BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES EN VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES EN VENEZUELA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2015

EUGENIO MONTORO, EL MUNDO SIN PATRIA

Usualmente el término revolución se ha asociado a grandes cambios de algún tipo que conllevan un cambio social. Por ejemplo la revolución industrial con sus altos volúmenes de producción puso al alcance de muchos lo que hasta entonces eran solo asuntos palaciegos. Ropa de bonitos colores, platos y cubiertos, perfumes, alfombras, muebles y millones de otras cosas que a precios bajos abandonaron la realeza y cambiaron el mundo para siempre.
         
Pero el solo uso de la palabra no garantiza su éxito. La revolución comunista que se trata de instalar en Venezuela es, por decir lo menos, la burrada más ineficiente que hemos conocido cuyos logros campean desde la mayor inflación del planeta y el mayor número de asesinatos hasta las menudencias de que Chávez animó a los Guyaneses a utilizar el Esequibo y su sucesor descubre, con horror, que los vecinos si que le hicieron caso.
Apartando por un momento nuestras miserias, se ha venido desarrollando una revolución  inmensa que abarca toda la tierra basada en la tecnología de comunicación y procesamiento de información que explica el paulatino cambio social que ya es evidente. Hasta los mayores hemos tenido que apurar el paso para aprender lo esencial del manejo de un teléfono celular y algo de computación como el correo electrónico, archivos y buscadores.
Los jóvenes sin embargo han nacido en ese mundo que promueve, sin decirlo, nuevas visiones, nuevos valores, nuevas formas de vivir.
Por ejemplo, los viejos conceptos de territorios limitados chocan cada día más con las nuevas ideas de territorios sin fronteras. Hablar vía Skipe con el amigo en Tailandia o la amiga de Rumania hace que todos estos países adquieran una nueva dimensión de cercanía.
Aquellas noticias  escritas en puño y letra que viajaban al capricho del viento preñando las velas del barco, viajan ahora casi al instante y en varias versiones y opiniones. La erupción de un volcán en Chile o el conflicto en Ucrania se vuelven noticias tan cercanas como si fueran de nuestra vecindad.
         Pero tal vez lo más importante de esta revolución es su capacidad de enfrentar la inmensidad numérica de habitantes, su enorme extensión geográfica y sus graves problemas cuidando y conservando, al mismo tiempo, la importancia del individuo. Cada individuo como único y además poderoso como nunca.
Mala cosa para los comunistas que privilegian al colectivo sobre el individuo. Quizás sea eso lo que terminará de destruirlo.
Así que la arenga de “no tenemos papel tualé pero tenemos Patria” suena a tan pasado de moda como un Ford T. Los jóvenes ya no comen ese tipo de pendejadas porque cada uno es ahora un individuo libre pensador y un gobierno mentira fresca es incapaz de engañarlos.
Las próximas elecciones serán el triunfo de los individuos. No es la indefinida idea comunista de “el pueblo” la que vencerá. Vencerá cada venezolano como individuo irrepetible
Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 25 de julio de 2015

OSWALDO PÁEZ-PUMAR, CRETINISMO, NORMAS SOBREVENIDAS, ELECCIONES EN VENEZUELA,

Anuncia el CNE que la paridad de ‘géneros’ (sexos) decretada por el organismo para la conformación de las listas electorales de candidatos a la asamblea, se aplicará solo en aquellos circuitos donde no hubo elecciones primarias, porque donde la hubo la escogencia fue una manifestación de la soberanía popular.

         Desde luego que la escogencia de los diputados en el acto electoral del 6 de diciembre será la manifestación más clara de esa soberanía popular, por lo que podemos llegar a la conclusión siguiente: las chicas del CNE aceptan que la soberanía que reside en el pueblo se extiende hasta la escogencia de candidatos a diputados, pero no a la elección de diputados donde la manifestación de la soberanía será regulada por ellas.
         Ya este tema lo había abordado antes para señalar que corresponde al pueblo y no al CNE decidir cómo se conforma la asamblea, que su intromisión en esa materia configura una usurpación de la soberanía que reside en el pueblo. Es el pueblo quien decide y no el CNE. Las formas de organización que adopten los ciudadanos para buscar el respaldo del soberano les corresponde a ellos; y a ellos decidir el modo como en cada una de sus organizaciones se escogerán los candidatos.
         La claridad y certeza del argumento no arroja dudas. Podemos calificarlo como evidente. Es algo que no necesita demostración porque simplemente se deja ver por sí mismo; y como corolario (esto si no es evidente sino resultado de mi análisis) las decisiones o regulaciones dictadas por el CNE que constriñen cualquier postulación, por atentar contra la soberanía, no parecen tener otra explicación que la de coartar y poner inconvenientes a los ciudadanos y organizaciones que no son de su agrado.
         Se convierte así al CNE en un organismo cuya función en lugar de ser la  preservación incólume de la voluntad popular que es la soberanía, más bien viene a ser el amañamiento de esa voluntad. Desde luego, esto es sabido por la población y en este sentido este artículo no añade nada a lo que en otras oportunidades he expresado. ¿Por qué lo escribo entonces?
         La explicación está en el título. Cretinismo es una enfermedad caracterizada por el retraso de la inteligencia. ¿Son cretinas las chicas del CNE? Desde luego que no, pero al dictar reglas como éstas tan contradictorias, los que no las conocen bien pudieran pensar que sí.
Oswaldo Paez Pumar
paezpumar@cantv.net                                                        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 1 de mayo de 2015

TRINO MÁRQUEZ, LOS CIRCUITOS FRANKENSTEIN

Los números negativos que muestran las encuestas para el oficialismo están llevando al gobierno a apelar a todos los mecanismos disponibles para el chantaje, la intimidación, el desestimulo y la disuasión de los votantes opositores. Los rojos no quieren que los demócratas acudan a las urnas electorales en los futuros –esperemos que sea pronto- comicios para elegir la Asamblea Nacional. El último ardid cosiste en aprovechar la Ley de Procesos Electorales de 2009 y la complicidad del Consejo Nacional Electoral y del Instituto Nacional de Estadísticas, para manipular los circuitos electorales con el fin de elevar hasta el infinito el costo de cada diputado opositor y reducir a migajas el de los parlamentarios oficialistas. Miraflores, CNE e INE se confabularon para poblar de diputados golilla el Hemiciclo.
                                                                                             
