BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANTE EL CIERRE DE LA DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTE EL CIERRE DE LA DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2012

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡EL FUTURO DE NUESTRA VENEZUELA EN EL 2012!

La verdadera democracia permite la alternabilidad de los poderes del Estado; la puesta en marcha de planes y programas según los niveles de organización (dirección, operatividad), y la participación de los sectores sociales sin ver tendencias políticas ni de otra índole.
Estamos a pocos meses de un nuevo proceso electoral para elegir en primarias al candidato opositor a Hugo Chávez, en el cual, los resultados deben llevar a que cada quien manifieste su posición y no olvidar que el rubro de abstención también es importante en el momento de tomar decisiones.
Es básico pensar que la Educación debe focalizarse con la urgencia e importancia que merece. En ese espacio, la comprensión lectora y la competencia de hablar y escribir deben desarrollarse plenamente. Una de las causales de la equivocación en el momento de elegir una opción electoral es no saber exactamente que representa, su impronta, porque se oye sin escuchar (razonamiento) y se lee sin captar lo trascendente del texto y menos aún, interpretarlo.
Los pueblos que no practican una lectura crítica, no pueden avanzar en la calidad de gestión que desean. A esto se une el área de salud que tiene que cumplir su fin porque sin salud y bienestar no existe un/a estudiante cabal. Hay que añadir que en la formación física, psíquica e intelectual, el desarrollo de valores éticos, morales y cívicos es imprescindible.
¿Qué futuro deseamos para Venezuela en el venidero 2012? Queremos que nuestro país democráticamente consolide su gobierno y que éste responda con principios y fines democráticos al desenvolvimiento íntegro de la sociedad venezolana.
Sólo así encauzaremos nuestras actividades para consolidar nuestra presencia de país ante América y el Mundo. Las lecturas sobre c/u de las regiones naturales del país nos presentan un panorama de crisis económica muy fuerte y que sus vinculaciones con otras áreas del quehacer cotidiano, dan la urgencia de medidas puntuales y definitivas en la acción.
En cada ocasión electoral hay alegría, insatisfacción, descontento, esperanzas, expectativas, como cada sector humano percibe y siente; lo natural es que quién gobierne sume realidades, y según el bien común, proceda. Para eso no hay recetas y si se toman otras experiencias es sólo como referente. ¡Toda época es distinta a la anterior y por consiguiente la visión es otra! Votemos con conciencia y buen razonamiento por Venezuela.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de diciembre de 2011

CARLOS MIRA; CAMINO DE SERVIDUMBRE (DES ARGENTINA FUENTE EL TABANO)

¿Cómo será vivir en una Argentina sin libertad? Me refiero a una restricción severa; hablo de que esa limitación sea palpable todos los días, cada día de la vida; que el radio de acción individual pase a estar vigilado, dependiendo de autorizaciones y de venias del Estado.

El país conoce esas circunstancias bajo el imperio de ácidas dictaduras. Pero nunca lo vivió bajo un gobierno elegido democráticamente.

Es obvio que el país tiene ya un sistema de libertades acotado. La sola lectura de la primera parte de la Constitución, con su diáfano programa de derechos y de responsabilidades individuales, proyectando un modelo de bravura y de logros personales, contrasta gravemente contra una realidad controlada, regulada y dirigida por el Estado. El antropocéntrico eje constitucional ha sido dramáticamente corrido hacia un vector estatal que todo lo abarca y todo lo domina.

Pero aun así, al menos desde que se recuperó la democracia en 1983, el país nunca vivió bajo el yugo de un régimen. Las severas limitaciones a las libertades constitucionales giraban -y giran- básicamente alrededor de prohibiciones económicas: efectivamente, el vuelo que los padres fundadores quisieron darle al individuo argentino para que éste hiciera y deshiciera su vida económica de acuerdo a un plan que él mismo trazara y respecto del cual disfrutara la dulzura del éxito o soportara las consecuencias de las malas decisiones, fue completamente destruido. De aquella invitación a la conquista no ha quedado nada.

Como consecuencia lógica, el país se debate hoy en la medianía del mundo. Arrinconado en una pobreza extendida de la que no logra liberarse y dependiente, cada vez más, de la limosna pública para sobrevivir.

Ese esquema es de por sí muy frustrante. Un país con las potencialidades de la Argentina que no pueda descollar entre las naciones del Universo, como seguramente lo soñaron quienes la fundaron, es un misterio que incluso fuera de las fronteras del país, no se puede entender. El caso de la Argentina comparando lo que podría ser con lo que es, ha sido estudiado extensamente en el mundo.

Pero una cosa bien distinta es pasar a ser un país en donde las ideas queden bajo el escrutinio del Estado; en donde el pensamiento diferente se diluya, en donde la sociedad entre en un cono de silencio por temor y en donde la moneda corriente sea la censura y la delación.

Está claro que ambas libertades están estrechamente ligadas: el vuelo económico no sucede donde el miedo reemplaza a la palabra libre y ésta está más próxima a perecer allí donde no hay vuelo económico. Pero si pudiera hablarse de una "calidad" de las libertades, la de expresión supera a todas: nada florece en el desierto del silencio o en el páramo de la idea única.

Y la Argentina está próxima a meterse de lleno en esas sombras. La llamada ley de Medios y la que declara de utilidad publica la producción y comercialización de pasta celulosa para papel de diario establecen un sistema de pinzas sobre las ideas publicadas que amenaza con asfixiarlas. Los pilares de esas dos leyes están asistidos por otros. La creación de "institutos de revisionismo histórico", la profundización de la "guerra cultural" y la distribución de la pauta oficial de publicidad, hacen las veces de poleas de trasmisión de un esquema de encierro y de mordazas que no tiene precedentes en la democracia.

Un perfume profundamente gramsciano se ha apoderado del país. Un goteo implacable de textos, imágenes, mensajes subliminales y expresos, fútbol, cinematografía, publicidad, academias, propaganda, en fin, un combo interminable de penetración cultural que no reconoce antecedentes por su profundidad y ambición.

Ahora el golpe de gracia esta por consumarse. La vigilancia de las ideas se traducirá en cantidades de papel, Los que tengan dudas sobre si estas prevenciones son exageradas solo deberán esperar el desarrollo de los acontecimientos. Moreno acotará la provisión de papel a los medios "enemigos" y sobreproveerá a los amigos. Luego terminará con el esquema de libre importación que hoy rige. Se trata de eslabones de una cadena que ya pueden anticiparse hoy. Los que dudan solo deberán esperar para ver con sus propios ojos como se producen. El derecho de propiedad, ya bastante vilipendiado en el país, sufrirá un nuevo golpe cuando Papel Prensa sea expropiada de hecho.

También es cierto que el ideal de "normalidad" dista mucho de una situación en donde la única compañía que produce papel para diarios en el país pertenezca a los dos principales diarios y al Estado. Se trata de una seria disfuncionalidad. Pero lo que en parte explica esta situación es el mismo hecho que torna inexplicable el apuro del gobierno por sancionar la ley de utilidad pública.

El papel para diarios sobreabunda hoy en el mundo. El precio de ese insumo no entusiasma a nadie a hacer las inversiones necesarias para instalar una planta de papel para diarios. La producción de otros papeles resulta mucho más rentable. Prueba de ello es la situación de la otra papelera creada para fabricar papel para diarios, Papel del Tucumán, que luego de fundirse y ser reciclada por nuevos dueños, abandonó aquella producción y hoy se dedica a fabricar otros papeles y cartón corrugado.

La gran paradoja de estos crímenes es que suceden en democracia. Y es paradójico, porque el sistema organizado por la Constitución parte de un supuesto al que da por descontado porque lo cree de toda lógica. Ese supuesto es creer que las personas quieren ser libres, por eso la Constitución organizó un esquema para limitar al Estado y para ampliar el radio de vida y libertad individuales. El sistema de la Constitución no está preparado para que su supuesto, para que la columna vertebral a la que da por descontada, se de vuelta como una media y las personas, voluntariamente, quieran ser esclavas. Esa preferencia es tan antinatural que ningún constituyente en su sano juicio pudo siquiera considerarla.

Pero el goteo gramsciano dio resultado y hoy, con perplejidad, vemos como vastas franjas de la sociedad están dispuestas a entregar su libertad a cambio de creerse el verso de que el Estado les solucionará la vida. A su vez, el Estado constitucional ha sido reemplazado por personas de carne y hueso que se encarnan en él y aprovechan sus prerrogativas para beneficiarse personalmente y para imponer su pensamiento por sobre el de los demás.

Con el voto popular la Argentina se apresta a ingresar voluntariamente en un camino de servidumbre del que le resultará muy difícil volver.

http://www.notiar.com.ar/contenido/opinion/opi_14677.htm
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de diciembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI

El invento griego llamado Democracia y con mayor proyección se convirtió en uno de los pilares fundamentales de las sociedades occidentales contemporáneas. Sin embargo, la democracia nunca ha sido un gobierno de mayorías, o de los más, como decía Aristóteles. Desde sus tímidos inicios, la democracia fue el gobierno de una minoría. La misma sociedad ateniense restringió la participación política. Sólo los varones libres, los ciudadanos, podían elegir y ser elegidos. De tajo se excluyeron mujeres, niños, ancianos, esclavos, y extranjeros: el 90% de la población: La mayoría.
Luego de más de dos milenios sabáticos, los revolucionarios franceses, tras guillotinar a la monarquía y esterilizar a la iglesia, trajeron la democracia de vuelta. Sin embargo, y aunque se presumía de “universal” en el papel, de nuevo la democracia se vio confinada en la realidad. Al igual que en la Atenas de Pericles, en la Europa moderna, en las Trece Colonias independientes y en la América republicana, solo quienes cumplieran con todos los requisitos gozaron de sus mieles: varones adultos, propietarios, heterosexuales, alfabetos, cristianos: La minoría. Después de su largo viaje, la democracia de hoy es más amplia. -incluidos desposeídos, mujeres, homosexuales, analfabetos…-: la mayoría.
ORGULLOSAMENTE MINORÍA ABSOLUTA

Entonces, ¿habrá democracia hoy, aunque sea formalmente? porque hoy sí son “los más” quienes elijan. Pero, ¿cuáles son los intereses de ésta, nuestra sociedad de hoy, la sociedad de los más? Ninguno, me temo. Y no porque las necesidades de la sociedad se hayan satisfecho, sino porque ya no existe una verdadera sociedad. Solo nos queda una masa de individuos chocando y luchando por salvarse del hambre, de la miseria, del olvido, del desempleo, de la penuria. Luchando por ser alguien, no importa cómo: corrupción, ilegalidad, informalidad.
¡Qué ironía! la democracia se hace inviable precisamente cuando la mayoría puede elegir. Hoy, precisamente hoy, cuando la comunicación es global, cuando la tecnología desarrolla nuestra independencia, cuando hay comida e industria para alimentar y vestir a casi el doble de los habitantes del planeta. Hoy, la democracia se extingue, es solo un simulacro. Y lo peor, sólo hay el día de elecciones.
Hoy, “nuestros representantes” simbolizan intereses individualistas, mezquinos. Son intereses de minorías encumbradas en los sillones financieros y políticos. De aquellos que hipnotizaron, manipularon y sometieron a las mayorías a punta de individualismo, de hambre y miseria, de telenovelas, de créditos, de “noticias del entretenimiento”. De pan y circo.
Y así como ayer, los políticos de hoy no son sino el reflejo de su sociedad: reflejos vacuos. No es si no echar un vistazo para ver los líderes de este siglo: un Bush, un Fidel Castro, un Chávez, un Rodríguez Zapatero. Cuanta diferencia con un Lincoln, un Kennedy, un Bismark, un Betancourt, un Caldera o un Churchill.
Pues bien, a pocos meses de elecciones primarias en Venezuela, solo habrá que escrutar los votos de “los más” y ya. Como un simple ejercicio de rutina. Igual, su suerte está echada. Razón tendrá el jurista del Imperio romano Domicio Ulpiano cuando sostuvo que justicia no es dar a todos lo mismo sino dar a cada quien lo que se merece.
britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 26 de octubre de 2011

IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ: NUEVAMENTE OTRO GOLPE A LA GRAN FAMILIA GLOBOVISIÓN.

Estamos seguros que Ustedes en la adversidad y en el eminente cierre de su transmisión física, jamás dejarán de estar presentes en el sentimiento  de TODOS  Los Venezolanos y de TODOS los no nacidos en este bello y hermoso País. Tal como lo manifiestan, Ustedes son LA GRAN FAMILIA GLOBOVISIÓN y eso lo han hecho sentir incluso en los que los adversan, por eso el TEMOR…….

Si, si ES posible que cierren su transmisión, pero  ES IMPOSIBLE que no sintamos su  ausencia, que será Corta, "SI" corta ya verán, muy pronto quedará como huella del pasado,  de cosas insólitas que pasan, pero que será superada por SU constancia, transparencia, valentía, pertenencia, la verdad, el coraje, inteligencia y muchas otras cualidades, hasta llegar a la terquedad,  que hacen realidad los innumerables reconocimiento de solidaridad que se dejan llegar como gotas de la lluvia HOY, MAÑANA y SIEMPRE, como el sencillo apoyo nuestro, pero son  testimonios certeros, que cuando se dan sin esperar nada a cambio, como lo han demostrados Ustedes, siempre se recibe el apoyo incondicional de todo UN PUEBLO, quienes también terminamos formando la bella FAMILIA GLOBOVISIÓN, es decir, GLOBOVISION somos TODOS, como Todos somos PEATONES SIN BARRERAS.

A nombre de Peatones sin Barreras, sabemos que se cierran puertas, pero jamás se cerrarán principios, MORALES, ETICOS, también sabemos que “por sus hechos los conoceréis”, hay queda todo dicho, GLOBOVISIÓN con sus hechos y no palabras, eso los hace GRANDE y QUERIDOS.

Les queremos hacer llegar, por AHORA, estas cortas pero sentidas líneas,  muy pronto nos veremos las caras muy en alto. Las Barreras como estas son siempre para ser superadas y de eso estamos seguros. La reacción de Un Pueblo se va hacer sentir y "SI" GLOBOVISIÓN, "SI" estamos vivos y con USTEDES a un solo grito en silencio, se oira en todo El Mundo VIVA LA LIBERTAD, VIVA LA DEMOCRACIA, VIVA GLOBOVISIÓN, VIVA VENEZUELA.

Gracias, por lo que hasta ahora han aportado, el cierre, cuando se dé, si por degracia se da,  no sabemos por cuánto tiempo será,  pero jamás podrán apagar esa llamita, que quedara SIEMPRE ENCENDIDA, jamás podrá ser apagada, serán ejemplo, tal  como la llama OLIMPICA, pasarán de testigo a testigo, de atleta a otro, de peatón a peatón al fin.

Es un honor poder decir las cosas que nacen del corazón, se les quiere y se les tiene un gran respeto, duele, pero es pasajero, tengan FÉ, FAMILIA GLOBOVISIÓN.

Saludos,

Un Peatón sin Barreras

peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 20 de octubre de 2011

CHARITO ROJAS: VENEZUELA, MORIR DE GLOBOTERROR

“La única verdad es la realidad”. Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), filósofo de la Antigua Grecia.
El motín en la cárcel de El Rodeo cesó después de 27 días en que Venezuela entera se mantuvo en vilo observando cómo años de negligencia y corrupción en el sector penitenciario explotó violentamente, produciendo esta toma en la cual 3.500 guardias nacionales se enfrentaron a 1.800 presos alzados. El saldo oficial al final de estos sucesos fue de 23 muertos y un número no contabilizado de heridos; se decomisaron siete fusiles de asalto, cinco escopetas, 20 pistolas, ocho granadas y 53 kilogramos de cocaína, además de teléfonos celulares, municiones y marihuana.

En El Rodeo se inició esta terrible situación el 17 de junio de 2011, cuando comenzó una requisa a la cual los presos se resistieron. El viceministro de seguridad ciudadana General Néstor Reverol, reconoció que en El Rodeo había 4.700 detenidos. Las instalaciones tienen capacidad para sólo 700 presos. Desde el primer día de la toma, se sucedieron escenas violentas en las cuales los guardias nacionales, 400 efectivos del Ejército y grupos de paracaidistas trataron de acabar con la toma realizando ataques sistemáticos que provocaron el pánico de los familiares de los reclusos, que en las afueras del penal, tragaban gases lacrimógenos y pedían la intervención presidencial para, según sus cartelones y declaraciones a los medios que también se encontraban en las afueras ( y bien alejados) del penal, se detuviera “la masacre”. Porque el único medio que tuvo acceso al interior del recinto fue Venezolana de Televisión, señal que era tomada por los demás canales.

El silencio del Presidente era notorio. Estaba en Cuba y todavía nadie sabía que se le había diagnosticado un tumor cancerígeno. Así que el vicepresidente Jaua y el ministro Tareck El Aissami eran los voceros gubernamentales. Con Cilia Flores y el Ministro de la Defensa haciendo la comparsa, todos afirmaban que la oposición se aprovechaba de la situación. Pero ninguno ofrecía un diagnóstico claro de por qué sucedía esa toma violenta, porque eso simplemente sería el reconocimiento de la fallida gestión penitenciaria de un gobierno que tiene más de 12 años en el poder.

Cuando a finales de julio se solventó la situación, los presos afirmaron que se rendían por hambre y no porque hubiesen depuesto su rebelión por las condiciones infrahumanas de hacinamiento y por los retardos procesales. En Venezolana de Televisión apareció el pran “El Yoifre” diciendo: “Nosotros perdimos pero el gobierno también”. En la entrega final, se fugaron 29 presos y cientos más fueron trasladados a otras cárceles del país, supuestamente por pocos días, mientras se reacomodaban las condiciones de El Rodeo.

Esta es la noticia, sin adornos ni interpretaciones. Esos fueron los hechos, reseñados por la prensa nacional e internacional. Todo lo que apareció en las pantallas de televisión estaba sucediendo, filmado en tiempo real. Todos los hechos resultan irrefutables ante las pruebas fílmicas y fotográficas recogidas por los periodistas. Pero una vez más, al igual que ha sucedido en otros casos, el gobierno monta en cólera por el espejo de su inepta realidad reflejada en medios de comunicación independientes, que ellos llaman “golpistas” porque osan, pese a todas las amenazas, a contar el aterrorizante panorama del país.

¿Quién se atreve a negar que el año pasado hubo casi 500 muertos en los penales venezolanos? ¿Quién pone sus manos en el fuego por la gestión de un gobierno que por acciones u omisiones ha fomentado la violencia, el odio, la lucha de clases y el delito con la excusa de la desigualdad? Después de lo que ocurrió en El Rodeo, que fue la expresión descarnada de la ineptitud gubernamental, en cualquier país decente hubieran sido destituidos o tal vez tendrían la decencia de renunciar todos los funcionarios del área, comenzando por el Ministro. En cualquier ordenamiento legal que se respete, se hubiera iniciado una investigación seria acerca de cómo y quiénes introducen armas en las cárceles (la respuesta la sabe todo el mundo, menos el Comandante de la Guardia Nacional); en una república donde impere la ley, el gobierno asumiría su responsabilidad aplicando de inmediato las medidas que sean necesarias para controlar rápidamente una situación de peligrosa anarquía como ésa.

Venezuela reportó 124 muertes en las cárceles durante el primer trimestre del año, lo que representa un aumento de 22% respecto a la cifra del año pasado. Algo como para mover todos los resortes y accionar eficazmente para detener tal situación. Después de los sucesos de El Rodeo, el gobierno ha hecho dos movimientos: nombrar a una camorrera como Iris Varela, carente de toda experiencia en la materia, Ministra de Asuntos Penitenciarios y abrir un expediente sancionatorio a Globovisión mediante su brazo armado contra los medios audiovisuales, Conatel.

La Ministra, tres meses y medio después de su nombramiento, todavía no ha adivinado qué debe hacer para contener la violencia en las cárceles, sólo se le ha ocurrido aliviar el hacinamiento soltando los presos. Pero Conatel sí supo qué hacer con Globovisión: bajo acusaciones de haber transmitido las informaciones desde las afueras de El Rodeo para sembrar la zozobra pública, hacer apología del delito, mal poner a los distinguidos miembros de la Guardia Nacional y crear una matriz de opinión desestabilizadora, castigó a la planta con una astronómica multa de 9.300 millones de bolívares. Los medios internacionales así lo reseñaron: ¡una multa de más de dos millones de dólares!

Por qué contra Globovisión, un canal relativamente pequeño, que transmite en señal abierta en sólo dos ciudades, ya que hace años sus microondas les fueron incautadas y los permisos de transmisión cancelados. Su fuerza es a través del cable. Sin embargo, según las encuestas, Globovisión tiene un rating de 12%, por lo que un gobierno que a estas alturas controla casi el 80% del espectro radioeléctrico del país, no debería preocuparse. Pero considerando que la suma de sintonía de todas las estaciones televisivas oficiales nacionales no llega ni al 7% , considerando también que Globovisión es el puente informativo a canales de todo el mundo, considerando que Globovisión tiene una medida de protección de la Corte Internacional de Derechos Humanos, el remedio está clarísimo: poner una multa impagable a Globovisión con el avieso fin de que la planta cierre por quiebra.

El gobierno trata de cerrar un canal porque no le gustó que sus micrófonos estuvieran día y noche al servicio de los familiares de los presos que suplicaban por la vida y los derechos de ellos. No le gustó que la noticia, sin el maquillaje de la mentira oficial, trascendiera al conocimiento de Venezuela y el mundo, patentando no sólo a un gobierno nulo sino a un gobierno violador de los derechos humanos de sus ciudadanos. Conatel es el verdugo pero los jueces son otros, son los incapaces que desde los más altos cargos eluden su responsabilidad en el caos que vive Venezuela y siempre encuentran un chivo expiatorio que le sirva para exculparse y para hacer lo que más gusta a los incapaces: ondear un trapo rojo para distraer las miradas de su canalla faz.

La orden es sacar a Globovisión del aire y a ellos les gusta la vía disfrazada de ley, la misma que ellos hicieron y utilizaron para cerrar a Radio Caracas Televisión, planta decana de la televisión venezolana. Ya a nadie extraña estos tan drásticos como trágicamente evidentes movimientos del régimen para anular voceros y canales de la oposición democrática. Entramos en el año electoral que determinará definitivamente el futuro de este país. Los venezolanos elegirán entre comunismo y democracia, entre libertad y opresión. Y quienes están comiendo a sus anchas desde los puestos claves, quieren conservar el condumio, aún a costa de arriesgarse a ser juzgados en un futuro por delitos de lesa patria y contra los derechos humanos, cuya sanción no prescribe. Quienes los cometen no pueden alegar que cumplían órdenes ni que actuaban según la ley. Ninguna ley los protegerá.

Otra vez el Presidente está en Cuba, otra vez guarda silencio en temas dramáticos como éste, otra vez se hará el loco diciendo “yo no fui”. Pero qué bien le sentaría que Globovisión no estuviera al aire. Sin duda, el factor campaña está privando en esta medida que atenta contra todos los principios de libertad de expresión y de libre ejercicio del periodismo.

Lo bueno de esto es que una vez más se confirma que el régimen comunista que gobierna Venezuela está dispuesto a todo para eliminar la disidencia. Pero a estas alturas del período constitucional, en puertas de una campaña, con un candidato gravemente enfermo, con un país crucificado a problemas de sobrevivencia, con una población lanzada a la protesta y hastiada de la pésima calidad de su vida, lo de Globovisión ha sentado como un disparo en la noche. La condena al gobierno chavista ha sido unánime por parte de organismos internacionales que defienden las libertades democráticas.

Todos estos son síntomas de la percepción cierta que tienen tanto el oficialismo como la oposición de que estamos llegando al final de los tiempos dizque revolucionarios. Las ratas ya han comenzado a abandonar el barco. Pregunten cuántos de ellos mantienen aún a sus familias en el país. Los más acomodados y previsivos tienen su pista de aterrizaje en el exterior preparada. Porque saben que esto va en bajada. Y tienen “Globoterror”. Dentro de poco, no habrá albañales disponibles para tanta rata.


En la larga disputa disputa con los medios, el gobierno no renovó en 2007 la concesión de la señal y le ocupó los edificios de transmisión a Radio Caracas Televisión, que era el canal por aire más antiguo y popular del país. Un año después perdieron también sus permisos temporales 32 estaciones privadas de radiodifusión. La multa a Globovisión, que equivale a 7,5 por ciento de los ingresos brutos de 2010, 'es impagable', aseguró a IPS su vicepresidenta ejecutiva, María Fernanda Flores.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 15 de agosto de 2011

PEDRO PAÚL BELLO: INSISTO, ¡CUÁNDO, ES TARDE! EL DRAMA DE NUESTRA DEMOCRACIA

En Venezuela la democracia siempre ha sido criatura agonizante.  A lo largo de nuestra historia de Nación libre, en los breves tiempos cuando ha sido concebida, esa existencia ha sido tan delicada, débil y precaria, como las de tantos de nuestros niños pobres, permanentemente bajo amenazas insuperables de hambre y enfermedades endémicas. A lo largo del siglo XIX, señeros progenitores, plenos de virtudes y valores, se estrellaron ante la socarronería hecha de astucias y disimulos; de insustancialidades e informalidades propias de oscuros caudillos sibilinos que emergían con apariencias de importantes.     Los múltiples “ismos” –expresión tribal en la idea de Don Mario Briceño Iragorry--  que éstos generaron para inundar nuestra vida política y ahogar en fango inmundo nuestras esperanzas democráticas --con raras y breves excepciones--  coparon ese triste siglo pleno de horrores y miserias.

Iniciamos la siguiente centuria con, al frente de inexistente Estado, el –hasta entonces--más protervo de cuantos habían asumido esa supuesta tan alta responsabilidad. Enfermo de lujuria que lo condujera a la muerte, hubo de dejar su cargo en manos del Compadre, cuya conducta y fuerza se presentaba, para honestos ilusos de entonces, como verdadera alborada. Y fue, precisamente, Alborada, el nombre escogido para bautizar una revista fundada, el 31 de enero de 1909, por Rómulo Gallegos, Enrique Soublette y otros jóvenes idealistas intelectuales venezolanos, que pensaron al fin llegada la redención de Venezuela.  Pero muy pronto se esfumaron tales ilusiones:  otra realidad --no menos cruel pero distinta-- comenzó la apertura de nuevo camino. Al fin y al cabo, Gómez, fenómeno telúrico como se le ha llamado, dejó fundado el Estado Moderno venezolano y supo escoger, para gobernar, las expresiones venezolanas más altas en conocimientos de las ciencias que concurren en apoyo de la orientación de los Estados.
Fallecido el tirano telúrico --sería por intervención feliz de la Providencia--  el país quedó bajo el mando equilibrado, sensato y democráticamente inspirado del General Eleazar López Contreras. De no haber sido así, todo lo que después operó para que se estableciera el ejercicio democrático en el gobierno y la política de esta Nación generosa, hubiese fracasado. Medina Angarita, con propio estilo y moderna orientación, continuó la obra edificadora de su antecesor.  El 18 de octubre de 1945 --en mi particular modo de ver--  se cortó ese primer camino que, hacia la democracia, se había iniciado con López y reforzado con Medina. Es cierto que el proceso democratizador avanzaba lentamente; es cierto, también, que el fantasma del gendarme innecesario acechaba de regresión desde logias militares. Es cierto, además, que los civiles que participaron en ese golpe de Estado impusieron sus condiciones a los conspiradores uniformados. Ciertamente, ocurrió la fatalidad de la enfermedad del Doctor Escalante, así como la equivocación política con la candidatura que le reemplazara.
Creo, con todo, que de parte de la gente de Acción Democrática, así como en la intención de varios militares respetuosos de los derechos y de las exigencias de una democracia verdadera, obró una suerte de proceder impulsado por pulsiones de urgencias democráticas medio desesperadas.
El derrocamiento de Don Rómulo Gallegos  destruyó lo que quedaba del primer camino de López y Medina, e hizo imposible lo poco avanzado en el segundo, que fue el del Trienio. Su consecuencia fue un nuevo retroceso, en verdad no al siglo XIX, pero si a la tradicional y trágica hegemonía de lo militar. El vil asesinato del Coronel Carlos Delgado Chalbaud abrió la ruta de otra dictadura uniformada.  Eso si  --y hay que reconocerlo--  con amplia y moderna visión, para aquel tiempo, del crecimiento y desarrollo económico de la Nación venezolana: se dejó de pensar en El Dorado, como lo hacían los omaguas de la Alta Amazonia, para tratar de explotar todas las riquezas y posibilidades de esta tierra agraciada, en función de un verdadero desarrollo pero lamentablemente concebido, sólo, en su aspecto material, mas no en el humano.
Entonces, el 23 de enero de 1958, se abrió lo que podríamos denominar el tercer camino. Los demócratas  --gobernantes y opositores durante el Trieno--   llegaron a esa fecha cargados de experiencias y madurez.  La primera muestra de ello fue el Pacto de Puntofijo.  La izquierda marxisto-comunista de Venezuela no ha logrado entender  --y tengo la convicción de que nunca entenderá--  el significado de este Pacto.  Y no lo entenderá, simplemente, porque carece de indispensables requerimientos para poder hacerlo:  aceptar y sostener el determinante valor de la Verdad en la vida política, social y personal;  aceptar y reconocer los propios errores y los aciertos de los adversarios políticos;  aceptar, reconocer --y actuar en consecuencia--  que el Norte de la política es el alcance del Bien Común General  cuyo significado es la buena vida humana de todos, incluyendo partidarios y adversarios políticos. Finalmente, aceptar como falsedad que el ejercicio de la política sea igual al de la guerra, valga decir, que “la guerra es la continuación de la política por otros medios” con Von Clausewitz o, también, que la esencia de la política sea “la confrontación amigo-enemigo”con Karl Schmitt.  
El nuevo resurgir de nuestra democracia, desde el 23 de enero, ocurrió en el saco uterino del populismo, fenómeno que, en nuestra expresión latinoamericana, es común a todos nuestros países pues procede de un mismo vientre de formación como pueblos. Desde luego, no puede ser éste espacio adecuado para exponer esa condición. Lo que si se puede decir es que el populismo latinoamericano está destinado, de manera irremediable, a padecer crisis de agotamiento, tanto en lo económico como en lo socio-político (fenómenos que pueden presentarse separados pero que se inter-influencian inmediatamente), dado que el origen del populismo descansa en la formación de alianzas entre sectores antagónicos de las sociedades, los cuales, mientras haya prosperidad y paz se complementan mutuamente para llevar la conducción de los Estados, pero cuando no las hay van a entrar en inevitables conflictos.
Nuestra democracia venezolana tuvo quince años de constante ascenso: entre 1959 y 1973. Ascenso político, ascenso económico, ascenso institucional, ascenso educativo, cultural, social y ciudadano. En dicho lapso, ese ascenso, como las grandes orquestas, tuvo en su desarrollarse  formidables conductores: destacan las figuras y obras de Rómulo Betancourt y Rafael Caldera, para mencionar quienes, sin dudas, son las mas conspicuos; pero abundaron otras figuras muy significativas.
El período 1974-1983 adoleció de graves errores que, principalmente, fueron de naturaleza económica. Pese a la gran importancia que en esos años tuvo el petróleo como fuente de ingresos para el país, no se previó  --porque no se pensaba como posible--  que decayera esa tendencia de crecimiento constante. El país todo se creyó rico y, así, se despreciaron propuestas como las de Juan Pablo Pérez Alfonso y otros más, de ahorrar lo obtenido en la época de las “vacas gordas” para contar con ello cuando llegara las de las flacas. Además, siempre en lo económico, se sumó con gran importancia el fatal error de la Cepal con su tesis de sustitución de importaciones que, necesariamente, al hacer que los países suigieran dependiendo de sus productos de exportación tradicionales, conduciría más temprano que tarde a una crisis inevitable. El famoso “viernes negro” de febrero de 1983 fue, para Venezuela, día de tardío campanazo de alarma.
La siguiente década, 1984-1993, profundizó los problemas generados en la anterior. El sistema vio hundirse sus bases; la confrontación entre los partidos políticos y dentro de ellos creció en dimensiones y gravedad; la crisis económica se completó con la social. Mientras, los que habían penetrado las Fuerzas Armadas y en las sombras operaban desde los años 70, pulían sus instrumentos de ataque y destrucción. Tres fracasados intentos de golpes de Estado, en la década de los 80, en los que participaron muchos infiltrados que venían de las subversiones castristas de los 60, no llevaron a sus autores a deponer sus ambiciones, sino a intentarlo de nuevo cuando todos ellos tuvieren comando efectivo de tropas; valga decir, grados de tenientes coroneles.  Tales fueron los fracasados intentos de 1992, signados con el tristemente célebre“ por ahora”. La injusta destitución del Presidente Carlos Andrés Pérez fue el episodio que hizo culminar todos los males ya acumulados.
Con grandes dificultades llegamos a 1998:   El Presidente Rafael Caldera, electo en diciembre de 1993, se inició enfrentando la crítica situación económica que derivó de manejos bancarios no ortodoxos. El precio del barril petrolero llego a caer hasta los siete dólares y el gobierno no contaba con mayoría en el Congreso, lo que dificultaba mucho su gestión. En noviembre de 1998, los venezolanos eligimos en noviembre un nuevo Congreso de la República. Ese cuerpo, en el cual la oposición al que sería Presidente electo en los comicios de diciembre, tenía amplia mayoría. Sin embargo,  mansamente entregó sus poderes al nuevo mandatario. La fenecida Corte Suprema de Justicia aceptó, con el rechazo de la inmensa mayoría de los juristas del país, la convocatoria inconstitucional a una Asamblea Nacional Constituyente mediante un referendo consultivo que no estaba previsto en la Constitución entonces vigente. Y allí comenzó el calvario que Venezuela ha venido padeciendo en más de doce años de demolición, despiadada, de todas las instituciones de la vida civilizada y democrática en el país.
Año tras año, acudimos los venezolanos  --como lo hacen engañados cerdos salvajes a falsos comederos--  a comicios sin garantía alguna de que no se apliquen mecanismos de fraudes y que se respeten leyes y disposiciones legales; no hay un cuerpo electoral confiable, ni se entregan registros del llamado REP; no se cuentan públicamente los votos. Son comicios en lo que se cambian, al gusto del único consumidor, circuitos electorales para que grupos opositores que serían ganadores resultaran ser derrotados; en lo que se “pulverizan” partidos que no tengan testigos de mesa. Mientras,  los representantes de la que llamo “leal oposición a su majestad” guardan silencios de difuntos, para que “el pueblo” siga esperando, con sus velas encendidas, como multitud de vírgenes necias.
Algo peor se añade a este breve análisis que reenvío aggiornato:  estamos a punto de perder nuestra Independencia hace sólo dos siglos conquistada. Ahora si, "La planta insolente del extranjero ha osado hollar el sagado suelo de la Patria", en la expresión de Cipriano Castro, cuyo pavoroso gobierno palidece ante lo que ocurre al país con el presente.
Compatriotas: ¿A dónde vamos?  ¿A dónde queremos llegar? ¿Es el fondo del infierno terrestre lo que esperamos?  Porque el celeste nos lo ganaremos, como diría Uslar Pietri, por pendejos.   
¿Qué esperamos para hacer algo, nosotros, por esta bendita tierra de gracia? ¡Cuándo, es tarde!

ppaulbello@gmail.com
paulbello-blogspot.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: DE LA DEMOCRACIA CONOCIDA A LA DEMOCRACIA POR HACER

La sociedad venezolana está omitiendo el replanteamiento de que es la democracia. Lo que no se renueva perece; lo que ante los ojos de la gente es ya conocido, con sus virtudes y vicios, carece de la atracción de la novedad. Hay que conceptuar para la demostración práctica de una democracia sin adjetivos, sólo ubicada en un contexto de tiempo: siglo XXI, con todo lo que ello implica.

La escasa influencia del pensamiento sobre la democracia en la democracia misma se debe a la crisis de todo pensamiento trascendente en un mundo de bodrios repetitivos, de insustancialidad y a la ausencia de lo que diagnostica de modo diferente a como se construyeron las ideologías derruidas. No se trata de un plano que se proclame poseedor de la verdad ni pretenda proclamar la solución de los problemas del hombre. Se trata de un conjunto de diagnósticos y de advertencias. Las clases medias, actores claves en toda acción política, sólo se movilizan cuando creen amenazados sus derechos. Son las clases medias el ejemplo de inacción funcional inducida por la pantalla-ojo o por los activistas políticos colapsados o el instrumento manipulable para los intereses particulares disfrazados de colectivos.

Bien podría argumentarse que la sociedad civil se ha convertido en un simulacro de lo social. El poder que amenaza con surgir en el siglo XXI trabaja –ya lo hemos dicho hasta la saciedad- con la velocidad y con la imagen, más con la velocidad de la imagen. Su alzamiento por encima de una sociedad civil débil le permite recuperar el sueño del dominio total, de la modelación de los “contemporáneos” (antes ciudadanos) a su leal saber y entender. Así, el poder de la dominación se hace total. En el campo del sistema político la democracia comienza a ser mirada como un impedimento, como un estorbo.
 
Hay nuevas formas de poder y también nuevas formas de política, sólo que la tendencia es a la eliminación de esta última, es decir, a un neo-totalitarismo. Debemos admitir que la nueva estructura política pasará por un entramado de redes de acción y presión. Lo que hay que entender es que la política dejó de ser un espacio de acción individual o uni-organizativo para convertirse en una gran red de redes de transmisión de información, creación de coaliciones y alianzas y en articulación de presión política.
 
En su postdata sobre Las sociedades de control, Gilles Deleuze nos recuerda el proceso, con Foucault, de las sociedades disciplinarias de los siglos XVIII y XIX, en plenitud en los principios del siglo XX, donde el hombre pasa de espacio cerrado a espacio cerrado, esto es, la familia, la escuela, el cuartel, la fábrica y, eventualmente, la prisión, que sería el perfecto modelo analógico. Este modelo sería breve, apenas sustitutivo de las llamadas sociedades de soberanía, donde más se organiza la muerte que la vida. Deleuze considera el fin de la II Guerra Mundial como el punto de precipitación de las nuevas fuerzas y el inicio de la crisis de lo que llamamos sociedad civil. En otras palabras, entran con fuerza las sociedades de control que sustituyen a las sociedades disciplinarias. Virilio habla así de control al aire libre por oposición a los viejos espacios cerrados. El gran diagnóstico sobre este proceso lo hace, qué duda cabe, Foucault, pero es a Deleuze a quien debemos recurrir para entender el cambio de los viejos moldes a lo que él denomina modulaciones. La modulación cambia constantemente, se adapta, se hace flexible. La clave está en que en las sociedades disciplinarias siempre se empezaba algo, mientras que en las de control nunca se termina nada, lo importante no es ni siquiera la masa, sino la cifra. Es decir, hemos dejado de ser individuos para convertirnos en “dividuos”. He definido esta era como la de la velocidad, pues bien, el control es rápido, cambiante, continuo, ilimitado. Si algunos terroristas colocan collares explosivos a sus víctimas, la sociedad de control nos coloca un collar electrónico.

Esta república desanda, retrocede, recula, repite. Esta república marcha hacia cuando no era república. Volvemos a ser una posibilidad de república, una harto teórica, harto eventual, harto soñada por los primeros intelectuales que decidieron abordar el tema de esta nación y de su camino. Nos están poniendo en un volver a reconstruir la civilidad y en el camino de retomar el viejo tema de civilización y barbarie. Hay que plantear una democracia del siglo XXI, hay que dotar a este país de herramientas que le permitan salir de la inconsciencia de los retrocesos, hay que extinguir la mirada biliosa. Aquí lo que cabe es reconstruir las ideas, darle una patada en el trasero a la Venezuela decimonónica y a la Venezuela “sesentona” para hacerle comprender que estamos en el siglo XXI. Este país necesita pensamiento, no abajo-firmantes; esta nación necesita quien la tiente a la grandeza de espíritu, no amodorrados en silencio; este país necesita quien proyecte un nuevo sistema político, no quienes vengan a repetir el viejo lenguaje podrido o a convertirnos en objetos de estudio psiquiátrico. Ello implica abandonar viejos temas que se insisten en poner sobre el tapete evitando una discusión seria sobre los nuevos modos del deber ser del cuerpo social.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 18 de julio de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: EL ESTADO DE DERECHO.ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

¿Qué es? ¿Que se entiende por Estado de Derecho? ¿Se está violando el Estado de Derecho? Estas son preguntas que se han puesto a la discusión de la opinión pública con motivo de lo que acontece en las cárceles venezolanas.

En términos muy simples, el Estado de Derecho significa que el Estado está sometido a un conjunto de normas, reglamentos y leyes, que conocidas por todos, permiten prever la acción de los organismos estatales ante situaciones en las cuales utilicen sus poderes coercitivos. De igual forma la existencia del Estado de Derecho permite al ciudadano, en forma individual o colectiva, tomar la(s) acción(es) que considere pertinente, es decir “el Estado debe limitarse a establecer reglas aplicables a tipos generales de situaciones y tiene que conceder libertad a los individuos en todo lo que dependa de las circunstancias de tiempo y lugar, porque sólo los individuos afectados en cada caso pueden conocer plenamente estas circunstancias y adaptar sus acciones a ellas.” (Friedrich A. Hayek, 1944).

