BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FRACES LIBERALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRACES LIBERALES. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2011

ALBERTO MANSUETI: ¿CLASE “MEDIA” O BURGUESÍA?

Soy burgués y lo disfruto, lo digo con orgullo. “Burguesía” era la clase media urbana, que vivía en las ciudades y no en el campo como las dos clases rurales: los nobles en sus castillos, y los paisanos (“paganos”) en sus chozas. La burguesía respiraba el “aire de las ciudades que hace libre”; y fue la clase creativa, emprendedora y productiva, abanderada del liberalismo. 
Burgueses fueron casi todos los grandes filósofos, pensadores políticos, científicos, técnicos, inventores, artistas y empresarios; ¡hasta los escritores antiliberales, que calumniaron a la burguesía y se declararon sus enemigos a muerte, como Marx y Engels!  Sólo quien se ha tragado entera la mentirosa lectura marxista de la historia cristiana y mundial puede sentir vergüenza de ser lo que es: burgués.
Los liberales levantaremos cabeza el día que sin temor ni complejos asumamos el liderazgo de nuestra clase, como lo que somos: burgueses, y liberales, de Derechas, si bien aclarando que el nazismo y el fascismo son de izquierdas, como el Senderismo, el Castrismo y el Velazquismo, y que hay cinco clases de Derechas: liberales, quasiliberales, semiliberales, no liberales y antiliberales.
Y la clase media debe decidir si es “clase media”, definición puramente negativa (no oligarquía ni clase pobre), o si se atreve a ser Burguesía. Para lo cual ha de liberarse de la tiranía de sus propias frases estúpidas, a cuyo examen dedico esta Nota, una por una.
1.- “AQUÍ VA A PASAR ALGO”, decimos “TIENE QUE HABER UNA REACCIÓN”. Pero el principio físico de “acción y reacción” no rige en la sociedad humana. Si no hacemos lo que se debe, o lo hacemos mal, inoportuna o inapropiadamente, no va a pasar nada. O va a pasar algo peor, por el principio de “entropía”: desmejora progresiva ante la inacción. Las reacciones se producen; pero no solas. Y las oportunidades también se producen.
2.- “TENEMOS QUE TOCAR FONDO”. Otro error: la sociedad no tiene “fondo”, no es una piscina, ni un baúl. Muchos clichés son meros justificativos de la pereza: “Esperemos a tocar fondo…” cruzados de brazos.
3.- “TIENE QUE HABER UN CAMBIO”. Pero “un cambio” no se hace solo; y el “cambio” puede ser para peor. De hecho el comunismo nos amaneció tras la promesa de “un cambio”. ¡Y vaya cambio! Cuando aprendemos, ya tenemos la soga al cuello.
4.- “¡TENEMOS QUE HACER ALGO!” decimos, ya apretada la soga. Pero “algo” no basta, porque puede ser algo inútil, ineficaz, imprudente, irracional, tal vez injusto e inmoral. Y cuando la clase media hace “algo”, no es contra el sistema, sino contra algún abuso en particular.
5.- “TODOS LOS EXTREMOS SON MALOS” Aunque “todos” es demasiado extremo, eso decimos a la propuesta de libre mercado, como si fuesen igualmente malos la riqueza y la pobreza, el orden y el desorden, la salud y la enfermedad, la locura y la cordura, el saber y la ignorancia.
6.- “¡ABAJO LOS DOGMAS!”, como si ese no fuera un dogma, y como si todo principio fuese un “dogma”. Seguimos en la política sin principios, el cambalache de siempre por los puestos públicos.
7.- “NO HAY QUE SER NEGATIVO”, dice siempre alguien cuando se discute y se critica; y este cliché se opone al pensamiento crítico y lo anula. Así es imposible rectificar, y por tanto avanzar.
8.- “TODOS TENEMOS DERECHO A OPINAR”. Pues sí; y todo el tiempo opinamos de todo. Pero las opiniones no tienen todas igual valor: no vale igual una opinión fundada que otra sin base.
9.- “TODAS LAS IDEAS SON RESPETABLES” No, muchas ideas son dañosas, perversas, criminales, si bien las personas que las sostienen son respetables, hasta que las ponen en práctica.
10.- “NADIE ES DUEÑO DE LA VERDAD”, dice el relativismo que niega la existencia de verdades objetivas, o de verdades trascendentes, absolutas e incondicionales, válidas universalmente. O que niega la posibilidad de conocerlas, entenderlas y expresarlas. El relativismo se liga al “irenismo”: en nombre de la paz y de la armonía y de “la necesidad de llegar a acuerdos” se suprime la discusión y se acalla la verdad. Sirve de acomodaticia justificación a toda conducta.
11.- “EL SOCIALISMO ES BUENO EN TEORÍA”. ¡Qué disparate! Si el socialismo siempre trae pobreza, casi siempre sangre y muerte a raudales, y jamás funciona como se supone, ¡entonces es una pésima teoría!
12.- “TODAS LAS TEORÍAS SON BUENAS”. ¡No es cierto! Hay teorías buenas, regulares y malas. No todas son verdaderas, realistas y objetivas, racionales y éticas. Pero no lo advertimos. Opinamos con ligereza, y confundimos opinión con saber. Aceptamos acríticos cualquier cosa que se diga. No nos documentamos, no investigamos las fuentes. No hacemos las debidas preguntas, ni conocemos todos los puntos de vista y cursos de acción posibles, los argumentos en pro y en contra. No tenemos la paciencia de rastrear antecedentes y ganar perspectiva. Decidimos sin pensar, y pensamos superficialmente.
13.- “EL PROBLEMA ES MUY COMPLEJO…” repiten los “expertos” con voz engolada y cara de profundos. Pero todo problema luce muy complejo hasta que se entiende y se halla la respuesta. Lo que eso significa es “Hasta ahora no tengo la solución”. Dile: “OK sigue buscando amigo, y avisa si la encuentras”.
14.- “LA SOLUCIÓN DEBE SER INTEGRAL”; ¡otra frase hueca! La solución para todo (“integral”) es la panacea universal: no la hay.
15.- “EL CAMBIO TIENE QUE SER ADENTRO DE LA PERSONA”. Es probable, pero ¿cuáles cambios? Esta es una forma elegante de echar las culpas sobre nuestras espaldas. Con instituciones deficientes y leyes malas, que crean perversos desincentivos contra la buena conducta e incentivan la mala, ¿qué se gana con obedecerlas y cumplirlas? ¿No hay que cambiarlas?
16.- “LA POLÍTICA ES SUCIA”! ¿Ah sí? Pues así va a seguir si los “limpios” no se meten a limpiarla. Lea la Parábola de la Zarza Inútil en Jueces 9.
17.- “¡POLÍTICA SÍ; PARTIDOS NO!” Ridículo. No hay alimentos sin fincas, economía sin empresas, fútbol sin balón, o clínicas sin médicos. No queremos dictaduras, ¡pero queremos democracias sin partidos! Caemos en la trampa de elegir el “menos malo”; América latina está gobernada por más de 20 Presidentes “menos malos”. Así nos va.
Hoy la clase media sufre aplastada entre la capa de arriba y la de abajo. Arriba los respectivos defensores del mercantilismo y del socialismo; las oligarquías económica y política. La primera produce riqueza sólo para ella misma, sin competir ni permitir entrada de competencia; son las grandes empresas, los banqueros, y los bufetes legales a su servicio. La segunda es la casta parasitaria político-burocrática, sindical y socialista, a cargo del adoctrinamiento. Vive de los impuestos de la clase media, porque la primera patea para abajo sus deberes fiscales, en los precios que nos cobra. Esta segunda es la que “re-distribuye la riqueza”, el pan y el circo.
El “pan” de nuestros días son los “Programas sociales”, mediante los cuales el Sistema social-mercantilista reparte las migajas del despojo entre una sub-categoría especial de pobres: los que tienen conexiones políticas con los jefes locales de los barrios urbanos y las aldeas rurales, que son la base política y sargentería de El Sistema… Y el “circo” es todo el show que el social-mercantilismo despliega en la prensa comercial, las tres Fs para distraer a la clase media, y así evitar que piense: 1) F de fútbol; 2) F de farándula, espectáculo, las celebridades y sus avatares en close-up; y 3) F de “fábulas”, las fantasías como invasiones extraterrestres, el calentamiento global y otros fantasmas que se le agitan al público para atemorizarle, caso del libre comercio (el de verdad, no el de los TLC) y el libre mercado en general.
¿Y la clase media? Duerme, soñando con sus clichés. Si despierta, cuando despierte será Burguesía.
http://liberalismoclasico.org/lc-para-america-latina/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 6 de marzo de 2011

RAJOY LANZA SU DISCURSO MÁS LIBERAL: "MENOS REGULACIÓN, SOBRAN LEYES". EL PP EXHIBE SU UNIDAD CON LOS BARONES MIENTRAS "EL PSOE OCULTA A SU LÍDER"

A Mariano Rajoy casi siempre le cuesta mojarse. Pero poco a poco, desde que las encuestas le sonríen, el líder del PP va ahormando su discurso con el que quiere llegar a La Moncloa, sobre todo en la parte ideológica. Sigue sin concretar las propuestas más duras que están encima de su mesa, pero va lanzando trazos de su línea ideológica. Ayer fue uno de esos días. El líder del PP aprovechó un gran acto electoral en Palma de Mallorca, con casi todos los barones a su espalda -también Francisco Camps- como muestra de unidad, para lanzar un discurso en tono vibrante, que fue muy aplaudido, sobre todo cuando habló de lo que es la consigna ideológica más clara del PP: el liberalismo.

"No tienen derecho a convertir la educación pública en socialista"

Tras la crisis económica, muchos Gobiernos del mundo, también conservadores, coincidieron en que en los orígenes del crac está la insuficiente regulación del mercado financiero. Pero ese debate apenas ha entrado en España, y el PP, enfrentado a un PSOE que consideran muy intervencionista, mantiene a toda costa su defensa de una menor regulación en todos los sectores. Rajoy recibió los mayores aplausos al reclamar "más libertad" para devolver poder a la sociedad. De ahí el lema del programa marco de las autonómicas que se ha presentado en Mallorca: "Más sociedad, mejor Gobierno".

Rajoy, más cercano a la esfera conservadora que a la democristiana o a la liberal, fue ayer claro en sus posiciones liberales: "Nosotros no aspiramos a sustituir a la sociedad. Los Gobiernos deben crear un marco para que los emprendedores lo desarrollen, nada más. Más sociedad, como dice nuestro lema, es menos regulación, menos intervenciones, menos prohibiciones, menos meterse en la vida de la gente y más libertad. Sobran leyes, decretos, reglamentos", clamó Rajoy mientras los aplausos le animaban. El líder del PP hablaba en genérico, pero poco antes había criticado las "improvisaciones" del PSOE, como la limitación de velocidad máxima a 110 kilómetros por hora, para ahorrar energía. El líder del PP no lo citó, pero mucha gente entre el público entendió que también criticaba indirectamente medidas como la ley antitabaco, que sin embargo el PP apoyó.

Los aplausos se tornaron en ovación cuando el líder de la oposición llevó este discurso de la libertad no solo a lo económico, sino a la educación. El PP defiende la libertad de elección de centro que tanto reclaman la Iglesia católica y los colegios privados, y se opone a la asignatura de Educación para la Ciudadanía. "No puede ser un director general el que le diga a un padre cómo educar a su hijo. La educación pública, neutral. Estamos a favor de que quien quiera pueda crear un colegio privado. Si alguien, un socialista, quiere hacer un colegio privado que lo haga. Pero a lo que no tiene derecho es a convertir la educación pública en socialista", sentenció desatando el entusiasmo de sus fieles.

El PP quiso hacer una exhibición de unidad con todos los barones. El propio Javier Arenas, que habló antes que Rajoy, aseguró que el PSOE "oculta" a Zapatero mientras el PP está "orgulloso" de Rajoy. Todo marcha en un partido con las encuestas a favor. Sin embargo, el problema se sigue llamando Francisco Camps.

El PP había preparado precisamente porque el acto era en Baleares, donde ningún imputado va en las listas tras el escándalo del caso Matas, una firma de un manifiesto a favor de la transparencia y contra la corrupción. Los populares quieren dar por superado el caso Gürtel. Pero la firma del propio Camps, imputado por cohecho, de ese documento a favor de la transparencia -el Tribunal Constitucional tuvo que obligar en 2010 con una sentencia a la Generalitat a responder varias preguntas vetadas sobre el caso Gürtel- y contra la corrupción generó muchos comentarios irónicos en los pasillos.

Camps llegó tarde y recibió otra ovación de sus compañeros valencianos mientras el resto de dirigentes miraban entre molestos y resignados. "Está nervioso, lo está pasando mal, necesita estas exhibiciones de cariño aunque sean tan forzadas", resumía una persona que le conoce bien.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 8 de noviembre de 2009

REFLEXIONES LIBERTARIAS, PROMETEO SE RETIRA, RICARDO VALENZUELA, DESDE MEXICO

A principios de los años 90 la ciudad de Guadalajara se vestía de luces para acoger una singular reunión; La segunda convocatoria de mandatarios latinoamericanos en un nuevo espíritu de concordia, comunicación y fraternidad, para montar el tren de la modernidad ya apuntado hacia el nuevo milenio. El espectáculo era especial al observar la pasarela de jóvenes líderes navegando sobre los nuevos vientos que soplaban por los rincones del mundo: democracia liberal, mercados libres, el reino de la tercera ola; la de la información y el conocimiento.

Las décadas de los años 70 y 80 pasaba a los libros por la animosidad de estos países contra los Estados Unidos, por lo que reuniones de esta magnitud tradicionalmente eran con el propósito de agredir al odiado enemigo identificado por los rollizos dictadores en turno, mismos que congestionaban los bancos y las playas de Miami con sus elegantes residencias y dineros escurridos de las endeudadas tesorerías. La mayoría de ellos legislaban la forma de mantener los capitales internacionales lejos de sus fronteras

Pero en esta ocasión los observadores se pellizcaban unos a otros para asegurarse no estar soñando ante las actitudes de estos jóvenes políticos totalmente alejadas de las explosiones nacionalistas, proteccionistas, mercantilistas de las últimas décadas, mismas que hicieran tristemente inmortales hombres como Echeverría en México, Perón en Argentina, Somoza en Nicaragua. El tema en boca de todos ahora era libre comercio, mercado libres, capitales internacionales, democracia. Sin embargo, había un instrumento que desentonaba tan bella sinfonía; Fidel Castro.

Durante los siguientes días el evento se convertiría en una pasarela en la que coquetamente estos noveles estadistas desfilaban protagonizando lo que parecía ser una pujante subasta por el capital internacional. Cada uno de ellos exponía con gran pasión las ventajas de inversión en sus respectivos países, presentando sus mejores caras a esa masa de modernos J. P. Morgans que acudían a la invitación del Presidente anfitrión; Carlos Salinas de Gortari. Los nuevos centuriones del capital—administradores de Fondos—no salían de su asombro al observar el florido y novedoso campo para los 15 trillones de dólares hirviendo en sus portafolios.

Se iniciaba una era diferente de entendimiento entre la nueva Hispano América y ahora la única potencia mundial; los E. U. El siguiente paso sería la inclusión de México en el acuerdo de Libre Comercio entre E. U. y Canadá transportando a nuestro país a una dimensión nunca vista. Al abandonar la reunión, los contingentes de cada nación celosamente portaban el nuevo mapa que los debiera conducir por las avenidas de la modernidad, libertad, prosperidad, justicia, tomados de la mano con su antiguo Némesis. Los nuevos líderes parecían entender el que el mercado de capital, como Prometeo, luego de haber permanecido encadenado durante más de 50 años, lograba su liberación para iniciar su celestial toque de Midas.

Los siguientes años la nueva relación entre México y los EU escalaría alturas impensables cuando Salinas, rompiendo los viejos y tradicionales moldes, se arrimaba a la sombra de Bush I de forma inaceptable para la oxidada y senil izquierda mexicana. Fue tal la proximidad de estos hombres que al perder Bush la elección frente a un joven y carismático gobernador, la estrella de Salinas se empieza a empañar. Al inicio del plan de saboteo en contra del presidente en 1994 y luego del asesinato de Colosio, el gobierno de Clinton no le permitiría a Salinas usar una línea de crédito ya establecida para apoyar al peso y evitar su derrumbe.

A casi 20 años en la distancia, el horizonte luce hoy día como ninguno de los participantes lo hubiera imaginado. De los prospectos de líderes mundiales presentes en esa convocatoria, no hay uno solo que haya sobrevivido la revancha de los perfectos idiotas. Color de Mello fue expulsado de la presidencia y se ha perdido en el olvido. Carlos Menem luego de purgar prisión, fracasó en su intento de regresar. Fujimori se encuentra prisionero en el Perú. Carlos Andrés, luego de su conversión, ha sufrido la misma suerte. Pero el caso más dramático es el de Salinas quien, luego de haber provocado el “milagro mexicano,” se ha convertido en el hombre más despreciado del país.

PROMETEO RECULA

América Latina se encuentra como el burro de la noria: En su ceguera después de muchas vueltas llega al mismo lugar.

México, Brasil y Argentina, al abandonarlos Prometeo, sufrieron dolorosas devaluaciones que los devastaron. Pero tal vez lo más grave es observar la nueva pasarela de líderes en la remuda. En Venezuela se ha conjuntado lo más granado de lo ridículo: Un militar golpista, casi analfabeto, asesino, con total desprecio por la ley y una admiración enfermiza por Fidel Castro. Argentina festeja a un cachorro de lo más recalcitrante del Peronismo de los 50s. Nicaragua de nuevo bajo el puño del guerrillero Ortega. Ecuador duerme con la segunda versión de Chávez en el continente. Bolivia porta un presidente marxista leninista…..confesado por él mismo con gran orgullo.

EE.UU., aunque parezca increíble, es ahora liderado por un joven marxista que pretende convertirlo en un país dominado por la tiranía del estado. Las fuerzas guerreras de la política norteamericana se preparan para la madre de todas las batallas….la sobrevivencia de la libertad.

Pero ¿y México? Ah, nuestro México luego de sufrir una devaluación que nos dejara enseñando las mataduras en el lomo, Zedillo mantuvo el barco a flote para entregarlo al Mariscal del cambio. El año 2000 debería haber pasado a la historia como el inicio del desmantelamiento del viejo orden monetario mundial ante los avances de un incontrolable mercado. Nacía así el mercado global de capitales que nuestros líderes no parecen entender, y ahora se expande calificándolos cada minuto con su voto en las Bolas de Valores del mundo.

Los mandatarios del nuevo milenio, a diferencia de los congregados en Guadalajara, no tienen idea del perfil del nuevo votante que solo responde al verdadero entorno, no a las promesas o campañas publicitarias. El votante se llama el Mercado de Capitales y, en sociedad con el Internet, está creando una zona económica global imposible de regular y que pronto deberá poner en duda el mismo concepto de Estado-Nación expandiendo su dulce recompensa o su creativa destrucción, dependiendo de las conductas de los países.

La relación México—EU que tanto pavimentó Salinas, regresa ahora a la época de Echeverría y Jimmy Carter cuando se pretende renegociar el TLC y de nuevo se vocifera; “el petróleo es patrimonio de los mexicanos”—provocando la estampida de Prometeo. Este nuevo mundo libre y virtual estará moldeando una economía global de 100 Trillones de dólares para el año 2020. EU, recuperado de Obama, estará al frente de la carga—Benditos los invitados a la mesa pues serán los que les haga justicia la globalización.

HTTP://REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,