BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 9 de noviembre de 2009

COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS, CASO HONDURAS

El Gobierno de Honduras a la opinión pública nacional e internacional reitera su posición de respetar letra por letra, punto por punto, el Acuerdo Tegucigalpa/San José suscrito el 30 de noviembre del 2009, como resultado del Dialogo Guaymuras. Así mismo, reiteramos nuestro compromiso de continuar con el proceso que ya ha sido iniciado conforme a los puntos convenidos en dicho Acuerdo.

1. El Gobierno de Hondura suscribió el acuerdo, de buena fe, confiando lograr “La reconciliación nacional y el fortalecimiento de la democracia en Honduras”, y continúa comprometido en su total cumplimiento. El acuerdo fue finalmente logrado, como culminación de un largo proceso de diálogo y de negociación, bajo acertada mediación de distinguidos funcionarios del Gobierno norteamericano y de la Organización de Estados Americanos, OEA. Es necesario recordar, que varias veces, durante el proceso de diálogo tanto el Secretario General Jose Miguel Insulza como el Gobierno de Estados Unidos, expresaron que ambos respetarían cualquier acuerdo al que llegasen las partes.

2. Sorpresivamente y mientras se arreglaba la forma de integrar el “Gobierno de Unidad y de Reconciliación Nacional”, una vez iniciado el proceso para dar cumplimiento al punto Numero 5 e instalar la Comisión de Verificación contemplada en el punto número 6, nos enteramos que una de las partes, por diferencias, declara el acuerdo “letra muerta” y unilateralmente decide retirarse del mismo, negándose a ofrecer las propuestas para la integración del Gabinete de Reconciliación.

3. Este desacuerdo lo utiliza la otra parte como pretexto para retirarse unilateralmente del proceso de cumplimiento del acuerdo y declararlo fracasado. Este cambio de actitud de una de las partes, coincide con los pronunciamientos del Grupo de Río, especialmente de los países del ALBA, quienes se muestran escépticos al acuerdo al preguntarse ¿cómo el señor Zelaya había sido capaz de suscribir dicho documento?, conminándolo a declararlo fracasado.

4. No es inusual que surjan distintas posiciones de cómo dar cumplimiento a los puntos de aplicación del acuerdo, pero la buena fe se demuestra, resolviendo los desacuerdos dentro del marco del arreglo. Para ello se convino en una Comisión de Verificación cuya labor consiste, entre otras, en alentar las conductas de las partes a mantenerse dentro del marco del Acuerdo y ayudar a resolver las diferencias que se produzcan. El proceso que ahora se desarrolla es liderado por la Comisión de Verificación, no para renegociar el acuerdo, como algunos pretenden hacer, sino para hacer valer el cumplimiento del mismo. Se espera de los miembros de esta alta Comisión de Verificación, no tomar partido por ninguna de las partes, ni ofrecer declaraciones que tiendan a complicar más los desencuentros, y menos celebrar que una de las partes se retire unilateralmente del acuerdo. De igual manera son inaceptables las apreciaciones desatinadas que dio sobre nuestra constitución, quien se ofreció como mediador del conflicto, e inesperado que un gestor imparcial tome partido para justificar el rompimiento del Acuerdo logrado en Tegucigalpa.

5. Respetuosamente solicitamos a la OEA y a los miembros de la comunidad internacional, mantenerse dentro de los parámetros del acuerdo, atendiendo los ofrecimientos de apoyo, particularmente a los contenidos en el punto número 3 “Sobre las elecciones generales y el traspaso de Gobierno” y el número 7, “Sobre la normalización de las relaciones del la República de Honduras con la comunidad internacional”. Ambos puntos hicieron que las partes llegasen a un acuerdo, que se logró. Nuestro país no debe ser castigado porque una de las partes dispusiese declararla fracasada unilateralmente, intentando manipular su contenido y las fechas límites dispuestas en el cronograma de cumplimiento del Acuerdo. El Señor Zelaya está tratando de actuar como “víctima”, cuando en realidad su papel protagónico es ser el “verdugo” del mismo, con el comportamiento errático que lo caracteriza. Pretende nuevamente sentar en el banquillo de los acusados a la única parte que sí está cumpliendo el acuerdo y que está comprometida con el cumplimiento del mismo.

6. El Gobierno de Honduras reitera su disposición de proseguir con el cumplimiento del acuerdo, e insta a la otra parte a que retorne al marco del mismo, a fin que pueda darse cumplimiento a la conformación del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, sin buscar pretextos para romper un acuerdo sobre cuyo contenido tienen dudas después de haberlo suscrito.

7. No puede ni debe la Comunidad Internacional, bajo ningún pretexto, alentar que una de las partes, unilateralmente, disponga romper un acuerdo que se suscribió bajo la tutela de la OEA y el beneplácito de quienes quieren la paz para Honduras, bajo cualquier pretexto, sólo porque después dispone que no le conviene, atendiendo presiones de “fuerzas extrañas” que pretenden prolongar la crisis cuya solución reiteramos es una “solución hondureña”

8. Nuevamente hacemos un respetuoso llamado al Congreso Nacional a continuar con las consultas ya iniciadas y seguir adelante en el proceso de la toma de decisión como lo indica el Punto 5 del acuerdo e instamos a las partes consultadas a proceder diligentemente con sus opiniones.

Finalmente, recordamos a los hondureños y a la comunidad internacional, que no estamos en un proceso de negociación o de renegociación, sino que, estamos en un proceso de verificación del cumplimiento de los puntos del acuerdo suscrito. La solución de los hondureños debe de ser respetada y sujeta a nuestro derecho interno. Continuamos exhortando al Señor Zelaya a proseguir con el proceso ya iniciado y acordado. Le recordamos que todavía está a tiempo de demostrar que verdaderamente está comprometido con el acuerdo y la reconciliación del pueblo hondureño.

Tegucigalpa, Honduras., 08 de Noviembre de 2009

José Bergher
josebergher@cantv.net

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

CONFISCACIÓN CULTURAL, JUAN CARLOS APITZ

El Socialismo del Siglo XXI no es sólo “velas, totuma y tobo”. Es, antes que nada, eliminación de la propiedad privada; aunque se haga de una manera disfrazada, de una manera engañosa. No debe sorprendernos…, total estamos ante un gobierno de mentirosos. Eso se demuestra con la reciente declaratoria de 1216 edificaciones caraqueñas como bienes de interés cultural.

El Instituto de Patrimonio Cultural en su providencia administrativa del 26 de agosto de 2009, publicada en Gaceta Oficial No. 371.827 del 25 de septiembre de 2009 declara como bienes de interés cultural más de mil construcciones repartidas en gran parte de la ciudad capital.

Altagracia, Antímano, Caricuao, Catedral, Coche, El Junquito, El Paraíso, El Recreo, El Valle, La Candelaria, La Pastora, La Vega, Macarao, San Agustín, Santa Rosalía, San Bernardino, San José, San Juan, San Pedro, Santa Teresa, Sucre y 23 de Enero, son las parroquias donde están ubicados los bienes inmuebles que aparecen en el Primer Censo del Patrimonio Cultural y en el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano del Municipio Libertador del Distrito Capital.

Autopistas, avenidas, ríos, árboles, sitios arqueológicos, parques, haciendas, edificios públicos y privados, casas, colegios, plazas, museos, iglesias, teatros, estaciones de metro, cementerios, entre otros están incluidos en la declaración.
Entre las 1216 construcciones aparecen las autopistas Valle-Coche, Francisco Fajardo y la Caracas-La Guaira; las avenidas Urdaneta, Bolívar, Libertador y Boyacá; los ríos Guaire y Valle; distribuidores La Araña y El Pulpo, el túnel del El Paraíso; sitios naturales como los petroglifos de El Ávila de Caracas, así como el rebautizado Parque Nacional Warairarepano.

En cuanto a edificaciones emblemáticas de Caracas, asoman el Panteón Nacional, el edificio La Previsora, la Plaza Bolívar, la Catedral de Caracas, el Parque El Calvario, El Casco histórico de Caracas, el Teatro Teresa Carreño, el Poliedro de Caracas, la Casa del Artista, el Hotel Humboldt, el Mercado de Guaicaipuro, el Parque Los Caobos, la Plaza Venezuela, el Centro Simón Bolívar, el Boulevard de Sabana Grande, el Teleférico, el Paseo Los Próceres, el Circulo Militar, el Hotel Ávila, el Helicoide, el Observatorio Cajigal, entre muchos más.

Esta declaración implica, entre otras cosas, que cualquier acto de enajenación a título oneroso o gratuito, así como cualquier gravamen, limitación o servidumbre a imponer sobre tales inmuebles que sean propiedad de particulares deberán notificarlo al I.P.C. Y que cualquier acto de demolición, reformas, reparaciones, restauraciones, cambios de ubicación o de destino deberá ser aprobado por el mencionado Instituto.

Para colmo de males, según la Ley respectiva todos los bienes declarados de interés cultural cuya propiedad no pueda ser demostrada al requerirlo el Gobierno nacional, pasarán a la custodia y protección de la República, o lo que es lo mismo, a la revolución. ¿Les parece conocido?

A la sazón, todo esto sabe a lo mismo de la Ley de Propiedad Social, la Ley de Tierras Urbanas, la
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, es decir, a invasiones, ocupación, incautación, expropiación, requisición, decomiso, expropiación…, en fin, a socialismo con acento cubano. Así que, por más que mientan diciendo que “velan por la preservación, defensa y salvaguarda de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre, que constituyen elementos fundamentales de la identidad étnica y cultural del venezolano”; todos sabemos que se trata de la eliminación de la propiedad privada a través de una burda confiscación con excusa cultural. ¡Ta ’dicho!

Juan Carlos Apitz
justiciapitz@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

POSICIÓN PÚBLICA DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR SOBRE LA POSTERGACIÓN INJUSTIFICADA DE LAS ELECCIONES PARA CONCEJALES Y JUNTAS PARROQUIALES,

La posposición ilegitima de las elecciones de concejales y juntas parroquiales, así como la de las Alcaldías que están vacantes por diferentes razones, solo obedece al temor que tiene el régimen de medirse ante la avalancha de descontento por la ineficacia de su gestión en varias áreas, fundamental mentalmente por la debacle de la seguridad personal, el alto costo de la vida y la impericia en el manejo productivo de los servicios públicos.

Están vacantes o con periodos vencidos, además de la Gobernación de Amazonas, las alcaldías Achaguas en Apure, Miranda en Carabobo, Maracaibo en Zulia, Tobures en Nueva Esparta, Arismendi en Nueva Esparta, Boconó en Trujillo, Carrizal en Miranda y Manuel Monge en Yaracuy.

El CNE ha decidido postergar las elecciones de gobernador y alcaldes pendientes para la primera semana de diciembre del año que viene y mantiene retardadas "eternamente" las de concejales y juntas parroquiales se vencidas en julio de este año. Con ello pretenden evitar una negativa evaluación mediante el sufragio de la nefasta gestión del gobierno comunista cubano-venezolano

La escogencia miembros de los concejos municipales es tan importantes como la propia elección parlamentaria, y considera que el Gobierno busca minimizar esta figura a través de la implementación progresiva del concepto de las comunas en el ordenamiento político, pese a que esta idea fue rechazada en la reforma constitucional.

El anunciarse el 26 de septiembre como fecha para realizar los comicios legislativos para la Asamblea Nacional le dará tiempo a los factores democráticos para alcanzar las convergencias necesarias y realizar una vigorosa precampaña par un exitoso triunfo en esos comicios.

Las declaraciones fueron formuladas por Carlos Padilla del Movimiento Republicano MR uno de los quince partidos que conforman la Mesa Unitaria Democrática.

MOVIMIENTO REPUBLICANO MR
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 8 de noviembre de 2009

PIÑERA VA CON VENTAJA EN LAS ENCUESTAS A UN MES DE LAS PRESIDENCIALES EN CHILE

El candidato de la oposición derechista, Sebastián Piñera, se mantiene adelante en la carrera presidencial chilena en las grandes ciudades del país, con el oficialista Eduardo Frei y el independiente Marco Enríquez-Ominami en empate técnico.

Foto: AP Photo/Santiago Llanquin

Así lo señala una encuesta del diario El Mercurio y la empresa Opina que publica hoy el decano de la prensa chilena, realizada en Santiago, Valparaíso y Concepción los días 3 y 4 de noviembre y que incluyó 1.200 entrevistas, con un margen de error del 2,8 por ciento, según el matutino.

Los resultados son muy semejantes a una encuesta realizada entre el 10 y el 12 de octubre pasado.

En la primera vuelta de las elecciones, a celebrarse el 13 de diciembre, Piñera, candidato de la derechista Coalición por el Cambio, mantiene el 38% de las preferencias de la encuesta anterior.

Frei, que representa a la gobernante Concertación, llega al 21,5%, con una merma de 1,3 puntos porcentuales respecto de la encuesta anterior y Enríquez-Ominami, un diputado que renunció al partido socialista para competir como independiente, alcanza el 20,4%, con una bajada de 1,1 puntos.

Jorge Arrate, candidato de la izquierda extraparlamentaria, alcanza un 6,1% de las preferencias, que supone una subida de 1,2 puntos porcentuales en comparación con la encuesta de octubre.

Enfrentado en la segunda vuelta, que de concretarse tendrá lugar el 17 de enero, Sebastián Piñera alcanza un 42,7%, con una suba de 0,2 puntos, y el abanderado oficialista llega al 36,8%, con una baja de 1,3 puntos.

Si su rival en la segunda vuelta fuese Enríquez-Ominami, el candidato derechista obtiene un 41,9%, un punto menos que en la encuesta anterior, mientras el diputado alcanza un 37,7%, con una bajada de 2,6 puntos.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

REFLEXIONES LIBERTARIAS, PROMETEO SE RETIRA, RICARDO VALENZUELA, DESDE MEXICO

A principios de los años 90 la ciudad de Guadalajara se vestía de luces para acoger una singular reunión; La segunda convocatoria de mandatarios latinoamericanos en un nuevo espíritu de concordia, comunicación y fraternidad, para montar el tren de la modernidad ya apuntado hacia el nuevo milenio. El espectáculo era especial al observar la pasarela de jóvenes líderes navegando sobre los nuevos vientos que soplaban por los rincones del mundo: democracia liberal, mercados libres, el reino de la tercera ola; la de la información y el conocimiento.

Las décadas de los años 70 y 80 pasaba a los libros por la animosidad de estos países contra los Estados Unidos, por lo que reuniones de esta magnitud tradicionalmente eran con el propósito de agredir al odiado enemigo identificado por los rollizos dictadores en turno, mismos que congestionaban los bancos y las playas de Miami con sus elegantes residencias y dineros escurridos de las endeudadas tesorerías. La mayoría de ellos legislaban la forma de mantener los capitales internacionales lejos de sus fronteras

Pero en esta ocasión los observadores se pellizcaban unos a otros para asegurarse no estar soñando ante las actitudes de estos jóvenes políticos totalmente alejadas de las explosiones nacionalistas, proteccionistas, mercantilistas de las últimas décadas, mismas que hicieran tristemente inmortales hombres como Echeverría en México, Perón en Argentina, Somoza en Nicaragua. El tema en boca de todos ahora era libre comercio, mercado libres, capitales internacionales, democracia. Sin embargo, había un instrumento que desentonaba tan bella sinfonía; Fidel Castro.

Durante los siguientes días el evento se convertiría en una pasarela en la que coquetamente estos noveles estadistas desfilaban protagonizando lo que parecía ser una pujante subasta por el capital internacional. Cada uno de ellos exponía con gran pasión las ventajas de inversión en sus respectivos países, presentando sus mejores caras a esa masa de modernos J. P. Morgans que acudían a la invitación del Presidente anfitrión; Carlos Salinas de Gortari. Los nuevos centuriones del capital—administradores de Fondos—no salían de su asombro al observar el florido y novedoso campo para los 15 trillones de dólares hirviendo en sus portafolios.

Se iniciaba una era diferente de entendimiento entre la nueva Hispano América y ahora la única potencia mundial; los E. U. El siguiente paso sería la inclusión de México en el acuerdo de Libre Comercio entre E. U. y Canadá transportando a nuestro país a una dimensión nunca vista. Al abandonar la reunión, los contingentes de cada nación celosamente portaban el nuevo mapa que los debiera conducir por las avenidas de la modernidad, libertad, prosperidad, justicia, tomados de la mano con su antiguo Némesis. Los nuevos líderes parecían entender el que el mercado de capital, como Prometeo, luego de haber permanecido encadenado durante más de 50 años, lograba su liberación para iniciar su celestial toque de Midas.

Los siguientes años la nueva relación entre México y los EU escalaría alturas impensables cuando Salinas, rompiendo los viejos y tradicionales moldes, se arrimaba a la sombra de Bush I de forma inaceptable para la oxidada y senil izquierda mexicana. Fue tal la proximidad de estos hombres que al perder Bush la elección frente a un joven y carismático gobernador, la estrella de Salinas se empieza a empañar. Al inicio del plan de saboteo en contra del presidente en 1994 y luego del asesinato de Colosio, el gobierno de Clinton no le permitiría a Salinas usar una línea de crédito ya establecida para apoyar al peso y evitar su derrumbe.

A casi 20 años en la distancia, el horizonte luce hoy día como ninguno de los participantes lo hubiera imaginado. De los prospectos de líderes mundiales presentes en esa convocatoria, no hay uno solo que haya sobrevivido la revancha de los perfectos idiotas. Color de Mello fue expulsado de la presidencia y se ha perdido en el olvido. Carlos Menem luego de purgar prisión, fracasó en su intento de regresar. Fujimori se encuentra prisionero en el Perú. Carlos Andrés, luego de su conversión, ha sufrido la misma suerte. Pero el caso más dramático es el de Salinas quien, luego de haber provocado el “milagro mexicano,” se ha convertido en el hombre más despreciado del país.

PROMETEO RECULA

América Latina se encuentra como el burro de la noria: En su ceguera después de muchas vueltas llega al mismo lugar.

México, Brasil y Argentina, al abandonarlos Prometeo, sufrieron dolorosas devaluaciones que los devastaron. Pero tal vez lo más grave es observar la nueva pasarela de líderes en la remuda. En Venezuela se ha conjuntado lo más granado de lo ridículo: Un militar golpista, casi analfabeto, asesino, con total desprecio por la ley y una admiración enfermiza por Fidel Castro. Argentina festeja a un cachorro de lo más recalcitrante del Peronismo de los 50s. Nicaragua de nuevo bajo el puño del guerrillero Ortega. Ecuador duerme con la segunda versión de Chávez en el continente. Bolivia porta un presidente marxista leninista…..confesado por él mismo con gran orgullo.

EE.UU., aunque parezca increíble, es ahora liderado por un joven marxista que pretende convertirlo en un país dominado por la tiranía del estado. Las fuerzas guerreras de la política norteamericana se preparan para la madre de todas las batallas….la sobrevivencia de la libertad.

Pero ¿y México? Ah, nuestro México luego de sufrir una devaluación que nos dejara enseñando las mataduras en el lomo, Zedillo mantuvo el barco a flote para entregarlo al Mariscal del cambio. El año 2000 debería haber pasado a la historia como el inicio del desmantelamiento del viejo orden monetario mundial ante los avances de un incontrolable mercado. Nacía así el mercado global de capitales que nuestros líderes no parecen entender, y ahora se expande calificándolos cada minuto con su voto en las Bolas de Valores del mundo.

Los mandatarios del nuevo milenio, a diferencia de los congregados en Guadalajara, no tienen idea del perfil del nuevo votante que solo responde al verdadero entorno, no a las promesas o campañas publicitarias. El votante se llama el Mercado de Capitales y, en sociedad con el Internet, está creando una zona económica global imposible de regular y que pronto deberá poner en duda el mismo concepto de Estado-Nación expandiendo su dulce recompensa o su creativa destrucción, dependiendo de las conductas de los países.

La relación México—EU que tanto pavimentó Salinas, regresa ahora a la época de Echeverría y Jimmy Carter cuando se pretende renegociar el TLC y de nuevo se vocifera; “el petróleo es patrimonio de los mexicanos”—provocando la estampida de Prometeo. Este nuevo mundo libre y virtual estará moldeando una economía global de 100 Trillones de dólares para el año 2020. EU, recuperado de Obama, estará al frente de la carga—Benditos los invitados a la mesa pues serán los que les haga justicia la globalización.

HTTP://REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

HUGO ERA COMO TÚ, CARLOS BLANCO

Pero, cómo ha cambiado el hombre...El filistrín aventurero, con su trajecito puyado, inspirado por Douglas Bravo y Alí Primera en sus delirios, que se debatía entre el beisbol, la locución en Elorza, la administración de la cantina en el batallón, y los fantasmas del poder, ahora es el gordo potentado, rendido a los pies de unos zánganos que lo expolian emocionalmente y que expolian a Venezuela materialmente; frágil ante la adulancia, intolerante frente a la crítica, contumaz en el ejercicio inmune e impune de la mentira, cruel con los que lo abandonan, y henchido de un odio cerval contra los que difieren. El hombre ya no es como tú. Esa humanidad, difícilmente contenida en los trajes de marca, embutida en chalecos antibalas que más parecen camisas de fuerza, es el dueño de un país que lo produjo, que lo encumbró y que ahora no encuentra cómo salir de él.

Los presos, exiliados, enjuiciados y perseguidos, así como ese vasto pueblo disidente, saben del odio que este personaje les prodiga. Lo curioso es saber cómo piensan los que lo han seguido y, por las razones que sean, siguen allí, sin poder lanzar una mirada crítica; saben que les puede salir caro.

El aplauso va por fuera

Hace poco este narrador observaba un video de una de las infinitas alocuciones del jefe, interrumpidas por aplausos muy curiosos. Los que aplauden se miran los unos a los otros para que se compruebe, sin sombra de duda, que han aplaudido. Buscan notariar su aplauso; nadie podrá decir luego que se mostraron remisos a la ovación palmípeda. Hay excepciones, como la de aquel militar, metido entre dos colegas que aplaudían con desgano, que se negaba a acompañarlos y apretaba su gorra, y estrujaba un folleto como si estuviera impedido de sumarse al coro por una acción en marcha que sus manos habían emprendido con el trozo de papel arrugado. Era terrible; sabía que debía, pero no podía; lo peor es que no advirtió que la cámara indiscreta estaba allí para testimoniar su desgano.

El drama de los ministros y altos funcionarios no es menor. Varios de ellos confiesan al amigo de toda la vida, al primo o al cuñado, que creen que el jefe enloqueció. Así como suena; piensan que el tipo está loco, cucú, con las tejas rodadas. A pesar de lo agraviante, prefieren decir que está chiflado antes que decir que está equivocado. Desean creer que su política es correcta pero que se le quemaron los fusibles. La locura del de arriba es una coartada para el fracaso. No; no es que se ha fracasado -afirman- sino que, en la bajada, se le fueron los frenos. La jefatura suprema está acompañada por un círculo de hierro que procesa las informaciones que vienen de la "inteligencia". Alegoría que encubre al ejército de sapos y vividores que cobra por aquí y por allá, capaz de denunciar la mirada aburrida de un diputado, el chiste de un ministro o la sonrisita de un coronel cuando pronuncia el mantra de "socialismo y muerte".

Emprecartón

Un poco más allá se encuentran los empresarios de cartón, los de Emprecartón. Estos constituyen el monumento imperecedero a la estulticia del bolivarianismo convertido en chiste. Son personajes de modestas y antiguas pulperías que un buen día encontraron un entierro de morocotas en la forma de una amistad con un enviado de Dios; es decir un regalo de Dios o un Dios-dado. Allí se montaron en la máquina de hacer billetes. Tú compras un banco endeble, el Gobierno le hace depósitos mil millonarios, el dueño usa esos recursos para comprar un segundo banco, con los préstamos de este segundo banco se compra un tercero y así hasta llegar a Nueva York.

Lo más gracioso de esta historia es cómo a partir de un nivel de varios cientos de millones de dólares los tipos quieren borrar la huella de sus deposiciones sucesivas. Instalan una oficina en el primer mundo, hacen donaciones, le dan unos reales a una universidad que los invita a ser oradores de cierto evento, y poco a poco ya no usan la franela roja, dejan a un caporal a cargo del business en Venezuela y así desaparece la bastardía financiera que les dio origen. Los más genuinos productos bolivarianos son los de un liderazgo hinchado por los esteroides del poder y el dinero, y unos ricos que le hacen la barba al líder, mientras se ponen buchones en dólares. Son socialistas de confesionario del esternón para arriba; y sátiros capitalistas de la cintura para abajo.

"Que odien mientras teman"

Los de abajo ven lo que significa la revolución. El lento avance de la igualación hacia la ruina y, sobre todo, la adaptación al horizonte microscópico. El asesinato, el robo, el maltrato, la palabra insultante desde las magistraturas, el miedo, el tráfico inclemente, la amenaza, son los nuevos ingredientes del paisaje ciudadano. Al líder se le subieron los humos, de magistrado se transformó en tirano; el país se transformó en su posesión; los recursos colectivos se transformaron en su propiedad privada. Le cogió el gusto a la riqueza y al poder. No vacila en arruinar a los que trabajan, en quebrar a las empresas que producen empleo, en lanzar al limbo de la no-ciudadanía a quienes se le oponen, y en provocar una guerra con Colombia.

Sus políticas conducen a tragedias fiscales, económicas y sociales, pero no vacila en nombrar cónsul y sacerdote a su caballo, como hizo Calígula con Incitatus, y requerir, orientado por la máxima del romano, "que odien mientras teman".

Ellos saben

Los que lo rodean saben todo esto. En cierta forma, son tan víctimas como los disidentes. La nueva clase se está comprando las urbanizaciones más encumbradas de Caracas en nombre del socialismo. Los trabajadores se encuentran cada vez más asediados por el rencor oficial. La oposición no tiene espacio alguno y el que tiene lo ocupan sus rencillas. Los del PSUV lo saben y andan en busca del tiempo perdido; algunos con una voracidad que no les permite una digestión sana de lo que engullen con premura y temor. Tragan sin masticar: mucho "cash" a palo seco. Hay diputados y ministros que saben que se les aproxima la hora de la molienda inmisericorde. También ellos carecen de libertad de expresión, apenas musitan una queja, viene la cuchilla que les trocea la lengua y el atrevimiento. Entre las memorables víctimas de todo tirano se cuentan sus inmediatos colaboradores. El silencio, la aquiescencia y la complicidad son sus armas defensivas; pero cada vez son más exigidos, así es como para la iniciación las mafias requieren de un asesinato a sangre fría para que no haya posibilidad de regreso.

Las tiranías todo lo controlan, pero lo único que no pueden controlar son las fuerzas que su propia opresión desata. El país rojo está tan cansado como el variopinto en la otra orilla. Un día, por su propia cuenta, esos dos países se van a encontrar y harán lo que tienen que hacer. Y será duro.

Fuente: www.tiempodepalabra.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¿QUIENES SON LOS ASESINOS?, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, DESDE EL PUENTE

Esta es la pregunta que propios y extraños nos hacemos con relación a la masacre de Chururù. También sirve para buscar respuesta al huracán de crímenes que azota a los venezolanos de todas las tendendencias y condición social. La vida no vale nada en la capital, ni en oriente, ni en occidente, ni en el norte, ni en el sur del país. Pero donde menos vale es a ambos lados de la vigorosa frontera colombo-venezolana.

En el lado nuestro hacen vida activa conocidos jefes de las estructuras del crimen organizado, de las narcoguerrillas de las FARC y el ELN, de los paramilitares, de los mercenarios castro-chavistas de la Fuerza Bolivariana de Liberación (FBL) y cuanto bandido calificado llega en busca de seguridad y oportunidades.

Unos y otros tienen centros operativos. Campamentos, contactos civiles, políticos y militares, capacidad de movilización y logística operacional. La integridad territorial de Venezuela no existe y la soberanía se desvanece aceleradamente. Todos los estados fronterizos sufren la misma situación. También otros, que estarían en la misión “fronteras adentro”, sufren consecuencias de la misma naturaleza aunque de menor intensidad.

¿Quiénes secuestraron y torturaron a 12 personas, matando a 9 colombianos, un peruano y a un venezolano? Solo quedó un sobreviviente amenazado, viviendo la pesadilla del terror institucional del momento. Para el gobierno fueron los paramilitares colombianos quienes, según el régimen, son los que roban, secuestran, extorsionan y matan en todo el territorio nacional.

Pero Chávez no se limita a esto. Dice que lo hacen por cuenta y responsabilidad del Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, con la complicidad de los gobernadores de los Estados Táchira y Zulia, César Pérez Vivas y Pablo Pérez Álvarez, ambos firmes opositores a su gobierno. No le importan para nada las terribles consecuencias de tamañas injurias.

A Pérez Vivas ya le abrieron una fraudulenta investigación penal para removerlo, enviarlo a prisión u obligarlo al exilio como ya fue anunciado. Al otro lo están cercando con similares argumentaciones y procedimientos. Mientras tanto los verdaderos criminales de allá y de aquí, gozan de la protección abierta y encubierta del Presidente de Venezuela. Esto es lo definitivamente cierto. Está a la vista. Basta con darse una vuelta por aquellos pueblos que quienes nacimos y nos criamos en la frontera conocemos como la palma de nuestras manos, para entender la verdadera naturaleza del problema.

Esto muertos son de la responsabilidad exclusiva y excluyente del régimen. También el clima de inseguridad general existente en toda Venezuela. Se trata de una política de estado para, internamente, someter a la población por la vía del terror, del miedo, y externamente consolidar la alianza con terroristas y narcoguerrilleros para destruir la institucionalidad democrática de Colombia y eliminar así el obstáculo mayor a sus pretensiones expansionistas.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 9 de noviembre de 2008
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

SEGÚN ENCUESTA KELLER 55% RECHAZA LAS PRIMARIAS.

Estoy convencido que los venezolanos no son pendejos y saben lo que significan unas primarias y mucho mas aun si son organizadas por el CNE, es así como en las primarias la gente que aspire cargos sin tener poder económico no tiene chance, pues la gente no acude por si sola a votar en las primarias, la prueba de esto es que en los procesos de primarias participan un promedio del 10% de los electores, entonces el que mas capacidad logística para transportar a sus seguidores a las mesas tenga es el que ganara, por esa razón vemos como en esta encuesta el 55% rechaza las primarias.

SERA QUE DE VERDAD ESTE PUEBLO NO ES PENDE....

45% a favor de las Primarias, 36% por las encuestas, 4% por reparto político y 15 % por otro método.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¿QUIEN INCUMPLE EL ACUERDO DE TEGUCIGALPA?,ALVARO ALBORNOZ

Luego de suscrito el Acuerdo Tegucigalpa/San José por las comisiones del Presidente Constitucional de HONDURAS Roberto Micheletti y el Ex Presidente Manuel Zelaya, para lograr la reconciliación nacional y el fortalecimiento de la democracia hondureña, se comenzó con la ejecución del primer punto referido al Gobierno de Unidad.

El Acuerdo textualmente señala: “Para lograr la reconciliación y fortalecer la democracia, conformaremos un Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional integrado por representantes de los diversos partidos políticos y organizaciones sociales, reconocidos por su capacidad, honorabilidad, idoneidad y voluntad para dialogar, quienes ocuparán las distintas Secretarías y Subsecretarías así como otras dependencias del Estado, de conformidad con el artículo 246 y siguientes de la Constitución de la República de Honduras”.

En este sentido, haciendo una interpretación literal de lo trascrito se puede comprender claramente y sin lugar a dudas que el primer punto del Acuerdo, el cual es independiente de los demás puntos acordados, consiste en conformar un gobierno (entiéndase secretarías y subsecretarías y otras dependencias públicas), integrado por representantes de los diversos partidos políticos y organizaciones sociales que hacen vida en el país centroamericano.

En ninguna palabra ni oración del punto Nº 1 se habla o se establece que el gobierno de unidad debe ser encabezado obligatoriamente por el señor Zelaya. Tampoco se dice que el señor Zelaya tendrá derecho a proponer nombres para integrar ese gobierno de unidad, que en todo caso estaría representado por algunos dirigentes del Partido Liberal, al cual pertenece el ex Presidente.

Por el contrario, se deja sentado que son los partidos políticos a que se refiere el artículo 47 de la Constitución y las organizaciones sociales (lícitas de acuerdo al artículo 78 constitucional) los únicos entes que pueden postular candidatos para integrar el gobierno de unidad, de conformidad con el Acuerdo suscrito.

No obstante esta limitación, el Presidente Micheletti (quién al no haberse todavía concretado el punto Nº 5 referente a la restitución o no de Zelaya, era el llamado a constituir el gobierno de unidad, por ser el que ostenta el cargo de Presidente actualmente), invitó a todos los partidos políticos y organizaciones sociales para que postularan nombres que ocuparan las diferentes secretarías y subsecretarías. Y en un gesto de generoso desprendimiento y amplitud democrática, también le comunicó por escrito al señor Zelaya que presentara sus postulaciones.

Sin embargo, Zelaya en una actitud de soberbia y de reticencia a cumplir el Acuerdo de Tegucigalpa, se negó a proponer nombres y dio por roto el Pacto cuando apenas se comenzaba a cumplirlo, aduciendo que el gobierno de unidad solo lo puede encabezar él y nadie más, sin esperar que el Congreso tome la decisión de restituirlo o no en la presidencia, tal como lo pauta el punto Nº 5 del Acuerdo.

En cambio, los partidos políticos hondureños como el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), el Partido Liberal (PL) y el Partido Nacional (PN) si atendieron al llamado y propusieron listas de nombres, los dos primeros partidos y dejaron a discreción del Presidente Micheletti la escogencia de sus militantes, los dos últimos partidos mencionados; reconociendo de esta manera la legitimidad y la facultad del Presidente Micheletti para conformar el Gobierno de Unidad Nacional.

Ahora bien, el señor Zelaya desde su encierro en la Embajada de Brasil grita que se ha roto el Acuerdo porque Don Roberto Micheletti nombró al Gobierno de Unidad Nacional y eso lo tenía que hacer él. Por otra parte, los “sociolistos” de América también hacen coro y mal interpretan el Acuerdo tergiversándolo y modificando a su conveniencia la letra del mismo.

Así vimos como el ex presidente de Chile Ricardo Lagos y quien es miembro de la Comisión de Verificación, en unas declaraciones dadas en CNN en Español señaló de una manera tendenciosa que se debía restituir a Zelaya y ser él quien conformara el Gobierno de Unidad y que por lo tanto no se estaba cumpliendo el Acuerdo.

A todas luces, parece que estos “sociolistos” de América no saben leer ni escribir ni mucho menos interpretar un texto escrito, ni tampoco saben honrar un compromiso suscrito frente al mundo entero.

En conclusión, tenemos: 1) que el Gobierno de Unidad Nacional debe estar conformado solo por representantes de los diversos partidos políticos y organizaciones sociales; 2) que ese punto Nº 1 solo se refiere a las Secretarías y Subsecretarías y no al Presidente de la República; 3) que al no haberse efectuado todavía el punto Nº 5 del Acuerdo, le correspondía hacer los nombramientos al actual Presidente Roberto Micheletti; 4) que el Punto Nº 1 del Acuerdo no autoriza a Zelaya a integrar el Gobierno de Unidad Nacional; 5) que el Presidente Micheletti fue generoso y amplio al solicitarle a Zelaya que propusiera nombres; 6) que Zelaya se negó a proponer candidatos; y en consecuencia quien ha incumplido el Acuerdo es el señor Manuel Zelaya; mientras que el Presidente Constitucional Roberto Micheletti ha cumplido a cabalidad con los puntos acordados, demostrando una vez más su apego a la democracia y a los valores del Estado de Derecho.

Álvaro Albornoz
catrachovenezolano@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

UNIDAD: ÚNICA SALIDA DEMOCRÁTICA, JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ, UTOPÍAS Y LÓGICAS

Inténtelo “por favor”, cerremos los ojos –en el sitio que mejor le guste- piense que un ‘ángel luminoso’ viene del cielo enviado por Dios, para decirnos… “Venezolanos, si quieren salir del infierno en que los metió el Hiperlider por vuestra culpa, sólo tienen una posibilidad democrática…Unidad con Unidad”, “y para lograrlo deben enterrar los egoísmos, las ambiciones desmedidas, las venganzas, y dedicarse a fortalecer los consensos, la equidad con justicia, el respeto por los estilos, y hay que ser desprendidos hasta donde nunca lo fueron e ir a votar” y “esta será la recompensa que obtendrán: un parlamento pluralista y soberano, unos poderes públicos independientes y autónomos, un control ético de las actuaciones de la justicia y del ejecutivo, recuperación de la confianza de país y Chávez hasta el 2012”. Abran los ojos “ahora” y entonces se sentirán serenos, voluntariosos y esperanzados ¡que cosa tan maravillosa! Este ejercicio yo lo haré las veces que sea necesario.

La salida política y racional es la unidad, tenemos urgencia de desplegar un vigoroso esfuerzo unificador, hay que ir con humildad a hablar con todos los factores democráticos en cada rincón de la Patria, cada ciudadano es necesario y útil. Debemos respetar, conocer y entender cada visión, posición, mal recuerdo, sospecha, antagonismo, aspiración, consideración o reconcomio. Ello hará mas fácil apartarse y borrarse de la mente y los corazones los desencuentros y errores del pasado; vamos a darle paso a la oportunidad honesta, al debate de altura y la esperanza coherente; debemos conseguir –y se conseguirá- el mejor método concertado para materializar exitosamente la alianza perfecta de los demócratas y donde los venezolanos se sientan ganadores; es esa la única solución, con sentido común y pacífico, la vía para superar la tragedia hegemónica y social en la que estamos inmersos y oprimidos por el régimen rojo-rojito.

La unidad democrática en lo electoral se resuelve con una ‘ALIANZA PERFECTA’ de todos los partidos políticos democráticos, usando sus tarjetas, con sus logos y nombres, para hacerlo no hay otro camino que tener unas “reglas de juego” claras, equitativas y sencillas. Ello permitirá contar con la fortaleza de ser justas, incluyentes, respetadas y acatadas por todos en todas las instancias. Estas reglas deben ser el compromiso democrático y político de tener el mejor equipo de hombres y mujeres para ganar los comicios electorales del año 2010; los cuales se van a desarrollar dentro de una estrategia gubernamental de guerra asimétrica electoral, con énfasis en el miedo, en el terrorismo de Estado, en el populismo engañador y con recursos de todos los calibres estadales e inmorales, con un intento de arrope y empeño muy ventajista (atropellos y violaciones) a favor del PSUV, habrá poca transparencia electoral –como siempre- y mucho acoso y persecución política a los opositores.

El militarismo–comunista va a echar el resto, habrá perversiones y utilizarán unas vivezas nuevas y otras ya conocidas (los multicedulados), han planificado los cuentos –potes de humos- de siempre: magnicidios, paracachitos, autosaboteos y enemigos de fábulas imperiales; ellos saben, que ya no son mayoría “ahora” son escuálidos del socialismo del siglo XXI. A las fuerzas de la democracia y la disidencia nos toca entender “que ganar las mayorías en los órganos del poder popular es posible, pero no es sinónimo de victoria definitiva”, los autócratas no aceptan derrotas y menos las comprenden, sólo se curan las heridas con pólvora y eso es peligroso. Siempre dan señales de que la guerra continuará. Por eso es que cada combate ganado, es el comienzo de la nueva batalla y que sólo en el 2012 se dará la batalla final y después a dedicarnos a reconstruir la Republica, y para ir a esa confrontación y triunfar, hay que convencernos de que tenemos la obligación de construir una mayoría amplia, una gobernabilidad a 20 años mínimos y un programa –plan de gobierno- de economía para el bienestar y justicia social. Para factibilizarlo necesitaremos una gran convergencia patriótica y ahí caben todos los venezolanos de distintas doctrina e ideas, en los que nos encontraremos los humanistas y social cristianos, los social demócratas, los liberales, los republicanos, los socialistas democráticos y también el pueblo desposeído –engañado una vez más- que no le paran a ideologías y que sólo aspiran a salir de la pobreza, vivir en paz en el barrio y la oportunidad de un cogobierno social para gerenciar su bien común.

Por eso cada político, líder social, religioso, maestro, soldado, mujer, joven y hombre de Venezuela, debe acudir al llamado patriótico de la unidad democrática; la cual se apuntala al lograr “tanta equidad como sea justo y tanto desprendimiento como sea necesario” y considerando “tanto consenso como sea posible y tantas primarias comos sea necesario”, y se habrá concretado la alianza perfecta. En estos principios están incluidos todos los demócratas de buena fe, sean políticos de oficio o no y los compatriotas de todos los factores sociales.
Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EN LAS CHIQUITAS DESAPARECEN LOS "NI-NI" , EL MÉTODO DEL DISCURSO, FAUSTO MASÓ

Quítense la musaraña de la cabeza, los partidos están vivos y coleando; en cada elección forman filas a sus puertas quienes buscan ser incluidos en sus listas. Los que se han postulado por su cuenta o se presentaron como independientes han desaparecido en la noche de los tiempos.

Chávez rompió esta regla, y ya vemos como nos fue. Caldera, un fundador de la IV república apoyado por una disidencia copeyana y grupos de izquierda, también llegó a Miraflores en los estertores de la IV república.

Hoy en la oposición ¿desgraciadamente? no hay un Chávez ni un Caldera, pero quizá nacerán nuevos líderes después de las elecciones legislativas. El Congreso de 1999 produjo a Franceschi, le dio un escenario a Primero Justicia y la constituyente proyectó nacionalmente a Gerardo Blyde, esta Asamblea ha sido la gran oportunidad de Ismael García.

Los partidos necesitan escenarios, la abstención los dejó cuatro años sin la gran tribuna: el parlamento, es decir, la Asamblea.

Ahora es necesario que asista a las reuniones de la Mesa de la Unidad Leopoldo López, un líder carismático que ha malgastado su capital político, ha sido utilizado por otros en vez de preservarse por encima del debate y apostar al futuro.

Hoy en Venezuela la votación de Ledezma representó la fortaleza de los socialdemócratas, y la de Pérez Vivas de los socialcristianos, y quizá sea justo decir lo mismo de Ocariz y de Capriles Radonski Sin los partidos no hay vida. Al bipartidismo lo derrotaron en Alemania, pero surgieron nuevos partidos.

Mundialmente los partidos están en entredicho, cambiando para renacer.

Sólo en las encuestas existen esos seres imaginarios, los ni-ni, en las chiquitas, a la hora de votar, los electores votan por sus candidatos o se abstienen, como ocurre en todas las elecciones donde el número de abstencionistas fluctúa según la trascendencia de los comicios.

Ni en España, ni Alemania, y tampoco en Estados Unidos los electores militan en los partidos, pero votan sistemáticamente en una dirección o en otra. Los militantes forman una minoría.

Nadie inventará una nueva tarjeta electoral para las elecciones de la Asamblea.

Los críticos de los partidos quieren que los incluyan en las listas y obviamente hay que tomarlos en cuenta, a pesar de que disparen a matar contra la Mesa de la Unidad.

Si fracasa la Mesa de Unidad, si el Gobierno divide a la oposición por mampuesto, tendremos Chávez for ever, porque entonces sólo una explosión social que arrasase con el país marcaría el final de Chávez, a quien un posible 27 de febrero no lo agarrará de sorpresa y que también cuida como la niña de sus ojos al Ejército.

Fuera de los partidos no hay salvación y sólo queda el camino del infierno, cuyo camino está empedrado por los abstencionistas y los antipartidos.

¿Reemplazará Chávez a Tibisay Lucena, una chavista decente, por un talibán del PSUV, que no perderá una elección por un puñado de votos? Chávez hará todo por alentar el discurso abstencionista, ¿para qué votar en tales condiciones? Pero no queda otra. Votar como sea, unidos, claro. Y repito, como sea.

Irma de Sola nos envía un email sobre la nueva Ley de Tierras Urbanas. Tiene toda la razón, esa ley acabará con la construcción.

La Ley del Patrimonio Cultural y la regulación de precios de los inmuebles acabarán definitivamente con el sector de la construcción, la fuente de trabajo que se reactiva con facilidad.
FAUSTO MASÓ
fausto.maso@ gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

sábado, 7 de noviembre de 2009

EN DEFENSA DE VENEZUELA Y SU DEMOCRACIA, INTERVENCIÓN DEL ALCALDE ANTONIO LEDEZMA ANTE COMISIÓN DE POLÍTICA EXTERIOR DEL SENADO DE BRASIL

Buenas tardes honorable senadores. En primer lugar mi agradecimiento al Senado de Brasil, no solamente a título personal sino a nombre del pueblo de Venezuela que afortunadamente ha sido escuchado por este foro legislativo y también debo reconocer el esfuerzo adelantado por esta Comisión presidida por el señor Eduardo Azeredo y valorar como muy positivo el trabajo que han cumplido en los estudios preliminares, con relación a la incorporación del Estado venezolano o del gobierno de Venezuela a MERCOSUR, que ha presentado el honorable senador Tasso Jereissati.

LA VOCACION INTEGRACIONISTA DE VENEZUELA

Vengo a defender la vocación integracionista de nuestro país, que no se puede confundir con la política expansionista que adelanta el presidente Hugo Chàvez.

Quería decir en primer lugar, que vengo a defender la vocación integracionista de nuestro país, que no se puede confundir con la política expansionista que adelanta el presidente Hugo Chàvez. Escuchaba al embajador Arslanian y él citaba la significación de Venezuela como país petrolero. Exactamente, Venezuela en su historia reciente, la que se ha escrito en la democracia de estas últimas décadas, ha usado el instrumento petrolero como un elemento para defender la integración, pero nunca como un instrumento para domesticar gobiernos o gobernantes que, por una u otra circunstancia, tengan que lidiar con problemas económicos internos. En el marco de esa vocación integracionista es que nosotros hemos aspirado a que nuestro país se incorpore a MERCOSUR. No es una pretensión de fecha reciente, se comenzó a defender esa tesis en la última administració n del Presidente Rafael Caldera, quien compartía estas inquietudes con el Presidente de Brasil, para entonces, Fernando Henrique Cardoso. Con ese espíritu integracionista impulsamos desde Venezuela la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Grupo de los 3 (G3) y la consolidación de lo que ahora se conoce como UNASUR, porque vemos estas plataformas como un escenario más que conveniente para desarrollar políticas no sólo comerciales, sino también para desarrollar y defender valores y principios relacionados con nuestras democracias. .

LA IMPORTANCIA DEL PROTOCOLO DE USHUAIA

El problema no puede limitarse a ver cuántas toneladas de alimentos puede vender Argentina a Venezuela o cuanto pueda comprarle Venezuela a Brasil, sino el punto atinente a la defensa de la democracia y el fiel cumplimiento de las normas de oro de la democracia.Escuchaba al honorable embajador Sr. Arslanian hablar de las necesidades de incorporar a Venezuela, porque la presencia de Venezuela ayudaría a fortalecer los fondos de recursos financieros, y que además se podrían desarrollar políticas de intercambio sin obstáculos, se conseguiría hablar de tarifas, de ampliación de mercados y de códigos aduaneros, yo agregaría al lado de estas argumentaciones que hay aspectos relacionados con los protocolos que también son importantes, como el Protocolo de Ushuaia, el tema concerniente con la solución de controversias o conflictos con terceros países que no podemos soslayar. Estos son temas interconectados con los valores y virtudes de la democracia, que también se incorporan en la agenda del MERCOSUR. El problema no puede limitarse a ver cuántas toneladas de alimentos puede vender Argentina a Venezuela o cuanto pueda comprarle Venezuela a Brasil, sino que al lado de eso tenemos que consolidar, como lo han hecho los europeos, ejemplo que fue citado en la primera parte de este importante debate, el punto atinentes a la defensa de la democracia y de vigilar el fiel cumplimiento de las normas de oro de la democracia.

LEGITIMIDAD DE ORIGEN Y LEGITIMIDAD DE DESEMPEÑO

Sinónimo de democracia debe ser respeto a los derechos humanos y yo quiero informar a esta honorable Comisión que el gobierno de Venezuela no permite que ingrese a nuestro territorio, desde hace 6 años, una representació n de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Estimo que hay reglas técnicas y protocolos que deben ser privilegiados a la hora de tomar una decisión. Me dirán, por ejemplo, cuando me refiero a la caracterizació n del gobierno de Venezuela, que el gobierno de Venezuela disfruta de legitimidad de origen, y es verdad porque fue elegido con votación popular en elecciones presidenciales, pero es que así como es significativa la legitimidad de origen de un gobernante también debe serlo, para los que fungimos de custodios de los derechos humanos, de los valores democráticos, la legitimidad de desempeño.
Sinónimo de democracia debe ser respeto a los derechos humanos y yo quiero informar a esta honorable Comisión que el gobierno de Venezuela no permite que ingrese a nuestro territorio, desde hace 6 años, una representació n de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Sinónimo de democracia es respeto a los tratados internacionales. El actual poder judicial de Venezuela ha declarado, por boca de su presidenta, que los tratados internacionales que ha suscrito el gobierno de Venezuela no tienen validez en territorio venezolano si se adoptan decisiones que afecten a la revolución del Presidente Chávez.

Sinónimo de democracia es Estado de Derecho. En Venezuela el estado de derecho esta menoscabado, en el gobierno las instituciones están sometidas a un solo poder, un ejemplo con mucha fuerza que deseo exponer, esta en el caso de que en nuestro país se realizó el año 2007 un referéndum constitucional para que por la vía democrática los ciudadanos venezolanos decidiéramos, por la vía del voto, si apoyábamos o no una propuesta de reforma constitucional auspiciada por el Presidente Hugo Chávez. La mayoría del pueblo dictó un veredicto: rechazar esa propuesta de reforma constitucional, no obstante, el Presidente de la República, haciendo un fraude a esta Constitución Nacional (Ledezma muestra a la audiencia la constitución de Venezuela), ha venido aplicando por capítulos esa reforma que fue cuestionada democráticamente por la ciudadanía.

Sinónimo de democracia es libertad de expresión. En Venezuela la libertad de expresión esta también en entredicho, puedo presentar casos incontestables como, por ejemplo, el retiro de la licencia del canal más importantes de nuestro país como Radio Caracas Televisión, la persecución que se hace contra el canal de noticias Globovisión, sometido a una cacería por parte del actual régimen, el haberle retirado la concesión a más de 34 emisoras de radio y la receta de la autocensura que a través de una política de intimidación que se ha llevado adelante mostrando con fines intimidatorios a los venezolanos, “una lista negra de más de 100 emisoras de radio” que pudieran estar sometidas o expuestas a la guillotina del gobierno.

Sinónimo de democracia es que existan partidos políticos, resulta que el gobierno usa su ventajismo para obligar a los funcionarios públicos a inscribirse en el partido de gobierno, criminalizan y encarcelan a los dirigentes de oposición. Actualmente hay más de 2200 venezolanos sometidos a juicio penal, y decenas de venezolanos prisioneros, esta el caso concreto de quien es la primera autoridad después de quien les habla en la ciudad de Caracas, quien está preso en un retén de Yare, una cárcel venezolana, el prefecto Richard Blanco, sencillamente por un capricho del Presidente de la República, después de haber participado pacíficamente en una multitudinaria manifestación realizada el pasado 22 de agosto para rechazar la Ley de Educación que el gobierno impuso sin hacer la consulta debida a la sociedad venezolana. Igualmente están presos 11 trabajadores de la Alcaldía Metropolitana en un penal peligroso de Caracas, simplemente porque fueron a una manifestación a protestar por unos procedimientos de los que voy a hablar más adelante, están presos empresarios como el caso de Eligio Cedeño, militares retirados, periodistas activos , como el director del periódico El Nuevo País y director también de la revista Zeta, Rafael Poleo, quien tuvo que adoptar la figura del exilio, en vista de que en Venezuela no se tolera, como le corresponde a un gobernante democrático, la disidencia.

Sinónimo de democracia es respeto a los resultados electorales. A mí me escogió el pueblo de Caracas el pasado 23 de noviembre por mayoría, como el Alcalde de la ciudad capital. Unas semanas después comenzó el hostigamiento que está detallado en este informe que voy a entregar al señor presidente de la Comisión (El alcalde Ledezma consigna al senador Azeredo el informe). Acorralamiento que llevó incluso al asalto del palacio de donde yo debería despachar como Alcalde, mi oficina fue invadida por un grupo armado con metralletas, fusiles, personas cubriéndose el rostro con capuchas y cuando reclamábamos la actuación del gobierno nacional, el Presidente de la República comentó que “no se inmiscuía en ese dificultad porque eso era un problema de orden laboral”. A los tres meses de haber sido designado Alcalde por el pueblo, el Presidente ordenó al Parlamento, que él controla, la elaboración de leyes para crear una figura ejecutiva denominada “Jefatura de Gobierno” en contrariedad con lo que está establecido en esta Constitución que no pueden ser designados ejecutivamente funcionarios a este nivel, pues bien se designo por decreto esta funcionaria y luego fueron aprobando unas leyes que han permitido que el gobierno nos haga un vaciado financiero, quitándome el 90% del presupuesto que me corresponde administrar a mí como Alcalde de la ciudad de Caracas. La situación llegó a tales límites que tuve que tuve que protagonizar una huelga de hambre en la sede de la OEA, reclamando los recursos por parte del gobierno, tuvo que actuar la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos, porque no solamente era el problema del Alcalde de la ciudad de Caracas, sino también la violación del artículo 164 de nuestra Constitución que consagra el proceso de descentralizació n, proceso que está siendo vulnerado con las decisiones arbitrarias del actual gobierno que aplica leyes inconstitucionales para revertir los procesos de transferencia de competencias a gobernadores y alcaldes que jubilosamente habíamos celebrado los venezolanos a partir del año 1989.

Democracia es sinónimo de separación de poderes. Allá, en mi país, dolorosamente lo digo, no hay separación de poderes. El Poder Ejecutivo controla el Parlamento e interviene el Poder Judicial y lo cito en este debate porque estos temas deben ser del conocimiento de los senadores de Brasil antes de que se apresten a tomar una decisión.

Siempre hay razones para que se ponga en tela de juicio o se sometan a inventario nuestras afirmaciones. Yo quiero en esta ocasión abrir un paréntesis, gracias a la generosidad de la presidencia de darme la palabra, para formular la invitación para que senadores de Brasil puedan visitar Venezuela y puedan conversar con distintos sectores de la vida nacional, para que constaten la veracidad o la falta de fundamento de todo cuanto yo he afirmado hasta este momento en esta Comisión.


SOMOS INTEGRACIONISTAS

Propongo una fórmula, que es la fórmula de reconocer la necesidad de que el Estado venezolano se incorpore a MERCOSUR, pero condicionado a que el gobierno de Venezuela de garantías de adhesión, de respeto, de acatamiento a los protocolos que ya citamos, como el Protocolo de Ushuaia, la solución de controversias y los compromisos con terceros paísesYo he dicho que somos integracionistas, y ciertamente lo somos. Integracionistas porque creemos que este es un mundo cada día más interrelacionado. No creo en aislamientos. El bloqueo a Cuba, en vez de ayudar a buscar la democracia sirvió para entronizar al régimen que aún perdura y tutela a esa nación y somete a ese sufrido pueblo cubano. Creo en la necesidad de que Venezuela debe retomar sus relaciones con la Comunidad Andina de Naciones, de donde nos retiró el Presidente de la República sin ninguna fórmula de juicio. Creo que es importante aprovechar las relaciones de vecindad, como decía el honorable embajador Arslanian, pero fíjense que hay una proximidad territorial entre Colombia y Venezuela, pero hoy en día, entre Venezuela y Colombia no hay relaciones comerciales. Venezuela importaba el equivalente a 5 mil 600 millones de dólares, desde Colombia: alimentos, medicamentos, repuestos para el parque automotor, todo ese tipo de relaciones ahora está en el limbo por una decisión que de la noche a la mañana precipitó el actual Presidente de la República. El G3, que tantos beneficios le trajo a Venezuela, a Colombia, a México, también fue liquidado.

Y cuando hablamos de MERCOSUR, desde el año 2006 está en las manos de los distintos gobiernos parte de este protocolo suscrito por los Presidentes de Argentina, de Brasil, de Uruguay y el Presidente de Paraguay. Desde el año 2006 se viene dando este debate. ¿Qué planteamos nosotros? o ¿Qué planteó? Considero que una cosa es el Estado de Venezuela y otra cosa es el gobierno de Venezuela, una cosa es el pueblo de Venezuela y otra cosa el gobierno de Venezuela. El Estado es permanente, lo circunstancial es este gobierno. El primero que da motivos para que se prolongue este debate en torno a la incorporación o no de Venezuela a MERCOSUR es el propio Presidente de la República. Por eso lo que creo es que el Presidente juega al aislamiento y por eso propongo una fórmula, que es la fórmula de reconocer la necesidad de que el Estado venezolano se incorpore a MERCOSUR, pero condicionado a que el gobierno de Venezuela de garantías de adhesión, de respeto, de acatamiento a los protocolos que ya citamos, como el Protocolo de Ushuaia, la solución de controversias y los compromisos con terceros países. Voy a citar dos ejemplos, si no me equivoco hay un protocolo o un acuerdo con Israel.

¿Cómo cumpliría ese acuerdo Venezuela cuando en este momento no tenemos ni siquiera el portero de la Embajada de Israel?, porque con ocasión del conflicto entre Israel y Palestina, lo que no hicieron otros países del Medio Oriente lo hizo Venezuela, como fue quebrantar las relaciones con el Estado de Israel y expulsar del territorio venezolano al embajador y a todo el personal de esa embajada. ¿Cómo se pueden consolidar las relaciones, los protocolos o el interés que pueda tener MERCOSUR con Colombia como estado asociado, si actualmente se recrudecen las discrepancias entre el gobierno de Venezuela y el gobierno de Colombia? De allí que son importantes las reglas del juego, yo creo que el Presidente Chávez mientras más aislado este, más peligroso va a ser para la integración y para la paz de nuestro continente.

Yo creo que MERCOSUR, así como tiene que estar pendiente de los códigos aduaneros, no puede actuar ni tomar decisiones como si un paraban le impidiera observar las amenazas contra la paz, para no ver como se están menoscabando derechos fundamentales de la ciudadanía como los son: el derecho a la libertad, el derecho a la información, derecho a la propiedad y el derecho a elegir.

Estas son las primeras consideraciones que quiero dejar ante ustedes, con la esperanza de que se interprete cabalmente la inquietud que me ha hecho abrir un espacio muy corto en mi agenda como Alcalde de la ciudad de Caracas, para viajar por unas pocas horas para esta acogedora ciudad. Señor presidente, señores senadores, muchas gracias.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

DEL REALISMO POLÍTICO, MERCOSUR Y OTRAS HONDURAS, RONNY PADRÓN

Gran lección para los venezolanos demócratas, la que se deriva de los importantes acontecimientos que se vienen desarrollando en el continente. Por un lado Honduras, y la firma del Acuerdo Tegucigalpa-San José Diálogo Guayamuras (nombre prehispánico de ese país) el pasado jueves 29, en el marco de la visita de una delegación de EEUU, y por el otro, la votación favorable de la comisión de relaciones exteriores del senado brasileño sobre el ingreso de Venezuela en el Mercosur, penúltimo paso para su incorporación formal a la antedicha comunidad económica.

El acuerdo celebrado en la República de Honduras, traslada al Parlamento de aquel país, la decisión sobre el retorno del ex presidente José Manuel Zelaya Rosales al poder, tratativa solo concebible por el hecho cierto de la fragilidad económica hondureña, en el concierto de las naciones. Honduras… "el país más pobre de Centroamérica, cuya posición en el índice de desarrollo humano del PNUD es el 116 (España: 21, Argentina: 30, Costa Rica: 47), lo que indica que la calidad de vida en el país es mediocre para la gran mayoría de la población (un 80%, o 5.6 millones de habitantes…", según fuentes de la ONU.

Visto el procedimiento desplegado por el Poder Público hondureño para la destitución de su anterior Presidente, salvo el torpe episodio de su extrañamiento forzoso a la República de Costa Rica, difícil sería el ubicar, en la historia contemporánea mundial, un método más ajustado al orden jurídico nacional, frente a un supuesto de hecho como el cuestionado.

Igualmente inaudito resultará, si el congreso hondureño desdice su pronunciamiento del pasado 28 de junio, cuando… "destituyó del cargo al presidente Manuel Zelaya, por incurrir en "reiteradas violaciones" de la Constitución, otras leyes y sentencias judiciales", como reseñaron en su oportunidad las agencias de noticias internacionales, que igualmente certificaron el posterior nombramiento de Roberto Michelletti como nuevo Jefe de Estado, por parte del mismo órgano legislativo. Ello seria la constatación de un país cuya soberanía no reside en su pueblo.

El caso Mercosur, referido en virtud de la diatriba para el ingreso de Venezuela a su seno, es diametralmente contrario al hondureño, pero nos sirve para evidenciar una misma realidad. El gobierno de Venezuela, cuyo ejercicio político encaja perfectamente dentro del supuesto consagrado en el ARTÍCULO 1 del PROTOCOLO DE USHUAIA SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO EN EL MERCOSUR, de fecha 24 de julio de 1.998, el cual reza: "La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes del presente Protocolo".

Sobre ese particular, los venezolanos demócratas llevamos 10 años esforzándonos por develar ante el mundo, el carácter antidemocrático del socialismo en gobierno. La más reciente tratativa se constituyó en la huelga de hambre protagonizada por estudiantes universitarios, quienes desde la ciudad de Caracas solicitaron durante más de 5 días a la OEA, la presencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a modo que pudiera constatar la condición de prisioneros políticos de una decena de compatriotas.

Sin embargo, es casi un hecho el ingreso de Venezuela en la precitada organización de comercio subrregional, habida cuenta su potencial económico e inclusive (gran paradoja) en razón de la debilidad de nuestras instituciones democráticas como bien lo explicó Antonio Ledezma ante el senado brasileño. Es el realismo político, y en razón de tal realismo y más aún de la coherencia político-discursiva debida para tan importantes cuestiones, considero plausible la derogatoria del antedicho protocolo de Ushuaia.
Comprendemos plenamente, que el mejor instrumento para el derrocamiento de las dictaduras a nivel mundial, lo constituye el libre comercio y todos los mecanismos que lo hagan posible, mas la vigencia de una normativa inaplicable como la antedicha, banaliza al orden democrático como concepto, lo que puede acarrear graves consecuencias para nuestros pueblos latinoamericanos.

ORA Y LABORA.
Ronny Padrón
caballeropercival@cantv.net
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

ALENTADOR EJEMPLO, LUIS DANIEL ÁLVAREZ V.

Los demócratas que hablan de unidad deben retomar el legado de Francisco Madero

El 30 de octubre nació un hombre que demostró que por más que un gobierno recurra a la fuerza y siembre el miedo, es derrotable con organización y trabajo.

Porfirio Díaz tenía más de treinta años controlando la política mexicana. A la represión y designación personal de gran cantidad de cargos de representación, deben sumárseles ataques contra el ejercicio del periodismo y persecuciones contra opositores.

Tiempo después, una reforma constitucional permitió la reelección indefinida.

Francisco Madero recoge el descontento popular y plantea la realización de elecciones libres, acabar con el continuismo y asegurar la plena vigencia de la Constitución.

Madero, sin importar la fuerza del gobierno, inició giras por México para trabajar en la construcción de un movimiento que presentaría una fórmula presidencial alterna, sin importar el rumor de que el gobierno cometería un fraude en caso de perder las elecciones.

Pese a las persecuciones y al encarcelamiento de Madero y sus seguidores, y al triunfo de Díaz, al no tener adversarios fuertes, la situación estaba definida y el descontento popular llevó a que la dictadura se resquebrajase y el tirano terminara huyendo de México para nunca más volver. En las elecciones siguientes Madero fue electo presidente.

Madero, a los 136 años de su nacimiento, debe despertar la admiración de aquellos que desean enfrentar a un poder, por más fuerte que este sea. Mientras algunos gobiernos reviven la pesadilla continuista de Porfirio Díaz; los demócratas que hablan de unidad deben retomar el legado de Francisco Madero y caminar el país explicando un proyecto en el que el cumplimiento de la Constitución sea una prioridad, un mejor futuro una realidad y la alternabilidad en el poder una norma.

LUIS DANIEL ALVAREZ
luisdalvarezva@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA "REVOLUCIÓN" TOCA FONDO, MARINO J. GONZÁLEZ R.

Debe haber muchas preocupaciones en el Alto Gobierno. Lo que era una gran alharaca por el crecimiento de la economía se ha convertido en un estruendoso silencio. Hace pocas semanas, en las ruedas de prensa para anunciar las "medidas", se dejó colar una plegaria a todos los santos.

El gobierno quiere que la economía crezca, pero no es tan fácil.

Casi diez años de improvisaciones e incompetencias han alejado el motor del crecimiento económico. Las perspectivas para la "revolución" son complicadas.

Ha tenido que ser muy duro para la burocracia gubernamental reconocer que este año ya no habrá crecimiento económico. La tasa de crecimiento del año 2007 (exactamente 8,4%) parece lejana. La del año 2008 fue casi la mitad (4,8%).

El pronóstico del Fondo Monetario Internacional para este año es un decrecimiento de 2%.

El ciudadano de a pie no necesita muchos análisis para entender que si la economía no crece, no hay mucho bienestar que se diga.

Si no hay quien compre, las empresas cierran sus líneas de producción. De la caída del consumo se pasa a la de la producción. Es allí cuando el gasto público debe aparecer. Para que se reactive la producción. Eso es lo que hacen los gobiernos, siempre y cuando hayan estimulado adecuadamente la inversión privada.

Todo ello es justamente lo contrario de lo que hemos tenido en Venezuela. El gobierno se las ingenió para ahuyentar la inversión privada. Para colocar trabas a todo el proceso productivo. Desde las amenazas y el amedrentamiento, hasta injustas expropiaciones.

Mientras, muchos de los países de América Latina tienen recursos para reanimar sus economías con programas de inversión pública. No es el caso de la "revolución bonita".

Todo ese panorama influye en una especia de "racionalización" de parte del gobierno. Como el cuento de que las "uvas estaban verdes". Ahora el gobierno dice con la mayor naturalidad que el crecimiento estará a "nivel de cero". Como si se pudiera decir eso y seguir tan campante. Después de casi once años de gobierno, llegamos al "llegadero": una economía que no crece. Una economía anémica.

El pronóstico del FMI para el año 2010 indica que Venezuela será una de las dos economías de la Región que no crecerá (la otra es Jamaica). Tendremos 0,5% de decrecimiento. Es decir, entre 2009 y 2010 decreceremos casi 3%. Esto significa menos bienes, menos consumo, menos empleo, más pobreza. Todos los demás países de la Región habrán recuperado su crecimiento. Llama la atención los casos de Perú (crecerá casi 6%), y Chile (más de 4%).

Lo peor no se queda allí. Según el FMI, en los años 2011 y 2012 nuestro crecimiento será menor al 0,5%. Casi nada. La peor tasa de crecimiento de América Latina. Para un país con una población que crece casi 2% interanual, esto es muy mala noticia. La consecuencia más directa de la incompetencia en el manejo de nuestra política económica. Un país sin crecimiento es un país sin oportunidades, sin progreso. Peor aún cuando tuvimos una de las épocas más "esplendorosas" en lo que a ingresos fiscales se refiere. Todo ello explica la sensación de desaliento en el Alto Gobierno. La imposibilidad para articular una explicación que convenza a los venezolanos de que esta ausencia de crecimiento se la debemos al "imperialismo yanqui". Es evidente, tanto para estos funcionarios como para la sociedad en general, que la suprema incompetencia de este gobierno nos ha traído a una de nuestras peores crisis económicas.

La "revolución bonita" se hunde en sus errores. Lo saben ellos, lo sabemos todos.

MARINO J. GONZÁLEZ R.
margonza@usb.ve
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MES DE GOLPES Y MAGNICIDIO, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, CON VOZ PROPIA


Las efemérides del penúltimo mes del año 2009 (llamado Novembris, por antiguamente ser el noveno) presentan dos asonadas golpistas: una triunfante (24- 1948) y otra frustrada (27-1992); y un magnicidio (13-1950).

Golpe frío, por no privar la violencia en su ejecución, calificaron la primera insurgencia, la cual derrocó a Rómulo Gallegos, el primer presidente venezolano del siglo XX elegido por voto directo universal y secreto, el 14 de diciembre 1948 (en el siglo XIX lo fue por ese método, Manuel Felipe de Tovar, el 12 de abril de 1860).



Violenta sí resultó la fracasada insurgencia en su objetivo, segundo intento militar golpista de 1992 contra el gobierno constitucional presidido por Carlos Andrés Pérez. Sus actores afirmaban que fue abortada por el teniente coronel Hugo Chávez, cuyos adeptos infiltrados proyectaron en Venezolana de Televisión, canal oficial, un nefasto video grabado por el hoy presidente, en la cárcel de Yare, donde pagaba prisión por el primer atentado de ese año 92 contra el sistema democrático. Es decir, golpista preso dio un contragolpe.

El golpe frío llevó a la Presidencia de una Junta Militar de Gobierno (JM) a un teniente coronel chavista (no por identificarse con el citado comandante golpista, que de llegar a la maldad de compararlo, se ubicaría intelectualmente a kilómetros de distancia) sino por haber iniciado sus estudios en el denominado Colegio Chávez. Nos referimos a Carlos Delgado-Chalbaud (CDCH). A los 24 meses de asumir el Poder, fue secuestrado y asesinado por una banda de veinticinco ciudadanos que lideraba el protagonista de históricas acciones contra la dictadura del general Juan Vicente Gómez, el general Rafael Simón Urbina (RSU), quien sería asesinado por agentes de seguridad del régimen, a unas siete horas del magnicidio.

Secuestrador y secuestrado estaban relacionados por la amistad. Al noveno de los diez hijos del matrimonio con la nicaragüense, María Luisa Caldera –hija del entonces destacado periodista costarricense Ramón Caldera-, RSU le dio el nombre del comandante presidente, a quien le pidió que lo apadrinara en el bautismo.

Distanciamiento por razones de interés personal condujo a la política del secuestro, en la cual atribuyen implicaciones de los dos restantes miembros de la JM: comandantes Luis Felipe Llovera y Marcos Pérez Jiménez (MPJ), especialmente el último.
“Siempre desee que Ud. fuera el Presidente, el comandante Delgado Chalbaud está gravemente herido y yo también me encuentro herido en la Embajada de Nicaragua, donde le pido protección”- mensaje de RSU a MPJ.

Aparentemente el objetivo no era el magnicidio. Este lo produjo la situación originada por la herida accidental que sufrió RSU y causó un disparo que se le escapó al secuestrador Pedro Antonio Díaz, quien se confesaría además autor de los que ocasionarían la muerte de CDCH.

MPJ terminaría beneficiándose con el crimen, porque ocuparía el lugar del asesinado. Y la ambición le llevaría a intentar perpetuarse en el Poder, pero las Fuerzas Armadas que inicialmente le respaldaron, se sumaron a la voluntad popular de impedir la pretensión del mando vitalicio.

CDCH reconocido como oficial muy culto, formado profesionalmente en Francia, se inició a los 20 años en la lucha golpista contra su padrino de bautismo, el dictador Gómez. Acompañó a su padre, general Román Delgado Chalbaud en la invasión de agosto 1929 a Cumaná en el barco Falke, el cual zarpó del puerto de Danzing (Polonia). En la acción murió el padre y el hijo escapó en el barco. La segunda incursión golpista la tuvo el 18 de octubre de 1945, que desencadenaría en su magnicidio.

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ
albertojordanhernandez@yahoo.es
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA HORA DE LA OBJETIVIDAD Y LA SINDÉRESIS, CARLOS R. PADILLA L.

El conocimiento no es otra cosa que la aproximación intencional del sujeto sobre el objeto. Es una implicación mutua pues tanto influye el sujeto sobre el objeto como este sobre aquel. El problema radica en el peso que logren subjetivismo y objetivismo.

No es una incongruencia el afirmar que Venezuela se encuentra dividida políticamente en dos equilibradas porciones constitutivas de los extremos estadísticos de una distribución gaussiana, fragmentados interiormente cada una de ellos dados sus diversos matices de intereses y subjetividades.

Por un lado esta un gobierno convertido en partido político cuya base de sustentación es un mercantilismo subdividido en parcelas de poder toleradas convenientemente por el hegemón, una cohorte multinacional de estrategas y activistas importados, un reducido grupo de cubanofilos obsesionados ideológicamente, una fracción de burócratas tarifados y un numeroso sector que recibe las migajas que caen de la mesa de los opíparos comensales.

En el otro sector, erigido como oposición y/o disidencia, el fraccionamiento es más incisivo. Una vanguardia variopinta integrada por la dirigencia y cuadros de los partidos políticos, un sector que pretende sustituir esa vanguardia, los mediáticos representantes de televisoras y periódicos e individualidades ufanadas por su aceptación popular

En el medio de las porciones enunciadas se encuentra un sinnúmero de independientes jefes de si mismos que se proclaman como representantes de la llamada sociedad civil que miran alternativamente hacia los dos extremos.

Es difícil predecir, en el corto plazo, cual sector predominará aunque las encuestas nos dan algunas indicaciones para el momento presente en que se ejecutan.

Si entendemos a la política como un proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de objetivos, el afirmar que los partidos políticos venezolanos de la actual oposición están obnubilados por sus propios intereses y lucen como incapaces de actuar en consonancia con la realidad nacional para obtener un triunfo frente al régimen; no es tan cierto como parece.

En la actualidad se construye un entendimiento democrático unitario que tiende a tomar la fuerza necesaria para infringir una derrota al sector que nos desgobierna, pero ello dependerá de la objetividad que surja del conocimiento real de la situación por parte de los diversos sectores que luchan por instalar una nueva democracia. Se hace imprescindible enmarcar dicha unidad entre los parámetros de lo político, lo programático, lo electoral y lo gubernativo.

Es la hora de la objetividad y la sindéresis, debe privar en este necesario encuentro la equidad, el desprendimiento, el juego limpio y las reglas claras. Se hace necesaria la concientización de dicha realidad mucho más allá de las palabras y una actuación cónsona con los altos intereses del país. Si ello no es así, si predominan los intereses individuales y de grupo por sobre los colectivos, iremos rumbo al fracaso y hacia la perdida de todo lo que se considera como valores y procederes democráticos.

CARLOS R. PADILLA L.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL DETERIORO SOSTENIDO, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

El país se está cayendo a pedazos. La frontera con Colombia se ha convertido en un pandemónium atizado por las matanzas indiscriminadas y las declaraciones irresponsables. La delincuencia hace de las suyas en un entrevero donde las investigaciones no determinan si se trató de un asalto o de un uso político del hampa. La cesta básica está muy vecina a los dos mil bolívares fuertes. La inflación devorará los aguinaldos y las utilidades dejando sembrada para febrero una nueva posibilidad de estallido social. El agua y la luz se escurren en un torbellino de irresponsabilidades y dejadez. Los atentados a la propiedad privada se disfrazan de declaraciones irresponsables de “patrimonio cultural”, lo que no resiste un análisis desde el punto de vista jurídico, pero tampoco desde el ángulo estrictamente arquitectónico y de protección histórica.

El deterioro de las formas políticas corre paralelo. Cae el gobierno por su ineptitud y caen los llamados “partidos” de la democracia representativa por su consistencia de barro. La organización sociopolítica del país se diluye, se apaga como la luz o no emerge de los grifos como el agua. Los habitantes de este campamento minero o apagan sus miedos en el encierro del entorno cercano o botan sus angustias en los portales de las frases desesperadas o entierran la cabeza en la arena del desierto o se dedican a litigar en torno a unas elecciones que llevan en sí mismas un veneno mortal o simplemente se encogen de hombros y aseguran que hay que seguir viviendo mientras se pueda.

Eso que se llamaba “calidad de vida” se ha perdido en las alcantarillas semitapadas o confundida con las vertientes de las quebradas o se ha ocultado en la psicología de un país desconocido para muchos que abarrota los centros comerciales como nuevos parques quizás a la espera de que sean cerrados por la incontinencia sin pañales que asegura que allí sólo van los ricos.

Una observación de los transeúntes de las calles o de la población que deambula en los sistemas del transporte o se que amontona en los pequeños espacios sobrevivientes a los desamparados que duermen en las otrora jardineras, nos indica un deterioro humano cercano a la catástrofe. La otra cara está representada en los privilegiados del régimen que comen langosta y beben vino bajo la canícula del mediodía en los clubes privados o en los resquicios de las clases media y alta que atiborran los restaurantes a pesar de los altos precios y por la simple lógica que parece presidir a la nación: mientras se pueda.

Me pregunto por el estado psicológico que emergerá de la Navidad, muy posiblemente sin la Cruz del Ávila, emblema del diciembre caraqueño, o sin adornos de luces en las avenidas o sin árboles de Navidad iluminados o con la precisión de que la alegría de haber cobrado se hace espuma frente a los precios inflacionarios y ante el fracaso del intento de amortiguar la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo o frente a la imposibilidad de atender serenamente a los familiares que han venido de visita debido a los apagones o a la ausencia de agua.

Este diciembre se presenta casi como cruzar el Rubicón. Este diciembre está allí atravesado como una herencia gregoriana inapelable en esta medición cristiana del tiempo. Quizás los venezolanos puedan percibir en sus días otrora de felicidad el drama simple y a la vez complejo de un país que se deteriora como afectado por ácidos de extremo poder corrosivo. Quizás.

La discusión pública es banal. Las ondas de transmisión están infectadas de intrascendencia. La discusión gira en torno a los fantasmas y al acomodamiento cómplice. Se habla de elecciones mientras los pedazos de país caen a nuestros pies como cornisas desprendidas por el efecto indetenible de una lluvia ácida. Nos miramos los dedos de la mano sin nada que asir, sin futuro predecible a no ser el de la ruina nacional, nos hundimos en las nuevas costumbres y en los nuevos hábitos que bien pueden definirse simplemente como adaptación al caos.

La república vive los tiempos de la oscuridad. Deambulamos, no vivimos. A ratos recordamos a Platón y a su cueva y nos preguntamos si alguien trata de escalar para salir y ver y regresar a contar a los encerrados que hay un mundo distinto que se puede perseguir. Algunos soltamos a diario el desafío, por si algún oído está aún abierto, mientras recordamos a Lewis Carroll y a la pequeña Alicia con su frase “en nuestro país no hay más que un día al mismo tiempo” o sentimos la presencia inefable de Dionisio, tirano de Siracusa, utilizando su peñasco en forma de oreja para oír lo que sus prisioneros decimos.

La república está viviendo una hora sórdida, preñada de incógnitas aunque no tan incógnitas. En medio de las tinieblas el futuro se va armando y no somos nosotros los que ponemos las piezas. Se va armando por la inercia de una pieza que se mueve en la falta de gravedad y al desgaire se encuentra con otra y van constituyendo un cuerpo que reclamará su independencia de nosotros. El futuro así se gana el mote de impredecible, aunque no tan impredecible.

La república padece un gran apagón donde apenas pueden distinguirse las pequeñas llamas de un astro que se consume hacia adentro para hacerse hueco negro invisible, materia oscura, desaparición de nuestras posibilidades.

Hay que decírselo a los venezolanos para tentar la comprobación de que aún tienen los cinco sentidos funcionando o si se han apagado como la luz o evaporado como el agua.

Teódulo López Meléndez
teodulolopezm@yahoo.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,