La estrategia es antigua y ha combinado diversas trampas y métodos represivos. Defenestraron a María Corina Machado, la diputada más votada en las elecciones legislativas de 2010. No se anduvieron con sutilezas. Una integrante del órgano que representa la soberanía popular, según la Constitución y la Ley Orgánica de Procesos Electorales, fue despojada de su investidura sin que se respetara el debido proceso. Previamente habían comprado a su suplente, un joven que pasará a la historia de la infamia en Venezuela. Luego vinieron las agresiones contra Daniel Ceballos y Enzo Scarano, dos de los alcaldes más votados en las elecciones de 2013. Más tarde secuestraron a Antonio Ledezma, la segunda autoridad civil del Distrito Capital y el burgomaestre más votado del país. Incluyo en esta lista a Leopoldo López por su peso electoral, aunque para el momento de su arbitraria detención no ocupaba ningún cargo de elección popular. El propósito de estos abusos consiste en demostrar que el régimen puede desconocer la voluntad popular de los votantes opositores, con la complicidad de las instituciones del Estado y sin ningún costo político.
                                                                                             
Al lado de las estrategias de choque se encuentran otras más sutiles, elaboradas por matemáticos y estadísticos. El fin: intervenir los circuitos electorales para adaptarlos a los requerimientos del PSUV y de Maduro. El instrumento en esta ocasión es el Censo 2010. A partir de este estudio nacional se proyectan las cifras de crecimiento demográfico de cada estado y de cada municipio y, a partir de esta plataforma, de cada circuito electoral. Ocurre que, de acuerdo con una maniobra fríamente calculada, los circuitos que tradicionalmente se inclinan por los candidatos opositores tuvieron un crecimiento poblacional menor que aquellos circuitos que se decantan tradicionalmente por los aspirantes oficialistas. La consecuencia es inevitable: se le reducen los diputados a los circuitos donde triunfa la oposición para colocárselos a aquellos donde ganan los rojos; de esta manera se distorsiona la relación entre la base poblacional y el total de los integrantes de la Asamblea. La fórmula para despojar a la oposición y, en general, a los ciudadanos de representantes populares es burda y artera. Solamente se explica por el carácter profundamente antidemocrático y autoritario de los rojos. Así se comportan los regímenes autocráticos. Sienten un olímpico desprecio por la institución del voto y por la opinión de la gente. La soberanía popular solo les sirve para ejercicios demagógicos en los que crean espejismos de participación.
                                                                                             
Los circuitos intervenidos –circuitos Frankenstein- buscan reducir el impacto de la derrota electoral. Tratan de controlar los daños, de modo que la inferioridad de votos no se refleje en la composición numérica de la Asamblea Nacional. Una diferencia sustancial en el número de diputados a favor de la oposición daría inicio a un acelerado proceso de transición, aunque el régimen siga controlando el resto de los poderes públicos.
                                                                                             
El cálculo de los rojos parte de una proyección lineal de los datos de elecciones pasadas. Ganarán donde tradicionalmente lo han logrado; y perderán donde sistemáticamente lo han hecho. La clave se encuentra en que el país ha cambiado radicalmente en los dos años que Maduro tiene el poder. El caos y la ruina son de tal magnitud que los rojos pueden derrumbarse hasta en los lugares que consideran antisísmicos.

El doctor Frankenstein fue víctima de su propia creación. Tenemos que prepararnos para las elecciones y derrotar las malas mañas.
                                                                                             
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc                                                                 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 6 de julio de 2013

EDUARDO J. BARRIOS P., CENTRO CARTER PUBLICA INFORME SOBRE LAS ELECCIONES EN VENEZUELA

De: Centro Carter Prensa
Enviado el: miércoles, 03 de julio de 2013 04:11 p.m.
Para: 'Eduardo J. Barrios P.'
Asunto: Elecciones presidenciales abril 2013 / Informe preliminar / Centro Carter

Centro Carter Publica Informe Sobre Las Elecciones En Venezuela

El Centro Carter dio a conocer hoy un informe preliminar sobre las elecciones presidenciales especiales realizadas en Venezuela el 14 de abril de 2013, en el que se recomienda una serie de reformas electorales para asegurar una mayor equidad en las campañas, un incremento en los esfuerzos para mejorar el clima electoral el día de la votación y un mayor flujo de información sobre la eficacia del sistema de identificación biométrica y los procedimientos para prevenir la usurpación de la identidad y el voto múltiple.

El informe encontró que la población venezolana, los partidos políticos y los candidatos en general, han demostrado tener confianza en el desempeño e integridad de las máquinas automatizadas de votación a la hora de contar los votos emitidos.

No hay coincidencia, sin embargo, sobre la calidad de las condiciones bajo las que se desarrolló la votación, así como sobre las garantías para asegurar que cada elector registrado pueda votar una vez y sólo una vez. El informe encontró además una serie de inequidades en las condiciones de la campaña, tanto en lo que hace al acceso a recursos financieros como al acceso a los medios de comunicación, todo lo cual disminuye la competitividad de las elecciones, sobre todo en un marco legal que permite la re-elección indefinida de los funcionarios públicos.

El informe se basó en la información y las perspectivas ofrecidas por una variedad de actores venezolanos, así como en las observaciones personales hechas por el grupo de consultores del Centro Carter radicados en Caracas durante la serie de eventos electorales, comprendida entre febrero de 2012 y junio de 2013, y por los miembros de la pequeña delegación de acompañamiento que viajó al país por invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre el 12 y el 17 de abril de 2013. El mismo recoge y amplía los análisis presentados en el Informe final de la Misión de Estudio del Centro Carter sobre las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012 en Venezuela (PDF). El Centro Carter no desplegó una misión de observación integral, por lo que no puede ofrecer una evaluación exhaustiva de las elecciones presidenciales de abril de 2013 en su conjunto.

Como declaró el Centro Carter en su comunicado el 18 de abril, la estrecha diferencia registrada en los resultados electorales, en el marco de una sociedad altamente polarizada, demanda el inicio de una nueva dinámica política caracterizada por un franco y sostenido diálogo nacional, que facilite la creación de un consenso nacional sobre los problemas que afectan la vida de todos los venezolanos.

Aunque el Centro Carter lamenta que la contienda electoral haya profundizado la división entre el pueblo venezolano, el Centro acoge con satisfacción la decisión de todos los partidos de participar masivamente en las próximas elecciones municipales de diciembre de 2013.

Recomendaciones

En este contexto, el informe ofrece una serie de observaciones y sugerencias para la consideración de las autoridades, la Asamblea Nacional y el pueblo de Venezuela, incluyendo las siguientes:

Aclarar las normas que regulan la participación de los funcionarios y servidores públicos en actividades de campaña. La ley electoral y su reglamento prohíben a los funcionarios públicos venezolanos la realización de actividades de campaña durante el ejercicio de sus funciones públicas. Sin embargo, el Centro Carter observó una amplia participación de servidores públicos en actividades proselitistas. Con el fin de limitar y erradicar estas prácticas, sería recomendable aclarar el contenido de las normas que regulan estas materias a fin de determinar si dicha actividad está permitida fuera de servicio o no lo está en absoluto (definiendo previamente "fuera de servicio"). La autoridad electoral, a su vez, debe determinar maneras de hacer cumplir estrictamente las normas acordadas.

Asegurar una mayor equidad en la campaña. Aunque la constitución estipula que los funcionarios electos por debajo del rango de presidente deben separarse temporalmente de sus cargos para presentar sus candidaturas a la presidencia, la misma no exige que lo haga el presidente, cuando éste se presenta como candidato a la re-elección. Esta circunstancia otorga al individuo que se postula a la re-elección al cargo más alto del país una ventaja. Venezuela es además el único país en la región que no proporciona ningún tipo de financiamiento público, directo o indirecto, a las campañas electorales u organizaciones políticas. En base a las experiencias observadas en otros países dentro de la región, los legisladores y autoridades electorales venezolanos podrían considerar varias opciones:
Facilitar el acceso libre y equitativo de los candidatos a los medios de comunicación públicos y privados para la emisión de sus mensajes de campaña. Teniendo en cuenta las normas que permiten la transmisión obligatoria ilimitada de mensajes del gobierno (cadenas) y la publicidad institucional obligatoria y gratuita (anuncios de servicio público), y considerando el hecho de que, al mismo tiempo, se imponen límites estrictos a la propaganda electoral de los candidatos y organizaciones cívicas, las campañas venezolanas han tendido a evidenciar una marcada desigualdad en la capacidad de los distintos candidatos para cumplir con un elemento fundamental del proceso electoral: informar a los electores sobre sus plataformas políticas. Asegurar el acceso libre y equitativo a los medios de comunicación públicos y privados a todos los partidos que participan de la contienda electoral podría contribuir significativamente a nivelar las desigualdades actuales y acrecentar la competitividad de las elecciones, sobre todo en un marco legal en el que se permite la reelección indefinida de funcionarios públicos.

Regular y hacer cumplir equitativamente los mensajes de campaña en el periodo "preelectoral". En la actualidad no existen normas claras para regular los mensajes de campaña emitidos durante el llamado periodo "pre-electoral" (que se extiende desde la convocatoria a elecciones hasta el inicio oficial de la campaña). Una regulación clara al respecto ayudaría a reducir los numerosos conflictos que surgen comúnmente durante este período debido a la ausencia de normas.

Limitar o prohibir el uso de cadenas y la inauguración de obras públicas antes de las elecciones. México, Colombia y Brasil aportan algunos ejemplos en este campo, que podrían ser aprovechados por Venezuela.

Limitar el derecho de los funcionarios públicos a hacer campaña en beneficio de miembros de su propio partido o coalición. México es un ejemplo de los límites estrictos que pueden imponerse sobre el presidente para hacer campaña en nombre de los candidatos de su propio partido.

Hacer cumplir con mayor eficacia la normativa sobre el uso de los recursos del Estado para fines políticos. Si bien la ley venezolana prohíbe el uso de recursos públicos en las campañas políticas, las organizaciones nacionales de observadores y otras organizaciones no gubernamentales venezolanas han documentado abundantemente el uso de recursos públicos para fines políticos, incluyendo el uso de vehículos públicos para transportar votantes a mítines y/o votar, así como el uso de edificios públicos para la colocación de propaganda electoral. Distintas organizaciones y partidos locales se han quejado asimismo de la utilización indebida de oficinas gubernamentales y personal por parte de funcionarios públicos para alentar a empleados públicos a participar en actividades políticas y acudan a votar o para amenazarlos, en caso éstos se nieguen. Como se señaló en el informe sobre las elecciones presidenciales del mes de octubre de 2012 del Centro Carter, faltan lamentablemente salvaguardas para prevenir los abusos derivados del ventajismo o hacer que las infracciones a la ley resulten onerosas, no sólo financiera sino también políticamente, con imposición de sanciones al comando que cometa la infracción. Un papel más activo en la investigación y aplicación de las normas por parte de las autoridades electorales contribuiría a eliminar este tipo de práctica.

Aclarar la función de los comprobantes de papel. Amplias auditorías, antes y después de las elecciones, han demostrado la precisión de las máquinas de votación automatizadas. Sin embargo, las normas electorales que estipulan la verificación de los resultados electrónicos a través del conteo de los comprobantes de papel emitidos por las máquinas, y su comparación posterior con los números expresados en el acta de escrutinio, a los efectos de fortalecer la transparencia y la confianza en el sistema, no especifican planes de contingencia en caso de que detecten discrepancias importantes en este proceso (véase informe del Centro Carter sobre las elecciones de Venezuela de 2006 (PDF)).

Proporcionar mayor información sobre el desempeño del sistema de identificación biométrica e incluir la auditoría de duplicidad de huellas e incidencias del SAI en el cronograma regular de auditorías del CNE. El Sistema de Autenticación Integrado (SAI) fue introducido en las elecciones de octubre de 2012 en parte para garantizar que el elector que emite su voto sea el elector debidamente registrado en esa mesa de votación, así como  para prevenir casos de votación múltiple o usurpación de identidad. La entrega de información adicional, luego de la realización de la auditoría prevista para agosto, sobre el desempeño de estas máquinas en sus primeros usos (octubre y diciembre de 2012 y abril de 2013), ayudaría a mantener informados a todos los venezolanos acerca del grado en que este nuevo sistema responde a los fines previstos.

Mejorar la calidad de la experiencia de votación el día de las elecciones.  Observaciones realizadas por las organizaciones nacionales de observadores señalaron serios problemas de influencia o presión sobre los electores. Las disposiciones para mejorar la calidad de la experiencia de votación, y asegurar que cada ciudadano pueda votar libre y voluntariamente, podrían incluir:
Capacitar a los funcionarios electorales y de seguridad de forma que éstos puedan garantizar el acceso de los testigos de partidos acreditados, y de los observadores nacionales debidamente acreditados por el CNE, a los centros de votación durante la totalidad de la jornada comicial, de acuerdo con las normas.
Capacitar a los miembros de las mesas de votación sobre los procedimientos estipulados para los casos de votación asistida, incluyendo las normas que limitan el número de veces que un acompañante puede asistir a un votante.
Examinar los medios para hacer cumplir, con mayor eficacia, las normas electorales relativas a los límites sobre la propaganda electoral en las inmediaciones de los centros de votación y el libre acceso de los electores, sin intimidación, a dichos centros, tanto para votar como para participar de la verificación ciudadana.

Definir los criterios para la acreditación de los testigos de los partidos políticos por parte del CNE y considerar la posibilidad de proporcionarles una identificación o indumentaria que los identifiquen como tales. La delegación del Centro Carter observó casos en que personas no afiliadas a un partido político registrado se identificaban a sí mismos como testigos de partido. La aclaración de los roles de las distintas personas que prestan servicio en las mesas de votación puede ayudar a mejorar el clima y las condiciones de votación.

Auditar y depurar el Registro Electoral. El CNE ha logrado un registro electoral sumamente incluyente, con el 97 por ciento de la población inscrita. Los cuestionamientos sobre dicho registro han tendido a centrarse en las posibilidades de sobre-inclusión (personas fallecidas no eliminadas, homónimos, extranjeros no habilitados para votar, etc.), antes que en la exclusión. Aunque los comandos de campaña recibieron una copia del registro, y participaron y refrendaron la revisión del mismo, tanto en las elecciones de octubre como en las de abril, la depuración continua del listado electoral plantea un desafío constante, sobre todo cuando la eliminación de los nombres de personas fallecidas requiere la acción de la familia (como la presentación de un certificado de defunción emitido por un registro civil ante la oficina del registro electoral). Un estudio realizado por la Universidad Católica Andrés Bello arrojó la existencia en el registro de unos 49.000 fallecidos antes de las elecciones de octubre. El comando de campaña de Capriles, por su parte, estimó los fallecidos en el padrón entre 191.000 y 300.000, además de unos 20.000 casos de homónimos. El esclarecimiento de estas cuestiones, tal vez con un cronograma regular de depuraciones y auditorías, ayudará a aumentar la confianza y la transparencia del registro electoral.

Marco legal. De enero a marzo de 2013, el Tribunal Supremo de Justicia hizo varias interpretaciones de la constitución, que posteriormente fueron cuestionadas por la oposición, cuestionamientos que incluyeron la elevación de demandas ante el propio tribunal supremo. Las interpretaciones en disputa surgieron, en parte, porque la constitución no especifica con claridad cada una de las posibles contingencias para el caso de ausencia temporal o permanente de un presidente re-electo. Teniendo en cuenta la modificación constitucional de 2009, que permite la reelección indefinida del presidente, gobernadores y alcaldes, el examen de las leyes que implementan esta modificación, puede estar justificado.

Designación de autoridades electorales. El artículo 296 de la constitución venezolana establece la designación de los rectores del Consejo Nacional Electoral para periodos de siete años por el voto de los dos tercios de la Asamblea Nacional a partir de nominaciones elevadas por la sociedad civil, las facultades de derecho de las universidades nacionales y la rama del gobierno denominada Poder Ciudadano. Dicho artículo especifica además que los candidatos deben ser personas sin vínculos con organizaciones políticas. El período de tres de los cinco rectores expiró a fines de abril de 2013. Sin embargo, dado el clima de enfrentamiento imperante en la Asamblea Nacional, es muy poco probable que se consigan los dos tercios necesarios para las nuevas designaciones. La normalización de esta situación mediante el logro de acuerdos entre los partidos para garantizar la elección de una autoridad electoral independiente e imparcial ayudaría a fortalecer la confianza en el sistema electoral.

Informe final del Centro Carter

El Centro Carter dará a conocer un informe final una vez concluido el proceso electoral. Dicho informe incluirá la respuesta del Tribunal Supremo de Justicia a las impugnaciones legales de la oposición, así como información sobre la próxima auditoría de duplicidad de huellas. La delegación del Centro Carter se llevó a cabo de conformidad con la Declaración de Principios para la Observación Internacional de Elecciones y el Código de Conducta de los Observadores Internacionales que fueron adoptados en las Naciones Unidas en 2005 y aprobado por más de 40 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

eduardojbarriosp@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 22 de abril de 2013

COMUNICADO DEL CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DE VENEZUELA ANTE LA CRISIS DEL PAIS

COMUNICADO DEL CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DE VENEZUELA 
ANTE LA CRISIS  DEL PAIS 


El Consejo Nacional de Laicos de Venezuela, como organismo de representación y servicio de los laicos, cuya función primordial es la animación de la sociedad según los principios humanos y cristianos del Evangelio, consciente de la conflictiva situación que atraviesa nuestro país, se dirige a la opinión pública venezolana para señalar lo siguiente:
1. Hacemos nuestra la opinión de la Conferencia Episcopal Venezolana en el sentido de que "Las elecciones del pasado domingo 14 de Abril han sido una contundente manifestación de la voluntad de nuestro pueblo de mantener la vigencia del sistema democrático, tanto en la escogencia de sus autoridades como en la forma de dirimir sus diferencias políticas."
2. El proceso electoral, sin embargo, no ha guardado correspondencia con los criterios internacionales de elecciones libres y democráticas, y ha estado marcado por numerosas irregularidades.
3. Vistos los estrechos resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral, consideramos que la auditoria del 100% de los votos, aceptada por ambas partes en contienda, es la solución política idónea a la crisis actual y daría tranquilidad y certeza a la ciudadanía.
4. El derecho de los ciudadanos a la protesta justa y pacífica está siendo conculcado por grupos armados que circulan y actúan libremente. Adicionalmente, rechazamos las represalias y persecuciones realizadas por el gobierno contra opositores y supuestos disidentes en flagrante violación de los Derechos Humanos.
5. Deploramos la actitud excluyente, antidemocrática y autoritaria asumida por el Presidente de la Asamblea Nacional, siendo ésta el lugar privilegiado para el diálogo y la búsqueda de soluciones políticas, especialmente en situaciones de crisis como la actual.
El país no puede marchar dividido. Está en juego, en efecto, la gobernabilidad, la paz y la supervivencia misma de la República. En tal sentido, urgimos a los principales responsables de la conducción del país a encontrarse y buscar acuerdos relativos a los asuntos fundamentales de la Patria.
Exhortamos a aceptar el ofrecimiento de la Conferencia Episcopal Venezolana como facilitadora del diálogo.
El Consejo Nacional de Laicos de Venezuela, invita a todos los venezolanos a invocar la bendición de Dios sobre nuestro país.
http://consejonacionaldelaicos.wordpress.com/2013/04/19/comunicado-del-consejo-nacional-de-laicos-de-venezuela-ante-la-crisis-del-pais/


ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 14 de julio de 2012

FERNANDO MIRES, BARACK OBAMA Y LAS ELECCIONES DE VENEZUELA

A algunos no gustó nada lo que dijo Obama el día 10 de  Octubre de 2012. ¿Qué es lo que dijo Obama? Obama dijo la pura y santa verdad. Obama dijo que Venezuela bajo Chávez no representa ningún peligro para los EE UU.
¿Cómo va a representar un peligro la Venezuela de Chávez si éste ha multiplicado la dependencia económica con respecto a los EE UU más que ningún otro mandatario latinoamericano?
No es una crítica. Cada gobierno tiene el derecho a contraer las relaciones económicas que estime conveniente. Pero así y todo no deja de llamar la atención la enorme asimetría que existe entre la retórica presidencial y su gestión económica internacional.
Mientras otros mandatarios latinoamericanos recorren una vía caracterizada por la diversificación de las exportaciones (no pocos países ya tienen como principal socio comercial a China y no a USA); mientras la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) se abre a los mercados asiáticos; mientras el comercio con la UE aumenta en Argentina Brasil y Uruguay, la Venezuela chavista, contraviniendo la labia presidencial, ha reforzado la tradicional estructura monoexportadora del país, aumentando vía importaciones su dependencia con ese “imperio” que tanto odia.
Según el informe de la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham), las importaciones desde Estados Unidos sumaron un incremento de 50,9% al compararse con los dos mil 462 millones registrados en 2011. 
Esto obedece a que en marzo pasado, los productos comprados por Venezuela alcanzaron un mil 326 millones de dólares, monto que no se registraba desde hace más de tres años, cuando en octubre de 2008 se ubicó en un mil 403 millones de dólares.
Las exportaciones ascendieron a 10 mil 355 millones de dólares en el primer trimestre, representando un incremento de apenas 0,16%. Del total, las ventas de petróleo representaron 96,02% al ubicarse en nueve mil 944 millones de dólares, reflejando una disminución de 1,07% en comparación con 2011, cuando éstas alcanzaron los 10 mil 51 millones. Las exportaciones no petroleras apenas significaron 3,98% del total; es decir 411 millones, mostrando un aumento de 43,25% respecto a 2011 cuando estuvieron en 287 millones.
Bajo la luz de esas cifras, los mentores del chavismo argumentarán que las relaciones económicas son una cosa y las relaciones políticas, otra. Repetirán sin duda que Chávez “les saca plata y productos a los gringos” para financiar su gran obra revolucionaria (por ejemplo, su faraónica campaña electoral). Aducirán, por supuesto, que en virtud del verbo anti-imperial de Chávez, los venezolanos han recuperado su dignidad (nadie sabe quien se las había quitado) y no faltarán quienes agregarán que Chávez está forjando una alianza internacional destinada a aislar al imperio. ¿No es de todas maneras Venezuela un peligro para los EE UU?, preguntarán los más radicales.
Chávez continúa, por cierto, gritando en contra del “imperio”, pero ahora usando un texto vacío, es decir, sin referirse jamás a una acción concreta del gobierno norteamericano. La verdad, Chávez no puede con Obama, quien –mucho más popular que Chávez en todos los países latinoamericanos– le ha quitado el show. Hasta la sexóloga hija de Raúl Castro viajó a los EE UU a alabar a Obama. Obama –digámoslo de modo popular- tiene loco a Chávez. Frente a Obama, Chávez es “la nada”.
¡Qué bellos esos tiempos en los cuales el presidente Bush regalaba argumentos a Chávez y al chavismo! En efecto: Chávez, más que ningún otro presidente obtuvo capitales electorales gracias a la brutal política internacional de Bush.
Imitando como siempre a Fidel Castro, quien durante los primeros años de su larguísimo mandato sensibilizó a  multitudes apelando al “efecto David” -una pequeña nación desafiando a la más grande potencia de la historia- Chávez usaba los foros internacionales para ridiculizar a Bush. Me atrevería a decir incluso, y sin ningún asomo de ironía, que Bush llegó a ser uno de los principales aliados electorales de Chávez.
Bush, al igual que Chávez, se manejaba en el marco de la lógica de la guerra fría. En gran medida ambos hablaban un lenguaje parecido (misiones históricas, destinos manifiestos, cruzadas políticas, imperio del mal, invocaciones pseudoreligiosas). Y al igual que Chávez, Bush necesitaba hipertensionar la política exterior con el objetivo de mostrar presencia en el medio local.
En el pasado reciente, Bush –aunque eliminó a un feroz tirano- aparecía simbólicamente como realizador de guerras injustas, estigma capitalizado por el mandatario venezolano. Obama en cambio aparece como aliado estratégico de revoluciones populares y democráticas, sobre todo de las del mundo árabe. A la inversa, Chávez actúa hoy como un aliado de las más sangrientas dictaduras de la tierra. No sólo regaló la espada del libertador al criminal de Libia. Recibe, además, con honores militares a quien hizo masacrar a miles de estudiantes durante la “revolución verde” de Irán, y por si fuera poco se identifica con el asesino de niños sirios, a quien Chávez llama “humanista”. Los papeles han sido cambiados. Chávez ya no es el “bueno”, es uno de los “malos” de la película. En el nuevo contexto internacional, Chávez se encuentra muy desubicado. Ese hecho no dejará de tener repercusiones electorales en Venezuela.
Lo cierto es que las elecciones del 2012 tendrán lugar bajo condiciones muy distintas a las del 2006. Así, mientras la candidatura de Rosales fue el resultado de acuerdos cupulares, la de Capriles emergió legitimada -al igual que la de Obama en los EE UU- por vibrantes elecciones primarias. Mientras en el 2006 Chávez aparecía como representante de una revolución que avanzaba hacia el futuro, hoy, frente al incansable Capriles, aparece con el pasado pintado en la cara. Mientras en el 2006 Chávez logró presentarse simbólicamente como un justiciero frente a Bush, hoy Obama, al igual que Capriles, aparece como uno de los mas decididos defensores de la democracia. Y por si fuera poco, Capriles lleva a cabo en Venezuela la misma estrategia -polémica pero no confrontativa- que tantos éxitos dio a Obama dentro y fuera de su país. Pues así como Chávez se parecía políticamente a Bush, el parecido entre el estilo político de Capriles y el de Obama es notable.
Si Chávez es derrotado en Octubre –y hay razones para pensar en esa posibilidad- habrá que preguntarse en que medida el nuevo contexto internacional agregó uno que otro punto al triunfo de la democracia en Venezuela. Gracias a Obama. Gracias a Capriles.

fernando.mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

sábado, 2 de junio de 2012

ALEXIS ORTIZ, ELECCIONES EN VENEZUELA, “CADA UNO DE NOSOTROS TIENE QUE ASEGURAR SU VOTO Y DOS MÁS”.

 “Se ha investigado exhaustiva y rigurosamente y sistemáticamente y se han hecho las denuncias en las instancias donde corresponde, pero no es que no se haya investigado, desde luego se ha investigado muchísimo. La Mesa de la Unidad Democrática no ha perdido tiempo en ese sentido. Lo que pasa es que nosotros sabemos que la lucha por las irregularidades logrará algunos objetivos, se controlarán algunas irregularidades, pero nosotros tenemos que ganarle a Chávez con esas irregularidades, con el ventajismo de Chávez, con todos los recursos económicos, la capacidad represiva para descalificar e inhabilitar candidatos. Con todas las posibilidades que tiene Chávez tenemos que ganar”.

“Lo importante es que la gente se concientice, internalice la idea de que es necesario votar, la tragedia es que no ganemos la elección. Y la única manera de que no ganemos las elecciones es que la gente no vote, entonces hay que decirle a la gente que hay que seguir al pie de la letra la instrucción que nos ha dado Capriles Radonski. Y la instrucción que nos dio Capriles Radonski es cada uno de nosotros tiene que asegurar su voto y dos más. Si nosotros aseguramos el voto de cada uno de nosotros y de dos votantes más que nosotros sabíamos que no iban a votar, entonces nosotros vamos a sacar los 9 millones y pico de votos que son necesarios para garantizar el triunfo”.

jalexisortiz@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de marzo de 2012

FRANCISCO ALARCÓN: ¿HABRÁ ELECCIONES EN VENEZUELA?

Hasta hace muy poco dábamos por sentado la realización de las elecciones para el próximo 7 de octubre, aunque el Consejo Nacional Electoral todavía no las hubiese convocado. Con un candidato único de la oposición capaz de acabar la hegemonía de Chávez durante trece años. Pero las cosas pudieran cambiar si Chávez no puede presentarse como candidato del PSUV, cuestión muy factible, o sea que la realización de las elecciones penderían de la salud del eterno candidato oficialista. Cualquiera seria la excusa para postergarlas, a lo mejor se les ocurre decir que las maquinas de votación les cayó un virus u otro subterfugio de inverosímil credibilidad. Esto bajo la “antinomia” chavista de que el único capaz de mantener la paz en Venezuela es el Comandante, inmensa falsedad, cuando todos sabemos que el camino está labrado por la oposición para un cambio y comenzar la reconstrucción del país; tema que va calando entre las propias filas del oficialismo y de los nini, viendo en Capriles Radonski un hombre sin ánimos de retaliaciones y con esmeradas ganas de redimir a la Venezuela democrática. Su carisma y tenacidad lo perfilan como el aspirante de las mayorías.
Pero el problema está en Chávez quien se considera tan imprescindible, negando una posibilidad de sucesión, y sus adulantes lo endiosaron tanto que él se lo creyó. Tampoco los hermanos Castro le hallan un sucedáneo, y lo mas enredado es que sus áulicos no se sienten aptos para asumir un liderazgo alterno. Hasta los militares se involucraron en esto y no encuentran como ponderarlo, espetando que las fuerzas armadas bolivarianas siguen al comandante, y que son tan comunistas como él. Entretanto, Fidel y Raúl deben estar sumamente preocupados no avizorando un sustituto del líder de la “revolución”. Con frecuencia me preguntan en la calle, tu crees de verdad que Chávez esté enfermo y les respondo lo que me figuro, pues si no lo está, lo muestra muy bien en la primera foto que tomaron en la Habana acompañado de Fidel, parecía estar sentado obligadamente en el mueble, como esos muñecos que queman en las barriadas de Caracas al final de la semana santa y los bautizan de judas.
El tema contiguo está en que Chávez manda desde Cuba, como si estuviera en Miraflores, haciendo esa simbiosis sórdida de que somos un solo país. ¿Qué vaina es esa? Una cosa son sus sentimientos personales por los Castro y otras las del pueblo venezolano. Bolívar nunca partió de esas simbiosis que nos subordinaban ominosamente a las disposiciones de otra nación. Nunca les entregó el patrimonio de los venezolanos a nadie pero si contribuyó enaltecidamente a la libertad de los pueblos.
Venezuela se hunde progresivamente y para nadie es un secreto, todo lo que tocaron las manos de los comunistas venezolanos desapareció o desaparecerá, y en intentos desesperados por mantenerse en el poder hipotecaron a Venezuela. Con los bolsillos llenos tratan de darle vigencia a la ficción de Vallenilla Lanz sobre la necesidad de un “gendarme necesario” para estos pueblos díscolos y no terminados de enrumbar. Pero aquí queremos libertad y no “deidades” en el poder en un empeño enfermizo que no les permite ni siquiera pensar que tendrán que salir tarde o temprano por la voluntad popular.
Si las elecciones no van en su fecha indicada, pudieran ocurrir imponderables en esta patria, advirtiendo la violencia diaria, la escasez de alimentos y bienes. Una cercana devaluación y hasta un cese de pagos, nos convertiría en un polvorín. Entretanto es mejor seguir cavilando en una transición pacifica que, únicamente nos involucre a los venezolanos siendo cualquiera el credo que profesemos. Antes que la ponzoña de los camaradas nos conduzca a una guerra civil como desenlace; así perderíamos todos y el país tardaría más en ser recuperado.
@falar04
falar04@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 7 de febrero de 2012

COLOQUIO SOBRE VENEZUELA HOY MARTES 7 DE FEBRERO 19:30 MADRID EN CASA DE AMÉRICA PLAZA DE LA CIBELES, 2 | 28014 MADRID, ESPAÑA.

HOY MARTES 7 DE FEBRERO 19:30 Madrid en casa de América Plaza de la Cibeles, 2 | 28014 Madrid, España. 

VENEZUELA: PULSO POLITICO EN EL AÑO ELECTORAL (COLOQUIO)
INICIO
GUILLERMO HIRSCHFELD
RAMÓN GONZÁLEZ
MARCOS ROITMAN
En 2012 los venezolanos están llamados a votar, a elegir un nuevo Presidente para el país. Pero la cita es doble. El 7 de octubre los ciudadanos de Venezuela elegirán a quien les gobernará hasta 2019. Antes, el 12 de febrero y de manera inédita, los electores podrán escoger al candidato que la oposición presentará frente al candidato oficial. Dos citas, pues. La Casa de América aborda en esta ocasión las elecciones de febrero y emplaza al público para un próximo acto cercano octubre.
Compiten en las primarias del 12 de febrero cinco precandidatos: Diego Arria, Henrique Capriles, Maria Corina Machado,  Pablo Medina y Pablo Perez, 
Las elecciones de 2012 se disputarán no entre dos partidos políticos tradicionales, sino entre dos coaliciones. Este detalle puede evidenciar la polarización del país, pero también puede entenderse por cálculo electoral de una oposición, reunida entorno a la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que no quiere quedarse fuera de las elecciones, como en el pasado, y necesita presentarse unida si ha de tener posibilidades frente al Presidente Hugo Chávez, candidato del oficialista Polo Patriótico.
Según varias encuestas (la última en diciembre de Alfredo Keller y Asociados), el presidente Chávez parte como favorito para la reelección. Le ayuda un crecimiento económico del 4,2% y los logros en reducción de la pobreza. La oposición pide paso a una nueva generación de líderes pragmáticos y menos retóricos, a la vez que ondea la bandera de la pluralidad frente al socialismo.
Resta un tercer candidato que puede decida la suerte de las elecciones: el rumor sobre el supuesto grave deterioro de la salud del presidente Hugo Chávez. De cumplirse, trastocará las elecciones.
Participan en el coloquio:

- Guillermo Hirschfeld, Ramón González Férriz y Marcos Roitman.
Día: 7 de febrero.
Hora: 19:30.
Entrada libre hasta completar aforo.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 3 de enero de 2012

ELESPECTADOR.COM: UN NUEVO MAPA GEOPOLÍTICO EN 2012 (EDITORIAL)

ESTE AÑO QUE COMIENZA TRAE consigo una carga electoral importante en nuestro hemisferio: elecciones en Venezuela, en Estados Unidos y en México. Todos ellos fichas importantes dentro de un mapa geopolítico.

En Venezuela, primero, con un Chávez enfermo que lucha día a día, no sólo contra su padecimiento de cáncer, sino también para mostrarse apto en una nueva contienda en las urnas. Lo hace sobre todo en épocas en que el rendimiento de su otrora inconmensurable popularidad no le sonríe tanto —los atropellos contra la libertad y la democracia, los niveles de inseguridad y crecimiento económico han calado en la mente ciudadana venezolana— y donde, por primera vez, existe unión en torno a la idea de un candidato de oposición.

Ésta supo por fin encaminar esfuerzos y entender el problema persistente que tuvo a lo largo de los 13 años chavistas: enfrentarse a él y no al sistema, ganar con elecciones y no con protestas. El panorama podría cambiar, y eso conduciría a un buen momento para refrescar a una minada democracia venezolana.

Estados Unidos es un caso interesante. La esperanza que Obama representaba en 2008, cuando llegó, se ha visto muy debilitada por cuenta de varios factores, los más importantes, la crisis económica y el desempleo que atraviesa el gran país del Norte. Pese a esto (en un país en el que el presidente de turno tiene prácticamente garantizada la reelección con su mandato; léase, por ejemplo, Clinton o Bush, por no ir más lejos en la historia), Obama no la tiene tan difícil. El Partido Republicano no se ha sabido mover con inteligencia de cara a las elecciones que se vienen el 6 de noviembre y que empezaron en su nivel primario ayer en Iowa. Los candidatos de ese partido están recubiertos por un manto de extrema derecha que es muy duro de roer para el ciudadano corriente. Obama, de rebote y no por una gestión aclamada, podría quedarse con la reelección.

El 1º de julio vienen las de México, un país que está hastiado del narcotráfico, fenómeno que se ha infiltrado con éxito en la sociedad y que, a su vez, tiene a los ciudadanos un tanto desmoralizados. El saliente Felipe Calderón agotó, literalmente, los cartuchos para luchar contra ese flagelo. Su guerra frontal contra el narcotráfico ha sido criticada por varios sectores. Es muy probable que el espectro político se defina en torno a esa única temática. El PRI, ese partido histórico que gobernó por décadas al país, está en la baraja y podría sorprender con una victoria.

Un ojo atento tendremos que tener todos frente a estas elecciones que se vienen. Las relaciones de Colombia con estos países son fundamentales. Con el cambio de gobierno en nuestro país se vino una nueva oleada de nuevas —y buenas— relaciones, que ahora deberán verse con lupa atenta por si hay algún cambio.

Asuntos fundamentales como el TLC con Estados Unidos o las restablecidas relaciones con Venezuela —un tanto difíciles de alcanzar y torpedeadas en gran medida por los malquerientes de Chávez que residen acá— no pueden pasar desapercibidas.

Es por eso que, desde acá, el nuevo mapa geopolítico debe mirarse con atención. Esperamos, pues, lo mejor para estos pueblos. Ojalá la democracia sepa guiar mejor los destinos de estas tres naciones.

Elespectador.com| Elespectador.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 21 de septiembre de 2010

LA ESPERANZA ES DE TODOS. PACIANO PADRÓN

La encrucijada que ubica a los venezolanos en el momento de darnos una nueva Asamblea -nuevos diputados- se convierte en esperanza para todos, tanto para quienes aceptan llamarse oficialistas, como para quienes nos calificamos de opositores al régimen. También es esperanza para aquellos que prefieren no ser identificados en ninguna de las anteriores dos categorías. Todos tenemos esperanzas de que las cosas sean mejores, de que el cambio sea para bien.

Se vence el quinquenio de los diputados electos en 2005. Venezuela se pronuncia. Cada quien hace balance de lo que ha visto, percibido y experimentado en ya casi sesenta meses de ejercicio de la representación popular. El voto de los electores conscientes, como es lógico, guarda relación con el juicio que haga de la gestión que concluye, y con la esperanza que abriga sobre lo que ha de venir y vendrá.

“La esperanza es goce anticipado de futuro, así que a gozar muchachos, porque el futuro está cada vez más cerca, tiene fecha y hora”, así lo escribieron el pasado domingo en “ellibrepensador”, los bien reconocidos Laureano, Mara, Claudio y Zapata. Esa verdad que comparto es absolutamente cierta. Antes de ver el cambio en marcha, la esperanza nos hace disfrutar con anticipo el futuro que esperamos. Los oficialistas tienen la esperanza de que el Presidente continúe, como hasta hoy, con respaldo parlamentario incondicional, entiéndase sin condición alguna, donde se apruebe, se haga o deje de hacer, lo que el Presidente de la República indique. Para otros la esperanza está puesta en diputados que cumplan cabalmente la triple responsabilidad que la Constitución les otorga: representar, legislar y controlar.

En el quinquenio que concluye los diputados han sido, en lo fundamental -y así se definen ellos mismos- representantes del proceso en marcha, siendo así que constitucionalmente, en nuestro Parlamento unicameral, “Los diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino sólo a su conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal”. En un Parlamento Bicameral los senadores representan las entidades federales, tal como ocurrió en nuestros primeros ciento noventa años de vida republicana -de conformidad con las veinticinco Constituciones que entonces tuvimos- mientras que los diputados representan al pueblo elector.

Los venezolanos están exigiendo y quieren representantes, voceros suyos, que con independencia del Ejecutivo Nacional velen por sus intereses y derechos, que no necesariamente coinciden siempre con los del Ejecutivo Nacional.

Los diputados son legisladores, y los instrumentos legales que sancionan deben corresponderse con los intereses del pueblo y de los estados que representan. No deben ser legisladores de mero nombre, que dan forma constitucional a leyes elaboradas en el Gabinete Presidencial. Además, como no se ha hecho en este quinquenio, los diputados deben consultar las leyes en discusión “a la sociedad civil”, como lo establece la Constitución.

Los diputados ejercen función de control a través de los mecanismos que la propia Constitución indica: “las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y las aprobaciones parlamentarias…En ejercicio del control parlamentario, podrán declarar la responsabilidad política de los funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al Poder Ciudadano que intenten las acciones a que haya lugar para hacer efectiva tal responsabilidad” . Lamentablemente esa función contralora no se ha visto en los últimos cinco años, en detrimento de todos, también de aquellos que son socialistas, porque son igualmente victimas de un Parlamento que no atiende sus obligaciones y los representa.

pacianopadron@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 29 de agosto de 2010

EN CAÍDA LIBRE, DOMINGO FONTIVEROS

Los intentos del Gobierno por compensar los efectos negativos del ya remoto desplome de los precios del petróleo a fines de 2007 se han desarrollado en un marco de reglas socialistas que no favorecen la actividad económica ni el empleo, generan presiones constantes al alza de precios y castigan la inversión. Las consecuencias las paga la gente común en alto costo de vida, pérdida de calidad de los trabajos y sufriendo el empeoramiento del clima social que todo ello traduce en delincuencia y desasosiego.

Pero las autoridades no le prestan atención a estas penurias. Por el contrario, han arreciado sus embates contra el sistema financiero (que es fundamental para el funcionamiento de una economía semicapitalista como siempre ha sido la nuestra), se han abstenido de corregir grandes errores anteriores y persisten en la mentalidad que las domina, que es tener un pueblo muy pobre y débil, y un gobierno muy fuerte y rico. A pesar de que todos los indicadores señalan una tendencia muy negativa en materia económica y social, las prioridades oficiales siguen colocadas en el plano estrictamente político y electoral.

Al revisar algunas de las estadísticas recientes del Banco Central, de las cuales no se puede dudar más allá de lo razonable, uno se encuentra con un cuadro realmente pasmoso. El PIB total muestra 5 trimestres seguidos con resultados negativos, al igual que el PIB no petrolero. El PIB petrolero tiene 6 trimestres corridos con guarismos semejantes. La demanda interna, el consumo privado y la inversión acusan también registros en rojo por 5 trimestres seguidos, al igual que las importaciones Las exportaciones presentan un cuadro aún peor: de los últimos 14 trimestres, ¡ha habido contracción en 13!, en lo que es una de las más largas contracciones económicas de la historia reciente.

Cualquier gobierno del mundo tomaría estas informaciones con la seriedad del caso y buscaría armonizar con sectores empresariales y laborales, políticos y sociales, un conjunto de políticas para detener lo que sin duda es una caída libre, y restablecer las bases para una posterior recuperación y descenso de la inflación. Sabemos que desafortunadamente ese no es el caso. Por el contrario, los dirigentes revolucionarios, ante las elecciones que se avecinan, buscan preservar su dominio parlamentario no para desarrollar la Constitución sino para avalar las decisiones que se tomen desde el Ejecutivo, aunque éstas generen resultados como los señalados.

El país tiene que comenzar a moverse por caminos diferentes en lo social, económico, político y legal. Es evidente que hace falta un modelo distinto para el desenvolvimiento de las actividades humanas que sea compatible con mayores grados de libertad y menores índices de desigualdad. Y ese nuevo modelo tiene que ser construido de forma democrática incorporando lo mejor que ha acumulado el conocimiento mundial sobre las formas de organización social.

En esto reside uno de los aspectos clave de las elecciones parlamentarias del 26S. Porque subir un escalón, o varios, de esa escalera que es el avance de las sociedades, se hace impostergable para la Venezuela de hoy. Uno espera que los candidatos de la democracia cumplan en este inicio de campaña un papel de voceros verticales de las verdaderas aspiraciones de las mayorías.

dfontiveros@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 27 de agosto de 2010

VOTAR EN VENEZUELA, DANIEL SANTOLO

Uno de los objetivos básicos de todo sistema electoral, es de que el acto electoral en sí, el ejercicio del voto, sea lo más amigable posible para el elector. Que el ciudadano se sienta llamado a participar, y a su vez agradado al hacerlo.

Es por ello que en muchos países se ha venido trabajando para que así sea. Desde mejorar los espacios donde se vota, hasta el cambio de los instrumentos de votación para que al elector se le haga lo más sencillo posible el ejercer su derecho.

Vemos como se han modernizados los instrumentos de votación: máquinas electrónicas, tarjetones táctiles, simplicidad en el propio instrumento electoral, para que le sea más fácil al elector conseguir su opción, entre otros mecanismos.

A pesar de todos los avances que se han hecho en nuestro país para automatizar y modernizar los mecanismos para que el elector ejerza su voto de la mejor manera posible, vemos con tristeza que ello no se corresponde con el hecho cierto de convertir el acto electoral en un acto atractivo para el elector. Muy por el contrario, el acto en sí de votar comienza generando angustia y temor.

Cada elección se plantea como una guerra, una batalla entre facciones. Como ejemplo de esta angustia están los empleados públicos, los cuales son amenazados si no votan por una opción en específico, alegándoles que sabrán por quién votaran, lo que he llamado el terrorismo electoral.

Todo esto nos sitúa en medio de una batalla, y si es así, no podemos esperar otra cosa que temor.

Y si esto fuera todo, bien a luchar, pero no, al llegar al centro de votación lo primero con que nos encontramos son a grupos violentos amedrentando a los electores que se acercan, lo mismo que ocurrió en el último simulacro electoral.

Lo grave es que esto ocurre también el día de las elecciones en un gran número de centros. Lo que genera mayor temor.

Luego de vencer estos escollos nos encontramos con un problema mayor, sectores militares que se han apoderado del acto electoral, el mal llamado Plan República.

Desde semanas antes se hacen del control de todo lo concerniente a lo electoral, agravándose ello el día de las elecciones, cuando pretenden imponer hasta el modo de caminar de los miembros y los testigos de mesa, y pretenden decidir quién vota y quién no, usurpando un acto totalmente cívico.

Cosas como estas le corresponden corregir a los próximos parlamentarios, es por ello que la participación de los sectores democráticos es la prioridad.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA