BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
lunes, 27 de julio de 2015
EUGENIO MONTORO, EL MUNDO SIN PATRIA
sábado, 25 de julio de 2015
OSWALDO PÁEZ-PUMAR, CRETINISMO, NORMAS SOBREVENIDAS, ELECCIONES EN VENEZUELA,
Ya este tema lo había abordado antes para señalar que corresponde al pueblo y no al CNE decidir cómo se conforma la asamblea, que su intromisión en esa materia configura una usurpación de la soberanía que reside en el pueblo. Es el pueblo quien decide y no el CNE. Las formas de organización que adopten los ciudadanos para buscar el respaldo del soberano les corresponde a ellos; y a ellos decidir el modo como en cada una de sus organizaciones se escogerán los candidatos.
Se convierte así al CNE en un organismo cuya función en lugar de ser la preservación incólume de la voluntad popular que es la soberanía, más bien viene a ser el amañamiento de esa voluntad. Desde luego, esto es sabido por la población y en este sentido este artículo no añade nada a lo que en otras oportunidades he expresado. ¿Por qué lo escribo entonces?
viernes, 1 de mayo de 2015
TRINO MÁRQUEZ, LOS CIRCUITOS FRANKENSTEIN
sábado, 6 de julio de 2013
EDUARDO J. BARRIOS P., CENTRO CARTER PUBLICA INFORME SOBRE LAS ELECCIONES EN VENEZUELA

Designación de autoridades electorales. El artículo 296 de la constitución venezolana establece la designación de los rectores del Consejo Nacional Electoral para periodos de siete años por el voto de los dos tercios de la Asamblea Nacional a partir de nominaciones elevadas por la sociedad civil, las facultades de derecho de las universidades nacionales y la rama del gobierno denominada Poder Ciudadano. Dicho artículo especifica además que los candidatos deben ser personas sin vínculos con organizaciones políticas. El período de tres de los cinco rectores expiró a fines de abril de 2013. Sin embargo, dado el clima de enfrentamiento imperante en la Asamblea Nacional, es muy poco probable que se consigan los dos tercios necesarios para las nuevas designaciones. La normalización de esta situación mediante el logro de acuerdos entre los partidos para garantizar la elección de una autoridad electoral independiente e imparcial ayudaría a fortalecer la confianza en el sistema electoral.
Informe final del Centro Carter
lunes, 22 de abril de 2013
COMUNICADO DEL CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DE VENEZUELA ANTE LA CRISIS DEL PAIS
sábado, 14 de julio de 2012
FERNANDO MIRES, BARACK OBAMA Y LAS ELECCIONES DE VENEZUELA
¿Cómo va a representar un peligro la Venezuela de Chávez si éste ha multiplicado la dependencia económica con respecto a los EE UU más que ningún otro mandatario latinoamericano?
Según el informe de la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham), las importaciones desde Estados Unidos sumaron un incremento de 50,9% al compararse con los dos mil 462 millones registrados en 2011.
sábado, 2 de junio de 2012
ALEXIS ORTIZ, ELECCIONES EN VENEZUELA, “CADA UNO DE NOSOTROS TIENE QUE ASEGURAR SU VOTO Y DOS MÁS”.
domingo, 11 de marzo de 2012
FRANCISCO ALARCÓN: ¿HABRÁ ELECCIONES EN VENEZUELA?
martes, 7 de febrero de 2012
COLOQUIO SOBRE VENEZUELA HOY MARTES 7 DE FEBRERO 19:30 MADRID EN CASA DE AMÉRICA PLAZA DE LA CIBELES, 2 | 28014 MADRID, ESPAÑA.
martes, 3 de enero de 2012
ELESPECTADOR.COM: UN NUEVO MAPA GEOPOLÍTICO EN 2012 (EDITORIAL)

martes, 21 de septiembre de 2010
LA ESPERANZA ES DE TODOS. PACIANO PADRÓN
La encrucijada que ubica a los venezolanos en el momento de darnos una nueva Asamblea -nuevos diputados- se convierte en esperanza para todos, tanto para quienes aceptan llamarse oficialistas, como para quienes nos calificamos de opositores al régimen. También es esperanza para aquellos que prefieren no ser identificados en ninguna de las anteriores dos categorías. Todos tenemos esperanzas de que las cosas sean mejores, de que el cambio sea para bien.
Se vence el quinquenio de los diputados electos en 2005. Venezuela se pronuncia. Cada quien hace balance de lo que ha visto, percibido y experimentado en ya casi sesenta meses de ejercicio de la representación popular. El voto de los electores conscientes, como es lógico, guarda relación con el juicio que haga de la gestión que concluye, y con la esperanza que abriga sobre lo que ha de venir y vendrá.

“La esperanza es goce anticipado de futuro, así que a gozar muchachos, porque el futuro está cada vez más cerca, tiene fecha y hora”, así lo escribieron el pasado domingo en “ellibrepensador”, los bien reconocidos Laureano, Mara, Claudio y Zapata. Esa verdad que comparto es absolutamente cierta. Antes de ver el cambio en marcha, la esperanza nos hace disfrutar con anticipo el futuro que esperamos. Los oficialistas tienen la esperanza de que el Presidente continúe, como hasta hoy, con respaldo parlamentario incondicional, entiéndase sin condición alguna, donde se apruebe, se haga o deje de hacer, lo que el Presidente de la República indique. Para otros la esperanza está puesta en diputados que cumplan cabalmente la triple responsabilidad que la Constitución les otorga: representar, legislar y controlar.
En el quinquenio que concluye los diputados han sido, en lo fundamental -y así se definen ellos mismos- representantes del proceso en marcha, siendo así que constitucionalmente, en nuestro Parlamento unicameral, “Los diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino sólo a su conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal”. En un Parlamento Bicameral los senadores representan las entidades federales, tal como ocurrió en nuestros primeros ciento noventa años de vida republicana -de conformidad con las veinticinco Constituciones que entonces tuvimos- mientras que los diputados representan al pueblo elector.
Los venezolanos están exigiendo y quieren representantes, voceros suyos, que con independencia del Ejecutivo Nacional velen por sus intereses y derechos, que no necesariamente coinciden siempre con los del Ejecutivo Nacional.
Los diputados son legisladores, y los instrumentos legales que sancionan deben corresponderse con los intereses del pueblo y de los estados que representan. No deben ser legisladores de mero nombre, que dan forma constitucional a leyes elaboradas en el Gabinete Presidencial. Además, como no se ha hecho en este quinquenio, los diputados deben consultar las leyes en discusión “a la sociedad civil”, como lo establece la Constitución.
Los diputados ejercen función de control a través de los mecanismos que la propia Constitución indica: “las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y las aprobaciones parlamentarias…En ejercicio del control parlamentario, podrán declarar la responsabilidad política de los funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al Poder Ciudadano que intenten las acciones a que haya lugar para hacer efectiva tal responsabilidad” . Lamentablemente esa función contralora no se ha visto en los últimos cinco años, en detrimento de todos, también de aquellos que son socialistas, porque son igualmente victimas de un Parlamento que no atiende sus obligaciones y los representa.
pacianopadron@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 29 de agosto de 2010
EN CAÍDA LIBRE, DOMINGO FONTIVEROS
Los intentos del Gobierno por compensar los efectos negativos del ya remoto desplome de los precios del petróleo a fines de 2007 se han desarrollado en un marco de reglas socialistas que no favorecen la actividad económica ni el empleo, generan presiones constantes al alza de precios y castigan la inversión. Las consecuencias las paga la gente común en alto costo de vida, pérdida de calidad de los trabajos y sufriendo el empeoramiento del clima social que todo ello traduce en delincuencia y desasosiego.
Pero las autoridades no le prestan atención a estas penurias. Por el contrario, han arreciado sus embates contra el sistema financiero (que es fundamental para el funcionamiento de una economía semicapitalista como siempre ha sido la nuestra), se han abstenido de corregir grandes errores anteriores y persisten en la mentalidad que las domina, que es tener un pueblo muy pobre y débil, y un gobierno muy fuerte y rico. A pesar de que todos los indicadores señalan una tendencia muy negativa en materia económica y social, las prioridades oficiales siguen colocadas en el plano estrictamente político y electoral.Al revisar algunas de las estadísticas recientes del Banco Central, de las cuales no se puede dudar más allá de lo razonable, uno se encuentra con un cuadro realmente pasmoso. El PIB total muestra 5 trimestres seguidos con resultados negativos, al igual que el PIB no petrolero. El PIB petrolero tiene 6 trimestres corridos con guarismos semejantes. La demanda interna, el consumo privado y la inversión acusan también registros en rojo por 5 trimestres seguidos, al igual que las importaciones Las exportaciones presentan un cuadro aún peor: de los últimos 14 trimestres, ¡ha habido contracción en 13!, en lo que es una de las más largas contracciones económicas de la historia reciente.
Cualquier gobierno del mundo tomaría estas informaciones con la seriedad del caso y buscaría armonizar con sectores empresariales y laborales, políticos y sociales, un conjunto de políticas para detener lo que sin duda es una caída libre, y restablecer las bases para una posterior recuperación y descenso de la inflación. Sabemos que desafortunadamente ese no es el caso. Por el contrario, los dirigentes revolucionarios, ante las elecciones que se avecinan, buscan preservar su dominio parlamentario no para desarrollar la Constitución sino para avalar las decisiones que se tomen desde el Ejecutivo, aunque éstas generen resultados como los señalados.
El país tiene que comenzar a moverse por caminos diferentes en lo social, económico, político y legal. Es evidente que hace falta un modelo distinto para el desenvolvimiento de las actividades humanas que sea compatible con mayores grados de libertad y menores índices de desigualdad. Y ese nuevo modelo tiene que ser construido de forma democrática incorporando lo mejor que ha acumulado el conocimiento mundial sobre las formas de organización social.
En esto reside uno de los aspectos clave de las elecciones parlamentarias del 26S. Porque subir un escalón, o varios, de esa escalera que es el avance de las sociedades, se hace impostergable para la Venezuela de hoy. Uno espera que los candidatos de la democracia cumplan en este inicio de campaña un papel de voceros verticales de las verdaderas aspiraciones de las mayorías.
viernes, 27 de agosto de 2010
VOTAR EN VENEZUELA, DANIEL SANTOLO
Es por ello que en muchos países se ha venido trabajando para que así sea. Desde mejorar los espacios donde se vota, hasta el cambio de los instrumentos de votación para que al elector se le haga lo más sencillo posible el ejercer su derecho.
