BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PORTADA DE TAL CUAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PORTADA DE TAL CUAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de febrero de 2010

¡EXPRÓPIESE!, TEODORO PETKOFF, TAL CUAL – PORTADA – 11 - 02 – 2010

¿Para qué exactamente decidió Chacumbele expropiar los edificios que rodean la Plaza Bolívar? Aparte de que la vaga referencia a "construir un centro histórico" no dio ninguna pista exacta acerca de qué significa eso. Y no la dio porque ni él mismo sabe qué podría hacerse en esa zona.

¿Derrumbar los edificios y construir en su lugar réplicas de las viviendas coloniales, que irónicamente sólo podrían ser las de las casas de los mantuanos, para que los alrededores de la Plaza Bolívar conformen realmente un centro histórico? Si esta fuera la idea lo más probable es que tumben los edificios más o menos rápidamente (porque para destruir Chacumbele es un fenómeno), y los escombros queden allí para siempre, como los de Vargas. Muy bonito quedará el "centro histórico". Pero si no es esto, ¿qué podría ser? ¿Mantener las edificaciones y darles un uso distinto al actual, como, según se ha insinuado, alojar en ellos comunas y otras zarandajas de las que se le ocurren a Chacumbele? ¿Cuál sería el sentido de esto? Ninguno, porque los alrededores de la Plaza Bolívar quedarían idénticos, pero peor, ocupados por los ganapanes que medran de la "revolución" y ahora tendrían "sede".

En fin, resulta difícil saber qué proyecto tenía en mente Chacumbele, cuando con gestualidad y voz que creía heroicas, sintiéndose cual Mariscal Sucre en la pampa de Ayacucho, ordenaba a un Jorge Rodríguez entre asustado y desconcertado que le pusiera la mano a esos edificios. Y es que en verdad, no tenía ni tiene proyecto alguno. Todo eso forma parte de su campaña electoral. Son gestos dirigidos a esa parte de su electorado que siente escurrírsele entre los dedos, y al cual pretende retener a punta de efectismos falsamente revolucionarios.

Espera que parte de sus cada vez más escépticos y críticos votantes reaccionen salmodiando el cada vez más asordinado grito de "así, así, así es que se gobierna". Mucha gente se pregunta si, por asomo, no se le ocurrirá a Chacumbele que eso podría serle, más bien, contraproducente. ¿No pensará que eso acentuará entre la gente sencilla que todavía lo sigue la sospecha de que pretende reproducir ese modelo cubano que nadie quiere en este país, quitándole a la gente hasta su vivienda? ¿No pensará que pone a temblar a muchas personas que lo han acompañado, cuando estas lo ven expropiando viviendas y oficinas, de un modo tan abusivo y francamente ilegal? No, no se le ocurre nada de eso y tampoco lo piensa, porque él cree que eso es revolucionario y jura que ese tipo de actos están en sintonía con un sentimiento igual en la mayoría de la población. Cree que sus delirios coinciden con lo que la gente común tiene en su mente. Se equivoca, desde luego, y por eso viene metiendo la pata con tanta frecuencia. Antes que retener el drenaje de votantes, lo está transformando en una hemorragia.

Con su pan se lo comerá.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 18 de enero de 2009

*LA REVOLUCIÓN CHAVISTA SE HA DEGENERADO EN UNA CARICATURA, TAL CUAL, JOSÉ GUERRA, 13/01/2009

José Guerra analiza en su columna publicada hoy en Tal Cual analiza la actual crisis que atraviesa el proyecto socialista encabezado por el presidente Chávez y las razones de su fracaso en lo político, social y económico.

Esta es su columna completa:

Ciertamente ya el proceso que ahora encabeza Hugo Chávez no es el mismo que lo inspiró hace años cuando la fuerza de la espontaneidad, la ilusión y la esperanza eran su razón de ser. La idea de un país distinto y mejor manejado, con probidad, ha dado paso a una gestión gansteril, orientada por los desembolsos económicos para ganar adeptos y retener mediante la coacción a aquello que tienen dudas o que han marcado distancia. Así no se sostiene el paradigma de un cambio.
La revolución chavista es un proyecto decadente, envejecido prematuramente, corrompido hasta los tuétanos, administrado en sus estructuras fundamentales por una especie de pandilla militar-cívica que ha hecho del peculado, el tráfico de influencias y el nepotismo su propósito.
Hoy se registran más millonarios en las filas chavistas que en los hombres de empresas tradicionales de Venezuela, mediante una acumulación originaria de capital violenta, relampagueante, signada por la corrupción, los contratos con entes públicos en condiciones ventajosas sin que medie ningún esfuerzo productivo o destreza personal salvo aquella que deviene de la relación con la gente del poder.

Los nuevos ricos, disfrazados de empresarios constituyen una categoría social cuya única motivación no es producir sino lucrarse a la sombra del tesoro público y para ello adoptan nombres de asociaciones empresariales que no son tales sino focos para la tramitación y cobro de comisiones por los créditos recibidos o los contratos obtenidos.

No ha podido el gobierno conformar un sector de gente de empresas con vocación productiva ni se registra grupo que haya arriesgado su capital para impulsar industrias porque esos falsos capitalistas lo que hacen es trabajar con los dineros del gobierno y eso lo sabe Hugo Chávez, quien tolera y permite ese enriquecimiento fraudulento. O es que alguien se atreve a pensar que Chávez no sabe de las andanzas de la nueva oligarquía del dinero en Venezuela.
Sin embargo, lo que ocurrió en las recientes elecciones de gobernadores y alcaldes es la prueba más palpable de la degeneración del proyecto chavista.

Que un gobierno haya tenido que apelar al reparto descarado de dinero para asegurarse los votos, sugiere que algo anda muy mal en las filas gobierneras.

Cuando un partido invoca el intercambio mercantil de un voto por una suma de dinero, su tiempo está contado porque la política y la ideología no son artículos a los que se le puede imputar un precio. Fue descarado las transacciones de votos por dinero o productos de línea blanca, tales como licuadoras, televisores, lavadoras, financiados todos ellos por fondos, no del PSUV sino de Pdvsa que ha servido, bajo la administración de Rafael Ramírez y sus socios directivos, como caja chica para el apoyo de actividades partidistas sin ningún recato o cuidado de las formas.
Hoy puede establecerse que las arcas de Pdvsa cumplen una doble función: la primera, servir como entidad empresarial del Estado y la segunda como órgano financiero del partido de gobierno.

Aquí reside otra de las taras de la revolución chavista, el haber hecho del Estado, el gobierno y su partido uno solo y mismo sujeto. Ya en Venezuela se perdió la línea que dividía lo que son asuntos del Estado de los del gobierno o del partido.

Los colores y símbolos son los mismos, las consignas son idénticas e iguales quienes se transmutan, una vez como vocero del gobierno y otra como jefe de un partido, usando para ello los dineros públicos sin ningún pudor.

Las revoluciones son obras colectivas cuando un sentimiento, una idea, no el dinero, se apoderan de una población. Chávez tuvo ese impulso pero lo perdió y por eso recurre al intercambio de lealtad política por plata constante y sonante que es lo que muchos de sus partidarios le exigen. Chávez es el candidato a las juntas parroquiales, alcaldías, gobernaciones y hasta los sindicatos. Sin él nada existe y por eso estimula el culto a su personalidad.

La pérdida de la fuerza vital que requiere una revolución hace que muy pocos vayan a sus actos si no son transportados y sin el pago del correspondiente viático, nadie se moviliza sin que se le asegure la cancelación de un estipendio. La carencia de aliento se demostró palmariamente durante la recolección de firmas para apoyar la enmienda para la reelección indefinida. Poco entusiasmo y espontaneidad.

Lo que si abundó fue la intimidación a los empleados públicos mediante los recorridos por las oficinas públicas de los agentes del partido o la instalación de kioscos en los ministerios y demás entes del Estado para velada o descaradamente obligar a firmar a los trabajadores de esas dependencias.

Ello denota una debilidad extraordinaria pero más que todo que la fuerza motivante ya no existe o está sustancialmente mermada y que la cacareada revolución se desnaturalizó y pareciera tener sus días contados aunque todavía conserve una fuerza popular respetable, que nada tiene que ver con aquella que llevó a Hugo Chávez al poder. Está herida la revolución chavista, por su individualismo, sectarismo, corrupción y porque Chávez piensa que si no es él nadie puede ser líder. La revolución chavista se ha degenerado en una caricatura.

martes, 22 de julio de 2008

*TEODORO PETKOFF ESCRIBIÓ: “NO USES A LOS NIÑOS”


*TEODORO PETKOFF ESCRIBIÓ: “NO USES A LOS NIÑOS”

Portada - Martes 22 de Julio de 2008 1 / TalCual

Este diario fue multado con la bicoca de 105 millones de los bolívares de antes, por la supuesta violación de la Ley de Protección del Menor (Lopna), tan sólo por mencionar, en un artículo del humorista Laureano Márquez, el nombre de Rosinés, la hija menor del Presidente. La "carta" de Laureano a ésta, por demás cariñosa, habría incurrido, a juicio de los integérrimos policías de la moral, en el horrible delito de violar la intimidad de la niña. Eso llevó a que se confabularan, interpretando los deseos de Yo-El-Supremo, el Consejo del Niño, la Fiscalía y una jueza de Barquisimeto, para salir en "defensa" de los derechos de la menor. Naturalmente, salimos multados y de no ser por la colecta pública y la magnífica reacción solidaria de nuestros lectores habríamos salido también quebrados. Nos preguntamos ahora dónde estaban esos funcionarios el domingo pasado, cuando en su Aló, Presidente, Yo-ElSupremo dedicó horas a manipular políticamente a decenas de niños y adolescentes, haciéndolos partícipes de sus monsergas políticas, poniéndolos a recitar y cantar textos y canciones "revolucionarias", francamente adulantes de su persona y a gritar las consignas políticas de la "revolución".

Esta sí que constituyó una violación descarada y absolutamente inmoral de la Lopna. Todo lo que dice esta Ley que no se debe hacer con los niños lo violentó Chacumbele con la mayor impudicia. Si la sola mención, una vez, del nombre de su hija, fue castigada con la multa de 105 millones, a Chacumbele habría que meterlo preso por lo que hizo el domingo pasado. Fue un espectáculo revulsivo, que recordaba el de tantos y tantos dictadores que gustaban de rodearse de niñitos, para fingir su amor por el pueblo y el de éste por ellos.

Para colmo, de las rejas de Miraflores, cerradas para la ocasión, fue desalojada, por la custodia del sagrado recinto, una pequeña multitud de niños que se había aglomerado allí para mirar el show, presidido, por cierto, por una gigantesca figura de...

Mickey Mouse, que escapó, vaya a saberse cómo, al celo vigilante del más grande líder anti-imperialista de la historia universal.

Un desliz así podía perdonársele al Chávez de 1998, quien todavía no había descubierto el camino de la Verdad y celebró el primer año de su hija en un salón del Círculo Militar, ornado con peluches de Winnie the Pooh. Pero, ¿al de ahora, campeón de la épica guerra contra la invasión cultural del imperio? ¡Qué inconsecuencia, my God, como diría el propio,
quien siempre saluda a Fidel –vaya uno a saber la razón de este ridículo capricho– en el aborrecible lenguaje de los "esteits: jaguaryú, Fidel?

jueves, 8 de mayo de 2008

TEODORO PETKOFF ESCRIBE EN LA PORTADA DE TAL CUAL: “EL RETO OPOSITOR”


TEODORO PETKOFF ESCRIBE EN LA PORTADA DE TAL CUAL: “EL RETO OPOSITOR”

Jueves 08 de Mayo de 2008 1

- UNA CONTRIBUCIÓN DE TALCUAL MUY ÚTIL PARA COMPRENDER LA CUESTIÓN ELECTORAL DESDE EL ÁNGULO OPOSITOR. SOC.

T oca hoy ocuparse de la oposición y sus candidaturas.

De acuerdo con el cronograma establecido por los partidos que firmaron el acuerdo del 23 de Enero para resolver inteligentemente el rompecabezas de las candidaturas únicas y unitarias, en este mes de mayo cada uno de ellos debe despejar su propio bosque de candidatos, para dejar uno solo por cargo, de modo que en junio puedan llevarse a cabo las encuestas que decidan cuáles son, para cada gobernación y alcaldía, los que cuentan con mayor favor del electorado.

Hemos entrado en mayo y, según se informa, todos los partidos, con excepción de Un Nuevo Tiempo, ya han seleccionado su candidato único por cargo. Al parecer quedan por allí algunos cabos sueltos en algunos partidos, pero muy pocos. En Un Nuevo Tiempo el panorama parece más complicado porque es el partido en el cual se ha presentado un mayor número de candidatos para cada gobernación y alcaldía, de modo que su operación de selección es más compleja. En todo caso, uno de sus candidatos para la Alcaldía de Chacao, Timoteo Zambrano, declinó a favor de Emilio Graterón, también de su partido, y quien está avalado por ocho años de muy apreciada gestión municipal, al lado del alcalde Leopoldo López. Ojalá ese ejemplo de responsabilidad y seriedad cunda y Un Nuevo Tiempo pueda presentar su elenco de candidatos antes del plazo establecido. Por cierto que las fuerzas políticas del Acuerdo Unitario deberían tomar en cuenta, estableciendo los contactos adecuados, a aquellos candidatos independientes, no pertenecientes a organizaciones políticas, para que sus nombres también sean "medidos" en las encuestas, porque hay varios con buen peso específico. Sería muy importante que las empresas encuestadoras sean varias –por lo menos tres–, seleccionadas por consenso, de manera que de las mediciones surjan tendencias claras e inobjetables. Si dos de tres coinciden en una tendencia, no hay nada que discutir.

Hay también otra materia pendiente: lo de las inhabilitaciones. Como decía el general Torrijos, para resolver un problema, primero hay que volverlo problema. Pero no vemos que en los partidos el tema de la Lista Russián –tan siniestra como la de Tascón, que afecta a cuatro candidatos fuertes de la oposición: Leopoldo López, Enrique Mendoza, William Méndez (Táchira) y David Uzcátegui (Baruta)– haya generado mucha disposición a volver problema el problema. Si a eso no se le pone empeño y movilización, inhabilitados quedarán y eso creará un precedente funesto para el futuro. No se trata sólo de impedir un atropello coyuntural, sino de anular la posibilidad de que Russián pueda continuar siendo utilizado por el oficialismo como un instrumento de liquidación de adversarios, por la vía del inconstitucional procedimiento de la inhabilitación administrativa. El tiempo pasa muy rápido y a los interesados (que no son sólo los inhabilitados) les sale ponerse las pilas.

lunes, 28 de abril de 2008

*ALEJANDRO BOTÍA ESCRIBE EN LA PORTADA DE TAL CUAL LUNES 28 DE ABRIL DE 2008: “FRACASO DESCOMUNAL”


*ALEJANDRO BOTÍA ESCRIBE EN LA PORTADA DE TAL CUAL LUNES 28 DE ABRIL DE 2008: “FRACASO DESCOMUNAL”


Por donde quiera que se mire la mal llamada "revolución" de Hugo Chávez se observa un monumento a la ineficiencia, rebosante de corruptelas, desgobierno y concusión.

¿Dónde está el parque de La Carlota, o la Universidad de Miraflores? ¿Qué pasó con las 200 fábricas socialistas, las 20 plantas industriales del proyecto iraní, o la ciudad del acero? ¿En que quedó el motor Moral y Luces? ¿Qué fue de las comisiones presidenciales de Alimentación, Empleo Masivo, Seguridad Ciudadana o la Constituyente Económica? Pues nada. Todo se quedó en promesas, en habladera de pistoladas desde Aló Presidente, mientras el saqueo del erario público incrementa cada día un vergonzoso expediente con casos como el del Central Azucarero Ezequiel Zamora (Caeez), Fondafa, Fondur, Mercal y una larga e inagotable lista de etcéteras.

El Gobierno, pretende verle cara de bolsa a los venezolanos y sigue acudiendo a los mismos pretextos bufonescos para justificar su incompetencia: Que si el desabastecimiento es culpa de una conspiración de la oligarquía apátrida. Que si la inseguridad es responsabilidad de los paramilitares colombianos.

Que si las protestas sociales son parte de un nefasto plan del FBI y la CIA para derrocarlo.

Hay un área, sin embargo, en la que el fracaso de Chávez es notorio y en extremo lamentable: el llamado Poder Popular. Ya nadie se acuerda de la Ley de los Consejos Locales de Planificación aprobada en 2002 para incorporar a los ciudadanos en la elaboración, ejecución y fiscalización de los presupuestos municipales.

La iniciativa fue tempranamente abandonada y nunca se aplicó en rigor. Las Salas Técnicas contempladas para asesorar a las comunidades en el diseño de proyectos jamás se crearon y cuando se venció el periodo de los primeros delegados populares no se efectuó ninguna elección.

Hoy por hoy están disueltas.

La estocada final vino en 2006 con la Ley de los Consejos Comunales (CC), que rompió el nexo entre los municipios y las comunidades para hacerlas depender directamente del poder central. Desde su inicio, Miraflores se fijó como meta crear 50 mil CC y el año pasado anunció con bombos y platillos recursos por 3,7 billones de bolívares viejos para financiarlos.

Al cierre de 2007 se había conformado la nada despreciable cantidad de 33.549 CC, pero sólo 9.736 (o sea, menos de 30%) recibieron financiamiento, según cifras oficiales. De los fondos aprobados, apenas Bs. 761 millardos , equivalentes a 20% del total, fueron asignados y el resto (Bs. 2,8 billones) se transfirió a un fideicomiso en el Banco del Tesoro.

Este año el gobierno ha anunciado dos nuevas entregas de recursos por Bs.F.

842 millones (millardos de los viejos) para financiar 4.348 proyectos más. Pero ¿qué harán los 19 mil CC que no han recibido aún plata? En el marco de la Misión 13 de Abril, Chávez pretende ahora escoger 74 municipios y 381 parroquias "en especial estado de crisis" para dirigir la ayuda estatal.

En conclusión, se acabó la cobertura universal y sin condicionamientos políticos para los programas sociales. Lejos de dar solución a las necesidades en las comunidades, el Gobierno ha creado una suerte de mendicidad en las barriadas y una nueva falsa ilusión en los sectores populares, con el agravante de que pretende politizar la asistencia social.

© 2008. Editorial la Mosca Analfabeta C.A. Todos Los Derechos Reservados