BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CON ROPAJE SOCIALISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CON ROPAJE SOCIALISTA. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2012

RONNY PADRÓN: ¿SOCIALISTA O CATÓLICO?



"...nadie puede al mismo tiempo ser buen católico y socialista verdadero" Nº 120. Carta Encíclica QUADRAGESIMO ANNO de su santidad PÍO XI. Promulgada el 15 de mayo de 1931, con ocasión de los 40 años de la Encíclica Rerum Novarum, de allí su nombre en latín (en el cuadragésimo año).

Para la Iglesia católica una encíclica papal es, en el sentido más estricto, una carta (generalmente sobre algún aspecto de la doctrina católica) enviada por el Papa y dirigida por éste a los obispos católicos de un área en particular o, más frecuentemente, a los obispos del mundo, y a menudo se designa a un público más amplio. Las encíclicas papales indican una alta prioridad para un tema en un momento dado. En pocas palabras, son directrices que deben ser respetadas por quienes se consideren católicos apostólicos romanos.

ESCONDIENDO AL COMUNISMO
Es el caso que desde hace mucho la jerarquía de la Iglesia católica, representada por el Sumo Pontífice, ha manifestado con absoluta claridad la oposición existente entre la doctrina cristiana y el socialismo. Muy a pesar del siniestro afán socialista por confundir en torno a esta realidad, resulta muy pertinente para la Venezuela de hoy poner ciertas cosas en su justo lugar. Veamos.

El socialismo es incompatible con la doctrina católica entre otras razones por su hostilidad en relación a dos instituciones, pilares de la civilización cristiana, esto es, la propiedad y la familia. Son varios los Papas que han emitido condena contra al socialismo mediante esclarecedores textos pontificios, desde Pío IX (1846-1878) con su Encíclica "Noscitis et Nobiscum", de 1849 identificando al socialismo con un "Trastorno absoluto de todo orden humano". Pasando a León XIII (1878-1903) a través de la "Quod Apostolici Muneris", de 1878 cuando lo refiere en estos términos "...aquella secta de hombres que, bajo diversos y casi bárbaros nombres de socialistas, comunistas o nihilistas, esparcidos por todo el orbe, y estrechamente coligados entre sí por inicua federación, ya no buscan su defensa en las tinieblas de sus ocultas reuniones, sino que, saliendo a pública luz, confiados y a cara descubierta, se empeñan en llevar a cabo el plan, que tiempo ha concibieron, de trastornar los fundamentos de toda sociedad civil".

O la misma QUADRAGESIMO ANNO. Nº 116. Cuando afirma: "No vaya, sin embargo, a creer cualquiera que las sectas o facciones socialistas que no son comunistas se contenten de hecho o de palabra solamente con esto. Por lo general, no renuncian ni a la lucha de clases ni a la abolición de la propiedad, sino que sólo las suavizan un tanto". Idem, Nº 118 "Pero la sociedad que se imagina el socialismo ni puede existir ni puede concebirse sin el empleo de una enorme violencia, de un lado, y por el otro supone una no menos falsa libertad, al no existir en ella una verdadera autoridad social, ya que ésta no puede fundarse en bienes temporales y materiales, sino que proviene exclusivamente de Dios, Creador y fin último de todas las cosas" (Diuturnum, 29 de junio de 1881).

De colofón se nos dice en el Concilio Vaticano II, a través de la Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Moderno: Gaudium et Spes, de 1965:

"...Por este motivo hay que calificar de falsas tanto las doctrinas que se oponen a las reformas indispensables en nombre de una falsa libertad como las que sacrifican los derechos fundamentales de la persona y de los grupos en aras de la organización colectiva de la producción".

Porque nunca es tarde para buscar la verdad. "(...)... El que tenga oídos, que oiga". Mateo 13, 1-9. 

ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de diciembre de 2011

ANÍBAL ROMERO: LA DISYUNTIVA DE ESTADOS UNIDOS

El departamento de estadísticas laborales ha anunciado que el desempleo en Estados Unidos descendió del 9 al 8,6% en noviembre. Se crearon 120.000 puestos de trabajo. No obstante, la fuerza laboral total (la suma de quienes trabajan más los que buscan empleo) volvió a contraerse, y 350.000 personas adicionales abandonaron sus esfuerzos por obtener empleo.
Como ha señalado William Galston, a pesar del crecimiento de la población en edad de trabajar durante los pasados cuatro años, la fuerza laboral estadounidense no se ha expandido. Si los ciudadanos en edad de trabajar estuviesen ingresando en la fuerza laboral a los niveles de hace cuatro años (principios de la recesión), ésta incluiría otros 5 millones de individuos y el nivel de desempleo sería en consecuencia más elevado. Más de 13 millones de personas continúan sin trabajo, y el problema del desempleo endémico y prolongado tiende a agravarse.
Quedan pocas dudas de que la recuperación económica se arrastra a paso de tortuga. Al ritmo que lleva, se requerirán dos décadas para que el país recupere los niveles de desempleo previos a la recesión.
Es bastante obvio que los programas de estímulo fiscal ejecutados por el Gobierno no han tenido los efectos previstos. En tal sentido, los economistas de tendencia keynesiana que respaldan la gestión de Barack Obama y el Partido Demócrata, entre ellos el cada día más desencajado e iracundo Paul Krugman, argumentan que el problema es que los programas fueron insuficientes, que el remedio al endeudamiento consiste en endeudarse más, imprimir más dinero y aumentar los impuestos, y que los que vengan después paguen los costos traducidos en inflación.
Resulta interesante constatar que el keynesianismo en economía significa en esencia tres cosas: quejarse siempre de que no se gasta lo suficiente, exigir siempre más impuestos y mostrar sin pudor la grieta ética que consiste en sacrificar el futuro en aras del presente, ya que, en palabras de Keynes, "a largo plazo todos estaremos muertos". Ese ha sido el camino de Europa, y ya vemos adónde conduce.
Comentaristas como George Will han enfatizado que la reforma de la seguridad social impuesta por Obama y los demócratas, sin un solo voto republicano y con el rechazo mayoritario de la ciudadanía, ha tenido un efecto profundamente negativo sobre el clima económico, aun antes de que entren en vigor sus confusas normas. Ello se debe a los notorios índices de opacidad, ambigüedad e incertidumbre que la mencionada ley ha introducido en los cálculos de los agentes económicos, y a la convicción de muchos empresarios medianos y pequeños –con márgenes de ganancia precarios– de que sus negocios están condenados a desaparecer en el contexto de una dinámica de gastos semejante a la que ha conducido a Europa al precipicio de la quiebra.
En lo que constituye una patente ironía del destino, Barack Obama no tuvo mejor idea al encaramarse a la Presidencia que emular el utópico modelo europeo, hoy en evidente bancarrota financiera, ideológica y política. Lo hizo precisamente cuando tal modelo empezaba a naufragar, desvelando su inviabilidad y sus irresolubles dilemas.
En 2012 el electorado estadounidense deberá afrontar la disyuntiva: o hundirse como Europa o respirar de nuevo aires de libertad; medrar en la mediocridad socialista o retomar el camino que hizo de su país una superpotencia.
© anibalromero.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de diciembre de 2011

ARMANDO RIBAS: EL CELAC Y LA HISTORIA ARGENTINA (FUENTE FUNDACION ATLAS)

En la Cumbre de América Latinase promovió por Hugo Chávez la creación del CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en sustitución De la OEA y con la exclusión de Estados Unidos y Canadá. Recientemente la 3ª Cumbre que tuviera lugar en Caracas no se habría llegado a un acuerdo sobre las funciones y la estructura de dicho organismo. Independientemente de las razones Por las cuales no se haya llegado a un acuerdo sobre las propuestas de Venezuela Ecuador, Cuba y Nicaragua, creo pertinente señalar la impertinencia de un proyecto de esa naturaleza. Antes de seguir adelante no puedo menos que recordar una vez más las palabras de José Martí: “ Ver cometer un crimen en calma es cometerlo”.

Esas palabras tienen hoy una vigencia dolorosa ante la realidad de los crímenes cometidos por los Castro, la falta de libertad de los cubanos y la pobreza lograda por el régimen totalitario instaurado e 1º de enero de 1959. y el cinismo universal y latinoamericano para ignorarlo.

Por tanto independientemente de las supuestas discrepancias, la mera idea de participar en un proyecto de esa naturaleza, constituye un crimen de lesa humanidad. Aun parece haber habido acuerdo par pedir a Estados Unidos la eliminación del “bloqueo” a Cuba. Se sigue ignorando que Estados Unidos jamás bloqueó a Cuba sino que estableció un embargo en respuesta a la nacionalización de las empresas americanas sin compensación. Así se sigue pretendiendo explicar la pobreza generada por el régimen, como causada por un bloqueo que nunca existió. Ese embargo que en la realidad no afectó económicamente a Cuba, sino que vino a justificar políticamente a Fidel Castro ante el mundo.

Que podemos esperar de un proyecto promovido por Chávez, Correa, Ortega y los Castro, que han dado más que evidencias de violar los derechos humanos, los derechos de propiedad y la libertad de expresión en sus propios países. En ese sentido podría decir que la aceptación del presidente chileno Sebastián Piñera de la presidencia protémpore de ese organismo, es una contradicción con la naturaleza de la democracia chilena, que habría pasado a ser un ejemplo para América Latina. La mera aceptación del proyecto de exclusión de Estados Unidos de dicha organización, es la expresión misma de la demagogia latinoamericana del antiimperialismo.

El realismo de esa confusión ideológica, implica la aceptación del ideario de Lenín expuesto en su “Imperialismo Etapa Superior del Capitalismo”,y consecuentemente la ignorancia de los principios ético-políticos que lograron la libertad y la creación de riqueza por primera vez en la historia. En ese sentido debo destacar que la realidad que definió la historia de América Latina, tuvo su excepción en La Argentina. Lamentablemente en la actualidad en la actualidad la políticas nacional, en sus distintas vertientes se empeña en desconocer el éxito logrado por Argentina a partir de su constitución de 1853, basada en los principios liberales. Así se adelantó a Europa, saliendo de la Edad Media (Religión o muerte) y pasando a ser el séptimo país del mundo en los primeros años del siglo XX.

Fue esa época en que los padres fundadores de aquel proyecto, reconocían los principios que dieron origen a la libertad. Así Juan Bautista Alberdi, el inspirador y creador de la Constitución Nacional Argentina escribió:”Mi convicción es que sin Inglaterra y Estados Unidos la libertad desaparecería en este siglo”, Y Sarmiento, segundo presidente de la Argentina libre después de Caseros y realizara el proyecto de educación que redujo el analfabetismo en el país del 80% en 1853 al 25% a principios del siglo dijo: “Solo la Inglaterra y los estados Unidos tienen instituciones fundamentales que ofrecer como modelo al mundo Futuro”.

No obstante esta realidad incontrastable de la historia argentina, en los considerandos del decreto de creación del instituto para la revisión de la historia argentina y latinoamericana Manuel Dorrego se dice: “No se abarcará en exclusividad a la figura del mártir de Navarro, sino a la reivindicación de todas y todos aquellos que como el , defendieron el ideario nacional y popular ante el embate el embate liberal y extranjerizante…”.O sea que se pretende denigrar el sistema ético-político que permitiera la libertad en el mundo y definió la grandeza argentina. Y recordemos que de no haber sido por Estados Unidos, seríamos nazis o comunistas.

Además de pretender rescatar la figura de Rosas, el decreto prevé conocer la vida y obra de los personajes que considera los exponentes del ideario nacional y popular, entre los que se encuentran Luis Alberto Herrera, Simón Bolivar y José Martí. Entonces comencemos por rescatar el pensamiento del primero de ellos que en su obra magna “La Revolución Francesa y Sur América” publicada a principios del siglo XX, no solo denostó los efectos nefastos de la Revolución Francesa en Sur América sino que rescató los principios fundamentales de la creación de los Estados Unidos, y al respecto escribió:”Desde los Orígenes Estados Unidos se levanta con magnitudes de astro…Todas las Advertencias de la sensatez imponían, en cambio, la copia discreta del modelo americano… Hasta tuvimos la ventaja accidental de que el norte, adelantándose en el esfuerzo viril, nos ofreciera a la vista cultivo de felices experiencias.”

También rescata el pensamiento de Alberdi de gobernar es poblar, y recordemos que también había considerado a Moreno el corifeo de Rousseau.

Dado que Bolívar es también rescatado como prócer, pasemos a su pensamiento político que expuso en su discurso ante el Congreso de Angostura y en carta al gobernador de Barinas y así dijo: “Jamás la división de poder ha establecido y perpetuado gobiernos. Sólo su concentración ha infundido respeto a una nación y no he liberado a Venezuela sino para representar ese mismo sistema”. Y con respecto a Esparta y Atenas escribió:” Solón ha desengañado al mundo… Pisistrato usurpados y tirano fue más saludable para Atenas que sus leyes”.Supongo que ese es el pensamiento que priva en el socialismo del Siglo XXI, y Castro sería el Pisistrato de América Latina.

Fue en función de la constatación de ese liderazgo despótico que prevalecía que ya Sarmiento tomó conciencia del mismo y sasí consideró que la dictadura había empezado En Venezuela y continuado con Rosas en Argentina. Y conciente de la realidad de la experiencia americana escribió en sus “Comentarios de la Constitución” “Ahora bien nuestro país se constituye bajo el sistema federal…resulta necesariamente que toda la labor de aquella sociedad, que toda su ciencia y experiencia viene a la par de la constitución a servir de apoyo a la nuestra” Por tanto Sarmiento al rescatar los principios de la libertad sería un extranjerizante. Pero fue esa extranjerización la que hizo de Argentina un ejemplo para el mundo., que se perdió cuando llegó el movimiento nacional y popular hasta nuestros días.

Dado que Cuba parece representar un papel fundamental en el CELAC permítanme rescatar el pensamiento de un cubano ilustre que fuera el Padre Felix Varela que igualmente tomando conciencia de la realidad americana escribió: “Si el ejercicio de la soberanía del pueblo no conoce límites, sus representantes, que se consideran con toda ella , podrán erigirse en unos déspotas y a veces el interés rastrero de un partido formaría la desgracia de la nación…Jamás lo que es injusto será justo, porque Muchos lo quieran” En las anteriores palabras se recoge el principio fundamental del Rule of Law que tal como lo expuso Madison las mayorías no tienen el derecho de violar los derechos de las minorías y por tanto se requiere el límite al poder político y el respeto por los derechos individuales.

Evidentemente estos princios son los opuestos a la creación del CELAC y por supuesto los que rigen el revisionismo histórico argentino. Lamentablemente el presidente Obama en su reciente discurso avanza sobre la demagogia de exponer la inequidad del ingreso en Estados Unidos. Parecería que se está ganando un puesto en el CELAC. Perdón por las citas pero yo no cree las ideas que transformaron al mundo.

Fundación Atlas 1853 - 18-Dic-11 - Actualidad
http://www.atlas1853.org.ar/articulos/articulos.asp?Id=12424
aribas@fibertel.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALFREDO M. CEPERO: EL ROMANCE SUICIDA DE LOS REPUBLICANOS (ELECCIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS)

En política, al igual que en religión y en deportes,  es muy difícil lograr que mucha gente se ponga de acuerdo en cuanto a temas, hechos y hasta estadísticas. Sin embargo, la mayoría de los expertos y analistas en cuestiones electorales coinciden en que las elecciones del 2012 serán no solo las mas importantes y reñidas en mas de un siglo sino las mas virulentas y sucias en muchos años. 

Las razones: un presidente con tal expediente de fracasos y mentiras probadas  que no puede aspirar señalando sus éxitos ni su integridad de carácter, que dispone de una inaudita cuenta de campaña de MIL MILLONES  de dólares y que tiene en el bolsillo a una prensa de izquierda dedicada a mantener en la Casa Blanca al aliado ideológico que ayudaron a elegir en el 2008.

Un Obama triunfante establecería regulaciones más onerosas sobre la empresa privada, aumentaría los impuestos a los creadores de empleo, mantendría a los Estados Unidos a merced del chantaje de la OPEP limitando el desarrollo de fuentes tradicionales de energía en territorio norteamericano, debilitaría la capacidad de este país para competir frente adversarios comerciales como China Comunista, incrementaría el control del gobierno sobre la vida privada de los ciudadanos y hasta pondría en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos.

Estas son solo unas pocas muestras de la larga lista de tragedias que desataría sobre la sociedad norteamericana un ideólogo con una agenda radical, fortalecido por la reelección y sin aspiraciones a un tercer período. Un Obama que, para implantar esa agenda, no tendría la menor inhibición de llevar a la nación al deplorable estado de la  Europa social demócrata que se hunde por estos días en una horrible bancarrota financiera y moral. 

De izquierda a derecha: Rick Santorum, Michele Bachmann, Newt Gingrich, Mitt Romney, Ron Paul, Tim Pawlenty y Herman Cain- EMMANUEL DUNAND (AFP)
De ahí la extraordinaria importancia de que el Partido Republicano seleccione  al candidato con mayores probabilidades de derrotar a Barack Obama. Un candidato con las credenciales, el expediente y el temperamento que le permitan atraer a una proporción considerable del 30 por ciento de electores norteamericanos que se declaran independientes.  Ellos son quienes van a determinar el resultado de los comicios, no el otro 70 por ciento integrado por demócratas y republicanos que sabemos que, a la hora de la hora, votarán por el candidato de su propio partido. 

Empecemos por reconocer que dentro del Partido Republicano existen en la actualidad dos escuelas de pensamiento. Están quienes piensan que Barack Obama no tiene probabilidad alguna de resultar reelecto y que, por lo tanto, cualquier candidato republicano será capaz de derrotarlo el próximo mes de noviembre. Estos son los que se inclinan a postular a un candidato con las sólidas credenciales conservadoras que predominan en la base militante del partido. Estos sentimientos están reflejados en el ascenso vertiginoso de Newt Gingrich en las últimas encuestas sobre primarias republicanas.

Por otra parte, hay quienes consideran que Obama sigue siendo un formidable adversario que sólo será derrotado por un candidato con la capacidad de lograr el apoyo de votantes fuera de la ideología  conservadora sustentada por la base del partido. Estos los que apoyan a Mitt Romney y que, sin dudas, constituyen una minoría dentro del partido.

El peligro reside en que las primarias republicanas se conviertan en una avalancha emocional que postule a un candidato atractivo a la base pero sin probabilidades de derrotar a Barack Obama en las elecciones generales de 2012. Y cuando la razón es apabullada por el fanatismo ideológico los resultados son casi siempre desastrosos.

La experiencia nos demuestra que la política no es la ciencia de lo perfecto sino el arte de lo posible. Que las opciones están limitadas por las realidades del momento político y que la mayoría de las veces se reducen a la selección del menor entre varios males. Una simple mirada a las desastrosas campañas presidenciales del Partido Demócrata en los últimos años debería servirle de advertencia al segmento del Partido Republicano que por resabios ideológicos se resiste a apoyar la candidatura de Mitt Romney.

En los 40 años transcurridos entre 1968 y 2008 la Casa Blanca fue domicilio de 5 presidentes postulados por el Partido Republicano (Nixon, Ford, Reagan, Bush padre y Bush hijo) que gobernaron por un total de 28 años. En el mismo período, sólo dos presidentes postulados por el Partido Demócrata (Carter y Clinton) lograron llegar a la Casa Blanca y sus períodos combinados de gobierno sumaron un total de 12 años. Asumiendo el riesgo de que muchos entendidos reten mi explicación, considero que la razón para este desequilibrio fue el empecinamiento de los demócratas de anteponer ideología a elegibilidad a la hora de postular a sus candidatos.

Hagamos un simple recorrido para ilustrar esta afirmación. A partir de 1968, los demócratas decidieron someter a sus candidatos a una prueba de pureza ideológica en concordancia con la izquierda política de la base más vociferante del partido. Precisamente en 1968 y 1972, los demócratas se negaron a postular a un candidato centrista como el Senador Henry Jackson, quien habría sido un adversario formidable frente a Nixon, y se empecinaron en postular a dos abanderados de la izquierda como Huber Humphrey (1968) y George Mc Govern (1972). Este fue el inicio de una cadena de derrotas en que Nixon le ganó 49 estados a McGovern en 1972, Reagan le ganó 44 estados a Carter en 1980, y 49 estados a Mondale en 1984 y Bush padre le ganó 40 estados a Dukakis en 1988.

En 1992, tuvo que venir el gobernador de un estado sureño como Arkansas, quien no era conservador pero tuvo la habilidad de poner sordina a su ideología de izquierda, para romper el maleficio y poner fin al largo invierno demócrata fuera de la Casa Blanca. Con ello se puso a tono con la corriente de centro derecha que predomina en la sociedad norteamericana y, aunque por estrecho margen, ganó las elecciones. Bill Clinton parecía, sin embargo, estar destinado como Carter a ser presidente de un solo período pero lo salvó la campana de las elecciones parciales de 1994.

Ese año los republicanos ganaron control de la Cámara de Representantes por primera vez en 40 años.  En vez de confrontarlos como hace el ideólogo incurable de Barack Obama, Clinton tuvo la habilidad de moverse hacia la derecha y pactar con sus adversarios para balancear el presupuesto y llevar a cabo una reforma radical del programa de bienestar social. Con ello se aseguró la reelección en 1996. Para su infortunio y sin dudas el de los Estados Unidos, Barack Obama ha demostrado que carece del pragmatismo y la habilidad política de Bill Clinton. Luchará hasta la última bala y, si es reelecto, destruirá a la nación. Por eso hay que derrotarlo en el 2012.

Para lograrlo, los republicanos tienen que liberarse de la euforia ideológica que hasta ahora ha caracterizado a las primarias y tomar nota de las encuestas sobre las posibilidades de sus candidatos de derrotar a Obama en los comicios del próximo noviembre. En la mayor parte de ellas, Romney aparece como el hombre con mayores posibilidades de salir exitoso. La razón es su habilidad de atraer el imprescindible voto independiente. Sabemos que las encuestas son fotografías en un momento específico y pueden cambiar de la noche a la mañana pero quien las ignora corre el riesgo de pagar el precio.

En este caso el precio sería demasiado alto para arriesgarnos a tener que pagarlo. Nos encontramos en la hora definitoria en que la razón debe predominar sobre el corazón. De evitar que cualquier romance ideológico nos conduzca a un suicidio político. De aplicar la sabia y simple advertencia de “better safe than sorry” o en traducción libre: “Mejor ir al seguro que lamentar la derrota”. Por eso yo, que estoy ideológicamente más cerca de Gingrich, echo a un lado la ideología y, por el bien del país y la felicidad de mis nietos, apoyo a Mitt Romney como el camino seguro para salir del pantano en que nos ha metido Barack Obama.

ALFREDO M. CEPERO
Director de www.lanuevanacion.com
alfredocepero@bellsouth.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de diciembre de 2011

GUSTAVO CORONEL: CAPRILES Y SU RESPUESTA SOBRE CHÁVEZ EN LA HAYA

Más candor, menos guabineo

Un periodista le preguntó a Henrique Capriles durante la presencia de los pre-candidatos en Venevisión si él estaba o no de acuerdo con la acusación hecha por Diego Arria contra Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional de La Haya. La respuesta de Capriles fue:

“Lo que le quiero decir: no es tarea de un presidente de la República juzgar a nadie. Nosotros no vamos a tener un Jefe de Estado que tome decisiones que le corresponden al Poder Judicial. No me corresponde a mí juzgar a nadie (…) mi respuesta es dedicar el tiempo a resolver los problemas de nuestro pueblo”.

Esta fue una respuesta equívoca, insatisfactoria. Ciertamente era una pregunta difícil para Capriles porque quien había hecho la denuncia ante el tribunal internacional era otro de los pre-candidatos. De manera que él pensó que mostrarse de acuerdo con lo preguntado le haría perder puntos ante la audiencia. Esa es una actitud equivocada, característica de los mitos y prejuicios alimentados por tantos años por los políticos tradicionales venezolanos. Estos prejuicios y mitos han sido causa de mucho de nuestro atraso. Uno de ellos es que no se debe reconocer nada bueno al adversario, que no se debe rectificar (la enfermedad de J.V. Rangel), que la imágen que debe proyectarse es una de machismo a como de lugar (Síndrome de Cipriano), más que una de gente civilizada.

Lo que le salió a Henrique entonces fue una respuesta que no encajaba en la pregunta. Porque nadie le preguntó si él juzgaría a Chávez cuando fuera presidente. Lo que se le preguntó fue si él estaba de acuerdo en que se llevara a Chávez al tribunal de La Haya, como ya fue llevado. Escurrir el bulto, en mi opinión, le hizo perder más terreno que si hubiera dicho, con sencillez y sinceridad, que estaba de acuerdo en denunciar los crímenes del déspota (quien, entre otras barrabasadas, lo puso a él en la cárcel). Repito: nadie le preguntó a él si estaba de acuerdo en juzgar a Chávez como presidente.

Arria, por cierto, no lo está juzgando y ha dicho claramente que no lo está juzgando. Lo está acusando. Simplemente llevó un documento a La Haya para que los jueces del tribunal internacional decidieran lo conducente. Arria no es el presidente ni ha tratado de ser el juez de Chávez. Arria es un ciudadano que se siente obligado a presentar una acusación contra un criminal.

Y Capriles también es un ciudadano y debió responder como tal, no como “presidente”.

Hay un valor humano que nuestros políticos, viejos y jóvenes, se niegan tercamente a cultivar. Es el candor. Nuestros políticos perseveran en el disimulo, en el guabineo, bajo la equivocada premisa de que eso es lo que le da dividendos. Y ello puede ser cierto, en algunas ocasiones y a corto plazo pero no lo es en la mayoría de los casos y ciertamente no en el más largo plazo. En la política el corto plazo es una batalla pero el largo plazo es la guerra. Ganar la batalla para perder la guerra parecería mucho menos inteligente que “perder” la batalla para ganar la guerra. Y pongo “perder” entre comillas porque creo que con el candor por delante no se pierde realmente. Cuando MacNamara pidió perdón al público de los Estados Unidos por su actuación como Secretario de Defensa durante la guerra de Vietnam dijo: “mi error fue no ser más candoroso en mi relación con el país”.

Henrique: has debido decir que sí estabas de acuerdo con que Chávez comparezca ante el tribunal internacional, en lugar de refugiarte en un tecnicismo extemporáneo. Creo que en tu fuero íntimo hubieras deseado decir que sí.

Sigue tu corazón, aférrate a los principios y tendrás mayor aceptación entre los electores que ejerciendo el guabineo. Sigue el consejo de Jack Welch: “vete al corazón del problema sin cuidarte mucho del que dirán”.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 28 de noviembre de 2011

DILMA ROUSSEFF PONE EN MARCHA PRIVATIZACIÓN DE GRANDES AEROPUERTOS EN EL BRASIL

BUSCAN AUMENTAR EFICIENCIA DE TERMINALES AÉREAS

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pondrá en marcha hoy la primera privatización de su gobierno, el aeropuerto internacional de la ciudad de Natal, en el estado de Río Grande do Norte, una de las sedes del Mundial de Fútbol 2014.

SÃO PAULO (ANSA). La concesión al grupo argentino-brasileño Inframérica, del que forma parte el consorcio del empresario argentino Eduardo Eurnekian, que administra los aeropuertos del país vecino, es el inicio de una serie de privatizaciones de estaciones aéreas de gran porte, como la de Brasilia, y dos del estado de São Paulo, Guarulhos y Campinas.   
   
El de Natal será el primer aeropuerto privado de Brasil.  

Rousseff viaja hoy a Natal para firmar el contrato de concesión del aeropuerto São Gonzalo do Amarante, donde el grupo ganador de la licitación tendrá una concesión por 28 años, para luego la estación aérea volver a la órbita estatal.   

Según datos de la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac), la expectativa es que la inversión será en torno a los 650 millones de reales (unos 345 millones de dólares) en la construcción y operación del que será un nuevo aeropuerto.   

El aeropuerto deberá reemplazar al actual, llamado Augusto Severo de Natal, y deberá estar listo para el Mundial 2014, en el marco del plan de infraestructura que el gobierno quiere aprovechar con motivo del evento de la FIFA.   

La previsión es que el nuevo aeropuerto tenga un movimiento de 3 millones de pasajeros en 2014.   

Según la ANAC, el crecimiento de Brasil le dará al aeropuerto un aumento constante de pasajeros.   

Se estima que en 2020 habrá 4,7 millones de pasajeros y en 2030 unos 7,9 millones.   

Natal es considerado estratégico para los vuelos intercontinentales con África y Europa, ya que es el punto más occidental de América del Sur y es conocido en Brasil como “la esquina de América”.   

El gobierno de Rousseff determinó que otros tres aeropuertos serán privatizados (Guarulhos, Campinas y Brasilia), pero en estos casos un 49% del paquete accionario se mantendrá en poder de la poderosa empresa estatal administradora de estaciones aéreas Infraero.   

Según estimaciones, en marzo próximo el gobierno convocará a una subasta entre empresas para determinar la concesión a privados de esos aeropuertos.   

Otros aeropuertos   

Otras terminales aéreas que son administradas por empresas privadas son la de España, cuyo gobierno privatizó la gestión de los aeropuertos de Barajas, en Madrid, y El Prat, en Barcelona, por un plazo de 40 años.

En la región, también el gobierno de Uruguay concesionó por  20 años para modernizar y operar el aeropuerto internacional Carrasco que presta servicios a la capital Montevideo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de noviembre de 2011

CHARITO ROJAS: GUAYUCOS SOCIALISTAS


“Hay cuatro cosas inútiles en el mundo: echar agua al mar, culpar a un tonto, entender a un loco y tratar de convencer a un fanático”. Antiguo dicho chino
.
Comandante, le tengo malas noticias: La inflación que empobrece gravemente a los venezolanos no se soluciona con una ley. Ninguna imposición legal suprimirá las causas reales de la inflación venezolana, pero al parecer nadie se ha atrevido a decírselo.
Usted menciona que una crema dental en México cuesta mucho menos que en Venezuela. Tal vez, señor Presidente, sea porque los manitos no tienen un control de cambio que obstaculiza el acceso a los dólares para la importación de materia prima; disfrutan de un Gobierno democrático que no impone severas cargas a las nóminas de las empresas ni una burocracia que hace perder valiosas horas hombre en infinitos e inútiles trámites; mucho menos una inestabilidad jurídica que fomenta el peor enemigo de la inversión, que es la desconfianza. Cualquiera tendría miedo ante un Gobierno que no lo piensa para expropiar y arrebatar propiedades de las empresas y que además, ampara sindicatos paralelos afectos al oficialismo para que paralicen las actividades y les generen graves pérdidas.
En México las empresas pueden producir día y noche porque el Gobierno no los multa con sumas insólitas si consumen electricidad para ello. También disponen de agua corriente, créditos que nada tienen que ver con la filiación política. Su Presidente no insulta a los productores en cadena nacional ni les amenaza constantemente con cerrarles las empresas. Si ellos pagan correctamente sus impuestos, no tienen el azote de un Seniat clausurándolos a cada paso y provocándoles pérdidas y desempleo. Tampoco tienen problemas con los suministros de materia prima nacional, pues México es un país altamente industrializado. Todos esos factores hacen que la producción sea escasa, con muchas dificultades, la operación costosa y el producto final encarecido por la carga de costos que agobian a los centros productivos.
¿Cómo le explico, Comandante? En esos países el Presidente de la República no ordena a una jauría de voraces fiscales ideologizados que le “metan el ojo” a las empresas más importantes, que “no se dejen marear” por los capitalistas, porque ellos tienen la culpa de la inflación, porque son unos especuladores. Mientras el amo dice esto en cadena (y por un conveniente teléfono) le vemos la cara extasiada a los recién graduados fiscales que van a realizar nada menos que auditorías de costos a macro empresas como Colgate Palmolive o Polar.
Si no fuera tan trágico nos reiríamos, porque ¿con qué se sienta la cucaracha? Y no les estoy diciendo cucarachas, les estoy diciendo que esta gente que grita ¡uh, ah Chávez no se va!, que le dicen a su Comandante “Mande y obedeceremos”, que se están apenas graduando por lo que asumimos que tienen poca o ninguna experiencia en realizar auditorías, serán absolutamente incapaces de auditar estas empresas cuyos números solo pueden ser auditados por grandes firmas especializadas. Por no hablar de la nula imparcialidad con la que se comportarán después de la orden presidencial de enfilar las baterías hacia esos grandes emporios comerciales nacionales y transnacionales. Ya los vemos llegando con su franela roja y su carpetica bajo el brazo, buscando de qué acusar a la empresa, acusación que no tendrá nada que ver con números o realidades de producción sino con su propio y discrecional parecer.
Solo un funcionario, el director del Banco Central, Armando León, admitió que una economía “no puede funcionar toda sujeta a un mecanismo de ley de precios”, so riesgo de convertirse en “un boomerang”, por lo cual aclaró que solo “van a haber algunos sectores monitoreados de manera permanente”. El funcionario reconoce que van a tener que analizar las estructuras de costos de un millón y medio de productos, lo cual resultará, según dijo tímidamente el funcionario, “complicado”.
La vida de las empresas venezolanas ha sido puesta en estas inexpertas y malintencionadas manos. Van a cumplir una labor revolucionaria y punto. Después de que esta plaga extermine a las empresas poniéndole una camisa de fuerza a sus costos de producción, el siguiente paso será la quiebra, el cierre, el cese de operaciones en territorio nacional de empresas que tienen décadas brindando empleos seguros y producción estable. La Ley de Costos y Precios Justos no será justa, pero sí eficaz en la meta primaria que no es, como creen los pendejos, evitar la inflación y darle acceso al pueblo a todos los productos a precios razonables. Esto solo se logra mediante el estímulo franco a la productividad, mediante condiciones favorables a la confianza y al pleno empleo, mediante la apertura de los mercados de materias primas y de cada vez más empresas privadas.
El objetivo de esta ley es ir hacia lo que el régimen llama la “economía socialista” que es un calco de la miseria cubana, de lo que era la miseria comunista en la Unión Soviética y en centro Europa. Si Johnson se va del país ¿usted compraría los pañales socialistas “Guayuco” de la fábrica aquella que inauguró el comandante y de la cual más nunca hemos sabido? Si Empresas Polar se muda a otros países más inteligentes con la inversión ¿las cooperativas socialistas podrán suplir sus decenas de productos? ¿Será capaz el régimen de producir crema dental para todos los venezolanos?
Claro que vamos hacia la economía socialista cubana. Dentro de poco, si no nos amarramos los pantalones y detenemos esta locura que está acabando con la calidad de vida de la gran mayoría de los venezolanos (aunque algunos todavía crean la muela de las promesas electorales), estaremos como en Cuba: Lavándonos los dientes con agua –si la hay-, usando tusas y cualquier papel pero nunca el tualé, enjabonándonos con conchitas de cebo de ganado, sin repuestos para los electrodomésticos que estarán herrumbrados, los carros parados y convirtiéndose en catanares antiguos, las calles destruidas (más aún de lo que están) y con la boca tapada so pena de ser acusados por nuestros vecinos de no ser revolucionarios.
Si esta es la Venezuela que quieres, adelante, sigue gritando “Patria Socialista ¡Viviremos!” Pero si lo que queremos es democracia, respeto, justicia, libertades, eso hay que trabajarlo, buscarlo, votarlo, minuto a minuto hasta lograr el objetivo que es liberar a Venezuela de esta plaga de mangostas corruptas y de fanáticos alumbrados que nos tienen no solo empobrecidos sino realmente, con la piedra afuera.
AQUÍ ENTRE NOS
•Diego Arria cumplió su palabra, de llevar el día 21 de noviembre una denuncia por crímenes de lesa humanidad contra el Presidente Hugo Chávez, ante la Corte Penal de La Haya. La denuncia, de 600 páginas y más de 40 horas de grabaciones, detalla soportada en testimonios, confesiones, vídeos, informes, investigaciones, bibliografía, informaciones, estudios y fuentes hemerográficas, cómo Hugo Chávez Frías ha violentado los derechos humanos de los venezolanos atacando sistemáticamente a una población civil con el fin de permanecer indefinidamente y con un ejercicio sin límites en el poder. Pruebas del control total de los poderes públicos, con la consecuente anulación de la independencia de ellos; de la utilización para sus fines personales de las organizaciones militares y policiales venezolanas; de una política comunicacional tendente a estigmatizar opositores y justificar los crímenes en su contra. En esta demanda hay múltiples testimonios de muertes por asesinato, desplazamiento de ciudadanos obligados por la violencia política, presidios políticos y tratos crueles, inhumanos y degradantes. También se exponen las estrechas relaciones del Presidente venezolano con organizaciones terroristas y gobiernos dictatoriales o genocidas. Todos estos son crímenes de lesa humanidad tipificados en el artículo 7 del Estatuto de Roma, del cual Venezuela es firmante.
•En términos de procedimiento, una vez presentada la denuncia, según el artículo15, el Fiscal General debe revisar toda la información suministrada y verificar la veracidad de la misma. Luego si el Fiscal considera que hay fundamentos suficientes acudirá a la Sala de Cuestiones Preliminares a presentar un informe y si esta Sala después de estudiar el informe determina que existen suficientes fundamentos, ordenará la apertura de la investigación. Los crímenes de lesa humanidad no prescriben, son imputables de manera personal y el ser Jefe de Estado no obstaculiza una sentencia de la Corte Penal Internacional.
•La delincuencia en Carabobo encuentra formulas originales para cometer fechorías. Un grupo de 4 mujeres, tipo “amazonas” fuertes como policías, armadas con pistolas Glock, tripulantes de un Aveo azul merodean por la zona norte de Valencia, interceptando vehículos y dándole soberanas palizas a las víctimas, después de atracarlas. En la última semana han hecho estragos en los alrededores de la Calle del Hambre de Mañongo.¿ Y el Sebim? Perdido en la distancia.
Hasta el próximo miércoles
charito@movistar.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 23 de noviembre de 2011

CHILE LIBERAL: LA DIFERENCIA IDEOLÓGICA FUNDAMENTAL: SOCIALISMO VERSUS INDIVIDUALISMO

« L’État, c'est la grande fiction à travers laquelle tout le monde s’efforce de vivre aux dépens de tout le monde » ("El Estado es la gran ficción a través de la cual todos se esfuerzan para vivir a costillas del resto") Frédéric Bastiat (1801–1850), pensador liberal francés
La cúpula estudiantil acusa al gobierno de "ideologización", sin darse cuenta que ellos mismos también propugnan una ideología. ¿Quién tiene la razón?

En el papel era prometedora la idea del programa Tolerancia Cero de convocar a un gran debate en torno al conflicto estudiantil. En la práctica, no se avanzó mucho. Sí hubo un punto crucial que dejó al descubierto la esencia misma de esta agotadora disputa. La dirigenta de la Confech --la agrupación que asegura representar a los estudiantes y a la "ciudadanía"--, afirmó que la educación superior no debe ser pagada por los pobres sino mediante un aumento al impuesto a la renta. Ena Von Baer replicó que detrás de esa aseveración hay una prejuicio ideológico, pero la conversación no se detuvo ahí sino que discurrió por otros senderos.

¿Qué quiso decir la dirigenta? Lo que ella plantea no es que los pobres le paguen la educación a los ricos, como sostiene el gobierno, sino que cada cual costee la educación pero mediante el pago de tributos al Estado. O sea, ella quiere que Fulano vaya a la Universidad sin pagar el arancel, pero ella misma se apura en precisar que esto no significa en estricto rigor que sea "gratis", sino que Fulano luego pagará con impuestos su educación, pero al momento mismo de educarse, o sea mientras asista a clases, Fulano no paga.

En realidad, lo que la dirigenta plantea es que Fulano pague al Estado para que se eduque Mengano, y luego, cuando Mengano egrese, le pagará la educación a Zutano. Todos ellos entregan parte de sus ingresos al Fisco para que desde sus arcas el Estado eche mano para costear los aranceles de todos. Vale decir, unos le pagan la educación a otros. Esto, amables lectores de Chile Liberal, responde a una ideología cuyo nombre todos conocemos: se llama socialismo.

La verdad es que no percibimos ningún beneficio en socializar el costo de la educación. Primero, recordemos que el pago de impuestos es un acto de fuerza que ese ejerce contra la voluntad del individuo, el contribuyente. Por definición, el impuesto es una imposición. Si fuese voluntario, ya no es impuesto. (Yo dono a la Teletón porque quiero, es un acto noble de mi voluntad. Eso no es un "impuesto"). La dirigenta estudiantil en ningún caso aclara cuál es la virtud de socializar el pago de la educación. ¿Qué se gana con ello?

De hecho, es bastante degradante. Y de aquí se desprende qué promueve Chile Liberal, cuya propuesta es la antítesis de la postura de la dirigenta (ella es militante del Partido Comunista). Como decíamos, pagar impuesto es un acto de naturaleza violenta, en que a un sujeto se le obliga, bajo amenaza de castigo, a entregar parte de sus recursos al Estado. Pagarse a sí mismo la educación es mucho más virtuoso porque uno elige si quiere postular a la Universidad o no, y al elegir, ya hay un acto voluntario. Cuando el estudiante paga su arancel, lo hace porque fue su decisión el entrar a la universidad. Si el estudiante no cuenta con los recursos para financiarse los estudios, puede optar a un préstamo, que será pagado cuando, premunido del título universitario, comience a producir. En este esquema, Fulano paga la educación de Fulano, o sea devuelve el préstamo, pero no le paga la educación a Mengano ni a Zutano. Este sistema desde luego es lo opuesto al socialismo: se llama individualismo.

"¡Pero los préstamos se toman a tasas usureras y se destinan a pagar aranceles exorbitantes!", impugnarán algunos lectores. Pues razón tienen, y de hecho así ha ocurrido. Éste debiese ser el foco de toda la atención, y si bien el primer problema (préstamos usureros) ya lo ha abordado el gobierno, el segundo (aranceles disparados) aún no goza de la atención debida, a pesar de ser la esencia mima del problema: siete meses entrampados entre socializar o indivdualizar el pago del arancel, sin que ninguna de las partes aún aborde la problemática de porqué los aranceles burbujean. Triste, pero así es la calidad del debate.

NUESTRA RECOMENDACIÓN

El gobierno debe ceder respecto al lucro en educación. Si la ley establece que los establecimientos de educación superior no deben ser con fines de lucro, la ley debe respetarse. La ley es estúpida, pero debe cumplirse. La idea de "transparentar el lucro" debe desecharse. Si bien implica un atentado a la libertad de emprendimiento, acá se ha violado el espíritu de la ley y esto es inaceptable. El gobierno, como parte de las negociaciones, debiese abandonar este frente y conceder. Luego, discretamente debe sacar el gabinete al ministro Joaquín Lavín, quien tiene intereses en una universidad privada que ha vulnerado la ley.

Sin embargo, del otro lado también deben aflojar en algo. La Oposición debiese asumir que no tiene mucho sentido el "socialismo educativo". ¿Quién gana cuando unos le pagan a otros? Nadie. Un acuerdo que ponga punto final al conflicto debe firmarse sobre el compromiso de que ninguna familia de un estudiante incurra en gastos excesivos para financiar la educación universitaria de sus hijos, y que ningún estudiante se endeude peligrosamente.

El motivo para evitar el endeudamiento es más bien de carácter técnico. Un profesional recién egresado que deba devolver un enorme préstamo corre riesgo de ser incapaz de cumplir con los pagos (como éste es el caso, la tasa de interés refleja ese riesgo). Si esta situación afecta no a uno, ni a dos o tres, sino a generaciones enteras de egresados, todo el sistema peligra porque se genera una "burbuja". Se acerca una gran crisis económica y los jóvenes que no encuentren trabajo se declararán masivamente en "default", lo que causará una asfixia del sistema cuando dejen de percibirse las devoluciones de los préstamos. Si es moral o inmoral endeudarse de por vida es un asunto que lo dejamos a otros ya que por naturaleza Chile Liberal no tiene interés en cuestiones morales (somos amorales). Pero que se inflen burbujas delante de nuestros propios ojos es algo que no podemos aceptar y que nos conmina a actuar.

La Confech, luego de meses esgrimiendo el gran apoyo ciudadano, ve cómo éste se desvanece. El apoyo de la masa siempre es efimero. Tuvieron en su momento al gobierno con mucho que perder pero dejaron pasar la oportunidad de concretar. Ese momento ya es un lejano recuerdo. La realidad ahora muestra que el apoyo ciudadano les juega en contra: una aplasante mayoría quiere que ser termine la movilización. Absurdamente, abandonaron la mesa de diálogo y se quedaron no sólo huérfanos de apoyo ciudadano, sino con nadie en puestos de poder que los escuche. La Oposición, mientras tanto, comienza las tratativas con el gobierno. La Confech está condenada a convertirse en una irrelevancia por culpa de sus propios errores (no aprovechar el momento, extender ad nauseam el conflicto y patear la mesa de diáogo).

En síntesis, abolir el lucro es algo que puede conseguirse. Pero la gratuidad universal no. Mientras no haya un argumento convinencente para socializar el pago de aranceles, debe primar el criterio más sensato que es considerar la elección de una carrera un acto de decisión individual. Nadie debe quedarse sin acceso a la universidad por no poder pagarla, pero eso no significa que deba socializarse su costo.

http://chileliberal.blogspot.com/2011/11/la-diferencia-ideologica-fundamental.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ChileLiberal+%28Chile+Liberal%29

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de noviembre de 2011

ALBERTO FRANCESCHI: IRENE, CHÁVEZ, CAPRILES, ARRIA

Ojala aprendamos luego del “debate”, que no fue debate, pero sí un tímido intento de exposición contrastada de ideas y propuestas, que cuando se adversa una línea de razonamiento, incluso de forma vehemente, no se quiere atacar personalmente al portador sino “a lo portado”, por ejemplo: el creer que Hugo Chávez cederá gentilmente el poder si se le pide educadamente, o apelar a la ya vieja prédica de NO NOMBRARLO PARA NO DARLE IMPORTANCIA.

Algo así como: evádete espiritualmente de tu celda de prisión pestilente, e imagínate en un prado lleno de flores, disfrutando la libertad, tomados de la mano con tu primer amor adolescente. Al terminar ese “vuelo” te participo que sigues en la celda pestilente solo que el ahogo es aún mayor.

Es cada vez más complicado entender la concepción política de sectores de la oposición en permanente oferta electoral, según la cual hay que buscar el voto chavista en duda o arrepentido y hacerle viable su tránsito al voto opositor para salir del chavismo, a partir de una oferta suave, conciliatoria, acordada, casi condescendiendo con el gobierno rojo, su jefe y sus beneficiarios.

Se llega deliberadamente a suponer que la población humilde, asistida de forma humillante a través de las Misiones, que obligan a la pertenencia clientelar al partido de la estafa, el PSUV, pueden ser mantenidas en esa condición, en un gobierno que sustituya al chavismo, porque casi se aspira a que los hoy usufructuarios de la repartidera de real, sigan siendo convidados en el nuevo reparto, en condiciones disminuidas pero de primerísimo orden.

Se llega al absurdo de creer que si reúnes a los chavistas hasta ayer - y no cederé a la tentación de pasarles una voluminosa factura de débitos que llegue a execrarles de su derecho a cambiar de posición- estos rosados pueden atraer al que todavía se quedó del lado gubernamental, pero que es sindicado de querer también saltar la talanquera, eso sí a fecha cierta, el ya conocido 7 de octubre.

Les juro que hasta ahora yo entendía que ocurría lo contrario, que los portavoces que vinieron de aquel campo, harían un gran favor si no se exhibieran, por aquello de los odios mellizales: la predica del PSUV y su jefe contra ellos, por lo menos en el paso breve de su “reencauchamiento” no es cierto que les haga presentables.

La razón es sencilla: es tanto lo que tienes que disimular que eres “enemigo confiable” de aquel bando, que terminas asociándote a la viejas ilusiones o intereses, de los que ahora son tus compañeros de ruta en el disimulo de su deserción.

Con sinceridad creo que ese posicionamiento tendrá una consecuencia que bien puede depararles: EL EFECTO IRENE. La bellísima Miss Alcaldesa de Chacao era el símbolo frívolo del cambio que se quería.

La superficialidad de sectores importantes de clase media caraqueña, que data de siempre, la ungió como su baluarte y hete allí que los asesores la enterraron con sus “brillantes consejos”.

Un ex presidente llegó a decir “ella no necesita hablar” porque se le exigía que hablara y ella solo emitía el mensaje aconsejado de paz y amor, con el que además se sentía cómoda.

Era tal la desesperación por atarse a su éxito en encuestas (llegó al 65% real) que un prominente diputado, por demás excelente tribuno, llego a decir, anhelando que le pararan “COPEI no aguanta un guiño de Irene”. Ella hizo más que el guiño, los incorporó, como su soporte fundamental y allí, según muchos, se fue al barranco.

La superficialidad de análisis sería patente si dijeramos que fue el abrazo copeyano el responsable, o como también se explicó, para comprender que Salas Romer no llegó a la presidencia porque acepto el apoyo adeco, copeyano.

En realidad IRENE fue hablando y el país descubriendo que ese mensaje era absolutamente insustancial, y los copeyanos pagaron los platos rotos, más aun cuando la abandonaron por imperativo ideológico de tratar de evitar que Chávez llegara a Miraflores.

Salas no perdió por el apoyo de AD y Copei que aportaron 2/3 de los votos finales por Salas (del 44% del electorado) . El problema fue que también otro tercio de esos votos blancos y verdes prefirieron migrar hacia el lenguaje populista ramplón, que le ofrecía un mejor reparto de real.

Irene y Alfaro en su reconcomio contra quienes los abandonaron también trabajaron para Chávez (recompensas mediante)

¿Sabe por qué ganó Chávez? ¿Por qué polarizó, atrayendo todo el descontento y prometiendo venganzas.

Si se cree que la estrategia es la de disimular las diferencias con el régimen, las que pueden darle resultado ADELANTE, Irene les espera en el abismo lleno de candidatos llenos de buenas intenciones, cuyos mensajes solo interpretaron a aquellos paralizados por el miedo, con mentalidad de rehenes.

Es el llamado Síndrome de Estocolmo, ustedes lo conoce… No es una acusación es apenas un intento de comprensión del fenómeno psico-social que emerge de esa rara concepción según la cual: hay que ignorar la bestia que ataca defendiendo su guarida del poder mientras de nuestro lado se trata de explicarle: amigo, ya es hora que descanse y deje de mostrarnos los dientes, repósese le dicen. Déjenos ocuparnos del tesoro clientelar que usted defiende con tanta fiereza… podemos darle su gran pedazote… pero entienda detrás mío hay muchos que también merecen su bocadito… es más hay muchos que se sienten injustamente echados y quieren su perdón…

Creo con absoluta sinceridad que esa estrategia, ganando en la oposición “pierde corrio” frente a Chávez. Y aclaremos de paso todas estas falsas interpretaciones sobre animadversiones infantiles sobre candidaturas.

Si Capriles asumiera plenamente el mensaje y propuesta de Diego Arria, aunque diste años luz de su conocida experiencia, le reconocería como un buen candidato, entre otras cosas porque tendría a personas como Arria como su mejor asesor.

Pero el hecho es que tenemos la inmensa suerte de contar ya con Arria y todas sus ventajas y una sola desventaja: Hay que desmontar, y créame que es fácil, la matriz de opinión según la cual, un joven de relevo generacional es mejor que alguien que "cometió el pecado" de haber vivido más años, acumulando experiencia y solidez intelectual y profesional, que sencillamente es lo que le hace más apto para el ejercicio de una presidencia de transición, entre el desastre actual y la reconquista de la libertad y la esperanza.

Porque el problema es que lo que se nos proponen desde la juventud política, es la ancianidad de los resabios acomodaticios a la línea de menor resistencia, y desde el liderazgo experimentado se nos está diciendo: ni siquiera sueñes con que un dictador sale del poder sin que se hayan reunido las fuerza para echarlo, más aun en el terreno electoral.

Pero es echarlo… no pedirle gentilmente que se retire, porque entre otros hábitos, quienes desarrollan el instinto de conservación del poder, desafían hasta lo inimaginable para conservarlo.

Viene el derrumbe del que empezó a hablar, y ya apareció el que gente quiere oír, para conducir la batalla de opinión centrada en verdades y no en ilusiones.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 3 de noviembre de 2011

CARLOS PADILLA CARPA: LA MARABUNTA

Las llamadas hormigas soldado, o marabunta, avanzan formando un escuadrón móvil. Van acabando con todo por donde marchan. Cuando avanzan nada sobrevive, todos huyen al paso de la oscura tropa que deja una traza de desolación a su paso. Cualquier entidad que luzca apetitosa puede formar parte del menú.

Esa marabunta se maneja con el dinero y las propiedades de los demás, con los señuelos que aparecen recibiendo dadivas para reforzar la esperanza de que si les toco a ellos pronto me tocara a mí, y con un carismático flautista de amelín que con demagogia y populismo hace de la pobreza su mejor negocio, aniquilando a la clase media, arrinconando a la clase trabajadora y fortaleciendo una oligarquía integrada por quienes detentan el poder y por los que medran a su derredor.

Los más peligrosos para las sociedades son lo que manejan el lema de “patria, socialismo o muerte”, del cual ellos mismos se asustan cuan se sienten individualmente acorralados. Por estos lares conocemos a los que van destruyendo lo que encuentran a su paso, aniquilando la productividad y expropiando todo lo que se le antoje acabando con la mayor pertenencia constituida por uno mismo que es la vida al hacerse de la vista gorda ante la inseguridad considerándola como elemento de control para generar miedo.

En un nivel inferior de peligrosidad están los que se autocalifican de socialistas que oportunamente se suman a quien suponen lograra el poder. Son muchos de los que estuvieron en el segundo gobierno del aniquilador de delfines, acompañaron al principio de la nefasta era del socialismo del “patria, socialismo o muerte” y ahora sin el menor pudor “ideológico” acompañan justicieramente es sus aspiraciones presidenciales a quien según las encuestas tiene la primera opción para derrotar al actual régimen.

En el tercer nivel están los que pertenecen a la internacional socialista, que se hacen llamar social demócratas que aunque le hacen algunas concesiones a la libertad son estatistas y defensores de una economía rentista y mono productora.

La crisis europea es el mejor ejemplo de lo nefasto de su accionar pues eso que los teóricos llaman El Estado de Bienestar, esquema de la social democracia tradicional europea, que propicia una sociedad dependiente del estado, y va generando un descenso social que hace de la base de la pirámide el habitáculo de las grandes mayorías poblacionales a las cuales se les maneja ahora como exigentes de derechos y aniquiladores de obligaciones.

Esperamos que muchos de ellos, tanto unos como otros,  desechen la anti historia sumándose a la contemporaneidad y a los esquemas que hacen de un país una sociedad exitosa y generadora del bienestar en libertad para todos sus conciudadanos.

Desde mi libertad y respetando la de los demás, declaro que el estar comprometido tácticamente con un proyecto electoral unitario para lograr un repunte de nuestra nacionalidad no nos debe inhibir de hacer nuestras apreciaciones sobre lo que consideremos es la realidad.

carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA