren la anulación de todos, en discurso y propuesta, en favor de un discurso específico y único, que casualmente es el suyo.
En ambos casos, la visión que impera en ellos, oficialistas y opositores, es la que ve a la sociedad expresada como la lucha de un pensamiento-cultura-poder hegemónico versus uno contrahegemónico, una visión anacrónica que nos acompaña hasta nuestros días.
La buena noticia en este caso, es que a pesar de que quiénes están en el liderazgo del oficialismo mantienen esta visión anacrónica, no es el caso de lo que se fragua en la alternativa democrática. Lo vemos en la conducta de quiénes encabezan la vocería de la MUD y de muchas de sus organizaciones y en el discurso y conducta de quién asumió su liderazgo como candidato. Pero también se expresa en la conducta de la ciudadanía como electorado que claramente ha ido evolucionando en la expresión de sus preferencias, tal como se aprecia en esta infografía.

Infografía construida con los mapas de El Universal que están elaborados con datos del CNE y lo pueden ver en http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/elecciones-2013/130411/mapa-de-resultados-electorales
Todavía, sin completar la auditoría solicitada, podemos ratificar que el pluralismo político definitivamente se está convirtiendo en una cualidad emergente del sistema, así lo expresan, entre muchas otras cosas, el voto de cientos de miles de ciudadanos que en 2012 dieron apoyaban al oficialismo y que el 14 de abril cambiaron su preferencia, porque el nuevo candidato ya no los convencía o sencillamente porque quería darle la oportunidad a una alternativa en el poder, dado lo malo que ha sido el actual oficialismo en el gobierno. Una alternativa justamente caracterizada por la diversidad, por ser una alianza entre diversos y diferentes.
Creo que una de las cosas en las que debemos poner nuestro foco de atención es en que, a pesar de todos los esfuerzos sostenidos fieramente y con abuso de recursos durante estos 14 años, los venezolanos somos diversos por naturaleza; nuestras organizaciones políticas están constituidas por gente que coincide en algunas cosas y diverge en muchas otras.
Dada esa naturaleza, nuestro punto, nuestro reto, en primer lugar es la reconciliación y el reencuentro y, en segundo lugar, es cómo hacer para construir, más allá del discurso y de estas primeras prácticas, una alternativa política viable, una opción real de poder que se fragüe en torno a las coincidencias y que sea capaz de incorporar las diferencias y propiciar dicho reencuentro; como lograr que ese espíritu, que es el que orientó la conformación de la MUD y se expresa claramente en el discurso de los máximos exponentes del liderazgo de la alternativa democrática, permee para que su expresión llegue realmente hasta las bases y pueda estructurarse en reglas de convivencia claras que nos permitan impulsar el reencuentro y la reconstrucción del país desde ya y también, para que se constituya en cimientos, a la hora de ejercer el poder y ser gobierno.
Olga Ramos
oiramoss@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 25 de enero de 2011

¿Y LA TECNOLOGÍA QUÉ? JAIME REQUENA, CONCIENCIA. POLÍTICA

Las patentes industriales reconocen y protegen a los inventos. Ellas constituyen el pináculo intelectual del accionar tecnológico. Y si bien eso no quita que otras modalidades de ese dominio ­como son la copia, importación, transferencia o mejora­ contribuyan a los procesos de producción de bienes y servicios, la invención es la esencia de los hitos que marcan la senda del progreso.

Ciencia y Técnica se empezaron a desarrollar en Venezuela con el arribo de la democracia en el año 1958. En aquel entonces, adoptamos un modelo económico que establecía un rol preferencial de la ciencia sobre la tecnología y las conectaba cuasi linealmente. El llamado modelo desarrollista de la `Cepal’ no contemplaba otra manera de incorporar a la innovación a los procesos productivos. Aunque tomó un tiempo percatarnos de esa deficiencia, el país empezó a corregir el rumbo en el año 1976, cuando creó el Intevep. Un centro de servicio, investigación y desarrollo, llamado a dotar al recién nacionalizado sector petrolero de la mayor independencia tecnológica posible.

Si se establece como el inicio de la producción sistemática y organizada de patentes en Venezuela al año 1976, se obtiene que hasta el presente la Oficina de Patentes y Marcas del Gobierno Norteamericano (USPTO) nos ha otorgado 394 patentes; un 80% de ellas fruto del trabajo creativo de los investigadores del Intevep. El punto de arranque escogido no es caprichoso. Es sólo a partir de ese año, que a aquella solitaria patente otorgada de vez en cuando a un ente privado venezolano, se le empieza a sumar las numerosas patentes producidas por entes del sector público nacional y universidades autónomas.

Apelamos a la base electrónica del USPTO ya que es la referencia mundial para calificar a una sociedad como innovadora. No es ese el caso de nuestro Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), cuyas estadísticas son tan endemoniadas para el análisis, como desconfiables son sus registros. En el SAPI priva una confrontación entre una Ley que establece el trámite para proteger al invento y unos antojados funcionarios que impiden su registro, por mero capricho ideológico.

Durante el año 1999, fue cuando Venezuela obtuvo el máximo número de patentes en su historia. Ese año nos fueron otorgadas 26 patentes, correspondiéndole al Intevep 25 de ellas. Empero, desde ese momento la producción de patentes desde nuestro país se ha desplomado estrepitosamente, hasta el punto de que durante el año pasado apenas nos fueron otorgadas 10 patentes, 9 de las cuales fueron del Intevep.

Es obvio que el deslave tecnológico que nos sacude tiene sus raíces en un discurso oficial saturado de desprecio por el saber formal y en la satanización de los grandes logros del Intevep. Ahora, sólo estamos cosechando lo que dejamos de sembrar. Empero, nada de esto fue mencionado durante la épica entre Memorias y Cuentos del 2010.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA.

jueves, 11 de febrero de 2010

¡EXPRÓPIESE!, TEODORO PETKOFF, TAL CUAL – PORTADA – 11 - 02 – 2010

¿Para qué exactamente decidió Chacumbele expropiar los edificios que rodean la Plaza Bolívar? Aparte de que la vaga referencia a "construir un centro histórico" no dio ninguna pista exacta acerca de qué significa eso. Y no la dio porque ni él mismo sabe qué podría hacerse en esa zona.

¿Derrumbar los edificios y construir en su lugar réplicas de las viviendas coloniales, que irónicamente sólo podrían ser las de las casas de los mantuanos, para que los alrededores de la Plaza Bolívar conformen realmente un centro histórico? Si esta fuera la idea lo más probable es que tumben los edificios más o menos rápidamente (porque para destruir Chacumbele es un fenómeno), y los escombros queden allí para siempre, como los de Vargas. Muy bonito quedará el "centro histórico". Pero si no es esto, ¿qué podría ser? ¿Mantener las edificaciones y darles un uso distinto al actual, como, según se ha insinuado, alojar en ellos comunas y otras zarandajas de las que se le ocurren a Chacumbele? ¿Cuál sería el sentido de esto? Ninguno, porque los alrededores de la Plaza Bolívar quedarían idénticos, pero peor, ocupados por los ganapanes que medran de la "revolución" y ahora tendrían "sede".

En fin, resulta difícil saber qué proyecto tenía en mente Chacumbele, cuando con gestualidad y voz que creía heroicas, sintiéndose cual Mariscal Sucre en la pampa de Ayacucho, ordenaba a un Jorge Rodríguez entre asustado y desconcertado que le pusiera la mano a esos edificios. Y es que en verdad, no tenía ni tiene proyecto alguno. Todo eso forma parte de su campaña electoral. Son gestos dirigidos a esa parte de su electorado que siente escurrírsele entre los dedos, y al cual pretende retener a punta de efectismos falsamente revolucionarios.

Espera que parte de sus cada vez más escépticos y críticos votantes reaccionen salmodiando el cada vez más asordinado grito de "así, así, así es que se gobierna". Mucha gente se pregunta si, por asomo, no se le ocurrirá a Chacumbele que eso podría serle, más bien, contraproducente. ¿No pensará que eso acentuará entre la gente sencilla que todavía lo sigue la sospecha de que pretende reproducir ese modelo cubano que nadie quiere en este país, quitándole a la gente hasta su vivienda? ¿No pensará que pone a temblar a muchas personas que lo han acompañado, cuando estas lo ven expropiando viviendas y oficinas, de un modo tan abusivo y francamente ilegal? No, no se le ocurre nada de eso y tampoco lo piensa, porque él cree que eso es revolucionario y jura que ese tipo de actos están en sintonía con un sentimiento igual en la mayoría de la población. Cree que sus delirios coinciden con lo que la gente común tiene en su mente. Se equivoca, desde luego, y por eso viene metiendo la pata con tanta frecuencia. Antes que retener el drenaje de votantes, lo está transformando en una hemorragia.

Con su pan se lo comerá.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 26 de octubre de 2009

EL LUGAR DEL INFIERNO, SIXTO MEDINA

¿En dónde está el infierno? Esta no es una pregunta meramente académica. Sin duda, para una gran cantidad de gente que (justificadamente) tiene la convicción de que es muy probable que su destino final sea el infierno, la cuestión es más que interesante.

Por supuesto, la descripción más detallada del infierno la ofrece Dante en la primera parte de la Divina Comedia. El poeta informa allí sobre los nueve círculos de ese terrorífico lugar. El autor aprovecha su escrito para ubicar en el infierno a todos sus enemigos políticos o académicos. La idea no es mala, si nos imagínanos una nueva edición venezolana en qué los círculos estarían poblados por funcionarios públicos, diputados, ministros, jueces y políticos corruptos, sometidos a distintas penas.

Pero a la Divina Comedia le falta lo más importante; la indicación de cómo llegar hasta ese ominoso país. Dante cuenta que se extravió en una noche oscura, pero no hay más datos. El que se muera y tenga que ir allí, seguramente llegará. Pero el que quiera hacer turismo, un verdadero turismo de aventura, se quedará sin saber cómo acceder a ese sitio.

Hay otro intento de descripción. La cosa es sorprendente y extraordinaria, pues ahora se trata nada menos que de Newton, quien, con Einstein, es considerado como lo más inteligente y genial en la historia de la ciencia. Pero él se dedicó a las tareas científicas sólo una parte de su vida. Le interesaba, entre otras cosas, la teología, y en sus últimos años escribió un pequeño ensayo titulado Geografía del Infierno. Menos importante que el discurso de Dante, adolece del mismo defecto: no indica cómo llegar a ese lugar.

Pero la cuestión vino a quedar solucionado por los dichos de Juan Pablo II sobre este asunto. En su opinión, el infierno no es ningún lugar. Las descripciones de Dante y Newton son fruto de tendencias exageradamente antropomórficas. Lo cierto es que no se concibe a Dios creando un lugar de salvajes castigos. El dolor infernal es otra cosa: es la plena conciencia de no haberse logrado ni ética ni espiritualmente, y comprender que uno ha sido el productor de fracasos e injusticias. Este punto de vista es más apropiado, y parece formar parte de ciertas importantes reivindicaciones históricas y teológicas como la revisión del proceso de Galileo o el reconocimiento de la cientificidad de la teoría de Darwin.

Sin embargo, hay que reconocer que es grande la tentación de pensar que el infierno es un lugar. Quizás sea exagerado, pero cuando pienso en la patética situación que plantea hoy día Venezuela, con un régimen político represivo, donde la voluntad de un autócrata es la ley, la idea no parece descabellada.

SIXTO MEDINA
sxmed@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, INFIERNO

jueves, 1 de octubre de 2009

EDITORIAL DE HOY EN “TAL CUAL”: PETKOFF FUSTIGA EL “PRONTUARIO CRIMINAL” DE GADDAFI, EL ‘REY DEL TERROR’, 01-10-09

¿Cuál es la diferencia entre Posada Carriles y Gaddafi? Posada voló un avión comercial cubano, en 1976, produciendo 73 víctimas, y Gaddafi voló un avión comercial norteamericano, en 1988, matando a 270 personas, tan inocentes como los pasajeros del avión de “Cubana”. ¿Cuál es la diferencia? Ambos son crímenes de lesa humanidad, crímenes horrendos, reconocidos por sus perpetradores, quienes, como todos los fanáticos y talibanes, se jactan de ellos, porque matan en nombre de la “Historia”.

La carrera infernal del Rey de Reyes (no es joda; así lo denomina la Gaceta Oficial en la cual aparece el decreto que le concede la Orden del Libertador. Se necesitan riñones…) no se detuvo ante el avión de Lockerbie. En 1989, voló un DC-10 francés, en Níger, matando a sus 170 pasajeros. En 2002, Gaddafi admitió su responsabilidad en el crimen y se comprometió a indemnizar a los familiares de sus víctimas. Lo mismo hizo en 2003 con el atentado de Lockerbie.

Convicto y confeso.

El 5 de abril de 1986, una bomba explotó en “La Belle”, discoteca berlinesa, frecuentada por soldados gringos. Tres muertos y 200 heridos. Reagan ordenó como represalia el bombardeo de Trípoli y Benghazi, en un típico acto de terrorismo de Estado, tan repugnante como el libio.

Eso llevó a Noam Chomsky a denunciar, con razón y en los términos más enérgicos, el terrorismo de Estado yanqui e israelí, pero erigiéndose a su vez en fiador de los libios de los cuales dijo que no había ninguna prueba de su responsabilidad en lo de la discoteca. Diez años después, en 2004, la Fundación Gaddafi anunció el pago de inmdemnizaciones a las familias afectadas por la voladura de “La Belle”, con lo cual quedó demostrado cuánta razón tuvo siempre Lenin al expresarse con el mayor desprecio de los que él mismo bautizara como “tontos útiles”, esas almas candorosas, políticamente cretinoides, a lo Chomsky, dispuestas siempre a excusar o convalidar o negar cualquier crimen, siempre que haya sido cometido en nombre de “la Revolución”.

En diciembre de 1985, el Rey de Reyes había llevado a cabo atentados terroristas en los aeropuertos de Roma y Viena y un año antes, uno de sus matones, desde la propia sede de la embajada libia en Londres, había asesinado a tiros a una agente de policía británica que transitaba por la calle.

Este es el prontuario del criminal al cual Chacumbele colmó de elogios y con el cual piensa copatrocinar una conferencia mundial nada menos que para “redefinir” el concepto de “terrorismo”. Estrechar lazos políticos y hasta personales con aquellos regímenes y líderes que son la negación de todo valor democrático y meramente humano niega los muy estimables propósitos de la Cumbre afro-suramericana.

Dejemos a las grandes potencias de uno y otro signo, la hipocresía e infinito cinismo que caracteriza su modo de relacionarse con toda clase de criminales -siempre que sean “los que contesten el teléfono”–, pero los venezolanos tenemos derecho a exigir del gobierno un mínimo de decoro y de respeto por su propio pueblo a la hora de escoger sus amistades en el planeta. Con esta clase de gestos, Chacumbele “machorreó” la Cumbre y hace más verosímiles las aprensiones que ya se riegan por el mundo en torno a sus cada vez más turbias políticas.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 17 de abril de 2008

*TALCUAL PORTADA JUEVES 17 DE ABRIL DE 2008: “TRAGALOTODO”



--------------------------------------------------------------------------------
Portada
TRAGALOTODO
Teodoro Petkoff
--------------------------------------------------------------------------------

L a reforma constitucional perseguía crear un nuevo marco jurídico-institucional en el país, dentro del cual hacer avanzar con menos obstáculos un conjunto de procesos cuyo objetivo era el de acentuar el control de la sociedad –ya no solo de los poderes públicos– por parte del autócrata militarista y autoritario que nos gobierna. El objetivo era –y sigue siendo– el de crear una sociedad totalitaria. Esos procesos los enunciábamos así: estatización progresiva del deporte; regimentación cultural; la educación al servicio de la ideologización chavista de los estudiantes; la anulación de las ONG defensoras de Derechos Humanos; la búsqueda de la hegemonía mediática; la transformación de la FAN en una institución de partido, pretoriana, fuertemente ideologizada a lo chavista y, por último, pero no por ello menos importante, la expansión del estatismo en el ámbito económico.

La derrota de la reforma no ha impedido al Gobierno tratar de promover varios de estos objetivos. En lo atinente a la economía, las nacionalizaciones de Cantv y Electricidad de Caracas, y las anunciadas de Sidor y las cementeras, forman parte del proyecto de expandir la esfera de influencia del Estado en la economía, lo cual dentro del contexto de un régimen autoritario y autocrático opera como una palanca adicional de control social y político.

Nuestro país posee una larga y dilatada experiencia en materia de capitalismo de Estado, es decir, de un Estado empresario, dueño de media Venezuela, desde el petróleo hasta hoteles y emisoras de radio. En un sentido, pues, pareciera que el Gobierno está procediendo según pautas tradicionales, al dar al Estado el rol primordial en la economía, en la cual, además de poseer el control de grandes empresas, interviene invasivamente en el ejercicio de todos los sectores de la economía privada, pero el propósito político es cualitativamente muy diferente: está asociado a una visión totalitaria.

Es obvio que las nacionalizaciones de ahora adquieren otro cariz cuando se las coloca dentro del marco de poderes públicos concentrados en manos del Presidente, sin separación de ellos, sin existencia de controles institucionales sobre el desempeño de las empresas. Es decir, las nacionalizaciones de hoy corresponden a un diseño supuestamente socialista, aunque en la forma repitan pautas tradicionales que nos son familiares.

Es aquí donde, más allá de este aspecto fundamental de lo que está ocurriendo, salta también la liebre de otra negativa tradición del capitalismo de Estado venezolano: su ineficiencia y corrupción.

Existen fundadas razones para temer que las empresas estatizadas, o reestatizadas, dentro de poco tiempo pasen a ser tan pobre y corruptamente administradas como lo fueron antes o como lo son las que nunca dejaron de ser estatales, tal el aluminio, sobreviviendo sólo gracias a la plata que les envía el fisco nacional. Pero, como dijera Rodolfo Sanz, ministro de las industrias básicas, Pdvsa se salva por la plata del petróleo, porque por más que la roben siempre queda algo.

jueves, 10 de abril de 2008

*ESCRIBE TEODORO PETKOFF EN LA PORTADA DE TAL CUAL (VENEZUELA) EL JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008: “CASTIGO PARA ISAÍAS”


*ESCRIBE TEODORO PETKOFF EN LA PORTADA DE TAL CUAL (VENEZUELA) EL JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008: “CASTIGO PARA ISAÍAS”

L as "confesiones" del "testigo estrella", del hombre cuyos ojos destilaban "sinceridad" (Isaías dixit), han destapado una olla nauseabunda de corrupción y de envilecimiento personal e institucional, prácticamente nunca vista en este país.

Cabe, sin embargo, la pregunta de por qué habríamos de creerle más al Giovanny Vásquez de hoy que al de ayer. A fin de cuentas, se trata de un mitómano, de un suplantador de personalidad, de un estafador, detenido varias veces en Colombia por esa razón, tal como fue denunciado durante los 15 minutos de fama que Isaías le proporcionó al mamarracho que, ahora está clarísimo, él mismo inventó. Pues, exactamente por esa razón, este Vásquez es más creíble que el otro. Porque éste no está sino confirmando lo que ya fue dicho por quienes nunca nos tragamos la novela que puso en órbita ese lamentable y patético personaje que es el ex fiscal.

Además, porque Giovanny Vásquez está ratificando que la denuncia de uno de los ex fiscales del caso, Hernando Contreras –quien hace dos semanas comenzó a levantar la tapa de esta olla, acusando a su ex jefe de haber falsificado las actas de la investigación sobre el asesinato de Anderson– no andaba descaminada.

Pero esto no se puede quedar así. Es imposible que la degradación y el deslave institucional que la "revolución" ha provocado lleguen hasta el punto de esperar el próximo escándalo para que borre éste y pueda Isaías meterse en la guarimba del TSJ con toda tranquilidad. Queremos confiar en que la fiscal Luisa Ortega Díaz va a actuar con probidad para llevar la investigación hasta el fondo y someter a juicio a Isaías Rodríguez por prevaricador, por forjador de documentos públicos, por conspirar para dejar impune un crimen atroz, acusando a otras personas de haberlo cometido.