Los principios básicos que deben regir la actuación coercitiva del Estado son: i) El derecho sea el principal instrumento de gobierno; ii) la Ley debe ser capaz de guiar la conducta humana y iii) que los poderes la interpreten y la apliquen congruentemente.

Según lo anterior, el Estado de Derecho, desde el punto de vista económico, se viola cuando se cambian constantemente las reglas de juego, ya sea referente a la propiedad de los medios de producción y de la concentración o monopolización del mercado.

Como bien lo indica Hayek, en su libro “Camino de Servidumbre”, se ha impuesto la creencia en que el Estado de Derecho queda salvaguardado si todos los actos del Estado están debidamente autorizados por la legislación vigente, dándose la contradicción de la posible existencia de un Estado cuyos actos son legales, desde el punto de vista jurídico pero, sin embargo, pero no sujeto al Estado de Derecho.

En la historia hay ejemplos sobre lo que se señaló en el párrafo anterior, siendo el más dramático el que dio origen a la segunda Guerra Mundial y que fue el motivo por el cual Hayek se decidió a escribir el libro que lo hizo famoso ante la opinión pública. En sus páginas se puede leer la siguiente conclusión: “El Estado de Derecho implica, pues, un límite a la legislación. Restringe ésta o aquella especie de normas generales que conoce por ley formal y excluye la legislación dirigida directamente a persona en particular o a facultar a alguien en el uso del poder coercitivo del Estado con miras a la discriminación. Significa, no que todo sea regulado por ley, sino, contrariamente, que el poder coercitivo del Estado solo puede usarse en casos definidos de antemano por la ley, y de tal manera puede preverse cómo será usado. Un particular precepto puede, pues, infringir la supremacía de la ley. Todo el que esté dispuesto tendría que afirmar que si el Estado de Derecho prevalece hoy o no en Alemania, Italia o Rusia, depende de que los dictadores hayan obtenido o no su poder absoluto por medios constitucionales.”

Para finalizar citaremos al filósofo ingles “John Locke” (1632-1704): “La finalidad perseguida por las leyes no se cifra en abolir o limitar la libertad, sino, por el contrario, en preservarla y aumentarla. En consecuencia, allí donde existen criaturas capaces de ajustar a normas legales, la ausencia de leyes implica carencia de libertad. Porque la libertad presupone el poder actuar sin someterse a limitaciones y violencias que provienen de otros; y nadie pude eludirlas donde se carecen de leyes. Tampoco la libertad consiste –como se ha dicho- en cada uno haga lo que le plazca (¿Qué hombre sería libre si pudiera señorearle el capricho de cada semejante?) La libertad consiste en disponer y ordenar al antojo de uno su persona, sus acciones,” su patrimonio y cuanto le pertenece, dentro de los límites de las leyes bajo las que el individuo está y, por lo tanto, no en permanecer sujeto a la voluntad arbitraria de otro, sino libre de seguir la propia.”

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 22 de junio de 2011

NELSON MAICA C: VIOLENCIA CONTRA EL PUEBLO (POLÍTICA)

¿Por qué sostenemos que en Venezuela el régimen actual violenta la constitucion 99 y se aleja de la democracia representativa y plural contenida y descrita en ella?

Veamos.

Tomemos algunos de los valores que le son propios a una democracia plural en el mundo de hoy y observemos si son o han sido respetados, observados y celosamente cuidados por el presente régimen desde 1999.

VALORES DE LA DEMOCRACIA
En la democracia plural, el ciudadano, el pueblo, ejerce un control permanente, popular, sobre la toma de decisiones públicas del gobierno, sobre todos los funcionarios públicos y, además, cada ciudadano es igual a otro, con los mismos derechos y deberes y con la misma facultad para ejercer ese control sobre toda decisión del gobierno y los funcionarios públicos.

¿Y para qué más? Para acabar con el monopolio de las elites, de los cogollos, sobre la toma de decisiones y los beneficios que se derivan de las mismas; para acabar con la discriminación, incluyendo la de genero, étnica, religiosa, lengua, clase, riqueza, partidista, etc.

El ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos es completamente igual, en una democracia plural, para todos.

Entonces… ¿Hay o no hay violencia contra el pueblo por parte de este régimen?

¿Por qué el régimen está mas preocupado por su imagen (de allí las frecuentes y hostigantes cadenas mediáticas) que por el desempeño de sus obligaciones?

¿Por qué en esta AN no se investiga e interpela a los funcionarios y no funcionarios presuntamente incursos en corrupción, incumplimiento, malversación, regalos, dadivas, compras e inversiones sin respaldo, etc., etc? ¿Por qué todos los diputados no tienen y gozan de los mismos derechos dentro y fuera de la AN?
¿Por qué no se interpela a pudreval, luz, agua, gas, vías, finanzas publicas, salud, gobernadores, alcaldes, misiones, empresas del estado, pdvsa, aéreas, militares, metro, relaciones exteriores, derechos humanos, cárceles, policías, violencia, caos, etc, etc?
¿Por qué se le impide al pueblo conocer de esos asuntos si son de su exclusiva competencia, de su exclusivo derecho y obligación, de su máximo interés?
¿Por qué no se han examinado públicamente las cuentas de los altos y medios y bajos funcionarios?
¿Entonces, este régimen practica la discriminación, sobre todo de información, contra el ciudadano, el pueblo, negándole el derecho a estar informado? ¿Entonces hay exclusión? Unos si y otros no. Cero igualdad de derechos. Cero equidades.
Por favor, piense, medite y conteste usted las preguntas y saque sus propias conclusiones.
¿El régimen y el ciudadano, el pueblo, acatan y cumplen la Constitución99 y las Leyes en todo el territorio nacional? ¿Por qué tantas leyes inútiles? Recordemos a Tácito: “Mientras mas corrupto es el Estado, mas numerosas son las leyes”.
¿Todos los funcionarios públicos acatan y cumplen la Constitución99 y las Leyes en todo el territorio nacional?
¿Los tribunales son libres e independientes y están libres de toda interferencia, sobre todo, del resto de poderes y de los políticos?
¿Hay igualdad y seguridad en la ciudadanía cuando acuden a la justicia, a un procedimiento legal y solicitan reparación de daños y perjuicios causados por funcionarios públicos, del gobierno?
¿Hay trato imparcial y equitativo en el funcionamiento de la justicia penal y el sistema penitenciario?
¿Tiene confianza, la persona, el ciudadano, el pueblo, en que el orden jurídico presta una administración de justicia eficaz, oportuna y neutral?
¿Cuál es la respuesta del régimen a la opinión publica, a los ciudadanos, al pueblo, ante la exigencia de una mejor y más rápida justicia y ante cualquier problema que le aqueja y es de interés general? ¿Aprender del gulag cubano? ¿Esta en marcha otro gulag en Venezuela?
¿Los derechos civiles y políticos están plenamente garantizados para todos los ciudadanos, para el pueblo, en este país?
¿Estamos todos los venezolanos a salvo de agresiones físicas a nuestras personas y del miedo a que puedan producirse?
¿Siente usted que está protegido, sus libertades de movimiento, expresión, reunión y asociación, de forma eficaz e igualitaria?
¿Las personas y/o grupos que promueven los derechos humanos están libres de acoso e intimidación?
¿Los derechos sociales y económicos están garantizados, por igual, para todos?
¿El derecho al trabajo y a la seguridad social está accesible para todos sin discriminación?
¿El derecho a la propiedad privada esta garantizado por este régimen?
¿Las necesidades vitales básicas, alimentación adecuada, salud, trabajo, vivienda, energía y agua potable, están efectivamente cubiertas para todos?
¿La salud del ciudadano, del pueblo, en todos los aspectos y etapas de la vida, está garantizada por el régimen?
¿Esta garantizado el derecho a la educación incluyendo la educación sobre derechos y responsabilidades de los ciudadanos, del pueblo?
¿Esta garantizada la libertad de los sindicatos y cualquier asociación relacionada con el trabajo para organizar y representar el derecho de sus miembros?
¿Los ciudadanos, el pueblo, luego del acto electoral, por medio de sus representantes a la AN, realmente ejercen control sobre el gobierno, sobre todos los empleados públicos y sus decisiones?
¿El actual sistema de partidos políticos contribuye al buen funcionamiento de la democracia representativa y plural y/o al funcionamiento de un régimen totalitario?
¿El gobierno rinde exhaustiva cuenta de su gestión ante el ciudadano, el pueblo y ante los representantes del mismo electos democráticamente?
¿El ciudadano, el pueblo, ejerce realmente algún tipo de control sobre las fuerzas armadas y la policía y todo grupo armado y represivo autorizado por el gobierno?
¿Están las fuerzas armadas y policías bajo el control civil?
¿Cómo se impide y se castiga la corrupción en el gobierno, en el régimen?
¿Los medios de comunicación contribuyen con el buen funcionamiento de la democracia representativa y plural, constitucional, y con el sostenimiento de los valores democráticos?
¿Por qué los disidentes, los opositores, no tienen acceso a los medios de comunicación bajo el control del régimen? ¿Por qué no tienen sus propios programas en esos medios que son de todos, del pueblo, de los ciudadanos?
¿El régimen carece de tolerancia, de participación, de equidad, de equilibrio, de pluralidad, de democracia plural?
¿Participan todos los ciudadanos de la vida pública? ¿Cuántos lo hacen? ¿Mas del 80%, acaso? ¿Son legítimas sus decisiones políticas?
¿Todos los grupos están equitativamente representados en el gobierno?
¿Le responde el gobierno a las exigencias de los ciudadanos, el pueblo, con rapidez, eficacia, calidad? ¿En cuanta medida y a quienes responde?
¿Las decisiones de gobierno y reparto de recursos son descentralizados y/o centralizados?
¿Se cumple la Constitución99 en materia de descentralización?
¿El gobierno nacional coopera con los gobiernos estadales y/o entes descentralizados?
¿El gobierno conduce al país, en materia internacional, según normas democráticas, plurales y acata los compromisos adquiridos y suscritos?
¿El gobierno conduce al país, en materia internacional, soberanamente o esta supuestamente subordinado a los cubanos y a los países del “eje del mal” y a la narco guerrilla, al capricho de una mente enferma y desquiciada, etc.? ¿Intromisión cubana en el gobierno? ¿Alianzas y/o tratados y/o compromisos con el eje del mal? ¿Denuncias publicas mundiales con relación al narco tráfico?
¿Cuánto nos queda, en estos momentos, de la democracia estatuida en la CN99?
Conclusión: el régimen usa la violencia contra el pueblo, el régimen intenta destruir, acabar, sepultar, la democracia representativa y plural. Intenta acabar con la libertad, sobre todo, con la libertad individual, personal. Intenta acabar con la propiedad privada. Intenta establecer un gulag tipo cuba. Intenta eliminar la fe y la religión de cada ciudadano. Intenta esclavizar al ciudadano, al pueblo.
¿Cuáles son, para usted, los principales y más urgentes problemas que confronta nuestra violentada democracia plural y representativa? ¿Por donde empezaría a reconstruirla, a restituirla?
¿Usted dejara que el régimen acabe con lo poco o nada que pueda quedar de la democracia plural, representativa? ¿Cómo lo impedirá? ¿Cuál es su contribución para impedir tal destrucción? De usted y de cada uno, de todos, depende. El silencio no es rentable para este pueblo y su futura democracia plural.

Tips:

01.          ¡Insólito! “A confesión de parte relevo de pruebas”: las imágenes por los medios. ¿Ese armamento dentro de la cárcel, quién las paso? ¿Quiénes son los responsables? La burocracia, la corrupción y la ineptitud roja rojita montada sobre los pobres, sobre los ciudadanos, sobre el pueblo. Ahí la violencia contra el pueblo.
02.          Ahí, todo el terror que muestran ellos mismos: este régimen lleva 12 años aclarándole a los venezolanos y al mundo que no es capaz para conducir el país, que hay que cambiarlos y pronto. ¿Estaba planeada esa masacre?
03.          ¡La oposición debería solicitar, masivamente, la renuncia!
04.          ¿Dónde están los verdaderos, auténticos, humanistas y demócratas rojos, rojitos? ¿Apoyan esa masacre, esa evidente complicidad y corrupción, esa ineptitud, ese cinismo? ¿Esa subasta de la soberanía? ¿Van a seguir ocultando lo inocultable como que el sol sale todos los días?
05.          El pueblo siente, así divulguen lo contrario, que esa ausencia y esa ley es inconstitucional. Y Punto. Además, presiente que hay algo más que le ocultan. Desde sus inicios este régimen alabo a Sun Tzu, el Ji, el engaño, la mentira. Regresen la película para que lo vean en sus inicios, con su “guerra”, con su “muerte”.
06.          Opositores: recuerden el Tao Te Ching de Lao Tse: “no hay nada en el mundo mas blando y débil que el agua. Y, no obstante, nada puede superarla para atacar lo duro y fuerte. Lo blando vence a lo duro, lo débil vence a lo fuerte. Pues no se puede usar nada que la sustituya”. Nadie desconoce esta verdad; pero nadie la practica.
07.          ¡Ojo! El silencio y la inacción no son rentables para la democracia plural, mucho menos para la oposición plural y democrática. Informar, comunicar, actuar, movilizar.
08.          ¿Grecia dejara de ser país porque la arruinaron los socialistas comunistas? ¿Será tutelada? ¿Portugal cambió? ¿Y qué será de España?
09.          ¿Cuáles otros decretos, fuera o en contra de constitucion99, firmara el 5 de Julio 2011? Debería quedarse de una vez.

“La democracia concede todo el valor posible al hombre, mientras que el socialismo hace de cada hombre un simple agente, un numero. Democracia y socialismo no tienen otra cosa en común que una palabra: igualdad. Pero he aquí la diferencia: en tanto que la democracia busca igualdad en la libertad, el socialismo busca la igualdad en la restricción y en la servidumbre”.

Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville, 1805 – 1859, francés, pensador, político e historiador. 1848. Discurso ante la Asamblea Constituyente en Francia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA