BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CASO ZELAYA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASO ZELAYA. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2011

LA PRÓXIMA SEMANA APARECERÁ EN COLOMBIA EL LIBRO "CHÁVEZ PERDIÓ: HONDURAS SE SALVÓ", DEL PERIODISTA ESPAÑOL RICARDO ANGOSO (DESDE COLOMBIA)

La próxima semana será distribuido en todas las librerías y puntos de venta de Colombia el libro del periodista español Ricardo Angoso, "Chávez perdió: Honduras se salvó", donde se narran y examinan los acontecimientos ocurridos en este país centroamericano desde un 28 de junio del año 2009, en que para algunos hubo un golpe de Estado y, para otros, un simple recambio institucional que atendía al orden político y constitucional honrdureño. 


Honduras se salvó porque no cayó en las manos de Chávez, ahora es una democracia libre, pero los riesgos siguen presentes tras la llegada del ex presidente Zelaya.
HONDURAS: EL VERDADERO GOLPE DE ESTADO AL DESCUBIERTO
El 28 de julio de 2009, en un acto previamente anunciado, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue depuesto aparentemente por los militares y forzado a salir del país hacia Costa Rica. Para la comunidad internacional, el asunto estaba claro: se trataba de un golpe de Estado en el sentido clásico de la palabra. Sin embargo, cuando se conocen los antecedentes de este hecho y los planes nunca ocultados del presidente Zelaya, una simple marioneta del presidente venezolano, Hugo Chávez, se verá que las cosas son muy distintas.
Zelaya era el verdadero cerebro del verdadero golpe de Estado que se pretendía perpetrar el 28 de junio, en donde había convocado a los hondureños en una consulta ilegal para perpetuarse en el poder, sentar un régimen de carácter neopopulista siguiendo la estela de los países bajo la órbita de Chávez y disolver las instituciones políticas y legales de Honduras.
Los militares, siguiendo el mandato  constitucional que le habían entregado las instituciones hondureñas, tan sólo cumplieron el papel que tenían asignado dentro del sistema político. El verdadero golpista, si hubiera llegado a cumplir con sus intenciones, era Zelaya. El presidente hondureño, obedeciendo las directrices de Chávez, ya había unido a su país a la ALBA y encaminado su política exterior hacia países como Cuba, Irán, Nicaragua y la misma Venezuela. Aparte del proyecto reeleccionista de Zelaya, estaba en juego la inclusión de Honduras en la órbita del bloque castrochavista. Además, cinco meses después de este aciago 28 de junio, el presidente nombrado por el legislativo hondureño, Roberto Micheletti, organiza con éxito unas elecciones generales que culminan con la crisis. La democracia hondureña se había salvado, Chávez había fracasado inicialmente en sus planes. Pero la amenaza continúa.
rangoso@hotelquintadebolivar.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 1 de junio de 2011

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: EL REGRESO DE MANUEL ZELAYA A HONDURAS

Se dice que en política todo es posible, y los hechos así lo confirman, han pasado menos de dos años desde que Manuel Zelaya fuera derrocado y expulsado en pijama a Costa Rica, regresa ahora a Honduras con una idea fija, la convocatoria a una nueva Asamblea Constituyente, la idea entre otras cosas es modificarla para permitir la reelección. No la tiene fácil, el camino será largo y complejo, pero, como veremos más adelante,  viene con un plan B.
  
En su discurso a la llegada a su país, afirmó que regresaba para “Formar una nueva Honduras” y  convocar a una nueva Asamblea Constituyente, dijo además  que “Si el Gobierno le reconoce los derechos al pueblo y el presidente Lobo le está reconociendo los derechos democráticos que nos habían violado a nosotros y al pueblo, la comunidad internacional entonces tiene ahora la obligación de reconocerle los derechos al presidente (Lobo) y a su gobierno” más adelante señaló; “El Acuerdo de Cartagena solo tiene un mensaje: golpes de Estado nunca jamás en Honduras y Latinoamérica” 
http://www.nacion.com/2011-05-29/Mundo/FotoVideoDestacado/Mundo2793356.aspx

El Acuerdo de Cartagena de Indias firmado el pasado domingo 22-05-11 en Colombia, fue impulsado por Juan Manuel Santos, presidente de Colombia y Hugo Chávez, presidente de Venezuela ha hecho posible el retorno de Honduras a la OEA y ha hecho posible también el retorno del ex presidente de Honduras, un regreso con bombos y platillos y sin juicios que afrontar por ahora.  http://www.sipse.com/noticias/103790-lobo-abre-puerta-para-retorno-zelaya.html

Este acuerdo garantiza la seguridad de residir en el país al ex presidente Zelaya y a su familia, y garantiza también, la seguridad de unos 200 ex funcionarios, además se le permite al Frente Nacional de Resistencia Popular -grupo conformado por los seguidores de Zelaya- a participar en política, pues como se sabe su intención es formalizar un partido político.

Otras cláusulas del acuerdo firmado consisten en permitir una consulta popular para reformar la ley y luego convocar a una Constituyente, que se respeten los derechos humanos e investigar posibles violaciones.

Todos esperamos para el bien de Honduras una pacífica y unida reconciliación, pero como se sabe,  Honduras es un país pobre, vulnerable, con bajo nivel de educación y en consecuencia caldo de cultivo para  levantar masas con falsas promesas.

Así las cosas, la llegada del  “hombre del sombrero” a ese país solo dudas nos deja, estas nacen principalmente porque el movimiento que respalda a Manuel Zelaya aunque es hondureño, es financiado por el grupo del Alba, un grupo peligroso, que  predica el odio y la confrontación en extremo, tienen mucho dinero y es liderado por el golpista del 92 y actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, quien como se sabe, se ha dedicado a destruir la democracia venezolana y acostumbra a entrometerse en otros países comprando conciencias con los petrodólares, ya lo hemos visto en Nicaragua, Bolivia y Ecuador.

Y aunque Manuel Zeleya no puede -por ahora- presentarse como candidato a la presidencia para el 2013, pareciera que ellos, los Zelaya, vienen con un plan B, el cual consistiría -según una nota aparecida en la página digital  de Central de Noticias de Venezuela- en presentar a su esposa,  Xiomara Castro de Zelaya como posible candidata a la presidencia en Honduras.
http://centraldenoticiavenezuela.blogspot.com/2011/05/esposa-de-zelaya-posible-candidata.html

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 14 de diciembre de 2009

ARRIBA, PRESIDENTE, LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. , CASO HONDURAS

A diferencia de Zelaya y algunos amigos, Micheletti puede dormir tranquilo

Todo lo que ha ocurrido en los últimos días amerita un examen rígido y exhaustivo. De todos los actores el que resultó ganador y se erigió como una gran figura fue el Presidente de la República.

Lo que ocurría en el país ameritaba una actuación directa. Llamar a quienes quisieran colaborar para frenar la destrucción moral que se colocaba sobre la nación. No importaban los ya recurrentes ataques desde el extranjero, incluso desde Estados Unidos que manifestaba su incomodidad con el primer mandatario, pues todo eso sería detenido con una unión plena del pueblo en respeto a sus instituciones.

Las naciones cercanas también conspiraron contra el ideal del gobierno. Incluso los vecinos dejaron de prestar ayuda y se sumaron al ataque contra la nación. Pero el pueblo había decidido ser libre y transitar un nuevo camino.

Aunque sectores internos intentaron crear caos, e incluso involucrar a los militares para que actuaran, irresponsabilidad que pudo generar un desorden mayor, se impuso la institucionalidad y el Presidente, mostrando los dotes de estadista que lo han caracterizado, logró mantener el control y sembrar en los ciudadanos la tranquilidad, la paz y la convicción de que el futuro será mejor.

Roberto Micheletti fue el gran triunfador en Honduras, no importa si algunos países por mezquindades no quieran reconocer que Zelaya es un oscuro pasado y que Honduras está entrando por la puerta grande a la libertad, al progreso y a la esperanza.

Por ello, a diferencia de Zelaya y algunos de sus amigos, Micheletti puede dormir tranquilo, pues evitó que el personalismo y la violencia se impusieran y llevó las riendas de una difícil pero provechosa transición, ganándose así un lugar primordial en la historia latinoamericana contemporánea.
LUIS DANIEL ÁLVAREZ V.
luisdalvarezva@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 9 de noviembre de 2009

COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS, CASO HONDURAS

El Gobierno de Honduras a la opinión pública nacional e internacional reitera su posición de respetar letra por letra, punto por punto, el Acuerdo Tegucigalpa/San José suscrito el 30 de noviembre del 2009, como resultado del Dialogo Guaymuras. Así mismo, reiteramos nuestro compromiso de continuar con el proceso que ya ha sido iniciado conforme a los puntos convenidos en dicho Acuerdo.

1. El Gobierno de Hondura suscribió el acuerdo, de buena fe, confiando lograr “La reconciliación nacional y el fortalecimiento de la democracia en Honduras”, y continúa comprometido en su total cumplimiento. El acuerdo fue finalmente logrado, como culminación de un largo proceso de diálogo y de negociación, bajo acertada mediación de distinguidos funcionarios del Gobierno norteamericano y de la Organización de Estados Americanos, OEA. Es necesario recordar, que varias veces, durante el proceso de diálogo tanto el Secretario General Jose Miguel Insulza como el Gobierno de Estados Unidos, expresaron que ambos respetarían cualquier acuerdo al que llegasen las partes.

2. Sorpresivamente y mientras se arreglaba la forma de integrar el “Gobierno de Unidad y de Reconciliación Nacional”, una vez iniciado el proceso para dar cumplimiento al punto Numero 5 e instalar la Comisión de Verificación contemplada en el punto número 6, nos enteramos que una de las partes, por diferencias, declara el acuerdo “letra muerta” y unilateralmente decide retirarse del mismo, negándose a ofrecer las propuestas para la integración del Gabinete de Reconciliación.

3. Este desacuerdo lo utiliza la otra parte como pretexto para retirarse unilateralmente del proceso de cumplimiento del acuerdo y declararlo fracasado. Este cambio de actitud de una de las partes, coincide con los pronunciamientos del Grupo de Río, especialmente de los países del ALBA, quienes se muestran escépticos al acuerdo al preguntarse ¿cómo el señor Zelaya había sido capaz de suscribir dicho documento?, conminándolo a declararlo fracasado.

4. No es inusual que surjan distintas posiciones de cómo dar cumplimiento a los puntos de aplicación del acuerdo, pero la buena fe se demuestra, resolviendo los desacuerdos dentro del marco del arreglo. Para ello se convino en una Comisión de Verificación cuya labor consiste, entre otras, en alentar las conductas de las partes a mantenerse dentro del marco del Acuerdo y ayudar a resolver las diferencias que se produzcan. El proceso que ahora se desarrolla es liderado por la Comisión de Verificación, no para renegociar el acuerdo, como algunos pretenden hacer, sino para hacer valer el cumplimiento del mismo. Se espera de los miembros de esta alta Comisión de Verificación, no tomar partido por ninguna de las partes, ni ofrecer declaraciones que tiendan a complicar más los desencuentros, y menos celebrar que una de las partes se retire unilateralmente del acuerdo. De igual manera son inaceptables las apreciaciones desatinadas que dio sobre nuestra constitución, quien se ofreció como mediador del conflicto, e inesperado que un gestor imparcial tome partido para justificar el rompimiento del Acuerdo logrado en Tegucigalpa.

5. Respetuosamente solicitamos a la OEA y a los miembros de la comunidad internacional, mantenerse dentro de los parámetros del acuerdo, atendiendo los ofrecimientos de apoyo, particularmente a los contenidos en el punto número 3 “Sobre las elecciones generales y el traspaso de Gobierno” y el número 7, “Sobre la normalización de las relaciones del la República de Honduras con la comunidad internacional”. Ambos puntos hicieron que las partes llegasen a un acuerdo, que se logró. Nuestro país no debe ser castigado porque una de las partes dispusiese declararla fracasada unilateralmente, intentando manipular su contenido y las fechas límites dispuestas en el cronograma de cumplimiento del Acuerdo. El Señor Zelaya está tratando de actuar como “víctima”, cuando en realidad su papel protagónico es ser el “verdugo” del mismo, con el comportamiento errático que lo caracteriza. Pretende nuevamente sentar en el banquillo de los acusados a la única parte que sí está cumpliendo el acuerdo y que está comprometida con el cumplimiento del mismo.

6. El Gobierno de Honduras reitera su disposición de proseguir con el cumplimiento del acuerdo, e insta a la otra parte a que retorne al marco del mismo, a fin que pueda darse cumplimiento a la conformación del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, sin buscar pretextos para romper un acuerdo sobre cuyo contenido tienen dudas después de haberlo suscrito.

7. No puede ni debe la Comunidad Internacional, bajo ningún pretexto, alentar que una de las partes, unilateralmente, disponga romper un acuerdo que se suscribió bajo la tutela de la OEA y el beneplácito de quienes quieren la paz para Honduras, bajo cualquier pretexto, sólo porque después dispone que no le conviene, atendiendo presiones de “fuerzas extrañas” que pretenden prolongar la crisis cuya solución reiteramos es una “solución hondureña”

8. Nuevamente hacemos un respetuoso llamado al Congreso Nacional a continuar con las consultas ya iniciadas y seguir adelante en el proceso de la toma de decisión como lo indica el Punto 5 del acuerdo e instamos a las partes consultadas a proceder diligentemente con sus opiniones.

Finalmente, recordamos a los hondureños y a la comunidad internacional, que no estamos en un proceso de negociación o de renegociación, sino que, estamos en un proceso de verificación del cumplimiento de los puntos del acuerdo suscrito. La solución de los hondureños debe de ser respetada y sujeta a nuestro derecho interno. Continuamos exhortando al Señor Zelaya a proseguir con el proceso ya iniciado y acordado. Le recordamos que todavía está a tiempo de demostrar que verdaderamente está comprometido con el acuerdo y la reconciliación del pueblo hondureño.

Tegucigalpa, Honduras., 08 de Noviembre de 2009

José Bergher
josebergher@cantv.net

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,