Esto no se puede quedar así porque la investigación del caso Anderson, dirigida mañosamente por Isaías, ha dejado en el camino dos muertos (Antonio López Castillo y Juan Carlos Sánchez), tres personas condenadas a treinta años de presidio (los hermanos Guevara) y decenas de personas sobre cuya reputación fueron lanzadas toneladas de calumnias e injurias, entre ellas las cuatro que, con base en la "sinceridad" de Vásquez, fueron imputadas como "autores intelectuales", e incluso detenidas durante meses (Nelson Mezerhane, Patricia Poleo, Salvador Romaní y el general Áñez).

Todo eso debe ser revisado a fondo y reparadas las injusticias. Ni con la pena máxima puede pagar Isaías Rodríguez los daños que causó a familias y personas.

Pero, como si fuera poco, Isaías ha lesionado hasta profundidades insondables el entramado institucional venezolano. Es de suponer que ahora en la Asamblea Nacional se cuidarán mucho de colocar a Isaías bajo el paraguas del TSJ. Sería el colmo que en estas guerras intestinas que desgarran al PSUV la facción de los corruptos lograra ese triunfo que sería el de proteger a este corrupto estrella metiéndolo en el burladero del TSJ. Es ante otro tipo de tribunal donde debe ir a parar Isaías Rodríguez. Es un delincuente y como tal, debe ser llevado a juicio.

© 2008. Editorial la Mosca Analfabeta C.A. Todos Los Derechos Reservados

lunes, 11 de febrero de 2008

*LAUREANO MARQUEZ ESCRIBE EN TAL CUAL: “CHIVOS EXPLICATORIOS”


*LAUREANO MARQUEZ ESCRIBE EN TAL CUAL: “CHIVOS EXPLICATORIOS”

Publicado en: 'Editoriales TalCual' Viernes, Febrero 8, 2008 Trackback

Vamos a ver, para ir recapitulando, la situación para la mañana de hoy 8 de febrero es la siguiente:

Estados Unidos:
Sigue en el TOP de nuestras enemistades.

Prepara una invasión, ahora por Colombia.

Trata de involucrarnos en espionaje internacional con el caso Antonini.

Ha desatado una guerra bacteriológica vía zancudo patas blancas (No se descarta la participación de Acción Democrática).




Prepara un magnicidio y le ha llegado cerca al entorno presidencial porque según se cuenta Farruco fue víctima del dengue.

Probablemente estén también detrás del asesinato de Bolívar.

Quieren apoderarse de nuestro petróleo.

Prueba de ello es el hecho de que actualmente lo compran casi todo.

Situación: En este momento los tenemos en jaque. Están a punto de caer. Si nos apuran mucho, les cortamos el suministro de petróleo y volamos todas nuestras refinerías a ver qué van a hacer. Si se produce una invasión será su fin: Nuestra Fuerza Armada y nuestra Gran Reserva los harán morder el polvo.

Sobre todo la Gran Reserva.

Colombia:
Fuimos grandes amigos del presidente Uribe que llegó a ser nuestro “hermano del alma”, pero ya no.

El presidente Uribe es un peón del Imperio yanqui y un representante de la más rancia oligarquía colombiana.

Uribe no quiere la liberación de los rehenes ni la paz de Colombia.

Es un mafioso.

Uribe está tratando de provocar una guerra, lo conocemos bien. No responde a nuestras agresiones para que nos arrechemos más. Es un provocador.

No iremos a la guerra, a menos que el tema del desabastecimiento arrecie.

Última Hora: Venezuela no limita con Colombia sino con las FARC. Y como limitamos al norte con los Estados Unidos y al oeste con la hermana Republica Islámica de Irán, las consecuencias geopolíticas son obvias. Los tenemos rodeados.

Situación: Corremos el riesgo de un enfrentamiento militar con el ex hermano país si Uribe continúa negándose a responder. La culpa de esta eventual guerra sería de Globovisión, que está detrás de toda esta provocación. Detrás de todo, naturalmente, el Imperio.

España:
El rey Juan Carlos es descendiente de Fernando VII y quiere restituir el Imperio colonial español.

Como sabe que Bolívar le ganó a su antepasado, la emprende en contra de nuestro Presidente por la obvia conexión que hay entre los dos próceres (Se descubrirá, al analizar los restos de El Libertador, coincidencias entre su ADN y el de Esteban de Jesús… ¡Sorpresa!).

Zapatero es un agente de Aznar, por eso lo defiende (dime con quién andas y te diré quién eres).

Aznar es un fascista y golpista. Aliado de Globovisión, estuvo detrás del golpe de Carmona, que se produjo gracias a que hubo un 4 de febrero. Y hubo un 4 de febrero, porque hubo un 27 de febrero y éste a su vez se produjo como consecuencia de un 23 de enero que tiene su origen en un 18 de octubre, que viene de un 5 de julio, que no se explica sin un 19 de abril, que es consecuencia tardía de un 12 de octubre. Por tal razón, España está detrás del golpe de Carmona.

S i t u a c i ó n : Nuestro gobierno está a la espera de una disculpa del Rey de España que incluya no sólo el “¿Por qué no te callas?” sino también las acciones de Fernando VII en contra de Bolívar. De lo contrario tomaremos acciones en contra de las empresas españolas y canarias.

En este último caso se prohibirá la fabricación de gofio “La Lucha” a ver qué van a hacer los isleños.

Globovisión:
Es el principal enemigo interno del gobierno.

Acapara productos de primera necesidad y está detrás del desabastecimiento.

Incita a la guerra al repetir hasta el cansancio las incitaciones a la guerra en la sección “Usted lo vio…”, en la que transmite, de paso, de manera continuada, insultos al presidente de Colombia.

Incita al consumo de drogas al mostrar permanentemente imágenes de gente mascando hojas de coca y que con propósitos medicinales, pero remitiendo subliminalmente a ya ustedes saben qué y aludiendo que una cosa tiene que ver con la otra y eso.

Incita a la deformación del lenguaje al transmitir en horario infantil expresiones como “Una victoria de m…”
Crea, alterando imágenes, problemas que no existen, como la delincuencia, la especulación, el desabastecimiento e incluso llega al punto de sugerir que en Venezuela existe corrupción.

Situación: Tarde o temprano no quedará otra opción que cerrar este medio de comunicación.

Así están las cosas en este comienzo de año. Mientras, siga usted en su cola que la leche está a punto de llegar, la carne ya está en Puerto Cabello y la inflación está completamente controlada.

No le pare a ese vacío que comienza a sentir en el estómago: es enteramente mediático. Deje de ver Globovisión y verá que se le pasa. Mientras, prepare su fusil y esté atento, que el enemigo nunca duerme.

sábado, 9 de febrero de 2008

*TEODORO PETKOFF ESCRIBE EN TAL CUAL: “NEPOTISMO”


Portada
Miércoles 06 de Febrero de 2008

TalCual
Portada
NEPOTISMO


*TEODORO PETKOFF ESCRIBE EN TAL CUAL: “NEPOTISMO”


Define el diccionario Larousse la palabra nepotismo como "abuso que una persona hace de su poder a favor de su familia".

Nepotismo es una forma de corrupción. Hace dieciséis años, los alzados justificaron su golpe en nombre de la lucha contra la corrupción. No levantaron casi ninguna otra bandera. Prometían "purificar" el país y renovaron esa promesa cuando democráticamente alcanzaron el poder en 1998.

Pero, en el gobierno, el oficialismo ha resultado una banda de feroces depredadores. No sólo vivimos tiempos de atraco a las arcas públicas como nunca antes en nuestra historia republicana, sino que ahora se ha desatado una verdadera orgía nepótica, para que los funcionarios y sus familias puedan continuar chupando de la teta presupuestaria. Gobernadores y alcaldes en ejercicio, con impúdico descaro, andan promoviendo, para sucederlos, a sus más cercanos parientes. Hay un alcalde de una ciudad oriental que ahora aspira a la gobernación del estado y lanza la candidatura de su mamá para la alcaldía que eventualmente deberá dejar, y la de su papá para la alcaldía de una población vecina.

Episodios como éste se están dando en muchos estados y municipios y, aunque en número mucho menor, desgraciadamente también hay funcionarios de oposición que no vacilan en postular para los cargos que van a abandonar a sus más próximos parientes. Padres, madres, conyuges, hermanos y hermanas, sin ningún otro mérito que el de la consanguinidad, son promovidos como candidatos por sus inescrupulosos parientes hoy en el poder.

La Quinta República comenzó a mostrar esta crucial debilidad moral y ética cuando el presidente de la República hizo de su padre gobernador de su estado natal, de uno de sus hermanos alcalde de Sabaneta y de otro, embajador y ministro. A su vez, el padre creó el inefable cargo de Secretario de Estado para otro de sus hijos, que ahora aspira a la gobernación. El efecto-demostración de esta conducta del presidente ha sido fatal. Hoy, decenas y decenas de sus seguidores pretenden imitarlo. "Si él puede, ¿por qué yo no?" Es toda una epidemia.

Esto habla no sólo de los muy débiles resortes morales, éticos e ideológicos del oficialismo sino de la bancarrota en que aún se mantiene el sistema de partidos políticos. Con partidos fuertes, estructurados, con un sólido cemento doctrinario y programático, que unifique a sus miembros, esta sinvergüenzura, esta suerte de privatización de la política y de las instituciones públicas, sería casi imposible. Hoy no existe ninguna ley que prohíba esta práctica, pero habrá que legislar sobre ello, estableciendo los límites y los alcances del parentesco para el ejercicio de funciones públicas electivas y no electivas.



© 2008. Editorial la Mosca Analfabeta C.A. Todos Los Derechos Reservados

jueves, 10 de enero de 2008

Teodoro Petkoff ESCRIBE EN TAL CUAL : “FARC INEROSOS”


Teodoro Petkoff ESCRIBE EN TAL CUAL : “FARC INEROSOS”



A propósito de la fallida "Operación Emmanuel" vale la pena un comentario sobre las FARC.

Primero que nada hay que recordar de qué hablamos cuando se habla de las FARC. Porque a lo largo de todo este proceso se ha dejado debajo de la alfombra todo lo concerniente a la naturaleza de esa organización armada. Peor aún, no sólo los familiares de los secuestrados sino otros actores políticos, sin hablar del propio Chacumbele, tienden a satanizar al gobierno colombiano y a tratar a las FARC como si fuera una congregación de hermanitas de la caridad.

Estas FARC de hoy tienen poco que ver con las que nacieron hace medio siglo dentro del marco de la situación de violencia política generada en Colombia a raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. No es este el lugar para analizar las peripecias de la violencia política colombiana, sus causas y sus efectos. Mas, estas FARC de hoy, aunque siguen dirigidas por Manuel Marulanda, no son las de cincuenta años atrás. Los vínculos con el narcotráfico han producido profundas mutaciones –para mal– en la naturaleza del movimiento y la utilización del secuestro como instrumento de financiamiento lo han degradado y envilecido completamente. Estas FARC de hoy mal pueden ser descritas como una organización político-militar con altos ideales políticos. Ni altos ni bajos, en realidad.

El secuestro es una práctica abominable y repugnante, que no tiene nada que ver con la lucha por un mundo mejor. Tales medios de "lucha" desacreditan totalmente los fines que se dicen perseguir. Si las FARC llegaran a ocupar posiciones de gobierno poca duda puede caber que el ejercicio de éste sería tan inhumano y bestial como el de sus actuales prácticas. Una dictadura cruel es lo único que cabría esperar de esa agrupación. No sin razón en Colombia su popularidad es casi igual a cero.

El caso de Emmanuel es típico de la conducta bestial de los faracos.

¿Si alguna de sus secuestradas iba a dar a luz lo lógico no era ponerla en libertad, para que pudiera hacerlo en adecuadas condiciones? Pero esa no es la lógica de estos criminales. La de ellos fue arrancar el bebé de los brazos de su madre, la cual no lo volvió a ver nunca más.

Pero, encima de esto, ¿cuál es la justificación política y/o moral de los secuestros? ¿Cómo puede Chávez insinuar alguna forma de identificación con semejante banda de desalmados? ¿Cómo se le ocurre siquiera utilizar el concepto de "prisioneros de guerra" para referirse a ellos? Los rehenes no son prisioneros de guerra; son civiles sacados de su casa o apresados en la calle. Se les plagia para obtener dinero a cambio de ellos o para utilizarlos como elemento de negociación con el gobierno. ¿Qué finalidad política puede justificar tal procedimiento? ¿Cómo pueden los oliver stones y otros mamarrachos semejantes de este mundo pasar por alto estos "detalles"?