BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CASO ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASO ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2015

ENRIQUE G. AVOGADRO, ¡HASTA LA REPÚBLICA, SIEMPRE!, CASO ARGENTINA

"Que las verdades no tengan complejos, que las mentiras parezcan mentiras". Joaquín Sabina
Pido disculpas por los dos días de anticipación en que envío esta nota respecto a lo habitual; mis disculpas por eso, pero debo alterar mi rutina porque, por razones profesionales, entonces estaré viajando de regreso a Buenos Aires para participar de las elecciones del domingo.

La semana trajo, además de la renovada violación de la veda electoral por parte de Cristina, que da así pública cuenta de su tradicional desprecio por la ley y por las instituciones, la confirmación de algo que todos sabíamos: el Gobierno sigue y escucha a cientos de ciudadanos, propios y ajenos; antes lo hacía con la impagable colaboración del famoso e inubicable Jaime Stiuso pero, desde que éste fue despedido y se convirtió en el más amenazante enemigo del poder, ahora lo hace con Oscar Parrilli, el nuevo jefe de la inteligencia local, integrada por agentes tan serios y eficientes que, cuando los mandan a espiar, tocan el timbre.

Este peculiar personaje es, además, el paradigma del panqueque: después de haber sido el miembro informante en Diputados de la ley de privatización de YPF cuando era un menemista furioso, dio una vuelta en el aire y, arrastrado por contrarios pero igualmente fuertes vientos crematísticos, se transformó en el fanático paladín del kircherismo estatista y confiscador.

El otro "detalle" de la semana fue, sin duda, la reaparición de la violencia en la contienda electoral: un dirigente social fue asesinado a golpes en el Chaco por la policía de ese adalid de la democracia que es el Koki Capitanich y los atentados que sufrieron Diego Valenzuela y Nicolás Ducoté, candidatos de Cambiemos a intendentes de Tres de Febrero y Pilar, respectivamente, con destrucción de sus locales partidarios y vehículos afectados a las campañas y golpes a los chicos que los apoyan, alguno de los cuales terminaron hospitalizados. Más allá del silencio cómplice del Frente para la des-Vergüenza y de las autoridades, cabe pensar que, si bien ya queda sólo dos días para la primera vuelta, el mes que falta para el ballotage puede traer nuevos episodios de este tipo pero mucho más graves.

El domingo los argentinos deberemos decidir nuestro futuro y, como lo he hecho en las últimas columnas, sugiero a mis compatriotas corregir, con su voto, la atomización de una oposición que, habiendo demostrado que alcanza al 60% del electorado, no ha podido unificar sus propuestas. Así, no se trata tanto de elegir cuanto de optar: ¿queremos que el kirchnerismo continúe o que, definitivamente, se marche y nos deje en paz?, ¿nos gustaría que éste sea el fin del país que conocíamos o podemos soñar con un renacimiento?

Después de ver el spot de campaña de Sergio Massa, en el que sostiene que es el único capaz de vencer a Lancha, creo que está todo claro, porque la traducción simple de esa afirmación es que sus seguidores, en un ballotage en el cual no participara, votarían por Scioli: más claro, sólo agua.

Luis Majul, en su columna de ayer en La Nación, enumeró las ventajas de un probable ballotage y las negativas consecuencias que podría traer aparejada una victoria de El Manco del Espanto en primera vuelta, trayendo a la memoria qué sucedió cuando, en 2011, la noble viuda se hizo con un arrollador triunfo y, a partir de entonces, comenzó a ejercer el poder en esta forma tiránica, desaforada y corrupta.

La contienda se torna aún más dramática en la Provincia de Buenos Aires, ya que una victoria allí de Anímal Fernández consagraría al narcotráfico como el poder real del país. El bisemanario Perfil accedió a un video, logrado con una cámara oculta en una cárcel bonaerense, en el que se ve a un allegado al Jefe de Gabinete de Cristina negociando con el condenado Lanatta su retractación respecto a la identificación de La Morsa -sobrenombre con el que había identificado al personaje del Gobierno que protegía a los delincuentes- con el candidato del FpV a la gobernación de ese trascendental distrito. Allí, la única opción, entonces, es votar a María Eugenia Vidal, la única capaz de vencerlo.

La moneda, a cuarenta y ocho horas de los comicios, sigue en el aire según todas las encuestas, y eso me hace ratificar mi sensación de ser un marciano. No consigo entender cómo puede ser que, después de doce años de latrocinio y decadencia, de desperdicio de enormes oportunidades, de tanto daño socio-económico, aún el kirchnerismo conserve alguna probabilidad de sucederse a sí mismo. ¿Cómo pueden dudar quienes, después de tantos anuncios, carecen de agua potable y cloacas?, ¿cómo pueden no haberse decidido quienes ven, día a día, como se deterioran la educación de sus hijos y la salud de todos?, ¿cómo creen que se protegerán de la inseguridad y la violencia cotidianas?, ¿qué creen que sucederá con las jubilaciones después de tanto saqueo a la ANSES?, ¿qué imaginan para el campo?, ¿cómo pueden sobrevivir quienes tanto han robado, lo exhiben con impudicia y logran la impunidad?

El título de esta nota obviamente parafrasea al Che Guevara, el entronizado referente de esta revolución imaginaria que encabezaron Néstor (q.e.p.d.) y su viuda, que han obtenido fueros disfrazándose de izquierdistas mientras saqueaban y sangraban al país y bailaban sobre los cadáveres de sus víctimas. Confío en que, el 22 de noviembre, termine esta época tan siniestra, podamos comenzar a olvidar la mancha gigantesca que ha dejado en la historia nacional y recuperemos la República democrática, representativa y federal que hemos perdido.

Enrique Guillermo Avogadro
ega1avogadro@gmail.com
@egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN,

lunes, 19 de octubre de 2015

MALÚ KIKUCHI, ¿DE DÓNDE VAN A SACAR LA PLATA?, CASO ARGENTINA,

 Dentro de una semana, Argentina vota. Toda elección es importante, la del 25 de este mes, lo es más.  Va a marcar el fin de un largo ciclo de 12 años. Un ciclo exageradamente largo que ojalá termine realmente. Existe la posibilidad que continúe a través del candidato del FPV, Daniel Scioli.

¿Será Scioli la continuación del kirchnerismo? Scioli es una incógnita. Nació a la política con Menem, fue duhaldista y luego K. Se sabe que tiene una voluntad de hierro, lo ha demostrado al superar su accidente. Es leal a la presidencia de turno, y lo es hasta el final. ¿Lo que piensa? Nadie lo sabe.

Puede que sea un títere del FPV, Cristina, Zannini y La Cámpora. O puede que se corte solo y sea capaz de implementar las políticas que le parezcan mejores para el país. Políticas que no se conocen. De ser así, vale la pena preguntarse si lo dejarán actuar o se lo impedirán de alguna manera. ¿?

Como sea, si llega a la presidencia, no se sabe qué es lo que le espera a la Argentina. Sus spots publicitarios son lindos, bien filmados y grabados, dicen lo que la gente espera que le digan. El “qué”, nunca el “cómo”. Y el “cómo es tanto o más importante que el “qué”. Sin “cómo”, no hay “qué”.

Y ha sido un mal gobernador de la provincia de Buenos Aires por 8 años.

De acuerdo con la mayoría de las encuestas (no demasiado creíbles en ningún lugar del mundo), le sigue en intención de voto, Mauricio Macri en representación del espacio Cambiemos. Ha sido durante los últimos 8 años un razonablemente buen jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Distrito que su partido, el PRO, ha mantenido, y Horacio Rodríguez Larreta asumirá el cargo el 10/12/2015. Macri no viene de la política, es ingeniero y tiene hambre de gestión. No la tiene fácil. Espera estar a menos de 10 puntos de Scioli, si es que este alcanza los 40 puntos, para que haya balotaje. Hoy parece complicado, pero los electores son impredecibles y nada está dicho.

Los spots publicitarios de Macri son lindos, bien filmados y grabados, dicen lo que la gente espera que le digan. Y el “qué” sigue sin aclarar el “como”. Los 3 candidatos más probables prometen más o menos lo mismo. Es difícil en cierto punto diferenciarlos. Prometen no ser Cristina. Prometen inversiones, no aclaran cómo van a convencer a los inversores.

Sergio Massa, del Frente Renovador, le pisa los talones a Macri. Ha sido en tiempos K: ANSÉS, Jefe de Gabinete, intendente de Tigre (buen intendente) y al separarse del FPV en las elecciones legislativas del 2013 y ganar, frenó la pesadilla de Cristina eterna y el cambio inevitable de la Constitución Nacional.

El también tiene spots publicitarios lindos, bien filmados y grabados, dice lo que la gente quiere escuchar. Muestra parte de su equipo, se explaya más sobre lo que quiere hacer y es el que toca los temas más urticantes, quizás porque tiene que subir en las encuestas, pero detrás de los “qué”, no hay “cómos”.

En cuanto a Macri y Massa, se destrozan mutuamente para salir segundos, en vez de sacarle votos a Scioli, se los sacan entre ellos. Un disparate que ayuda a Scioli y no asegura el balotaje.

Stolbizer sabe que no tiene chances y hace una campaña digna, como es ella. Adolfo Rodríguez Saa, hoy no hace campaña, dicen que ha cerrado con el gobierno. Dicen. Queda Nicolás Del Caño, de la izquierda, hoy diputado nacional. Tampoco tiene chances, pero algunos de sus spots son de antología.

Giacobbe sostiene que las chicas jóvenes lo van a votar porque “es lindo”. Lo que se dice un voto pensado. En uno de sus spots promete empleos  inamovibles, bien pagos y que no respondan a las corporaciones del poder, contra las que hay que luchar. Y de ser así, ¿de dónde sale la plata?

Según Del Caño, el capitalismo está muerto o acabado. ¿Nunca se enteró que el 9/11/1989 cayó el muro de Berlín y la URSS empezó a desaparecer? Lo que murió y está acabado es ese loco sueño que proponía un mundo de iguales, regidos por un estado donde sus funcionarios eran mucho más iguales que el resto de la gente y la libertad una mala palabra.

El capitalismo goza de buena salud. La suficiente como para dar trabajo y pagar sueldos a obreros y empleados. Suficiente salud como para pagar impuestos que a su vez mantienen al gobierno, con sus 3 poderes y todo lo que de él depende: policías, maestros, médicos, FFAA y de seguridad y todo aquello que le compete. Sin impuestos, no hay estado. Nadie lo mantiene.

El capitalismo, utópico y mal informado Del Caño, permite que el mundo siga andando. Esas “horribles corporaciones” a las que se refiere, generan riqueza. Esa riqueza da trabajo y con los impuestos que paga, paga su sueldo de diputado y sus sueños de llegar a la presidencia. Del Caño, como el resto de los argentinos, vive gracias al capitalismo.

Y gracias a Dios, los candidatos con chances, no declaran muerto al capitalismo. Saben, como decía una antigua frase griega, que algunos atribuyen a Aristóteles, que “la verdad es la única realidad”. Y el capitalismo es verdadero y real.

Malu Kikuchi
maluki@fibertel.com.ar
@malukikuchi
Argentina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN,

ENRIQUE G. AVOGADRO, LA ÚLTIMA BALA, CASO ARGENTINA, ELECCIONES,

"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo". Eduardo Galeano
Basta de absurdas disquisiciones ideológicas ya que estamos a horas de una definición trascendental: un seguro abismo o una redención posible. Asuma su responsabilidad y, si es opositor al Gobierno, deje de echarle la culpa a los candidatos por la falta de acuerdos previos y corrija ese proceder con su voto.  Hoy le voy a proponer analizar qué puede suceder en la Argentina el próximo domingo, y qué puede hacer usted para lograr el futuro al que aspira.

Imagine, por favor, como quiere que sea el país que comenzará el 10 de diciembre, ya que en él tendrán que vivir usted, sus hijos y sus nietos. Hace ya seis años enumeré qué debemos hacer para enfrentar los grandes problemas que nos presenta ese futuro inmediato; puede verlo haciendo click en (http://tinyurl.com/bla4n57). Si coincide con esas propuestas, aunque sea a grandes rasgos, no es usted militante del Frente para la des-Vergüenza, ya que los Kirchner siempre han hecho exactamente lo contrario. Preferiría que, hacia ese país ideal, nos condujera Stolbizer, Massa, Rodríguez Saa, Del Caño o Macri pero, a esta altura, ya sabe que el único que puede llegar al ballotage es el último; o sea, sólo éste está en condiciones de desalojar del poder al kirchnerismo.

Le propongo entonces que, sin dudar más, vote a los candidatos a diputados del partido o "espacio" que más se adecúe a sus preferencias y así éstas tendrán voces que las representen. Por otra parte, si lo hace logrará que nadie tenga todo el poder en el Congreso; esa situación, casi inédita, obligará a quien ejerza el Ejecutivo a negociar cada ley que necesite. Resultará un enorme avance en nuestra tan deficiente democracia, ya que terminaremos con las mayorías automáticas de brazos enyesados y nos acercaremos a los países más serios y civilizados del mundo.

Ahora pensemos en los candidatos a gobernador en las provincias que aún no han concretado las elecciones para esa categoría; en la enorme mayoría de ellas, Santa Cruz incluida, la oposición a las dinastías feudales ha conseguido unificar las propuestas. Si es usted cordobés, mendocino, entrerriano, salteño, jujeño, tucumano, rionegrino, etc., observe qué ha hecho el gobierno kirchnerista con la economía de su provincia y deduzca qué podría pasar con ella si continuara este "modelo", aunque fuera con maquillaje sciolista.

Pero, en la crucial Provincia de Buenos Aires, que representa nada menos que el 40% del padrón nacional y que el 25 de octubre -recuerde que se gana por un voto y no hay ballotage- se convertirá en el escenario principal en el que se decidirá el futuro, se repite el escenario nacional de multiplicidad de ofertas y allí usted tendrá también una sola bala. No crea en la leyenda que dice que el peronismo no pierde nunca en ella porque es un mito: Fernández Meijide venció a Chiche Duhalde, De Narvéz+Macri le ganaron nada menos que a Néstor+Scioli+Massa, y Massa+Macri+Solá acabaron allí con el sueño de eternidad de Cristina.

Porque ¿prefiere usted que quien se ocupe de su seguridad cotidiana y de la esencial lucha contra la droga sea La Morsa?, ¿y de la educación de sus hijos? ¿Cree que haría algo con los innumerables ñoquis incorporados, con las obras hidráulicas imprescindibles para evitar las inundaciones, con el agua corriente y las cloacas que faltan en el 50% de los hogares o con el desastre de miseria en que el Gobierno ha transformado la provincia más rica del país? 

A la luz de los datos actuales, la señora Vidal es la única que puede vencer a Anímal Fernández. Y esto reviste una importancia monumental: más allá de las lacras morales del candidato del FpdV, de quien se dice con fundamento que es el cómplice más importante del narcotráfico (credenciales adquiridas desde que fuera Intendente de Quilmes) y autor intelectual de varios asesinatos, la influencia de esta elección será trascendente porque, para ganar a pesar de las seguras derrotas en las provincias más importantes y aún con el voto fraudulento que llegará del norte del país, El Manco del Espanto necesita allí más del 43% de los votos; si Anímal cae derrotado en la Provincia de Buenos Aires, lo arrastrará necesariamente al ballotage. Entonces, si usted vive allí y coincide en que debemos terminar ahora con esta década más que infame, no tiene alternativa alguna, y debe votar a María Eugenia Vidal; si no lo hace, favorecerá al kirchnerismo más rancio y corrupto.

Los propios barones del Conurbano, la supervivencia de los cuales depende de sus respectivos consejos deliberantes, que se verían inundados por gente de La Cámpora y de Nuevo Encuentro -el partido del tránsfuga Sannatella, que acompaña a Anímal en la fórmula-, ya están repartiendo boletas con la categoría gobernador/vice cortada pero, al menos por ahora, siguen llevando a Lancha como candidato a presidente. Por lo demás, dudo que todos los que acompañaron a Julián Domínguez en las PASO estén dispuestos, por disciplina partidaria, a votar ahora por la pareja conformada por el narco-candidato y el marxista abusador y corrupto.

En resumen, si usted cree que tenemos una sola oportunidad de revertir el plano de destrucción de la República y de descenso hacia la nada que esta década ha inclinado mucho más, le quedará una última bala, es decir, no tiene otra opción (aunque lo haga tapándose la nariz) que votar por Mauricio Macri, para llevarlo al ballotage y ganar en noviembre. No puede desperdiciarla -como anunciaron que tampoco lo harán Juan José Campanella, Mirtha Legrand y Susana Giménez- eligiendo a candidatos que no tienen chance de llegar a la segunda vuelta y podrían impedir que ésta se concretara; si actuara por "principios", seguramente resultará un idiota útil que los K festejarán. Piense, en especial, que si Lancha fuera el ganador, su segundo, el Chino Zannini, que tanto ha hecho contra la Justicia y las instituciones, con la invalorable cooperación de La Cámpora concretaría su rápida "nisman-ización" ante el más mínimo desvío del "proyecto" kirchnerista. ¿Puede imaginar, en ese caso, qué quedaría de la Argentina y cuánto nos habríamos acercado a Venezuela?

Deje de quejarse y actúe, involúcrese y participe. Como le dije al principio, queda una sola bala; de nadie más que usted y de cómo la use depende el futuro de todos, en especial el suyo y de su familia.

Enrique Guillermo Avogadro
ega1@avogadro.com.ar
@egavogadro
Buenos Aires- Argentina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN,

miércoles, 16 de septiembre de 2015

ARMANDO RIBAS, LAS CARABELAS Y EL MAY FLOWER, CASO ARGENTINA

Voy a insistir en un tema de la mayor importancia para lograr entender el mundo en que vivimos, y más importante aún saber cuáles fueron los factores que lo determinaron. Ya debiéramos estar conscientes de que tal como lo explica William Bernstein en su The Birth of Plenty (El Nacimiento de la Abundancia) el mundo hasta hace apenas unos doscientos años vivía como vivía Jesucristo. Aparentemente el incremento de los ingresos, de acuerdo a las estadísticas de Angus Madison comenzó precisamente a partir de 1850. La pregunta que queda pendiente es cuáles fueron los factores que determinaron ese proceso que nos llevó al mundo de la actualidad. Cada vez que oigo hablar de este proceso se insiste en que ha sido la cultura el factor determinante. Se ignora en esta respuesta cuál fue la causa del cambio que se produjo en la cultura.

     En primer lugar voy a comenzar por analizar las situaciones respectivas históricas de Estados Unidos y de América Latina. En ese sentido se pretende una diferencia sustancial entre el advenimiento de los pilgrims y las Carabelas de Colón. Debo asimismo señalar al respecto que por alguna razón las carabelas se dirigieron a las islas del mar Caribe en la creencia de haber llegado a la India. La llegada de las carabelas se produjo en 1592 y el May Flower llegó al norte en 1620. Es indudable que debiéramos valorar históricamente los viajes de Colón hacia un mundo del cual no tenía ni noticias de su existencia. Este hallazgo debiera considerarse como un hecho trascendental que en gran medida cambió la historia del mundo que hasta esa fecha se había concentrado en Europa, la China y el mundo musulmán.

    Por supuesto en aquella época no se conocía en ninguna parte del mundo el sistema que habría de desarrollarse más tarde en el planeta. Por tal razón el Imperio Español bajo los Reyes Católicos fueron los determinantes de que se llevasen a cabo los viajes de Colón. Debemos recordar que en aquel entonces España era aparentemente el país más poderoso de Europa, tanto así que se había permitido invadir a Alemania y a Holanda. Por supuesto, como en todo momento de la historia, la guerra era el fin y el medio y por supuesto la expresión de la ética. El comercio era descalificado éticamente tanto social como filosóficamente. No era de esperarse entonces que la cultura de los llegados a América Latina fuere diferente de la de sus progenitores.

    El caso de Inglaterra es un tanto diferente, pero aun en aquella época no explica la diferencia posterior entre el proyecto político americano y el latinoamericano. El May Flower llegó a Estados Unidos en 1620 con los pilgrims que escapaban de Inglaterra por la falta de libertad religiosa. Y he dicho religiosa y no libertad a secas pues en aquella época aun Locke no había desarrollado los principios en que ésta se basa. Fue solo a partir de 1688 en que se produjo la Glorious Revolution, que surgió la libertad en Inglaterra. Al respecto de la época anterior David Hume escribió: “Los ingleses en aquella época estaban tan sometidos como los esclavos del Este, que estaban inclinados a  admirar aquellos actos de violencia y tiranía que se ejercían sobre ellos y a su costa”. Fue por la Glorious Revolution que más tarde se desarrolló en Inglaterra la Revolución Industrial. Ya debiéramos haber reconocido que la economía es la consecuencia de la política y no al revés. Y como bien dijera Alexis de Tocqueville: “La tierra produce menos del producto de su fertilidad, que de la libertad de sus habitantes”.

    Los pilgrims a su llegada a Estados Unidos no reconocieron la propiedad privada y pusieron la tierra en común. El resultado fue el hambre y la pobreza.  Por ello debemos recordar la frse de G.R. Elton en su Reformation Europe: “Ni Lutero ni Calvino  ofrecieron ningún método paara agrandar el ojo de la aguja a favor de los ricos”. Fue solo 167 años después de la llegada de los pilgrims que se produjo en los Estados Unidos el proceso que determinara la aprobación de la Constitución de 1787 en la que se reconocen los principios fundamentales de la libertad. A ello se llegó como bien lo describe Catherine Drinker Bowen en su “The Miracle at Philadelphia”, con grandes dificultades y enfrentamientos entre los estados. Tanto así que al respecto podemos leer las consideraciones de Madison, Adams y Hamilton. Así Madison declaró que los gobernadores estaduales eran unos corruptos; Adams “Que le tenía más miedo a las posibilidades de gobernarnos, que a todas las flotas del mundo” y Hamilton: “Nosotros podemos decir con propiedad que hemos alcanzado la última etapa de la humillación naxional”. Lamentablemente a ese sistema político denominado The Rule of Law se lo tiene confundido con la democracia mayoritaria que prevalece en el llamado mundo civilizado.

    Debo insistir entonces en que ese sistema se le ha llamado capitalismo para descalificarlo éticamente por producir desigualdad en los ingresos, y me atrevería a decir que en la actualidad se estaría violando también en los Estados Unidos. Tanto así que el candidato republicano Donald Trump dijo: “El sueño americano está muerto”. Y como he repetido el sueño es universal; lo americano es la posibilidad de realizarlo. Los principios en que se basa la Constitución Americana parten de la noción ética de que el hombre es como es y no como se pretende que sea. Por ello David Hume escribió: “Es imposible cambiar o corregir algo en nuestra naturaleza. Si queremos cambiar los comportamientos se requiere cambiar la situación y la circunstancia”.

    Esa circunstancia es el sistema ético, político y jurídico que se generó a partir de otro principio fundamental de la libertad tal como lo expresara John Locke: “El derecho del hombre a la búsqueda de la propia felicidad”. Ello significa que los intereses privados no son contrarios al interés general. El otro principio fundamental es reconocer la necesidad de limitar el poder político, pues el hombre es falible y como bien dijera Locke “Los monarcas también son hombres”. Y por supuesto el respeto a los derechos individuales a la vida, la libertad y la propiedad. Y esa posibilidad requiere de la función fundamental del poder judicial para decir qué es la ley concorde con la Constitución.

    He hecho este análisis histórico político a fin de mostrar que Argentina es un ejemplo para el mundo, tal como lo escribió The Economist en “La Parábola Argentina”. En 1852, en tiempos de Rosas, Argentina era uno de los países más pobres de América, y a principios del siglo XX había pasado a ser uno de los países más ricos del mundo. Se ha creído que ese ha sido el efecto de la pampa húmeda y se ignora el principio de Alexis de Tocqueville antes expuesto. La Argentina inspirada en las ideas de Alberdi y bajo la ejecución política de Urquiza, Mitre, Sarmiento, Roca y Pellegrini, acordó la Constitución de 1853-60, basada en los principios expuestos de la Constitución Americana.

    O sea es evidente que Argentina es el ejemplo más sintomático de la falacia que implica la creencia de que es la cultura la que determina el sistema político y los comportamientos. Me permito concluir que la relación de causalidad es la inversa. Como creo haber demostrado anteriormente si los Estados Unidos se hubieran basado en la cultura de los pilgrims, el sistema que cambió al mundo no habría aparecido. No debiera de haber dudas de que la declinación argentina comienza decididamente en 1943, con la llegada de Perón en nombre del pueblo. Y por supuesto esa es la situación que se enfrenta hoy en día. Pues como bien escribiera Alexander Hamilton: “Una peligrosa ambición subyace tras la especiosa máscara del celo por los derechos del pueblo”.

    Me atrevo a decir que hoy peronismo en Argentina es el sinónimo de socialismo, o sea de la demagogia del supuesto llanto por los pobres. Por ello todo parece indicar que en el presente el peronismo es conditio sine qua non para llegar al poder político. Tal fue la lógica de Menem para llegar al poder y desarrollar una política más consistente con la Constitución Nacional, que es actualmente violada paladinamente cada día. Lamentablemente esa apertura económica, a la que le debemos disponer de teléfonos en la actualidad, quedó descalificada por el error cometido en el ámbito económico en función del desdichado monetarismo. O sea se revaluó la moneda con el propósito de evitar la inflación, al igual que se lo hace hoy en el gobierno kirchnerista. Y ya después de repetidas instancias debiéramos saber que la devaluación no es la causa de la inflación, sino su consecuencia.

    La  consecuencia fue la desvalorización política de los principios de la política de Menem, que no fueron otros que el reconocimiento y respeto de los derechos que garantiza la Constitución Nacional. Consecuentemente se descubrió el denominado neo-liberalismo para justificar la vuelta al peronismo tradicional. Hoy no hay otra alternativa a la presente situación económica que la necesidad de reconocer los condicionamientos políticos que la determinaron. 

Es indudable que si se libera el mercado de cambios el precio del dólar va a subir, y ello por supuesto afectaría los precios internos, pero no existe alternativa posible. Hoy la salida de capitales esta todavía determinada por la inseguridad jurídica prevaleciente y su restauración es la condición de cualquier política de ajuste que se pretenda. Por último, como conclusión final, está claro que no es la cultura la que determina  el sistema. Y no fue Colón el culpable de la decadencia argentina. Por ello la política a seguir pasa inexorablemente por la restauración del sistema que llevo a la Argentina por las cimas de la historia.
    
Armando Ribas 
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3 
     
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 26 de agosto de 2015

ENRIQUE G. AVOGADRO, EMPACHO DE ENSALADA, CASO ARGENTINA

"Enfrentar al ser humano a su propia desolación. Sólo entonces se alzará pidiendo justicia o venganza. ... Y no hay mejor piedra de amolar que la letra impresa". Arturo Pérez-Reverte.
¡Qué lindo fue ver a la famiglia unita sentada para la tragar la pitanza, no muy magra por cierto, que le era ofrecida! Es verdad que faltaron algunos conspicuos miembros del gang, como Máximo, Timba o Jaimito, por ejemplo, pero estaban los demás, rindiendo su habitual homenaje a la Padrina.

El pobre Lancha Scioli parecía un poquitín incómodo con los comensales, tal vez porque las inoportunas inundaciones le habían impedido hacerse, en Italia, el service del brazo artificial, pero el director de cámaras -un verdadero artista- paneaba encantado por los rostros de Guita-rrita (lo vi algo demacrado), Anímal, el Chino y Sanatella, actores principales del futuro electoral y penal del kirchnerismo. Algunos gobernadores tampoco parecían muy contentos: Fellner, a quien su socia Milagro Sala le acababa de asesinar un comprovinciano en las narices, no sonrió en ningún momento, como tampoco lo hizo Urtubey; pero allí estaba la Ministro Debora Giorgi mostrando, en su muy agraciado rostro, la enorme satisfacción que sentía cada vez que era mencionada por la noble viuda, como también hacían Kiciloff, De Vido, Bossio y hasta algunos personajes de la industria y el comercio presentes.

Evidentemente, la auto imposición de una abstinencia verbal de doce días le trajo algunas complicaciones intestinales a Cristina. Pero ese día, para reponerse y un poco enredada por la emoción de volver a los micrófonos, nos tiró encima con nada menos que ochenta minutos en cadena -¡la N° 32 del año!- a los que sumó otros tantos para recibir el inconmensurable apoyo de los pibes para la liberación imaginaria que poblaban los tres patios de la Casa Rosada.

Pero hablemos de la ensalada con que agasajó esta semana la Reina a toda su corte. Comenzó incorporando hojas verdes de números referidos a presupuestos de obras públicas, imposibles de verificar tanto en su verdadero destino cuanto en la corrección de sus montos, pero que, como es notorio, no han logrado impedir las gigantescas catástrofes que asiduamente azotan a los más humildes argentinos. Indignada con la atribución periodística de grandes contratos -¡$ 8.000 millones!- a su empleado, Bóvedas Báez, pretendió desmentirla y enumeró a las empresas que habían recibido contrataciones superiores pero, con una picardía notable, se refirió sólo a aquéllas firmadas por el Estado nacional, olvidando los suscriptos por los provinciales, que aquél también pagó.

Más tarde, no satisfecha aún con el resultado de la preparación culinaria, le agregó el fuerte sabor de un proyecto de ley tendiente a manear a la administración que la suceda para evitar que pueda, a través de la ANSES, disponer de los paquetes accionarios confiscados con las AFJP's de innumerables empresas. Más allá de lo tóxica que puede resultar para la digestión la sanción del instrumento propuesto, como probó la Bolsa el viernes, salpimentó todo con graciosos mohines y comentarios acerca de la identidad de los dueños de esas empresas, dando así un toque muy femenino a la receta.

Para quienes tenemos paladares sensibles, a la ensalada presidencial le faltó una pizca al menos de conmiseración por los inundados, aunque ese ingrediente nunca estuvo en la cocina de los Kirchner, como bien saben las víctimas de Cromagnon, de Once, de La Plata y de tantas tragedias nacionales, pero lo olvidó la autora por no haber viajado por la Provincia de Buenos Aires, que se hunde después de ocho años de desastrosa gestión sciolista. Referirse al muerto jujeño sólo para sostener que éste pertenecía a las hordas de la Tupac Amaru fue sólo un desliz, que los malditos radicales no le perdonaron al demostrar enseguida que todo era mentira. También faltó, para mi gusto, alguna referencia a los grandes problemas que el kirchnerismo dejará a su sucesor y al país entero, pero Cristina no estaba allí, pese a su manifiesto enojo (¿notó qué ojos fríos tenía mientras sonreía?), para dar malas noticias.

La Presidente parece convencida -¿desea?- que el candidato del ¿Frente para la qué? perderá las elecciones; si no es así, la única explicación posible para lo que están haciendo Axel Kiciloff y Alejandro Vanoli todos los días pasa a ser que la Jefa odia al pobre Lancha con toda su alma. Para evitar que las mechas de las bombas que pretendían que explotaran a partir de diciembre resulten demasiado cortas y manchen así el relato exitoso que quiere esgrimir el kirchnerismo para enfrentar a su sucesor, no hacen más que echar leña al fuego imparable del gasto y de la inflación.

Esta semana, el Gobierno emitió un bono en pesos atado a la cotización del dólar oficial que vencerá en 2016; como todo el mundo cree ya que la devaluación es inevitable, el éxito en la colocación superó las expectativas. Siguió, además, despilfarrando reservas al vender a las clases más acomodadas dólares "ahorro" y "turista" en cantidades siderales. Aún así, no logró frenar la cotización del dólar "blue" o libre, que alcanzó el viernes la cota de $ 15,55. Claro que, con el déficit de las cuentas públicas volando -alcanzará este año el 8% del PBI-, con la balanza comercial en crisis por la sobrevaluación del dólar oficial y por los bruscos frenazos de China y Brasil, con la fenomenal pérdida de reservas y con la emisión desmedida -ya nuestro billete de mayor denominación equivale sólo a US$ 6,43-, resulta imposible hacerlo retroceder, aunque se ponga en la calle a la AFIP, al Banco Central, a la Gendarmería y a la Prefectura y a los canes uniformados.

Al respecto tengo una sugerencia importante para quien ocupe, a partir del 10 de diciembre, el primer sillón de la Argentina: señor, en su discurso y en la medida de lo posible, haga el inventario real de la herencia que recibirá ese día. Infórmenos quiénes integran sus equipos técnicos, cuál es la magnitud de los problemas a los que se enfrentará, y cuánta ayuda social, política y parlamentaria necesitará para hacerlo; trátenos como ciudadanos, y no como niños a los que hay que mentir; cuéntenos cuáles son los indispensables acuerdos a los que habrá llegado con las otras fuerzas políticas. Tal vez resulte una buena idea que relea el discurso que pronunció Arturo Frondizi cuando le tocó asumir como antecesor suyo.

Pero, principalmente, comprométase en serio con la República y con la Constitución, para evitar que la Argentina siga en esta senda de decadencia e insignificancia en la que ya lleva demasiados años. Sin duda, Dios y la Patria se lo agradecerán.

Enrique Guillermo Avogadro
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
Twitter: @egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 23 de agosto de 2015

ELENA VALERO NARVÁEZ, ELECCIONES Y DEMOCRACIA, CASO ARGENTINA,

Se acercan las elecciones de octubre, el resultado podría definir quién será el próximo presidente de la República.

No está de más repasar aspectos que hacen al respeto de una verdadera democracia. En Argentina el método por el cual el conflicto político se dirime en las urnas, sin derramamiento de sangre, está desvalorizado, ha perdido su brillantez.
La democracia implica el reparto del poder que se traduce en la limitación del ejecutivo por los demás poderes. En Argentina se nos ha acostumbrado a que estén  lo suficientemente unidos  como para convertir la democracia en algo inconsistente y frágil.
En las elecciones de octubre se juega el fortalecimiento del sistema democrático e institucional, que pueda desarrollarse la prensa independiente, el sistema de partidos y se respete la Constitución.
 El resultado revelará, también, si el rumbo elegido promoverá el progreso económico.
 En una sociedad de alta complejidad, no se compite a nivel mundial, sin estado de derecho. Este impide que el Estado  se apropie de la riqueza nacional, y de la autonomía de las personas para ejercer cualquier actividad económica y disponer de sus bienes.
Por dos modelos se apostará en octubre: uno muestra la cara al mundo se tutea con  el comercio libre, fomentando la innovación y atrayendo inversiones. El otro es el actual: dirigista, burocrático,  atiza el desarrollo por medio de una planificación autoritaria rechazando la crítica y con ello el buen funcionamiento democrático donde se pueden plantear los problemas y hacer un buen diagnóstico de la realidad.
En Argentina se ha socializado a la gente para  ser cautiva del Estado. Son muchos los que se sienten inseguros planeando su propia vida. Prefieren un Estado paternalista que les proponga objetivos comunes a todos, temen al individualismo que empodera a la persona para que elija cómo será su vida. Han delegado la responsabilidad individual en el gobierno  y  por ello  se tornó autoritario.
La educación es un arma importante tanto para los demócratas como para los adoradores del estado. Ella es un medio poderoso por el cual se enseña a tener fé en la libertad o se forma ovejas para que marchen al son del tambor, convirtiéndose, de este modo, en el instrumento más eficaz de los Estados autoritarios o totalitarios modernos.
Se ha elegido, durante los últimos diez años,  por medio del voto democrático, a un Gobierno que ha mentido para ocultar sus errores, obstruyó la información y controló el Congreso y  la Justicia.
El kirchnerismo ha saqueó a los ciudadanos generando inflación, usando los fondos de los jubilados y despojado a los sectores productivos. Pero, según las encuestas, serán muchos los que votarán la fórmula Scioli-Zannini.
La presión de la realidad todavía no ha dejado  avivar a los incautos, a los que creen que por un plato de lentejas vale la pena reducir la libertad. Es así como se contentan con migajas como son la asignación universal por hijo y el futbol para todos, que obtienen a costa de quitarle a un sector para darle  a otro. Alegremente se acepta el robo y se vota por una limosna.
La astucia populista consiste en crear el temor de perder las dádivas. Ello da resultado frente a un electorado desprevenido acostumbrado desde hace diez años a un gobierno decidido a todo para lograr mantenerse en el poder, aunque sea a través de sus esbirros. La muerte del fiscal Nisman, la amenaza a los jueces, entre otras acciones ominosas, lo demuestran.
Las elecciones próximas mostraran el grado de madurez que tiene la democracia, a la que todos adherimos en 1983. Esperemos que quienes sean elegidos la expandan, en vez de violentarla como lo han hecho en los últimos años quienes, sin ningún escrúpulo, pasaron por encima de las normas constitucionales.
Elena Valero Narváez
evaleronarvaez@hotmail.com
@evaleronarvaez      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 16 de agosto de 2015

MALÚ KIKUCHI, ¡A LOS BOTES…!, CASO ARGENTINA,

Las inundaciones son una desgracia, una de las plagas que Dios mandó a Egipto para liberar al pueblo hebreo de la esclavitud. Ser esclavos de una plaga evitable, es un delito de lesa humanidad. Las inundaciones que están sufriendo miles de compatriotas en este momento, no son un desastre natural, son responsabilidad humana. Eran, son y serían evitables, si los respectivos gobiernos, nacional, provincial y municipal, se tomaran en serio el problema.

En 1884, el gran Florentino Ameghino presentó un plan para la cuenca del Salado. Había llegado a la conclusión, exacta, que las sequías y las inundaciones  eran periódicas y complementarias. Proponía  nivelar la tierra, excavar canales de desagüe hacia el mar, forestar las márgenes del río y construir reservorios de agua de lluvia (“para no desperdiciar material valioso”), y bombear el agua de lluvia acumulada en los tiempos de sequía hacia las tierras necesitadas.

Pasaron 131 años, el plan maestro para la cuenca del Salado no está terminado. País poco serio. Pero esta vez no es el Salado el que se desbordó con las inusuales lluvias (las hay peores), son zonas que hasta hace unos años no se inundaban. Y que por supuesto, no deberían inundarse.  Algunos datos para tener en cuenta y sacar conclusiones. La provincia de Buenos Aires tiene tierras por debajo del nivel del mar. Al no tener pendiente suficiente, el problema es conocido.

La Nación tiene una Subsecretaría de Recursos Hídricos  a cargo del Ingeniero Edgardo Bertolozzi, que depende del Ministerio de Planeamiento (Julio De Vido). Está el Instituto Nacional del Agua, INA, en Ezeiza, con 1.000m2, donde se pueden hacer modelos a gran escala para programar las obras a realizar,  teniendo en cuenta las cuencas y los cursos de ríos y  arroyos en su totalidad. Los trabajos parciales no sirven. El plan tiene que ser total, aunque se haga en etapas.

El INA está programado para dar alertas hídricas ¿? Existe el Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos, aprobado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos (noviembre 2006). Se sabía que este año vendría el fenómeno del Niño (erráticamente cíclico, climático por el cambio de patrones de las corrientes marinas en la zona intertropical), que en 2015 iba a ser complicado desde julio hasta noviembre. Se sabía. No se tomaron las precauciones indispensables.

En la provincia de Buenos Aires, en el ministerio de Infraestructura, de quien depende la Dirección Hidráulica Provincial, el ministro a cargo es Alejandro Arlía. Antes fue el ministro de economía de la provincia que aumentó exponencialmente los impuestos que cobra ARBA, el que decidió que un terreno sin construir, aunque fuera un jardín, era “baldío” y destinado a una “especulación inmobiliaria”, por lo tanto pagaba el doble que un terreno en las mismas condiciones.  Se construyó en esos “baldíos”. El cemento no permite que escurra el agua.

En tiempos de De la Rúa se creó el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, impuesto específico no coparticipable, por cada litro o m3 de combustible, se retenían, 0,5$. Hoy es el 9% del valor del GNC y el 5% del combustible en el surtidor. Ese Fondo el gobierno lo gasta discrecionalmente. Dice Diego Cabot (La Nación) que el Fondo tiene plata equivalente a la destinada en este año para el Ministerio de Justicia, y  que la plata de ese Fondo fue a Tecnópolis. Dice que Aerolíneas Argentinas cuenta para este año con 4544 millones $ y para este año se destinan 476 millones $  a temas hídricos.

El mucho dinero recaudado por diferentes medios para solucionar los problemas hídricos se fue casi todo a las represas Néstor Carlos Kirchner y Jorge Cepernic, ambas en Santa Cruz. Dice el Párroco de Salto, “la corrupción mata y también inunda. ¡Y pueden gastar 8.000 millones $ en fútbol para todos!”. ¿Y los inundados? Muy bien gracias. Echarle la culpa  a la siembra directa, lo desmiente el INTA. Echarle la culpa a los barrios cerrados y a los countries, es echarle la culpa a la desidia y/o corrupción de los municipios y de la provincia, de los que necesitan aprobación.

Sobran organismos para ocuparse del tema. Demasiados. Todos inoperantes. El problema debe estudiarse en conjunto, tomar las medidas al mismo tiempo. Saber que las rutas construidas sobre terraplenes necesitan desagotar a través de caños, túneles y alcantarillas. Que los espacios verdes son indispensables para que el agua tenga lugar para escurrir. Que el curso de las cuencas se debe respetar y hacer las obras teniéndolas en cuento. Con la naturaleza se debe armonizar, no contradecirla.

Expertos sobran, hay que convocar a las universidades para tener un panorama general sobre lo que se debe hacer. Usar el dinero para obras hídricas, en obras hídricas. Esta inundación y las anteriores, debieron evitarse por respeto a la gente. No se puede jugar así con la vida y los bienes de las personas. La presidente, como cada vez que ocurre un desastre, desaparece. El gobernador candidato a presidente, se manda mudar. Nuestra embajadora en la OEA tuitea ¡felicitaciones a Cristina por visitar las inundaciones y confortar inundados! ¿? Nilda Garré, ¿qué canal está viendo o qué está tomando?

¿Y la gente que perdió sus pocos o muchos bienes, que se quedó sin electricidad, ni teléfonos para comunicarse con sus familiares? ¿Los padres separados de los hijos; el chiquito que fue a jugar a casa del amiguito y se quedó alejado de su familia? ¿Y los enfermos, los discapacitados, los solitarios, el agua subiendo, los muebles flotando, los animales de granja sin posibilidades de sobrevivir, el frío, la angustia, la desesperación, la reiteración del problema que parece no tener solución? Y la tiene. Tiene solución.

Cuando bajen las aguas, habrá que ver que queda. Tierras erosionadas, cultivos perdidos, trabajo desperdiciado y problemas sanitarios muy serios. Víboras, en Mercedes ya hubo 40 personas mordidas, ratas y todo bicho que arrastran las aguas, más la contaminación. Ya alertan contra la esterichia coli, que es grave en un adulto y mortal en un chiquito menor de 5 años. El agua para beber, para lavar los platos,  para bañarse, ¿estará en condiciones?

Debe haber muchos más organismos dedicados al tema del agua y sus consecuencias. Y debe haber muchísimas soluciones efectivas para evitar estas inundaciones, que realmente son un delito de lesa humanidad. Lo que no hay es un gobierno honesto, preocupado por la gente. Y si la política no está para mejorar la calidad de vida de las personas, y se pone al servicio del enriquecimiento de los funcionarios, entonces la política no sirve. Gente inundada por culpa de la corrupción y políticos enriquecidos por esa misma corrupción, merecen un castigo a través del voto. Después vendrá la Justicia.

Algo para recordar el 25 de octubre. Basta de corrupción, basta de discrecionalidad con los dineros públicos: las personas están primero, antes que cualquier otro objetivo. La solución no son los botes, la solución pasa por la decencia del gobierno que sepamos conseguir.

Malu Kikuchi
maluki@fibertel.com.ar
@malukikuchi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 12 de agosto de 2015

FROILAN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES, LAS ELECCIONES PRIMARIAS DE ARGENTINA

Toda hegemonía gobernante se plantea como bandera la democracia con códigos y  ritos asumidos en ejercicio del poder, en el caso venezolano luego de la caída de la dictadura perejimenista, el Puntofijismo aprobó la Constitución de 1961 como un logro universal. Sin embargo ¿Cuanto tardó  para aplicar el artículo 137 que daba paso de un estado centralizado, a la transferencia de competencias a Estados y Municipios y la descentralización administrativa? casi 30 años.  A tal punto que el argumento preferido de la jerarquía adeca de la época para rechazarle, era que “los venezolanos no somos suizos”. Finalmente el bipartidismo entendió su importancia cuando el sol  pegaba en la espalda y el Caracazo de 1989 pesaba una tonelada en la agonía institucional del pacto gobernante.

La tradición señala que la historia es terca y los humanos y particularmente los gobernantes y opositores, se empeñan en ignorarla hasta que salta la liebre ante la ceguera del poder. Los venezolanos en tiempos de Socialismo del Siglo XXI hemos participado en casi una veintena de elecciones en 16 años, manifestando el deseo de resolver la crisis política, económica  y social de nuestro país, con el voto y no con las armas, actitud que no ha contado con un liderazgo político capaz de interpretar el talante y aprendizaje democrático de la población.

Más bien desde el Estado el oficialismo ha utilizado todo el peso del poder, para envenenar los procesos electorales ejecutivos y legislativos, y convertirlos así  en una caricatura que justifique el control societal y dominio del resto de poderes públicos, entre tanto la MUD en cada evento electoral demuestra su actitud de ungirse como única y exclusiva alternativa opositora.

Tras décadas de marchas y contramarchas derivadas en una nación expoliada por un proyecto político insensato y corrupto, ¿cual es el balance de renovación del liderazgo político de cara a las parlamentarias 2015? Aun cuando hubo exigencias de primarias generales de la militancia oficialista como de la opositora; el resultado es que de 87 circuitos la MUD solo eligió candidatos mediante consulta popular en 33 circuitos, y el resto 54 circuitos y 24 listas estatales fue entregada a una decisión cupular de 4 partidos, entre tanto por el lado gubernamental la cúpula del PSUV se reservó la designación de las 24 listas estatales, al extremo que diputados en ejercicio raspados en las caricaturescas primarias oficialistas, han sido impuestos dedocraticamente en las listas del partido gobernante. En resumen 2/3 de aspirantes a la AN de las dos formaciones politicas mas importantes, es impuesta por los buros partidistas.

Cuando vemos la experiencia de las primarias argentinas financiadas todas por el Estado, donde vota un padrón de 32 millones de electores y eligen candidatos a Presidente de la Nación, legisladores nacionales (senadores y diputados), diputados al MERCOSUR, en diferentes provincias (en la misma u otra fecha del calendario 2015) se eligen candidatos a: gobernadores, legisladores provinciales y autoridades municipales, podemos preguntarnos ¿Serán suizos también los argentinos?.

Froilan Alejandro Barrios Nieves
fbarriosnieves@gmail.com
@froilanbarrios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 3 de agosto de 2015

MALÚ KIKUCHI, ABERRACIONES DEL HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN, CASO ARGENTINA, DESDE ARGENTINA

El senado, también llamado Cámara Alta, está constituido por 72 miembros, 3 por cada provincia, a las que representan ante los ciudadanos. La palabra senador, que viene del latín, “senator”,  que a su vez deriva de “anciano”, en su origen, hombre sabio, necesitaba en la Roma antigua, hacer una carrera de honores para alcanzar el título de senador.

El senado era el lugar donde se dirimían los problemas de Roma, se legislaba, y  mientras fue república, el gobierno era manejado por el senado. En Argentina forma parte del poder legislativo con la Cámara de Diputados, y en representación de sus provincias, los senadores legislan, a favor de las personas.

Es lo que se supone deben hacer. Ganan un buen sueldo, pagado por los ciudadanos, unos $60.000, que pueden llegar a $80.000 sumando viáticos terrestres y aéreos por desarraigo (a más de 100 km  del congreso); gastos de representación, unos $10.000, secretarios, asesores, teléfonos, autos y etc. Sueldo mínimo de un argentino $.4.716.

El presidente del senado es el vicepresidente de la nación, o sea Amado Boudou (procesado por la justicia), y los 72 senadores se reparten 36 comisiones, 27 unicamerales y 9 bicamerales, que comparten con diputados. Hay comisiones importantísimas, y otras no tanto que deberían fusionarse entre sí.

Este es un año electoral, el congreso no se reúne demasiado y parece que trabaja menos. El senado tuvo que reunirse para aprobar el pliego del nuevo jefe del ejército, Teniente General Ricardo Luis Cundom. Era el 29/7 y se aprobó, con la abstención de la UCR. Misión cumplida, los senadores se querían ir. En eso clima relajado y cordial, la senadora *CC Magdalena Odarda, de Río Negro, metió de refilón su proyecto de ley.

No estaba en el orden del día, pero todos estaban cansados y el proyecto no era de los que despiertan arduas y largas discusiones. Decidieron tratarlo. ¿En qué consistía? Simple: “sancionar con penas de 3 meses a 4 años y multa de $4.000 hasta $80.000 a quienes por cualquier título organicen, promuevan, faciliten o realicen una carrera de perros sin importar la raza”. Buena iniciativa, hay que proteger la vida de las especies.

Rápidamente Rubén Giustiniani, *PS Santa Fé (única provincia que tiene prohibido por ley las carreras de galgos) apoyó la moción, con emoción y se le sumó Pedro Guastavino, FPV Entre Ríos, que se conmovió ante el sufrimiento de los pobres animales, exigidos, entrenados de mala manera, saturados de químicos para que rindan más, y otra serie de verdades.

Convencidos los senadores y apresurados por irse, estuvieron de acuerdo en dar media sanción al proyecto y enviarlo a diputados. Pero antes de empezar la votación, el senador Mario Cimadevilla, UCR Chubut, decidió recordarles a los legisladores el artículo 81 del Código Penal que dice: “Se impone reclusión de 3 a 6 años, o prisión de 1 a 12 años, a quien matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieran excusable. O a quien con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjera la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte”.

Cimadevilla, el único atento y por lo visto conocedor del Código Penal, advirtió que se sancionaba con penas más duras a quien organizara una carrera de perros, que a un homicidio bajo emoción violenta o preterintencional.  Con la abstención de la UCR, se le dio media sanción a la ley. Admitiendo que los perros, grandes amigos de los humanos, son importantísimos, el descalabro en cuanto al Código Penal, lo es más.

Los senadores encantados con su accionar legislativo, se fueron por los pasillos comentando que sería bueno trabajar en un proyecto de ley que protegiera a los caballos. ¿Pensarán acabar con las carreras de caballos? En Argentina K todo es posible.

Es un año electoral, los defectos y virtudes de los gobiernos se comentan más que de costumbre. Y no hay que ser Erasmo para saber que Argentina está siendo invadida por narcotraficantes,  que la droga la venden y la consumen chicos de 9 y 10 años. Que la inflación nos come el salario y de a poco, la vida. Que el instrumento oficial para medir precios, miente con descaro, el INDEC ya es un chiste triste y sin gracia.

Se sabe que la inseguridad es de terror, que la pobreza, que no mida el estado, “para no estigmatizar”, está cerca del 30%. Se sabe de la desocupación y de las quebradas economías regionales; y del cepo al dólar que hace que Argentina ostente 5 cotizaciones distintas del mismo y el desfasaje entre el oficial y el blue, da vértigo. Eso se sabe.

Se sabe que la educación pública está en caída libre, sobre 15 países latinoamericanos ocupamos el 9°lugar (test de la UNESCO, ahora), y el ministro de educación dice que estamos mejorando. O está demente o se postula para un programa cómico. Y los hospitales dan lástima. Todo esto se sabe, y más.

Lo sabe el ciudadano de a pie que lo sufre todos los días, ¿es posible que los senadores lo ignoren y no traten estos temas? ¿Viven en el mismo país donde los presos cobran un sueldo por estar presos, tener casa, comida, salud y educación (si la requieren) y ganan un 80% más que un jubilado con la mínima? Porque en el país cotidiano, el de la gente común, prohibir las careras de perros está bien, pero hay prioridades más importantes. Para esas prioridades, no hay leyes.

Nadie discute que terminar con las carreras de perros, las riñas de gallos, los circos con animales y todo aquello que los lastime en alguna forma, debe ser prohibido. Todas las especies deben ser protegidas de la nuestra, la más depredadora que se conoce, la que mata y lastima por placer o dinero, sin recordar que también somos una especie.

Pero puestos a proteger animales, quizás debido a la soberbia humana, que se cree por encima de las otras especies, ¿saben los senadores que la especie humana tiene niños hambrientos y otros que ya nacen desnutridos, todos ellos en situación de riesgo? Quizás, sólo quizás, pudiera ser que algún día, “estos detalles sobre la especie humana” pasen a preocupar y ocupar al Honorable Senado de la Nación Argentina y de sus muy dignos ocupantes.

*CC, Coalición Cívica. * PS, Partido Socialista.

Malu Kikuchi
maluki@fibertel.com.ar
@malukikuchi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 2 de agosto de 2015

HUGO CESAR RENÉS, ¿COMPATRIOTA, CUÁL ES TU BICACIÓN EN ESTA IMAGEN?, CASO ARGENTINA, ELECCIONES,


La Argentina se encuentra inmersa en un proceso generalizado de decadencia que abarca tanto la faz política, como la económica y social.

La descomposición institucional está atravesando todas las esferas de la cotidianidad, todo lo cual me hace pensar más en una desestructuración de las reglas, que en una situación de anomia, que de hecho existe.

La génesis de nuestra crisis radica en la ausencia de una estrategia territorial de desarrollo económico viable. La Argentina hoy es un país "mal unido", para el que urge encontrar respuestas a las graves inequidades territoriales y sociales existentes, para lo cual, lo primero que debemos hacer es institucionalizar al país.

El principal problema que tenemos es la falta de eficiencia del Estado. Para gobernar al país el Ejecutivo distribuye recursos y amenazas a cambio de "promesas"... y así estamos. Sin un Estado fuerte (con dirigentes políticos que honren su representación) que controle todas las variables estratégicas del desarrollo, como son: los flujos de capital, los salarios, los precios, las importaciones y exportaciones, los sindicatos, los partidos políticos y la educación, entre otros, la creación de una sociedad más justa y participativa no podrá lograrse.

Agrava la situación descripta en 4. el hecho de que en los partidos políticos hay una interna antropófaga dentro de la cual se pelean por minucias. Ponen lo circunstancial por encima de lo sustancial, discuten nombres, no proyectos, cuando debieran estar debatiendo lo trascendente para la Nación.

La consecuente profundización de la crisis, reflejando el optimismo con que economía maquilló el presupuesto y los indicadores económicos el año pasado (ni que hablar del aprobado para este año).

El aumento considerable de los impuestos agobia a los trabajadores, la producción esquilmada, el comercio en dificultades, los escándalos en todos los diarios y medios masivos de comunicación que informan la desorientación , la inmoralidad ambiente y el relajamiento de las costumbres, parece demostrar que estamos en franco retroceso social, en donde la prosperidad tiene la realidad de una foto amarillenta, aceptado por la dirigencia con una indiferencia vergonzosa, explicable sólo en pueblos en franca decadencia.

Si a estos indicadores le adicionamos la caída en el consumo de libros, una tendencia que comenzó hace más de cuatro años, advertiremos que nos encontramos, también, ante un escenario de empobrecimiento cultural de proporciones significativas.

La ausencia de crédito del sector privado es una de las causas que no permite reactivar a las industrias. ¿No seria importante que este gobierno como los distintos lideres partidarios nos dijeran qué proyectos tienen para hacer que los bancos, y en forma más amplia el mercado de capital, puedan generar una base estable y creciente de depósitos que les permita aumentar la oferta de crédito a las industrias?, porque la capacidad de ahorro del pueblo es prácticamente nula. La reactivación, en las actuales circunstancias, es solo una mera verbalización de buenos deseos.

El colapso del transporte por efectos del incremento de los precios sobre sus costos de mantenimiento y reparación, en las actuales circunstancias son inevitables aún con el subsidio que el Estado les entrega.

Una situación similar a la expresada en el punto anterior, acontece con las empresas generadoras de electricidad.

La única manera de optimizar el recurso cada vez más escaso que tiene el asalariado, es reduciendo los niveles de utilización de los servicios, en algunos casos básicos.

La ausencia de las necesidades básicas entre quienes se están formando física y/o intelectualmente en la escuela, conspira no solo contra la enseñanza, la disciplina y la labor docente, sino contra la misma salud de quienes la padecen.

El gran interrogante es saber cómo se manejarán de aquí en más quienes deseen incorporar tecnología o simplemente, aspiren a no resignar las ventajas adquiridas con la convertibilidad.

El escepticismo de la gente sigue siendo igualmente crítico lo que implica una economía con fuertes desniveles de exclusión, que estaría indicando a futuro, de no modificarse esta realidad, diferentes formas de inestabilidad.

La percepción de ineficiencia del elenco dirigente (legitimidad política), ha generado una ruptura funcional creciente entre el gobierno y el cuerpo social que conduce (disarquía, según Mora y Araujo), en un contexto político en donde se multiplican las precandidaturas presidenciales, mientras la sociedad no las reconoce como una opción deseable.

El acatamiento de la mayoría dirigida (legitimidad sociológica), es proporcionalmente inverso al alejamiento del orden social deseable.

Las tensiones, públicamente manifiestas, provienen de la masa social (potencial político) y se exteriorizan mediante disturbios sociales.

Conclusión:

El bien más escaso en la Argentina es el consenso político necesario para abordar la solución de la extensa lista de problemas.

La política en nuestro país tiene el gran defecto de que se desarrolla sólo entre políticos y para los políticos, obviando al pueblo que sufre y está condenado a seguir sufriendo el desempleo, la pobreza, la incertidumbre, la falta de proyectos y la perdida de lo mucho que le costó conseguir cuanto tuvo, desde su casa, hasta sus ilusiones.

Los escándalos que difunden los medios masivos de comunicación social, informan la desorientación, la inmoralidad ambiente y el relajamiento de las costumbres, que exterioriza una dirigencia política como la nuestra, sin ideales ni lealtades, para la cual, el concepto patria es un prejuicio, la bandera nacional solo un trapo y la familia una institución anticuada, lo cual estaría explicando la franca decadencia social y cultural en la que nos encontramos.

Seguramente, al ingresar en el próximo período electoral, aparecerán fáciles declamaciones de barato patrioterismo, impropio de los tiempos en que vivimos, de criterios positivos y realistas, de desaparición de prejuicios sectarios, de abandono de fórmulas rutinarias. Expresiones tan atractivas como libertad y justicia o producción y desarrollo humano tan difíciles de traducir en la actualidad en realidades tangibles, llenarán las bocas de los "candidatos". Pero sin un proyecto nacional consensuado con todos los partidos políticos - que hoy no existe - NADA SERÁ POSIBLE.

La Argentina es hoy un país en profunda crisis. La sola existencia de los indicadores comentados no me permite afirmar, como lo hace CRISTINA y NÉSTOR, que la economía haya entrado en una meseta, toda vez que cada día son más las personas que pierden el empleo, que aquellas que pueden conseguir uno, aunque sea transitorio y sin cobertura legal alguna.

Tal vez para nuestros funcionarios lo que no retrocede, avance (La tranquilidad del país y su economía no puede estar al servicio de un "entente" político sin principios, ni proyectos, que encubre un grosero egoísmo para concentrar poder para permanecer en el poder en un futuro inmediato).

Hugo Cesar Renes
hcr1942@yahoo.com.ar
@hcr1942

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,