BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BRASIL SE OPONE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BRASIL SE OPONE. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2011

BRASIL PRETENDE OCULTAR SOBORNO A ALFREDO STROESSNER POR ITAIPÚ. SE RESISTE A LIBERAR UN ARCHIVO SECRETO. DIARIO ABC DE PARAGUAY. EDGAR V. RUIZ DÍAZ

Detrás de la campaña brasileña para evitar la apertura de los archivos secretos de la Triple Alianza estaría la verdadera intención de impedir que salgan a luz documentos sobre multimillonarias coimas pagadas al gobierno de Alfredo Stroessner para aceptar la construcción de la usina de Itaipú.

Varios importantes políticos brasileños, hasta el mismo actual vicepresidente del vecino país, Michel Temer,  persuadieron a la presidenta Dilma Rousseff sobre la necesidad de no abrir los archivos secretos de la Triple Alianza y otros documentos militares para mantener la gobernabilidad y evitar problemas diplomáticos con países vecinos.   

Así lo indican publicaciones de prensa brasileñas, agencias noticiosas y  un extenso artículo publicado ayer por el diario argentino Página 12 cuyo escrito dice que según documentos secretos a los que tuvo acceso, “detrás de toda la alharaca desplegada para impedir la apertura de los archivos de la dictadura hay un objetivo inconfesable: ocultar la participación brasileña en el Plan Cóndor, más prolongada y comprometedora de lo que se sospecha”.   

Según la publicación, el pretexto utilizado para evitar la apertura de los archivos secretos por la principal autoridad brasileña también tiene por finalidad mantener ocultos informes relacionados a la Operación Cóndor, el famoso temible intercambio de presos políticos entre las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia en la década de los años 70.

Quienes se oponen a la desclasificación de los documentos brasileños militares secretos también buscarían evitar que se sepan hechos claves relacionados a criminales acuerdos confidenciales firmados y ejecutados por el tirano paraguayo Alfredo Stroessner con dictadores que le daban órdenes desde Brasilia, coinciden en señalar las publicaciones.   

“Los periódicos Estado y Folha, basados en fuentes diplomáticas y de Defensa, publicaron que en los papeles hasta hoy ocultos se detallan proyectos nucleares cuya divulgación podría resentir la relación con Argentina, así como datos sobre los sobornos pagados a la dictadura paraguaya para construir Itaipú”, puntualizó Página 12 en su edición de ayer.

El presidente Fernando Lugo, a través de su canciller Jorge Lara Castro, tiene la obligación de exigir a la presidenta brasileña Dilma Rousseff revelar al Paraguay todos los documentos secretos militares relacionados a nuestro país. Brasil debe contar lo que hicieron sus dictadores con Paraguay.

http://www.abc.com.py/nota/brasil-pretende-ocultar-soborno-a-alfredo-stroessner-por-itaipu/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 4 de abril de 2011

EL SUB-IMPERIO CONTRA-ATACA. MILOS ALCALAY. BRÚJULA DIPLOMÁTICA

La visita del Presidente Chávez siguiéndole los pasos a Obama, parece alimentar la fantasía de que la “espada de Bolívar avanza por América Latina” en manos del líder Bolivariano dispuesto a retar al Imperio en una confrontación Caracas-Washington.

Los ataques a los TLC usados contra Bush quedaron superados para denunciar en su gira del Sur, la invasión de Estados Unidos a Libia ignorando las resoluciones 1970  y 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU que representa la posición Mundial. Al mismo tiempo defiende a Kadafi omitiendo referir las atrocidades cometidas por el Genocida.

Para elevar su diatriba no pudo incluir a Brasil. Se alegaron “problemas de agenda”, pero según el ex Canciller Felipe Lampreia, ello obedece a un giro de la diplomacia conducida por Dilma Rousseff, que mantiene reservas ante la posición de Lula en relación a Chávez.

También suspendió a ultima hora su viaje a Colombia por “razones técnicas” que no son muy creíbles, porque en otras ocasiones de fallas del avión Presidencial, ha usado aviones Cubanos, Sauditas y hasta podría usar el avión Venezolano dado a Evo Morales.

Para su propósito propagandistico visitó  Argentina, Uruguay y Bolivia, usando la practica pseudo-diplomática ya abandonada al convocar mítines en estadios deportivos, o grandes auditorios con centenares de militantes gritando slogans heroicos y ondeando banderas
revolucionarias 

Mientras en Venezuela cierra estaciones de televisión y de radio; y promueve ataques contra la prensa en su anhelada “hegemonía comunicacional”; en la Universidad de la Plata en Argentina da un discurso sobre su contribución a la Libertad de Expresión, agradeciendo el premio, lo que constituye un chiste tragicómico que recuerda al Premio por la defensa de los derechos humanos recibido de manos del “Libertador” Kadafi.

Mientras en Venezuela mostró indiferencia hacia la vida expuesta por jóvenes universitarios que tuvieron que mantener una huelga de hambre de un mes en procura de un presupuesto justo, a los jóvenes de la Facultad de Medicina de Uruguay les regala 10 millones de dólares, sin que nadie se lo haya pedido.

En el mitin “diplomático” de Cochabamba se refirió a la opción ideologizada del ALBA como modelo a seguir para la integración latinoamericana; mientras que desestabiliza la CAN , el G-3; la OEA , y otras instancias integracionistas reales. Hasta el “buen soldado” Ollanta Humala repitió la admonición del Rey Juan Carlos exigiéndole que se callara

En su contra-ataque contra el Imperio pareciera ejecutar la amenaza: “Alerta, alerta que camina el Subimperialismo Bolivariano por América Latina"

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 16 de junio de 2010

LA DANZA DE LULA CON LOS DÉSPOTAS, MARY ANASTASIA O'GRADY

Probablemente no fue mucho después de que todos fuéramos expulsados del paraíso que Brasil comenzó a soñar con convertirse en un país serio y un actor de peso en el escenario internacional. Ahora, justo cuando parecía que el eterno sueño de Brasil estaba a punto de convertirse en realidad, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva está arrancando una derrota de las fauces de la victoria.

Tal vez Brasil esté ganando cierto respeto en el frente económico y monetario, pero cuando se trata de liderazgo geopolítico, Da Silva trabaja horas extra para preservar la imagen del país de ser un niño resentido del Tercer Mundo.

El ejemplo más reciente de cómo Brasil no está preparado para jugar en la primera división de la política internacional primera se produjo la semana pasada, cuando votó en contra de las sanciones a Irán en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Turquía fue el único socio de Brasil en este embarazoso ejercicio. Pero Turquía por lo menos puede culpar a la complejidad de sus raíces musulmanas. Lula está echando por la borda la reputación de Brasil en pos de su propia gratificación política.

Brasil defendió su voto en la ONU al esgrimir que las "sanciones probablemente conducirán al sufrimiento del pueblo de Irán y servirá a quienes, en todos los lados, no quieren que prevalezca el diálogo". Si se analiza esa declaración es vacía. Las sanciones están dirigidas, no contra los civiles, sino contra las ambiciones nucleares y de proliferación de misiles iraníes. En cuando al "diálogo", debería ser obvio a esta altura que lo que el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad necesita es un poco menos de conversación.

Si Brasil consideró que su voto correspondía una postura de principios en defensa de lo correcto, sin dudas se dio rápidamente por vencido. Tras criticar las sanciones, rápidamente anunció que las acataría. Esto sugiere que quizás tenga algo de consciencia sobre los decrecientes retornos de sus políticas exteriores de locos.

El Partido de los Trabajadores de Lula es de izquierda dura, pero nadie debería confundirlo con un bolchevique comprometido. Es meramente un político inteligente que salió de las calles y ama el poder y las limusinas. Como el primer presidente del Brasil proveniente del Partido de los Trabajadores tiene que balancear las cosas útiles que aprendió sobre los mercados y la disciplina monetaria con la ideología de su base.

Su respuesta a este dilema ha sido usar a su ministerio de relaciones exteriores —donde una burocracia del servicio exterior genéticamente izquierdista es dirigida por el intelectual notoriamente anti-estadounidense y anticapitalista Celso Amorim— para bruñir sus credenciales de izquierda. Con su amistad con los "no alineados" como escudo, ha logrado mantener las ideologías colectivistas al margen de la economía.

Pero la reputación de Brasil como un líder entre las economías emergentes se ha visto muy dañada. Para satisfacer a la izquierda, a Lula le pidieron que defienda y eleve a sus héroes, quienes son algunos de los más flagrantes violadores de derechos humanos del planeta.

Un repaso de su presidencia de dos períodos revela una tendencia hacia defender a déspotas y detractores de la democracia. El represivo gobierno iraní es sólo el ejemplo más reciente. También está el apoyo incondicional de Lula a la dictadura de Cuba y la de Hugo Chávez en Venezuela. En febrero, Cuba permitió que el disidente político Orlando Zapata se muriera de hambre la misma semana que Lula llegó a la plantación de esclavos en la que se ha convertido la isla para codearse con los hermanos Castro. Cuando la prensa le preguntó por Zapata, Lula descalificó su muerte como uno de los muchos que hicieron huelgas de hambre en la historia que el mundo ignoró. Obviamente nunca escuchó hablar del militante irlandés Bobby Sands.

Lula también ha respaldado a Chávez, que destruyó las instituciones democráticas en su país y colaboró con las narcotraficantes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Un Brasil maduro hubiera usado su influencia para encabezar una iniciativa contra este terrorismo auspiciado por el Estado. Pero en el análisis de costo-beneficio político de Lula, las víctimas de la violencia de las FARC no cuentan.

Los hondureños no corrieron mucha mejor suerte. Brasil pasó buena parte del año pasado intentando obligar a su país a reinstalar al depuesto presidente Manuel Zelaya, que había sido removido por el gobierno civil por violar la Constitución. Las acciones de Brasil, incluyendo conceder refugio a Zelaya en la embajada brasileña durante meses, crearon enormes problemas económicos para los hondureños.

La semana pasada, la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton pidió readmitir a Honduras en la Organización de Estados Americanos, al señalar que el país celebró elecciones y regresó a la normalidad. Brasil se opuso. "El regreso de Honduras a la OEA debe estar ligado a medios específicos para asegurar la re-democratización y el establecimiento de derechos fundamentales", indicó el viceministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio de Aguiar Patriota. Nota a Brasil: ¿no se refieren a Cuba?

Brasil celebrará elecciones presidenciales en octubre y aunque Lula se irá de su cargo con un alto nivel de popularidad, no está garantizado que la candidata del Partido de los Trabajadores se beneficie de esto. Así que ahora le da una carnada a la base del Partido al darse la mano con Ahmadinejad y votar contra el Tío Sam.

¿Funcionará? Mucho dependerá de si los brasileños que consideran que desperdicia la prominencia emergente del país superan a los que respaldan el baile de Lula con los déspotas. Lo que está claro es que, como advirtió el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, las políticas internacionales de Lula hacen que Brasil "se pase de bando" y no está nada de claro si los brasileños están de acuerdo.

O'Grady@wsj.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 7 de noviembre de 2009

DEL REALISMO POLÍTICO, MERCOSUR Y OTRAS HONDURAS, RONNY PADRÓN

Gran lección para los venezolanos demócratas, la que se deriva de los importantes acontecimientos que se vienen desarrollando en el continente. Por un lado Honduras, y la firma del Acuerdo Tegucigalpa-San José Diálogo Guayamuras (nombre prehispánico de ese país) el pasado jueves 29, en el marco de la visita de una delegación de EEUU, y por el otro, la votación favorable de la comisión de relaciones exteriores del senado brasileño sobre el ingreso de Venezuela en el Mercosur, penúltimo paso para su incorporación formal a la antedicha comunidad económica.

El acuerdo celebrado en la República de Honduras, traslada al Parlamento de aquel país, la decisión sobre el retorno del ex presidente José Manuel Zelaya Rosales al poder, tratativa solo concebible por el hecho cierto de la fragilidad económica hondureña, en el concierto de las naciones. Honduras… "el país más pobre de Centroamérica, cuya posición en el índice de desarrollo humano del PNUD es el 116 (España: 21, Argentina: 30, Costa Rica: 47), lo que indica que la calidad de vida en el país es mediocre para la gran mayoría de la población (un 80%, o 5.6 millones de habitantes…", según fuentes de la ONU.

Visto el procedimiento desplegado por el Poder Público hondureño para la destitución de su anterior Presidente, salvo el torpe episodio de su extrañamiento forzoso a la República de Costa Rica, difícil sería el ubicar, en la historia contemporánea mundial, un método más ajustado al orden jurídico nacional, frente a un supuesto de hecho como el cuestionado.

Igualmente inaudito resultará, si el congreso hondureño desdice su pronunciamiento del pasado 28 de junio, cuando… "destituyó del cargo al presidente Manuel Zelaya, por incurrir en "reiteradas violaciones" de la Constitución, otras leyes y sentencias judiciales", como reseñaron en su oportunidad las agencias de noticias internacionales, que igualmente certificaron el posterior nombramiento de Roberto Michelletti como nuevo Jefe de Estado, por parte del mismo órgano legislativo. Ello seria la constatación de un país cuya soberanía no reside en su pueblo.

El caso Mercosur, referido en virtud de la diatriba para el ingreso de Venezuela a su seno, es diametralmente contrario al hondureño, pero nos sirve para evidenciar una misma realidad. El gobierno de Venezuela, cuyo ejercicio político encaja perfectamente dentro del supuesto consagrado en el ARTÍCULO 1 del PROTOCOLO DE USHUAIA SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO EN EL MERCOSUR, de fecha 24 de julio de 1.998, el cual reza: "La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes del presente Protocolo".

Sobre ese particular, los venezolanos demócratas llevamos 10 años esforzándonos por develar ante el mundo, el carácter antidemocrático del socialismo en gobierno. La más reciente tratativa se constituyó en la huelga de hambre protagonizada por estudiantes universitarios, quienes desde la ciudad de Caracas solicitaron durante más de 5 días a la OEA, la presencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a modo que pudiera constatar la condición de prisioneros políticos de una decena de compatriotas.

Sin embargo, es casi un hecho el ingreso de Venezuela en la precitada organización de comercio subrregional, habida cuenta su potencial económico e inclusive (gran paradoja) en razón de la debilidad de nuestras instituciones democráticas como bien lo explicó Antonio Ledezma ante el senado brasileño. Es el realismo político, y en razón de tal realismo y más aún de la coherencia político-discursiva debida para tan importantes cuestiones, considero plausible la derogatoria del antedicho protocolo de Ushuaia.
Comprendemos plenamente, que el mejor instrumento para el derrocamiento de las dictaduras a nivel mundial, lo constituye el libre comercio y todos los mecanismos que lo hagan posible, mas la vigencia de una normativa inaplicable como la antedicha, banaliza al orden democrático como concepto, lo que puede acarrear graves consecuencias para nuestros pueblos latinoamericanos.

ORA Y LABORA.
Ronny Padrón
caballeropercival@cantv.net
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 10 de septiembre de 2008

*BRASIL YA ADVIRTIÓ QUE LOS ANUNCIOS RUSOS DE ENVIÓ TEMPORAL DE BUQUES NUCLEARES A VENEZUELA, VIOLARÍA EL TRATADO DE TLATELOLCO,


*BRASIL YA ADVIRTIÓ QUE LOS ANUNCIOS RUSOS DE ENVIÓ TEMPORAL DE BUQUES NUCLEARES A VENEZUELA, VIOLARÍA EL TRATADO DE TLATELOLCO,

Publicado: Lun Sep 08, 2008

De concretarse el anuncio de la visita a aguas o puerto venezolano de buques rusos con armas nucleares violaría el Tratado de Tlatelolco del cual Venezuela es signatario:

El Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (más conocido como Tratado de Tlatelolco) es un tratado internacional que establece la desnuclearización del territorio de América Latina y el Caribe de los países signatarios. Fue propuesto por el presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, e impulsado por el diplomático mexicano Alfonso García Robles como respuesta al temor generado por la Crisis de los misiles cubana.

La preparación del texto fue encomendada a la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina (COPREDAL), presidido por Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, que fijó su sede en la Ciudad de México y mantuvo cuatro sesiones plenarias. El Tratado, cuya redacción fue completada por la COPREDAL el 12 de febrero de 1967, fue puesto a disposición de los países para su firma el 14 de febrero y entró en vigencia el 25 de abril de 1969.

Son sus signatarios los 33 países de la Zona Libre de Armas Nucleares:
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El cumplimiento del tratado es vigilado por el OPANAL (Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe).