BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AISLAR A HONDURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AISLAR A HONDURAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2011

SANTOS Y CHÁVEZ / LOBOS POLÍTICOS, DIPLOMACIA DE CORDEROS. HUMBERTO MARQUEZ (IPS)

CARACAS, 14 abr (IPS) - Honduras parece más cerca de lograr su reingreso a la Organización de los Estados Americanos (OEA) gracias al juego de concesiones y complacencias que practican desde hace ocho meses los otrora adversarios presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Hugo Chávez, de Venezuela.

La prensa fue sorprendida cuando el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, apareció como tercero en la última cita entre Santos y Chávez, en la norteña ciudad colombiana de Cartagena, y colocó en primer plano la reincorporación de su país a la OEA, de donde fue suspendido como consecuencia del derrocamiento en junio de 2009 del entonces mandatario Manuel Zelaya.

"Fue una presencia sorpresiva, pero no inesperada, por los pasos dados por el gobierno de Honduras para normalizar sus relaciones y el apoyo que para ello ha recibido de Santos como facilitador", dijo a IPS Edmundo González, ex embajador venezolano en varios países y actual director del privado Centro de Análisis Diplomático y Estratégico.

En entrevistas con la prensa española, Santos señaló que "el acercamiento diplomático a Venezuela es el camino correcto y, en lo que concierne a su país, todo ha sido ganancia".

Chávez también "da muestras de comprender que en la región hay posiciones extremas que no pueden permanecer en el tiempo, que posturas iniciales se hacen inviables si son muy radicales", según González.

"Un resultado neto ha sido que se despeja el camino para que se materialice el retorno de Honduras al sistema interamericano durante la próxima asamblea general de la OEA, en junio en San Salvador", agregó.

Lobo y su canciller Mario Canahuati se manifestaron convencidos de que en la cumbre de Cartagena el fin de semana pasado "se avanzó hacia la reincorporación de Honduras a la OEA".

El entusiasmo es porque Chávez actúa como bujía de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que Venezuela comparte con Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas.

Este bloque, que Honduras integró hasta el golpe de Estado cívico-militar, lideró junto a Brasil, Argentina y Uruguay en la OEA el desconocimiento a los gobernantes que sucedieron a Zelaya, tanto el de facto, Roberto Micheletti, como el propio Lobo, surgido de las elecciones convocadas en ese marco de ilegalidad institucional.

Esos países aún mantienen su postura y los observadores entienden fundamental la decisión que tomen en junio, en particular Brasilia por su liderazgo regional.

Zelaya, que permanece exiliado en República Dominicana y contra quien hay juicios abiertos en su país, participó en las reuniones preparatorias del encuentro de Cartagena y envió a sus seguidores un mensaje pidiendo convertir ese paso en "una oportunidad real para restablecer la institucionalidad democrática de su país y poner en alto en forma definitiva el nombre de Honduras".

El interés de los opuestos

Los presidentes Santos y Chávez, además de tratar el tema Honduras, se abocaron a resolver cuestiones de interés común que los acerca más allá de sus posturas ideológicas y de relaciones internacionales.

Entre otros asuntos, acordaron prorrogar las facilidades comerciales recíprocas, que benefician en mayor grado a los exportadores colombianos, mientras negocian normas de intercambio que reemplacen a las de la Comunidad Andina, que Colombia integraba junto a Bolivia, Ecuador y Perú, pero que Venezuela abandonó definitivamente este mes.

Bogotá confirmó, por su parte, que extraditará a Venezuela al presunto jefe narcotraficante de esa nacionalista Walid Makled, quien ha señalado como cómplices a oficiales militares de su país.

Makled era solicitado también por Washington, pero Santos decidió complacer el pedido de extradición de su vecino y no el de su aliado del Norte.

Chávez es "mi nuevo mejor amigo", dijo Santos hace unos meses, y el mandatario venezolano hizo suya la expresión, como un rasgo distintivo de la diplomacia binacional.

"Para muchas cosas en las que no estamos de acuerdo nos ponemos de acuerdo en que estamos en desacuerdo, y de eso preferimos no hablar, como el tema (del líder libio Muammar) Gadafi", explicó Santos.

En una entrevista con Televisión Española, difundida el martes, el presidente colombiano hizo otro obsequio a su vecino, al declarar que en el territorio de Venezuela ya no hay campamentos de la guerrilla de su país, por los que su antecesor, Álvaro Uribe (2002-2010), había reclamado con dureza.

"Los campamentos que teníamos ubicados, que sabíamos donde estaban, ya no están", dijo Santos, quien fue ministro de Defensa del gobierno derechista de Uribe.

También destacó la entrega que el lunes hizo Venezuela de dos guerrilleros del colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN), que llegaron heridos a Venezuela y Bogotá acusó de dar muerte a tres infantes de marina en una zona fronteriza.

En el pasado reciente, la acusación colombiana de que territorio venezolano servía de refugio a unidades guerrilleras, sobre todo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sustentó críticas a Chávez desde Washington y de cuantos dentro y fuera de Venezuela critican su proyecto de construir el "socialismo del siglo XXI".

Uribe y Santos lo hicieron en el pasado, prácticamente forzando a Chávez a desmentir que apoyase a la guerrilla colombiana cada vez que visitaba el país vecino, aunque también más de una vez pidió reconocer como fuerzas beligerantes y dueñas de un proyecto político respetable a las FARC y al ELN.

En esos discursos dejaba claro que líderes como Uribe y Santos, a quienes cubría con epítetos descalificativos, eran enemigos irredimibles de su gobierno y de Venezuela.

Etapa de tregua

La "absolución" de Chávez por parte de Santos "hay que entenderla como propia de una etapa de tregua entre ambos y la cual no necesariamente permanecerá en el tiempo, pues se mantienen diferencias ideológicas, políticas, en materia económica y sobre (añejas) cuestiones limítrofes", comentó a IPS Víctor Mijares, profesor de Estudios Geoestratégicos en la Universidad Simón Bolívar.

En lo inmediato, la exculpación a Chávez ya le valió a Santos un reclamo de parte de Uribe.

"Escondite terrorista: ¿dónde están cabecillas narco FARC: Iván Márquez, Romaña, Grannobles, Timochenko? ¿Dónde están cabecillas narco ELN Antonio García, Gabino, mmm", escribió Uribe en su cuenta de la red social Twitter, para insinuar que jefes guerrilleros con esos pseudónimos aún se ocultan en Venezuela.

El presidente del parlamento colombiano, Armando Benedetti, opinó que, frente a Venezuela, "el distanciamiento entre Uribe y Santos es muy grande, eso lo sé desde el 7 de agosto (de 2010), cuando asumió" Santos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 9 de noviembre de 2009

COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS, CASO HONDURAS

El Gobierno de Honduras a la opinión pública nacional e internacional reitera su posición de respetar letra por letra, punto por punto, el Acuerdo Tegucigalpa/San José suscrito el 30 de noviembre del 2009, como resultado del Dialogo Guaymuras. Así mismo, reiteramos nuestro compromiso de continuar con el proceso que ya ha sido iniciado conforme a los puntos convenidos en dicho Acuerdo.

1. El Gobierno de Hondura suscribió el acuerdo, de buena fe, confiando lograr “La reconciliación nacional y el fortalecimiento de la democracia en Honduras”, y continúa comprometido en su total cumplimiento. El acuerdo fue finalmente logrado, como culminación de un largo proceso de diálogo y de negociación, bajo acertada mediación de distinguidos funcionarios del Gobierno norteamericano y de la Organización de Estados Americanos, OEA. Es necesario recordar, que varias veces, durante el proceso de diálogo tanto el Secretario General Jose Miguel Insulza como el Gobierno de Estados Unidos, expresaron que ambos respetarían cualquier acuerdo al que llegasen las partes.

2. Sorpresivamente y mientras se arreglaba la forma de integrar el “Gobierno de Unidad y de Reconciliación Nacional”, una vez iniciado el proceso para dar cumplimiento al punto Numero 5 e instalar la Comisión de Verificación contemplada en el punto número 6, nos enteramos que una de las partes, por diferencias, declara el acuerdo “letra muerta” y unilateralmente decide retirarse del mismo, negándose a ofrecer las propuestas para la integración del Gabinete de Reconciliación.

3. Este desacuerdo lo utiliza la otra parte como pretexto para retirarse unilateralmente del proceso de cumplimiento del acuerdo y declararlo fracasado. Este cambio de actitud de una de las partes, coincide con los pronunciamientos del Grupo de Río, especialmente de los países del ALBA, quienes se muestran escépticos al acuerdo al preguntarse ¿cómo el señor Zelaya había sido capaz de suscribir dicho documento?, conminándolo a declararlo fracasado.

4. No es inusual que surjan distintas posiciones de cómo dar cumplimiento a los puntos de aplicación del acuerdo, pero la buena fe se demuestra, resolviendo los desacuerdos dentro del marco del arreglo. Para ello se convino en una Comisión de Verificación cuya labor consiste, entre otras, en alentar las conductas de las partes a mantenerse dentro del marco del Acuerdo y ayudar a resolver las diferencias que se produzcan. El proceso que ahora se desarrolla es liderado por la Comisión de Verificación, no para renegociar el acuerdo, como algunos pretenden hacer, sino para hacer valer el cumplimiento del mismo. Se espera de los miembros de esta alta Comisión de Verificación, no tomar partido por ninguna de las partes, ni ofrecer declaraciones que tiendan a complicar más los desencuentros, y menos celebrar que una de las partes se retire unilateralmente del acuerdo. De igual manera son inaceptables las apreciaciones desatinadas que dio sobre nuestra constitución, quien se ofreció como mediador del conflicto, e inesperado que un gestor imparcial tome partido para justificar el rompimiento del Acuerdo logrado en Tegucigalpa.

5. Respetuosamente solicitamos a la OEA y a los miembros de la comunidad internacional, mantenerse dentro de los parámetros del acuerdo, atendiendo los ofrecimientos de apoyo, particularmente a los contenidos en el punto número 3 “Sobre las elecciones generales y el traspaso de Gobierno” y el número 7, “Sobre la normalización de las relaciones del la República de Honduras con la comunidad internacional”. Ambos puntos hicieron que las partes llegasen a un acuerdo, que se logró. Nuestro país no debe ser castigado porque una de las partes dispusiese declararla fracasada unilateralmente, intentando manipular su contenido y las fechas límites dispuestas en el cronograma de cumplimiento del Acuerdo. El Señor Zelaya está tratando de actuar como “víctima”, cuando en realidad su papel protagónico es ser el “verdugo” del mismo, con el comportamiento errático que lo caracteriza. Pretende nuevamente sentar en el banquillo de los acusados a la única parte que sí está cumpliendo el acuerdo y que está comprometida con el cumplimiento del mismo.

6. El Gobierno de Honduras reitera su disposición de proseguir con el cumplimiento del acuerdo, e insta a la otra parte a que retorne al marco del mismo, a fin que pueda darse cumplimiento a la conformación del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, sin buscar pretextos para romper un acuerdo sobre cuyo contenido tienen dudas después de haberlo suscrito.

7. No puede ni debe la Comunidad Internacional, bajo ningún pretexto, alentar que una de las partes, unilateralmente, disponga romper un acuerdo que se suscribió bajo la tutela de la OEA y el beneplácito de quienes quieren la paz para Honduras, bajo cualquier pretexto, sólo porque después dispone que no le conviene, atendiendo presiones de “fuerzas extrañas” que pretenden prolongar la crisis cuya solución reiteramos es una “solución hondureña”

8. Nuevamente hacemos un respetuoso llamado al Congreso Nacional a continuar con las consultas ya iniciadas y seguir adelante en el proceso de la toma de decisión como lo indica el Punto 5 del acuerdo e instamos a las partes consultadas a proceder diligentemente con sus opiniones.

Finalmente, recordamos a los hondureños y a la comunidad internacional, que no estamos en un proceso de negociación o de renegociación, sino que, estamos en un proceso de verificación del cumplimiento de los puntos del acuerdo suscrito. La solución de los hondureños debe de ser respetada y sujeta a nuestro derecho interno. Continuamos exhortando al Señor Zelaya a proseguir con el proceso ya iniciado y acordado. Le recordamos que todavía está a tiempo de demostrar que verdaderamente está comprometido con el acuerdo y la reconciliación del pueblo hondureño.

Tegucigalpa, Honduras., 08 de Noviembre de 2009

José Bergher
josebergher@cantv.net

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,