BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 23 de abril de 2008

*HILLARY CLINTON GANA A OBAMA EN PRIMARIA DEMÓCRATA EN PENSILVANIA


*HILLARY CLINTON GANA A OBAMA EN PRIMARIA DEMÓCRATA EN PENSILVANIA


Hace 14 horas

FILADELFIA, EEUU (AFP) — Hillary Clinton ganó este martes la primaria demócrata de Pensilvania (noreste), según proyecciones de cadenas de televisión estadounidenses que le dan una ventaja de hasta nueve puntos porcentuales sobre su rival Barack Obama.

"Hoy aquí en Pensilvania, hicieron oír sus voces y gracias a ustedes, la marea está cambiando", expresó Hillary a sus seguidores, en un acto en el que con bombos y platillos cantó victoria.

"Estábamos ante un formidable rival que gastó más que nosotros en razón de tres a uno (en su campaña para estas primarias). Rompió cada récord de gastos en este estado, tratando de sacarnos de la carrera. Bueno, la gente de Pensilvania tiene otras ideas hoy", dijo Clinton en referencia al senador por Illinois.

Según las proyecciones de las cadenas estadounidenses de televisión, sin que el escrutinio de votos haya concluido, Hillary supera a Obama por 54% contra 46% de los votos.

La mayoría de los analistas consideró que Clinton debía vencer por una amplia diferencia, de dos dígitos, en este estado para seguir con posibilidades en la carrera hacia la Casa Blanca.

Desde el estado de Indiana, donde se celebrarán las próximas primarias el 6 de mayo al mismo tiempo que en Carolina del Norte, Obama -favorito en ambos estados- concedió la derrota de este martes ante Clinton quien, según él, hizo una "fantástica carrera" en Pensilvania.

Acto seguido, Obama sostuvo que las elecciones de noviembre consistirán no sólo en derrotar a los republicanos, sino también en qué tipo de Partido Demócrata podrá llegar al poder.

En un discurso claramente dirigido a su partido, en el seno del cual se jugará ahora la nominación presidencial, Obama señaló: "Podemos ser un partido que piense que la única manera de verse sólido en seguridad nacional es hablar, y actuar, y votar como (el presidente) George Bush o John McCain (el candidato republicano)".

"Podemos usar el temor como una táctica, y la amenaza del terrorismo para espantar votos", dijo Obama en una clara alusión al último aviso publicitario de la campaña Clinton para lograr el voto en Pensilvania, en el que se muestran imágenes del líder del grupo terrorista Al Qaida, Osama bin Laden.

"Podemos ser un partido que diga y haga lo que sea para ganar la próxima elección. Podemos calcular y poner a prueba con encuestas nuestras posiciones y decirle a cada uno exactamente lo que quiere oír. (...) O podemos ser el partido que no se enfoca solo en cómo ganar sino en por qué debemos" hacerlo, añadió.

Clinton y Obama deberán ahora recurrir a los superdelegados del Partido Demócrata, toda vez que ninguno de los dos candidatos podrá alcanzar los 2.025 delegados necesarios para ganar la nominación en la etapa de primarias y ser proclamado durante la convención del partido a fines de agosto.

Obama supera a Clinton con 1.713 delegados del total, contra 1.586 para la ex primera dama, según la estimación del sitio especializado independiente RealClearPolitics.com.

Clinton insiste en que ella ha ganado en los grandes estados como Nueva York y California, y en otros considerados clave como Ohio y Florida, que resultarán decisivos en las elecciones presidenciales de noviembre.

Si todo dependiera del dinero, Barack Obama ganaría cómodamente el largo combate que lo enfrenta a su rival.

El senador por Illinois, quien recaudó 234,8 millones de dólares desde el lanzamiento de su campaña, disponía al 1 de abril, según datos de la Comisión Electoral Federal (FEC), de alrededor de 43 millones de dólares para financiar su campaña de primarias.

Clinton, quien recaudó 175,7 millones de dólares desde el comienzo de la campaña, está en números rojos. Sus deudas se elevan a 10,3 millones de dólares y al 1 de abril disponía sólo de unos 9,5 millones de dólares.

A nivel nacional, los últimos sondeos son más que inquietantes para los deseos de la ex primera dama de convertirse en la primera mujer presidente de Estados Unidos.

Un 54% de los electores demócratas prefiere a Obama, mientras que un 35% se inclina por Clinton, según un sondeo de Princeton Survey Research Associates International, realizado para el semanario Newsweek entre 1.209 personas.

Unos 4,1 millones de electores demócratas estaban habilitados para votar en Pensilvania, donde estaban en juego 158 delegados.

*AGENCIA EFE (ECONOMÍA-LATINOAMÉRICA 22-04-2008): “AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE SON MUY VULNERABLES A LA CRISIS ECONÓMICA, DICEN EXPERTOS”


*AGENCIA EFE (ECONOMÍA-LATINOAMÉRICA 22-04-2008): “AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE SON MUY VULNERABLES A LA CRISIS ECONÓMICA, DICEN EXPERTOS”


Las economías de los países centroamericanos y caribeños son las que más se resentirán en América Latina de la ralentización económica en Estados Unidos y los altos precios de los alimentos, según dijeron hoy algunos expertos.


América central y el caribe son muy vulnerables a
'Los países más vulnerables en la región son los de América Central y el Caribe, porque son pequeños, son importadores netos de energía y alimentos', dijo Brian O'Neill, subsecretario adjunto del departamento del Tesoro de Estados Unidos para asuntos latinoamericanos.

Además, se verán afectados por la desaceleración en Estados Unidos, la menor afluencia de turistas norteamericanos a sus playas y el estancamiento de las remesas, auguró O'Neill en un seminario organizado por el Diálogo Interamericano, un centro de estudios.

En América Central están algunos de los países más desfavorecidos del continente y los pobres serán los que más sufrirán con el cambio dramático en el entorno económico mundial, a juicio de Nora Lustig, profesora de la Universidad George Washington.

Para ellos, las subidas de los alimentos son un golpe tremendo pues se gastan entre el 50 y el 70 por ciento de sus ingresos en adquirirlos.

El aumento del precio del trigo en un 220 por ciento en los últimos dos años, del arroz en un 110 por ciento y de los productos lácteos en un 100 por ciento ha tenido ya un gran impacto en su situación económica, según Lustig.

En su opinión, el valor de esos productos continuará alto. Sufrirán especialmente los pobres de Nicaragua y Bolivia, mientras que en Perú su encarecimiento beneficiará a las personas de bajos ingresos que viven en el campo, pero dañará a los que residen en la ciudad.

El otro factor importante para América Central y el Caribe son las remesas, que en Honduras, por ejemplo, suponen un 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Lustig señaló que los envíos de dinero desde Estados Unidos a México han decrecido por primera vez debido a la ralentización económica en el país al norte del río Bravo.

Ante los problemas en su vecindario, el jefe de estado venezolano, Hugo Chávez, 'aprovechará la oportunidad' para aumentar su influencia en la región a través de sus ayudas económicas, como los programas de petróleo subsidiado en América Central, opinó el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García.

No obstante, García señaló que el Gobierno de Caracas 'ha estado gastando de forma excesiva', por lo que a su juicio no tendrá capacidad para dar asistencia 'a gran escala'.

Para el resto de América Latina, con excepción de México, por su vínculo estrecho con Estados Unidos, las cosas pintan mejor, según coincidieron los expertos.

García dijo que sus buenas cuentas fiscales, una inflación baja 'en general' y un superávit en el sector externo colocan al continente en una posición mucho más cómoda que durante crisis previas.

No obstante, el jefe de la CAF señaló que muchos de los líderes de la región se han dormido en los laureles gracias a estos buenos números y no han promovido los cambios en la estructura de la economía que son necesarios para que el continente crezca más.

Apuntó que la inversión es aún insuficiente, algunas economías dependen de la exportación de un puñado de materias primas y la infraestructura es deficiente.

El boliviano García criticó la nacionalización de sectores económicos en su propio país, en Ecuador y Venezuela.

'Se puede hacer ahora por el bum, pero a largo plazo generará problemas', dijo García, quien destacó que para crecer más, América Latina debe crear un buen ambiente para atraer la inversión externa.



Terra Actualidad - EFE

*TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ ESCRIBE : “EL ZARPAZO”


*TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ ESCRIBE : “EL ZARPAZO”

Miércoles, 23 abril 2008

Están equivocados: Chávez no anda amenazando a los del PSUV con expulsiones si se lanzan de candidatos porque quiera mantener la cohesión interna, evitar anarquías contraproducentes, impedir resquebrajamientos. Lo hace porque entre las posibilidades que maneja está la suspensión de las elecciones regionales y no quiere que entre sus propios partidarios el clima electoral haga presa.

Chávez aprendió la lección del 2 de diciembre y no está dispuesto a ir mansamente a elecciones que pierda. Lo único que a Chávez le interesa es su presidencia perpetua y por ello diseña el zarpazo final, uno que no tiene fecha, uno para el cual se prepara meticulosamente y del cual no podemos saber si me materializará con motivo de las elecciones regionales.

Juega varias cartas a la vez nuestro astuto presidente: paralelamente adelanta la modificación de leyes para despojar a los gobernadores de competencias, para dejarlos como bebés en el limbo, para atarlos (a los de oposición que ganen) a una silla eléctrica donde sus competencias estén reducidas a las de un contable que lleva los libros rituales de la administración sin poder intervenir en ella.

Con esa carta en la mano sopesa, al mismo tiempo, si las elecciones serán aplazadas. Es bastante probable que lo haga. Jugará a la misma estrategia que con el referéndum revocatorio: darle largas. Los motivos no hay que inventarlos, para eso se controlan todos los poderes. Podrá decirse que el CNE tiene serios problemas técnicos o la Sala Constitucional del inefable TSJ asegurar que esos no son los lapsos. De manera que puede aplazar por algunos meses, a la espera que la misión “13 de abril” cumpla su cometido de dinero inyectado con la prolijidad de una dosis de morfina aplicada a un sujeto víctima de los dolores.

Llegado el momento estudiará si da el zarpazo. Si después del aplazamiento las cosas no funcionan se resignará a tener unos eunucos en las gobernaciones y en las alcaldías. Para el gobierno el escenario ideal es que todo vaya bien y no recurrir a la triquiñuela del aplazamiento, pero esa opción es complicada y difícil. De manera que el gobierno desarrolla todas sus estratagemas al mismo tiempo. Estos precandidatos que pululan como tarabitas no saben lo que hacen: andan en campaña muchos meses antes. Eso no lo aguanta nadie, ni en recursos económicos ni en administración del tiempo ni en energía personal. Ese desgaste será consecuencia del aplazamiento, mientras los alegres aspirantes tienen hasta cuñas de televisión. ¿Se dan cuenta los amables lectores que el eficiente CNE no ha prohibido la propaganda electoral para una campaña que no se ha abierto? Por supuesto que no, hay que dejarlos que gasten recursos y energías y que cansen al electorado, porque cuando llegue el momento la población estará hastiada, ahíta de candidaturitis.

No estoy en una posición abstencionista, nada de eso. Libré una dura batalla de convencimiento para que la gente fuera a votar el 2 de diciembre y sería una estupidez mayor permitir que el abstencionismo que comienza de nuevo a manifestarse (otra estrategia paralela del régimen) conllevara a quedarse en la casa en la hipotética fecha de las elecciones regionales. Lo que advierto es que no estamos frente a un golpe de Estado, sino frente a una sucesión ininterrumpida de pequeños golpes de Estado. Participar en unas elecciones debe formar parte de una estrategia completa, no convertir la participación electoral en la estrategia. Y la estrategia debe tener presente que el zarpazo llegará tarde o temprano, cuando el ocupante de Miraflores crea que es el momento de resolver el problema fastidioso de elecciones que impidan su permanencia eterna en el poder.

Si vemos bien, la única conclusión posible es que la inefable oposición no sabe lo que hace. Sorpresivamente -y desde Panamá- Raúl Isaías Baduel ha vuelto a plantear el tema crucial de la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Si leemos lo que la extrema sifrina escribe en los foros de algunas páginas web llegaremos a concluir que esa posibilidad no tiene futuro. Los extremistas sifrinos (ya he dicho en varias ocasiones que son una variante de la extrema derecha) dicen las peores barbaridades, pero una me llama la atención: “No señor, la Constitución actual se debe quedar en donde está”. ¿Cuál Constitución? Este gobierno la viola todos los días con su serie ininterrumpida de pequeños golpes de Estado. Por lo demás, la exigencia de Baduel de unidad total sobre este propósito choca frontalmente con el electoralismo desatado. ¿Pedir a los candidatos que descuiden sus bellas campañas electorales, que incluyen celebraciones de aniversarios matrimoniales en la Plaza Bolívar, en aras de una salida posible al caos actual? De manera que la propuesta de Baduel, digna de ser considerada con absoluta seriedad, quedará como un testimonio de un hombre lúcido. Mientras tanto, los extremistas sifrinos alegan que esa propuesta viene de un militar y que más nunca se quiere uno, al mismo tiempo que prenden velas para que se produzca un alzamiento cuartelario y un sargento cualquiera saque a Chávez de Miraflores a cañonazos. “Cosas veredes, Sancho”, mientras nos preparamos para gobernar a las Islas de Barataria en que quedarán convertidas gobernaciones y alcaldías.

Al mismo tiempo recibo numerosos correos electrónicos (casi en su totalidad de mujeres) sobre mi texto anterior, “Artículo que oyó a la gente”. Todos tienen la palabra “miedo”. Si mis oídos siguen funcionando bien, y mis ojos también, lo que los lectores dicen (no esas bazofias que los extremistas sifrinos ponen desde sus inmaculados teclados en una calistenia atosigante, por oposición a los lectores conscientes que escriben allí, que merecen todo el respeto), pues debo concluir que el gobierno también ha logrado otro objetivo paralelo: mantener aterrorizada a la población. Una encuesta en el estado Bolívar sobre precandidatos da en primer lugar al miedo.

El zarpazo, se trata de un zarpazo. No pido a la oposición inacción, todo lo contrario, lo que le pido es acción. El amontonamiento de pequeños golpes de Estado hará un gran golpe de Estado, si es que las leyes elementales de la física siguen vigentes, pues bien podría el gobierno cambiarlas y decidir, por ejemplo, que la de la gravedad es un invento del imperio. Lo repito: participar en unas elecciones debe ser parte de una estrategia, no la estrategia.

Hace unos días murió el creador de la Teoría del Caos. Lo que tenemos delante en la política venezolana es Caos, no Teoría.

*RAMON MUCHACHO CONVERSA CON LOS VECINOS DE CHACAO


ESTE MIERCOLES 23 DE ABRIL

RAMON MUCHACHO


CONVERSA CON LOS VECINOS

LUGAR: PARQUE LOS CABALLITOS, FTE AL COLEGIO CRISTO REY.

HORA: 7 PM.

PARA EL CHACAO DEL PRESENTE
UN MUCHACHO CON FUTURO

martes, 22 de abril de 2008

*MOVIMIENTO REPUBLICANO MR CUMPLE LOS REQUISITOS LEGALES DE PUBLICACIÓN DE RENOVACIÓN DE NOMINAS ADHERENTES (HACER CLICK SOBRE A IMAGEN)





*MOVIMIENTO REPUBLICANO MR CUMPLE CON LOS REQUISITOS LEGALES DE PUBLICACIÓN DE RENOVACIÓN DE NOMINAS ADHERENTES DE LAS ORGANIZACIONES CON FINES POLÍTICOS NACIONALES Y REGIONALES EL 21 DE ABRIL DE 2008 (PUBLICACION PAGINA 07 DE EL DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL "EL NACIONAL")

*NOTICIA INTERNACIONAL EN EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “DETIENEN A 10 DAMAS DE BLANCO POR EXIGIR LIBERTADES EN CUBA”


*NOTICIA INTERNACIONAL EN EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “DETIENEN A 10 DAMAS DE BLANCO POR EXIGIR LIBERTADES EN CUBA”


Las mujeres fueron liberadas poco después en autobuses oficiales
La Habana.- Diez cubanas fueron retenidas brevemente ayer cuando realizaban una protesta pacífica, cerca de la oficina del presidente Raúl Castro, a favor de la liberación de sus familiares presos políticos.

Mujeres policía subieron por la fuerza a las integrantes del grupo Las Damas de Blanco a un autobús con matrícula del Estado y las condujeron a sus casas, destacó Reuters.

"Las devolvieron a casa de cada una", dijo Marta Bonachea, activista cercana al grupo. Las 10 mujeres se habían reunido temprano en una plaza cercana al Palacio de la Revolución, sede del Gobierno.

"Aquí estamos demandando la libertad de los presos políticos... O los liberan o nos encarcelan a nosotros", dijo Laura Pollán, cuyo esposo, Héctor Maseda, cumple una condena de 20 años de cárcel.

Las Damas de Blanco, un grupo ilegal pero tolerado, agrupa a madres y esposas de 75 opositores encarcelados en 2003. Desde entonces, 20 han sido puestos en libertad condicional por razones de salud.

Cuba considera a los disidentes mercenarios a sueldo de su enemigo Estados Unidos.

*ES IMPORTANTE RECORDAR LO QUE SUCEDIÓ EN PDVSA EN EL AÑO 2003. DE UN PLUMAZO SE DESPIDIERON A 18.756 TRABAJADORES"


*ALBERTO QUIROS CORRADI ESCRIBE: “PILDORAS DE UN MISMO FRASCO. LA NUEVA OPERACIÓN PETROLERA IV"


20-04-08


RECURSOS HUMANOS

PDVSA no es rescatable. Porque sus objetivos se han pervertido y su cultura organizacional sepultada en una seudo ideología trasnochada. Su identidad borrada para ser sustituida por la teología de la adoración perpetua al Presidente de la República y a una simbología foránea que recoge imágenes de santos imaginarios.
Para volver a colocar a Venezuela en el mapa petrolero mundial como suministrador profesional seguro y confiable tenemos que rescatar el Recurso Humano que, en un acto criminal sin precedentes en nuestra historia civil, el régimen destituyó sin fórmula de juicio, de nuestra gran empresa nacional.

Es importante recordar lo que sucedió en PDVSA en el año 2003. De un plumazo se despidieron a 18.756 trabajadores (durante el año la cifra pasó de 20.000). Se destruyó la capacidad gerencial de la empresa. Se despidió el 67% del personal ejecutivo y gerencial. 67% del personal técnico y supervisorio. 29% de operadores y artesanos. 27% de obreros calificados. Entre ellos promediaban una edad de 41 años y 15 años de servicio en la empresa. Se desmantelaron las operaciones de apoyo (Finanzas 98%. Recursos Humanos 88%. Planificación 80%. Auditoria 61%) Se dejo al Intevep (Instituto de Investigación) sin el 60% de su personal. Las funciones básicas de la empresa se descabezaron inmisericordiamente (Exploración 79%. Comercio y Suministro 68%. Mantenimiento 59% y Operaciones 45%). El personal despedido incluyó a 212 ingenieros geólogos de yacimientos. 120 ingenieros de procesos. 216 operadores de planta. 147 ingenieros de seguridad, higiene y ambiente. 377 profesionales de procesos de planificación y 156 expertos en presupuesto. En total se perdieron 282 mil años de experiencia.

Además, a las victimas del “proceso” se les confiscó sus prestaciones sociales y sus ahorros en planes de la empresa. Se les negó su jubilación. Se les canceló los servicios médicos, la educación que recibían sus hijos en las escuelas de las comunidades petroleras y se les expulsó, a veces violentamente, de las casas que habitaban en esas comunidades. Se les vetó en el país sus oportunidades de empleo y se ofició a las empresas petroleras privadas, extranjeras y nacionales, para que se abstuvieran de emplear a los nuevos leprosos del sistema. En fin, se les canceló su estilo de vida y se les condenó a no tener alternativa de remuneración. Un número importante salió al exterior y hoy se encuentra laborando en 21 países. Otros se quedaron y trabajan en actividades distintas lejos del brazo vengador del régimen. Algunos se enfermaron. Otros se murieron. Todos quedaron marcados por la injusticia, el abuso de poder y la falta de solidaridad de una sociedad que presenció, con pasmosa perplejidad, la destrucción de una institución y de muchas vidas útiles.

Los venezolanos tienen una deuda impagable con este grupo de ciudadanos. Hay que reinsertarlos en la actividad productiva nacional y pagarles lo que se les debe. Los que se quedaron en el país podrán ser útiles en la nueva operación petrolera, dentro o fuera de la empresa nacional. Los que se fueron podrán regresar a posiciones productivas o, servir de contactos con empresas petroleras en el exterior con las cuales se podrán lograr acuerdos comerciales, de entrenamiento de nuestro personal o de suministro de nuevas tecnologías.
A los 20.000 trabajadores despedidos hay que hacerlos socios operativos para la construcción de una nueva eficiencia y un nuevo orgullo nacional. No solo porque se lo merecen, sino porque sin ellos, no habrá política petrolera eficiente.

*EDUARDO J. BARRIOS P. ESCRIBE: “¿TERRORISMO DE ESTADO Y OPRESIÓN?”


*EDUARDO J. BARRIOS P. ESCRIBE: “¿TERRORISMO DE ESTADO Y OPRESIÓN?”

Caracas 21 de abril de 2008

Venezuela en diferentes épocas de su historia ha sido gobernada por caudillos, dictadores y por demócratas. El régimen actual, según la definición académica de la palabra, en su desempeño se comporta como una dictadura aunque este no haya sido su origen.
Los regímenes dictatoriales son definidos de estas maneras:
Según el diccionario Anaya de la Lengua: (Sustantivo femenino). Régimen de gobierno caracterizado por la concentración de todos los poderes en un individuo o en una institución que no tienen ninguna limitación legislativa ni responsabilidad ante nadie.
Según el RAE: Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o a veces en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales.
Según Wikipedia: La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno autocrática, en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), estableciéndose un gobierno de facto (de hecho o non de iure) que controla los poderes del estado y legitima su poder en base al dominio de la fuerza.

El sistema de gobierno autocrático, totalitarista y fascista que se le impone al venezolano, aún en contra de su voluntad y en esencia totalmente diferente al elegido democráticamente por el pueblo, primero en las elecciones de 1998 y luego en el 2006, bautizado como Socialismo del Siglo XXI y rechazado el mismo el pasado 2 de diciembre de 2007 en un referéndum consultivo por una solida mayoría, conforma una serie de violaciones a derechos humanos fundamentales que pudiesen conceptualizarse en la aplicación de terrorismo de estado y opresión, ya que se está utilizando por parte del gobierno, métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo en una población civil opositora al pensamiento de quienes hoy se consideran dueños y amos del país, para así poder alcanzar sus objetivos sociales, políticos y militares, con el propósito de fomentar rechazos y conductas que de otra forma no se producirían.


El Presidente a través de gobernaciones, alcaldías y organismos oficiales ejecutores de sus ordenes, entre ellos el INTI, se han dedicado a ejercer terror en el campo venezolano no sólo mediante la confiscación, invasión y expropiación, sino que ahora han inventado una nueva forma de apropiación de la propiedad privada apodándola con el nombre de RESCATE fundamentada en el respeto de la soberanía, para así poder despojar indebidamente las bienhechurías, semovientes, sembradíos y desconocer la titularidad de la tierra, para de esa manera negarse a compensar económicamente, el sacrificio y años de trabajo, al propietario y a su familia. Este nivel de terror pasa por la estructura socioeconómica y a dicha forma de violencia sistémica, se le llama opresión. La represión ordinaria y el terrorismo de Estado constituyen un medio económico, directo o no, de apropiación de riqueza por parte de una minoría dominante como la que destruye a nuestro país, que aterroriza a grupos sociales, políticos o religiosos, los cuales no constituyen ninguna amenaza real para el sistema.

Terrorismo de estado es lo que ejerce como estilo permanente el gobierno llevando a muchas empresas al cierre al no otorgarles divisas para cumplir con sus obligaciones, ejecutando compras forzadas de empresas como CANTV, Electricidad de Caracas, las productoras de cemento, ejerciendo el control de precios de productos nacionales sin límite de tiempo, la formación de su fuerza armada paralela con reservistas con miras a reprimir a opositores, manteniendo a presos políticos sin juicios, pretendiendo ideologizar a nuestros hijos con un currículo académico rechazado e inconstitucional y, hasta llegar a impedir que algunos recuerden a sus muertos asesinados el 11 de abril de 2002, falseando la historia al establecer “la semana de la patria” y celebrar su 13 de abril mal llamado “El Día de la Dignidad” o con consignas de “Patria Socialismo o Muerte” que ofrece a un pueblo, en vez de “Patria, Libertad y Vida”.

Es necesaria nuestra participación en las venideras elecciones de noviembre 2008 para elegir las autoridades regionales. Debemos entender que está en juego la democracia y solo bajo esta bandera de profunda convicción democrática, podremos revertir este diabólico proyecto que tanto daño y destrucción causa a nuestro país.

*EN ESTOS DÍAS DE INTERVENCIONES Y EXPROPIACIONES A LAS FINCAS DE LOS CAÑICULTORES DEL VALLE DEL RÍO TURBIO, EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA


* DOROTEO FLORES ESCRIBE: “EL MÉTODO CHAZ”

En estos días de intervenciones y expropiaciones a las fincas de los cañicultores del Valle del Río Turbio, en Barquisimeto, Estado Lara; me hizo preguntarme sobre lo que le estaba pasando a la sociedad civil venezolana y su falta de reacción en defensa de la propiedad privada, ¿Qué pasa?, ¿Dónde está la clase media?, sí, la misma, que desde el año 2000 hasta el Referéndum Revocatorio del 15 de agosto del 2004, colmó calles y avenidas de Caracas y de otras importantes ciudades, en protestas por las 42 decretos leyes que quería imponernos el inquilino de Miraflores, y que también se manifestó este pasado 02 de diciembre, diciéndole NO a la reelección indefinida, NO a su proyecto de comunismo trasnochado. Esa clase media que hace pocas semanas atrás vio nuevamente amenazada la educación de nuestros hijos y obligó al megalómano, en esos escasos ratos de lucidez, echar marcha atrás o a diferir para el año 2009 la educación fascista que desde hace años intenta implementar; La supervivencia dicen los versados en psiquiatría, es el último síntoma que conservan los desquiciados.

Casualmente este viernes 18 de abril, estuve en la Ciudad de los Crepúsculos donde los cañicultores habían convocado una marcha para protestar contra el militarismo de sus haciendas y las expropiaciones de los que están siendo objeto. Observé una escasa movilización popular, cuestión que me viene ratificada al observar las fotos en los periódicos regionales "El Impulso" y "El Informador".
Estoy seguro que muchos afectados por estos nuevos desvaríos inconstitucionales del Teniente Coronel, se preguntarán ¿Qué pasa; con la gente que no reacciona?, ¡Es que no les importa la defensa de la propiedad privada!, hoy vendrán por nosotros, mañana será por ellos. Posiblemente será así, pero señores hacendados, tengan la seguridad que esta inercia de nuestra población, esta desesperanza masiva que nos envuelve, es consecuencia y resultado de empresarios como Carlos Azpúrua, Gustavo Cisneros; todos ustedes están bajo sospecha y les voy a decir por qué:

Comienzo por el caso más cercano, por tratarse de un hacendado que logró sensibilizar a la población venezolana en un caso parecido al de ustedes. Imagino que este Señor Carlos Azpúrua resultó ser amigo "posiblemente" de Guillermo Zuloaga, a quien coloca al tanto de la situación de abusos por la que estaba atravesando él y su familia, el atropello de quererle quitar su Hato "La Marqueseña" , e inmediatamente Guillermo, que entre sus cualidades está la de ser solidario con sus amigos, envía las cámaras de Globovisión, cuestión que hace movilizar a otros medios como RCTV, la prensa escrita; y sensibiliza a la población venezolana de lo que le estaba sucediendo a la familia Azpúrua, y ahí, estoy seguro, en el pueblo se creó una conciencia de lo que se nos iba a venir en cuanto a la propiedad privada se refiere, e inmediatamente la sociedad civil, comenzó de mil formas a manifestarle su apoyo al Señor Azpúrua; Recuerdo yo, que un domingo en Caracas se convocaba a una concentración en la plaza Altamira para denunciar los abusos de que estaba siendo objeto esta familia, ese mismo día, sale al aire el programa Aló Presidente desde la Hacienda "La Marqueseña", y el Teniente Coronel en compañía de Carlos Azpúrua, anuncia, lo pana que es Azpúrua, el acuerdo al que habían llegado con él, donde Azpúrua donaba parte de sus tierras a los rojos rojitos y por el resto de las tierras, recibía unos cuantos millarditos… ¿y? y, ¿y?, quedamos con unas íes colectiva que casi parecían hipo y la sensación de que nos habían utilizado nuevamente, que nos habían dado otra puñalada trapera, imagino cómo se habrá sentido el Señor Guillermo Zuloaga, que de restearse sabe y nos lo ha demostrado. Gracias a este mantuano Azpúrua se deriva el tan nombrado Método Chaz, "Chávez-Azpúrua".

Y así de atónitos y llenos de íes también quedamos todos los venezolanos después de la reunión de Gustavo Cisneros-Carter con el Huésped de Miraflores, y peor, al ver el cambio de editorial de la noche de la mañana de su canal Venevisión, de ver como cerraban sin ton ni son espacios del aire, donde eran anclas: Napoleón Bravo, Nelson Bocaranda y Oscar Yánez, etc. sólo para adular al Teniente Coronel. Escasos días atrás, Cisneros incentivaba a la población: a que salieran a la calle para tumbarlo, a que fueran a Miraflores como sucedió ese fatídico 11 de abril, a que marcháramos como bolsas… "Con mis medios no te metas" mientras el saltaba al mejor estilo de Berlusconi desde una tribuna puesta en la autopista Francisco Fajardo. Dígame usted la actitud que él y sus ejecutivos tuvieron con el cierre de RCTV, cuando ni un gesto de solidaridad tuvo, con la gente y los dueños de RCTV, ni siquiera para defender los principios de la libertad de expresión que como empresario de los medios era su mínimo deber.

Así amigos cañicultores quedamos traicionados por el mercader de mercaderes, así de fácil, se nos quiso echar un cuento; que él, había comprendido tarde, de que los medios no se pueden utilizar con fines políticos y como partidos políticos, así de simple, quiere evadir su responsabilidad en los muertos de uno y otro bando de ese 11-A, así; se quiere evadir de su responsabilidad de habernos utilizados en las calles, así de simple, quiere arreglar su responsabilidad con los miles de desempleados de la PDVSA, con los sucesos de la plaza Altamira.
Estas son las conductas que tienen postrada a la clase media, estas son las conductas que convirtieron a un pueblo alegre, simpaticón, bonachón, creyentes en la buena fe como los venezolanos, en escépticos profesionales. Por hombres como Gustavo Cisneros y Carlos Azpúrua ustedes no deben esperar mucho de este pueblo, porque ahora todos son sospechosos. Cuántos de este pueblo, se deben preguntar ¿cuál es el monto de billetes por lo que ustedes van a vender sus tierras? y lo más seguro, las van a vender y les va a importar un comino la tan cacareada "hoy" por ustedes, conservación ecológica del río Turbio, su valle y su ecosistema.

Con todo el derecho nuestro pueblo tiene toda la razón en sospechar de ustedes, en taparse la nariz, en mirar para un lado como si no fuera con ellos. Ya no es fácil manipularlos, ni los empresarios, ni lo megalómanos como el militar encantador de serpientes, ni los políticos de estudio de Tv, pondrán embaucarlo fácilmente. Nuestro pueblo va aprendiendo a golpe y porrazo, a palo de cochinero; por eso decanta, hay una mayoría NI-NI que antes era de allá o de aquí, por eso hay una gran responsabilidad de la nueva clase política en tomar las riendas a través de sus organizaciones "Partidos" y marcar el paso de las soluciones, los caminos que tendremos que seguir. Hasta ahora la gran mayoría, está seguro que el camino será el próximo noviembre en las elecciones regionales, eso puede sacar de sus cabales al loco de palacio, ustedes los dirigentes políticos tendrán la responsabilidad de buscar las soluciones.

Doroteo Flores.

*HIJA DE SECUESTRADO PIDIÓ AL PRESIDENTE CHÁVEZ ENCARGARSE DE REHENES VENEZOLANOS IGUAL QUE LO HACE CON LOS EXTRANJEROS


*HIJA DE SECUESTRADO PIDIÓ AL PRESIDENTE CHÁVEZ ENCARGARSE DE REHENES VENEZOLANOS IGUAL QUE LO HACE CON LOS EXTRANJEROS

Patricia Garbi, hija del ganadero venezolano Antonio José Garbi Fernández, secuestrado hace un año, solicitó la intervención del presidente Hugo Chávez para que intervenga en la liberación de su padre, de la misma forma que lo hizo para el rescate de los rehenes colombianos en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).



El productor venezolano fue secuestrado en El Piñal, estado Táchira y a través de la misiva exigen que no sólo se reactive la búsqueda, sino que se vean acciones en el caso. “Sepan que no es suficiente con que lo llamen a uno para decir: "que supuestamente están trabajando en el caso" como me sucedió hace semanas y que ha sido el único contacto con personas de la comisión que acompañaba al Ministro Rodríguez Chacín en la última reunión. Si así fuera, ya deberían de tener una respuesta o por lo menos avances en el trabajo”.



A continuación la carta:



Que tristeza tan profunda he sentido las dos oportunidades que he visto las noticias sobre las liberaciones de los rehenes colombianos de las FARC. Le doy gracias a Dios por la dicha de esas seis familias que hoy en día tienen la bendición de volver a estar junto con sus seres queridos, que durante tanto tiempo no tuvieron; sé que debería de alegrarme por mi prójimo y hago todo mi esfuerzo para ello; pero la depresión es más fuerte al ver cómo MI Presidente Hugo Chávez Frías hace todos los esfuerzos humanos posibles y enfoca todas sus fuerzas en rescatar y salvar a personas de otros países que no son su responsabilidad directa.



Entiendo que todo aquél que tenga a su alcance el poder para ayudar al que lo necesite, está en el deber de hacerlo, por humanidad, convicción, etc., entonces por qué mi papá, Antonio José Garbi Fernández, nacido en San Fernando de Apure, Edo. Apure, hace 59 años. Hijo del Capitán José “Pepito” Garbi, revolucionario durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, y nieto de Amadeo Garbi, ilustre del Estado Apure, autor de la letra del himno del Estado titulado "Vuelvan Caras” que identifica una misión de su Gobierno, proveniente de familia honrada que ha aportado todo lo que ha podido a su país, en el trabajo de la tierra, tiene hoy un año secuestrado (desde el 28 de marzo de 2007) y su presidente Hugo Rafael Chávez Frías ni sabe que existe? Presidente ¿por qué no nos deja llegar a Usted así como llegaron esas familias colombianas a Venezuela para tener su apoyo y luego recibir de su mano a sus familiares? ¿por qué en las dos reuniones con los dos Ministros de Interior y Justicia (porque la primera fue con el Sr. Rafael Carreño y la segunda con el Sr. Rodríguez Chacín) que he tenido junto a los familiares de los demás secuestrados venezolanos, lo más que se ha podido escuchar de los funcionarios competentes es que nos merecemos una respuesta y nos prometen solucionar y hacer las investigaciones, esfuerzos y operaciones necesarias para conseguir a nuestros familiares, lo que se ha resumido a una sola llamada telefónica para decirme que estaban estudiando el caso, y al final nunca hay recursos humanos, monetarios, ni equipos técnicos suficientes para realizar una investigación efectiva?



Quienes nos han ayudado siempre se han mostrado dispuestos a hacerlo en todo lo posible, pero tienen el gran problema que carecen de personal, automóviles para movilizarse, de dinero para trasladarse y cubrir gastos como son comida, hotel, gasolina, etc. ¿Por qué con el país tan rico, Presidente, nosotros debemos sacar de donde no tenemos, los recursos para cubrir comisiones (cuando las hay) para continuar las labores de búsqueda de cada uno de nuestros familiares?, y no es éste el punto importante, sino que además no hay el personal suficiente para ello, que la lucha contra el secuestro es totalmente desordenada por estas razones, las cuales no dependen de los funcionarios que se meten en el monte a buscar a los secuestrados, sino de quienes tienen la responsabilidad de apoyarlos como es debido, de quienes tienen la responsabilidad de ORGANIZAR ESA LUCHA de forma eficiente. Sí, así mismo. Yo no he recibido noticias del avance de las investigaciones desde la última vez que personalmente solicité se reactivara la búsqueda. Sepan que no es suficiente con que lo llamen a uno para decir: "que supuestamente están trabajando en el caso" como me sucedió hace semanas y que ha sido el único contacto con personas de la comisión que acompañaba al Ministro Rodríguez Chacín en la última reunión. Si así fuera, ya deberían de tener una respuesta o por lo menos avances en el trabajo, O AL MENOS UN PLAN, UNA ESTRATEGIA, UNA LUZ, pero NO, lo que hay que hacer es simplemente esperar, eso es todo lo que dicen, espere que nos comuniquemos con Usted, y aquí estoy esperando, como todos; y sigue pasando el tiempo y mi papá sigue secuestrado.



Frustración, impotencia y rabia es lo que siento mientras que trato de ser paciente y todo lo que veo en las noticias es a mi Presidente Chávez preocupándose por conflictos internacionales que no nos competen. ¿Enviaría usted Presidente a los cientos de militares que mandó a las fronteras por el incidente entre Colombia y Ecuador, a buscar a mi papá y a todos los secuestrados venezolanos? ¿Les daría usted el apoyo que necesitan (aéreo, terrestre, económico) para conseguir a todos los secuestrados? ¿Cumpliría Ud. con esa obligación de Estado que tiene para con nosotros? Quisiera pensar que podría ser así. Así como NOSOTROS los venezolanos estamos prestando ayuda económica a los países vecinos que la necesitan, debo asumir que también vamos a recibir SU ayuda Presidente.



Si hablamos de paciencia créame que la he tenido, así como todos los que tienen este problema, y más aún los propios secuestrados, pero uno se le va agotando al ver el desinterés de su parte en resolver los secuestros de los venezolanos, enfrascándose Ud. en la discusión de que si los tienen o no las FARC o el ELN o los paramilitares, lo REAL Sr. Presidente es que NUESTROS FAMILIARES NO ESTAN CON NOSOTROS, que fueron secuestrados por algún grupo, que están PRIVADOS DE SU LIBERTAD, sin importar si ese grupo debe ser reconocido como beligerante o como simples delincuentes, para mi quienes tengan a mi papá son unos delincuentes, cuyas acciones deben ser acabadas por parte de SU GOBIERNO, siendo que nuestra realidad actual es que no sabemos si quiera si ese ser querido esta vivo o no.



Queremos ver un trabajo en equipo para obtener los resultados que esperamos que es la aparición de nuestros familiares, un despliegue, un ESFUERZO REAL Y TANGIBLE para que en VENEZUELA, especialmente en la ZONA SUR OESTE, sin excluir ninguna otra zona, que está tan complicada, SE COMBATA EL SECUESTRO. Usted demostró al mundo que es capaz de negociar con uno de los grupos subversivos más antiguos que han existido en la historia. De esta manera lo creo totalmente capaz de buscar a los delincuentes que tienen tanto a mi papá, como a todos los otros venezolanos que se encuentran en cautiverio. ¿Cómo es posible que mi papá tenga que vivir preso en el monte porque no ha habido manera efectiva de dar con su paradero?, pues no es imposible y así como se han movilizado helicópteros, aviones, médicos y enfermeros (cruz roja) y grupos de funcionarios para el rescate de rehenes colombianos, yo le EXIJO como venezolana al presidente Chávez que se enfoque y movilice a cuantos y cuanto sea necesario para conseguir a todas esas personas, que como mi papá se encuentran en un gran sufrimiento mientras están en cautiverio injustamente. Para ello no necesita permiso como lo solicitó al Presidente Álvaro Uribe para ir hasta el Caguán (Colombia) a buscar más secuestrados colombianos, los nuestros están aquí en su propio territorio.



La seguridad es un derecho de todos, todas las familias deben garantizarles que sus hijos, padres, hermanos, no sean secuestrados. Yo quiero tener a mi papá junto a mí, así como sus hijos lo tienen a Usted. Hay que vivir en carne propia el infierno en el que entramos todos desde el día que se llevan a nuestro ser querido, lo cual es ínfimo comparado los maltratos y las condiciones infrahumanas en las que viven, mejor dicho, sobreviven las víctimas, que son amenazadas todos los días con ser asesinadas, mutiladas, además de ser vejadas, dándoles un trato de animal, de mercancía, hay que llorar todo lo que lloramos para saber la tristeza e infelicidad con la que nos levantamos día a día, hay que vivir la incertidumbre de no saber si nuestro ser querido está vivo o muerto, solo imagínese esto que vive mi papá, que vivimos nosotros, yo se que Ud. se lo ha imaginado, lo ha visualizado, pero en tierras colombianas, con familias colombianas y secuestrados colombianos, quienes han tenido esa fortuna, con quienes Ud., no está obligado en principio, sino moralmente como ser humano, lo cual ellos le agradecen enormemente, pero ahora imagíneselo en VENEZUELA, en su TERRITORIO al que tanto dice que defenderá de una invasión extranjera, en SU PAIS, del cual Ud. es el PRESIDENTE, al pueblo del cual se debe en compromiso directo y sin reservas, para lo que fue elegido desde hace casi 10 años, que es precisamente lo que PIDO para mi papá, para mi familia y para todos los secuestrados venezolanos y sus familiares.



Sólo la fe y el amor a Dios y a la Virgen nos dan fuerzas para intentar seguir adelante por todos aquellos que nos rodean y con la esperanza de que el día que regrese nuestro ser querido se sienta orgulloso de todo lo que hemos hecho, rezaré por Ud. para que Dios lo ilumine y voltee a mirarnos, para que nos trate con el mismo compromiso que ha tratado al problema de los secuestrados colombianos liberados, no quiero, ni queremos las familias de los secuestrados reunión alguna con ministros o con alguna otra persona que le lleve el mensaje y que nos prometa respuesta como lo han hecho anteriormente, sin recibirla, EL MENSAJE ESTA ESCRITO AQUI queremos respuesta directa de Ud., nuestros planteamientos ya han sido presentados, nuestros casos ya han sido estudiados, lo que esperamos es respuesta, si Ud., considera que se necesita una reunión más, a pesar de todo, que en todo caso sea con Ud. que tiene el poder de decidir, y que sea para comunicarnos el plan que YA tiene para solucionar este problema, o las acciones que ya se han adelantado para ello, pero no para prometernos que desarrollará un plan, el tiempo se agota y el secuestrado sufre y muere cada día un poquito, y nosotros también, por lo que no estamos para perder el tiempo. Ahora dependemos de la ayuda, colaboración, sensibilidad y la buena fé de los organismos del gobierno para que mi papá vuelva a casa.



Una vez más Presidente le pido que ésta carta no la deseche, le pido me responda qué salida va a tener mi familia y todas las demás con todo este problema.



Y a ti Papá, si llegas a tener conocimiento de esta carta, te pido que no pierdas la fe, en ti pensamos todos los días, te estamos esperando con el mayor amor, quisiera decirte todo lo que nos haces falta y recuerda que tienes que ser fuerte para que vuelvas pronto. Te queremos todos.



Patricia Garbi

pgarbi@yahoo.com


CZA
Globovisión Publicado el 19-04-2008

*NOTICIA INTERNACIONAL EN EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “OBAMA Y CLINTON LUCHAN POR LOS VOTOS DE PENSILVANIA”


*NOTICIA INTERNACIONAL EN EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “OBAMA Y CLINTON LUCHAN POR LOS VOTOS DE PENSILVANIA”

LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS DAN LA VENTAJA A LA SENADORA POR NUEVA YORK

Washington.- Después de seis semanas de "pausa", Hillary Clinton y Barack Obama se enfrentan hoy a unas primarias de Pensilvania marcadas por el mismo estigma que las 47 citas anteriores en la carrera demócrata hacia la Presidencia de Estados Unidos: la igualdad y la dura pelea en busca de los decisivos votos de última hora.

Según sondeos, Clinton cuenta con una ventaja de cinco puntos sobre Obama. La distancia es significativa, pero también lo es el hecho de que hace sólo unas semanas la diferencia a su favor era de dos dígitos en un estado que, por su carácter eminentemente obrero, beneficia teóricamente a sus propuestas, citó DPA.

Hasta ahora, los votantes de última hora proporcionaron algunos resultados sorprendentes. En Nueva Hampshire, por ejemplo, Clinton volteó las encuestas en 48 horas y ganó unas primarias que amenazaban hundir su proyecto.

Según la Secretaría de Estado de Pensilvania, 4,2 millones de personas se registraron para participar en las primarias de hoy, 200.000 más que en 2004. Hasta ahora, a lo largo del proceso, los nuevos votantes favorecieron a Obama.

La diferencia respecto a las primeras citas de enero es que ambos candidatos están ahora desgastados. Los debates de ideas dejaron paso a agrios ataques personales que más que convencer a los votantes buscan desacreditar al rival.

La campaña de Clinton lleva días analizando cada palabra que Obama pronuncia y resaltando lo que consideran cada desliz. La estrategia despertó los miedos de muchos demócratas, que temen que la descarnada lucha interna dañe las opciones de quien sea su candidato en noviembre.

Los ataques consiguieron que Obama se situase a la defensiva, como quedó plasmado en el debate que ambos mantuvieron la pasada semana en Filadelfia.

Si Obama consigue dar el vuelco, todo habrá merecido la pena porque la carrera estará prácticamente acabada. El senador por Illinois aventaja en unos 164 delegados a Clinton.

Entretanto, Obama propuso fomentar el desarrollo de las comunidades rurales y aumentar las ayudas federales para los puertorriqueños.

lunes, 21 de abril de 2008

*100% PRODUCTIVA FINCA DEL VETERINARIO GANADERO MANUEL CIPRIANO HEREDIA. PUBLICADO VIERNES, ABRIL 18, 2008


*100% PRODUCTIVA FINCA DEL VETERINARIO GANADERO MANUEL CIPRIANO HEREDIA. PUBLICADO VIERNES, ABRIL 18, 2008 ASUNTOS AGRARIOS , BARINAS , GANADEROS , GANADERÍA , VENEZUELA

Tags: Asuntos agrarios, Barinas, Ganaderos, Venezuela

En el estado Barinas, la Agropecuaria Vieja Elena, es la finca propiedad privada del médico veterinario y ganadero Manuel Cipriano Heredia, quién es Vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - FEDENAGA y Presidente de la Federación de Ganaderos del Estado Barinas - FEGABARINAS.

Desde el 12 de abril de 2008 Manuel Cipriano Heredia está siendo objeto de intimidación y acoso por parte del Gobierno a través del Instituto Nacional de Tierras - INTI, quién lo notificó de un procedimiento administrativo de tierras ociosas o improductivas.

Su superficie total es 534 hectáreas, de las cuales 40 hectáreas son zona protectora del caño Guabina, 15 hectáreas ocupan las actividades petroleras de PDVSA y el resto del hectareaje está todo destinado a la producción agropecuaria.

Su tradición familiar data del año 1888, cuando la adquirió Miguel Concha, bisabuelo del actual propietario quién la posee y trabaja desde 1977. Los documentos de esas tierras, datan antes de 1836, cuando la señora Ana María Lovera las recibió como haberes militares o herencia de su difunto esposo el capitán Manuel Niño, a quien la República, mediante una ley del 28 de septiembre de 1821, le reconoció al igual que a otros soldados y oficiales, sus luchas en favor de la causa emancipadora entre los años 1813 y 1819.

Desde 1888 hasta la fecha, esas tierras han sido trabajadas de generacíón en generación en manos de su familia, estando hoy día 100% productivas bajo la gerencia directa de su legítimo propietario médico veterinario y ganadero Manuel Cipriano Heredia.

Ref. Tarquino González Concho. La Prensa de Barinas de Venezuela. Abril, 16, 2008.

*SÚMATE ASEGURA QUE EL CNE INTENTA LEGALIZAR LAS MOROCHAS


*SÚMATE ASEGURA QUE EL CNE INTENTA LEGALIZAR LAS MOROCHAS

EUGENIO MARTÍNEZ

EL UNIVERSAL

La representación proporcional ha sido una constante del periodo democrático venezolano. Aunque se pudiese inferir, por la aprobación de 15 leyes electorales en los últimos 50 años, que el sistema electoral fue modificado para cada proceso comicial, la realidad es otra.

Ninguna de estas 15 variantes alteró el espíritu de las normas precedentes: lograr que todas las fuerzas políticas tuviesen acceso a las posiciones de poder.

A pesar de esta declaración de principios, las 15 normativas electorales siempre han otorgado -por la aplicación del método D'Hondt- ventajas a los partidos con mayor cantidad de votos, ventajas que permitieron a Copei y AD -hasta 1998- obtener cargos que en teoría correspondían a las organizaciones minoritarias.

A partir del año 2000 la sobrecobertura de las mayorías se acentúo y la distribución proporcional de los cargos fue pervertida. En las elecciones de ese año en el estado Yaracuy, el partido Convergencia logró elegir a 4 de los 5 diputados de la entidad a la Asamblea Nacional obteniendo apenas 43% de los votos lista. El MVR, que capitalizó 32% de los votos, apenas obtuvo un cargo en el parlamento. A la técnica electoral que permite esta distribución no proporcional de los cargos se le conoce como "morocha"

Para las elecciones del año 2005 el oficialismo mejoró el invento de Convergencia y lo aplica a escala nacional. ¿Resultado? El CNE le adjudicó a los candidatos del oficialismo 61% de todos los cargos de ámbito local del país a pesar de haber obtenido sólo 36,8% de los votos.

Para lograr escamotear a las minorias -sin importar que fueran de oposición o del oficialismo- los cargos que le correspondían por la cantidad de votos obtenidos, el MVR postuló sólo candidatos tipo lista y creó un partido adicional, en este caso la Unidad de Vencedores Electorales (UVE), para postular a sus candidatos nominales.

Está práctica -se puede repetir en las próximas elecciones regionales porque el TSJ no la considera ilegal- afecta negativamente la proporcionalidad del sistema porque provoca que los votos se cuenten por separado para burlar el mecanismo de descuento previsto en la ley.

Para ese proceso de los 2.287 concejales proclamados por el Poder Electoral, la UVE obtuvo 811 cargos, convirtiéndose en la organización con más cargos conquistados a pesar de no haber obtenido ni un sólo voto tipo lista. Mientras todos los cargos de la UV fueron nominales, el MVR logró 585 ediles, todos por voto lista.

Legalización de las morochas
El anteproyecto de Ley de Procesos Electorales que presentó a finales del año pasado el CNE a consideración de las organizaciones políticas pareciera corregir este problema porque obliga a las partidos a postular candidatos listas y nominales, desarticulando las morochas.

No obstante, las conclusiones del análisis realizado por los técnicos de Súmate demuestran lo contrario.

Ricardo Estévez, vocero de la organización, explica que efectivamente el anteproyecto de ley elimina las morochas, porque esta técnica ya no será necesaria para otorgar más cargos a los partidos mayoritarios en detrimento de las minorías.

Según Estévez, el CNE modifica el principio de distribución proporcional de los cargos. El artículo 17 del anteproyecto entregado a los partidos establece que la distribución proporcional se aplicará sólo al voto lista, elimando los mecanismos correctivos que existen actualmente.

¿Efecto concreto de esta modificación? Los partidos que obtengan más votos, capitalizarán cargos que le corresponden a las organizaciones minoritarias, convirtiendo el actual sistema de representación proporcional en un sistema de mayoría mixta que estará caracterizado por la sobrerrepresentación de las mayorías.

Fuentes de la sesión del CNE consultadas explicaron que el anteproyecto de Ley de Procesos Electorales no ha sido evaluado por los rectores; a la par recuerdan que las modificaciones previstas no podrán aplicarse para las elecciones regionales y resaltan que la denuncia de Súmate no figura entre las acotaciones formuladas por los partidos políticos de oposición.

* OSCAR PÉREZ RECHAZA "NUEVA ESCALADA" CONTRA MÉDICOS


* OSCAR PÉREZ RECHAZA "NUEVA ESCALADA" CONTRA MÉDICOS



Caracas.- El dirigente opositor Oscar Pérez, precandidato a la alcaldía del municipio Sucre del estado Miranda, rechazó los nuevos ataques del Gobierno contra los médicos venezolanos, "en esta oportunidad acusándolos de llevar pacientes desde los hospitales públicos a sus consultas particulares en clínicas privadas".

Pérez denunció el "inicio de una nueva escalada que pretende nuevamente atropellar a quienes, con mucha mística y abnegación, día a día tienen que sortear la grave crisis por la que está atravesando el sistema de salud en nuestro país para atender a los miles de venezolanos que asisten a los hospitales".

Agregó que el Gobierno sólo pretende buscar chivos expiatorios para evadir su responsabilidad. "Es el propio gobierno quien se ha dado a la tarea de sabotear lo que es la generación de políticas públicas ara garantizar lo que establece la constitución nacional en su artículo 83", que es el derecho a la salud.

Alejandro Hinds R.
eluniversal.com

*G.D. OSWALDO SUJÚ RAFFO ESCRIBE: ¡SEMBRAR ODIOS...!


*G.D. OSWALDO SUJÚ RAFFO ESCRIBE: ¡SEMBRAR ODIOS...!


Ineludiblemente este régimen de Yo El Supremo ha sembrado odios, en otrora inexistentes en un pueblo noble como el nuestro. Cada día nos aterran con una nueva amenaza, sobre todo a la gente pacífica y cristiana, acostumbrada al trabajo creador y a la convivencia social, sin importar razas, color de piel, ancestros y niveles económicos...Así era la Venezuela de entonces.



Los partidos del status de la IV República en deterioro, colapsaron y perdieron el rumbo. Los electores venezolanos buscando una figura nueva que prometía “salvar la Patria” de tantos errores, votaron de manera abrumadora por Yo El Supremo... ¡Craso error y confusión sin límites! Sobreseído inexplicablemente de delitos de sangrienta rebelión militar, Yo El Supremo llegó al poder, sin ningún tipo de preparación ni gerencial, ni militar y menos política para gobernar un país como Venezuela. Pero tuvo la oportunidad de oro, difícil de repetir, un apoyo mayoritario, ingresos astronómicos y una infraestructura productiva, todo dentro de una institucionalidad democrática. Lo sucedido después es harto conocido por tirios y troyanos, dentro y fuera del país. Yo El Supremo aplicó la tesis de Maquiavelo, el dividir para vencer y perpetuarse en el poder para gozar lo que da el poder...Bajo esa forma mefistofélica de desgobernar, ha sembrado de odios al país. Dividió la sociedad en dos colores, al igual con las Instituciones del Estado; con odio visceral destruyó las FF.AA.NN de apego democrático, para convertirla en cuerpo pretoriano a la par de sus milicias socialistas o “Tontons Macoutes” o como la “Guardia Republicana” de Hussein...Más de 700.000 millones de dólares gastados y dilapidados, chequera abierta para chulos regionales y nuestra infraestructura productiva, de servicios, de salud y vial en deplorable estado, por incapacidad , desidia y corrupción . ¿Por qué tanto odio hacia su propio pueblo? Darles mendrugos de pan a los pobres en vez de trabajos y buenos servicios ó quitarle a los que han construido empresas, para engordar la voracidad de su propia oligarquía rojita, es sinónimo de odios y resentimientos. La justicia deriva por un solo bando, no para todos. Quién disiente es imputado, así sea el Santo Niño de Atoche. Jugosos sueldos, bonos y contratos, aderezan las arcas de los que aplauden a rabiar sus chistes malos e “ingeniosas ideas”. Sus juramentos de cadete, de oficial, de Presidente y hasta el concepto de soberanía se lo metió en el bolsillo... El odio lo ciega y lo hace tomar decisiones cantinfléricas, como amenazar con una guerra sin estar preparado...Pero el retruque de ese odio es hacia nosotros, bandas armadas toman barrios y hacen sus propias leyes; se crea una “policía nacional subversiva” (?) y a priori se decretan siete batallones de su propia reserva, que serán “guerrillas urbanas y del monte” no contra los terroristas foráneos, sino contra su propio pueblo, pues como dijo Yo El Supremo : “ Si pierdo, vendrán por mí y entonces habrá guerra ...” Que alguien le diga que pasó en Nicaragua, en El Salvador, en Bosnia y en Kosovo, cuando el odio saturó al pueblo y avivó el fuego de terribles contiendas fraticidas...Este pueblo es de descendencia caribe y cuando se arrecha es vergatario, no lo olviden y además dijo NO el 2D, por lo que no sigan con la “salivita”, somos pacientes pero no pendejos en esta Venezuela que es tuya, mía y nuestra.

La Patria es primero. ¡Hasta luego!
G.D. Oswaldo Sujú Raffo.

*VENECONOMÍA OPINA 18-04-2008: ¡QUÉ DIFÍCIL ES.!


*VENECONOMÍA OPINA 18-04-2008: ¡QUÉ DIFÍCIL ES.!

El Dr. Fernando Fernández, del Escritorio Baker & McKenzie, indicó en un seminario de VenEconomía que en países como Alemania y Colombia están tipificados menos de 300 delitos y en España están vigentes unos 450. Y que mientras tanto, en Venezuela 85 leyes penales definen la bicoca de unos 1.200 delitos (por ahora). Varias leyes tipifican principios y delitos diferentes, repetidos y o contradictorios que generan confusión, con penas y sanciones desiguales que se contradicen entre sí. Leyes donde muchas veces el objeto es eliminar los derechos penales y aplicar penas draconianas.

En la actualidad es casi imposible mover un dedo sin cometer un delito, bien sea, cambiario, tributario, fiscal, comercial, industrial, de producción, de posesión de bienes, electoral, de opinión, de expresión o de cualquier otra índole.

La "buena" noticia es que la mayoría de esas leyes pasan bajo la mesa y no se aplican en toda su extensión. Pero, la mala noticia es que, muchas veces, se aplican de manera discrecional, como vendetta política o pases de factura de diversa naturaleza. No ha sido en balde el que Hugo Chávez haya conformado un sistema de administració n de justicia viciado y supeditado a sus mandatos.

Otro problema está en que muchas, para no decir todas, las leyes "bolivarianas, socialistas, y revolucionarias" están mal redactados, con textos ambiguos y de difícil aplicación.
La Ley contra la Especulación, el Acaparamiento y el Boicot es una muestra de ello. Esta Ley, promulgada en enero de 2007 y reformada en 2008, era innecesaria debido a que en ella se tipifican como ilegales conductas ya contempladas en otras leyes, entre ellas, en la Ley de Protección al Consumidor y al Usuario y en la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia - pero eso sí, las penalidades bajo esta ley son mucho mas severas que las otras dos - dejando a la fiscalía y al juez el poder discrecional (e inconstitucional) de "escoger" entre las leyes, en perjuicio del ciudadano acusado.

Como ejemplo, estamos viendo cómo el sector de la pesca industrial se está siendo afectado de manera perversa por estas duplicidades. Por un lado, los acosa la ambigua y discrecional nueva Ley de Pesca que prohíbe la pesca industrial de arrastre, la cual ha obligado a cientos de embarcaciones de rastropesca a permanecer paradas en los principales puertos del país por temor a las multitudinarias multas de las que pueden ser objeto. Pero, si no salen a pescar, corren el riesgo de que se les aplique la Ley Contra la Especulación, el Acaparamiento y el Boicot, de manera de confiscarles sus barcos y las instalaciones de tierra, como muelles y frigoríficos.

Igual que los pescadores, los ciudadanos venezolanos están hoy entre la espada y la pared, entre leyes draconianas que los criminalizan y un Gobierno que ejerce el poder despótico a través de instituciones que le son sumisas

*FERNANDO LUGO SERÍA PRESIDENTE DE PARAGUAY, SEGÚN PRIMERA PROYECCIÓN OFICIAL


*FERNANDO LUGO SERÍA PRESIDENTE DE PARAGUAY, SEGÚN PRIMERA PROYECCIÓN OFICIAL

El ex obispo y candidato izquierdista Fernando Lugo obtuvo 39,2% de los votos este domingo en las elecciones presidenciales paraguayas, contra 32,6% de la oficialista Blanca Ovelar, según la primera proyección oficial de la Corte Electoral.

La primera TREP (Transmisión Rápida de Resultados Preliminares) del Tribunal Electoral de Paraguay dijo que Lugo obtuvo 39,2% de los votos, derrotando a Ovelar (32,6%) y al ex general Lino Oviedo (21,3%).

De confirmarse esta proyección oficial en los datos finales, Lugo será el nuevo presidente de Paraguay, sacando al Partido Colorado de 61 años en el poder, incluyendo los 35 de dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

Cuatro sondeos extraoficiales a boca de urna ya habían dado ganador a Lugo, de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC).



Casi tres millones de paraguayos concurrieron a los centros de votación hasta las 16 horas locales, cuando las urnas comenzaron a cerrar, mientras seguía vigente la prohibición de difundir estimaciones de resultados durante una hora adicional.

El ex presidente colombiano Andrés Pastrana, que encabeza la misión de observación internacional IFES, afirmó poco antes del cierre de las mesas que hubo "una gran fiesta democrática", y que los gobernantes "deben salir a demostrar que no son menos que la ciudadanía".

"La participación va a alcanzar el 60%, 65%, y ojalá que llegue al 70%", agregó.

Sin embargo, a organización Transparencia Internacional denunció haber comprobado compra de votos, reparto de dinero en locales de votación, y la presencia de representantes del Partido Colorado en "situación intimidatoria".

"Se comprobó la compra de cédulas y reparto de dinero en los mismos locales de votación", denunció Pilar Callizo, observadora de Transparencia Internacional, en el canal 4 local. "Además, hay comandos del Partido Colorado dentro y enfrente de los locales creando una situación intimidatoria", agregó.

Los paraguayos colmaron los centros de votación a pesar de las dificultades de movilización ya que las lluvias de los días previos dejaron en estado calamitoso los caminos vecinales no asfaltados.

A pie, montados en maquinarias agrícolas, en carros tirados por caballos, motos o bicicletas, la poblaciòn de zonas suburbanas y rurales se traslado hasta los centros de voto.
Lugo, favorito de las encuestas, fue el primer candidato en votar, en una mesa electoral ubicada en la escuela Talavera Ritcher, en las afueras de Asunción, apenas 11 minutos después de la apertura oficial de los comicios.

El ex obispo -que llegó caminando desde su casa acompañado por la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Argentina, Hebe de Bonafini- emitió su voto y presentó a la prensa su dedo índice manchado con tinta endeleble, prueba de haber votado.

"Estoy con la tranquilidad de haber cumplido el voto ciudadano, esto es histórico", dijo el candidato de la Alianza Patriótica por el Cambio (APC).

Lugo enfrenta a Ovelar, ex ministra de Educación del actual presidente Nicanor Duarte, y al general retirado Lino Oviedo, candidato por el derechista partido Unión Nacional de Ciudadanos Eticos (Unace).

Ovelar, vistiendo chaqueta y pantalón color crema, votó sonriente en el colegio Vicente Iturbe, en Asunción.

Por su parte, el presidente Nicanor Duarte se negó a especular sobre resultados luego de sufragar. "Hay que jugar los partidos (de fútbol), un partido dura 90 minutos", dijo.

Mientras, Lugo fue a misa y comulgó inmediatamente después de emitir su voto. El ex obispo -que colgó los hábitos en diciembre de 2006 para ser candidato- participó de la misa y comulgó como uno más de los 300 feligreses presentes en el templo.

De ganar Lugo, todo el Mercosur quedaría gobernado por la izquierda, es decir Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, más los países asociados, Chile y Bolivia, así como Venezuela, en proceso de ingreso como miembro pleno.

"Si gana Lugo va a ser un paso importantísimo no solo para Paraguay, sino para toda Latinoamérica", afirmó Hebe de Bonafini, líder de la agrupación de madres de secuestrados, desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).

El largo historial paraguayo de dictaduras, asonadas e intentos de golpe de estado motiva la presencia de centenares de observadores internacionales, incluyendo los de la OEA y los del IFES.

El Partido Colorado tiene en juego el poder en el que se mantiene desde hace más de 60 años, incluyendo los 35 años de dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

*DECLARACIONES DE LUIS IGNACIO PLANAS (PRESIDENTE DE COPEI) AL DIARIO CORREO DEL CARONI: "SIN LA UNIDAD NO SE PUEDE GANAR"


*DECLARACIONES DE LUIS IGNACIO PLANAS (PRESIDENTE DE COPEI) AL DIARIO CORREO DEL CARONI: "SIN LA UNIDAD NO SE PUEDE GANAR"

domingo, 20 de abril de 2008

El presidente de Copei, Luis Ignacio Planas, es optimista sobre las posibilidades que tiene la oposición de lograr más de 10 gobernaciones y un grueso número de alcaldías en las elecciones regionales venideras. Incluso ve más allá, pues sabe que de lograrlo tendrán nuevos bríos a la hora de elegir a la nueva Asamblea Nacional en 2010."Es muy importante que salgamos bien en la prueba de este año por varias razones, porque necesitamos seguir avanzando en la recuperación de espacios democráticos para apalancar la lucha contra las pretensiones hegemónicas del presidente Chávez", dijo Planas en visita a Correo del Caroní.

Paola M. Lessey P.
plessey@correodelcaroni.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

El lunes 24 de noviembre, un día después de la realización de las elecciones regionales, comienza un nuevo reto para la oposición venezolana: empezar a trabajar por el triunfo en el proceso comicial del 2010, cuando se renueve la Asamblea Nacional.

“Es muy importante que salgamos bien en la prueba de este año por varias razones, porque necesitamos seguir avanzando en la recuperación de espacios democráticos para apalancar la lucha contra las pretensiones hegemónicas del presidente Chávez”, precisó Luis Ignacio Planas, presidente de Copei Partido Popular.

De acuerdo con el líder de la tolda verde, cuando Chávez vuelva a plantear el tema de la reelección indefinida “será mucho más fácil enfrentarlo con 10, 11 o más gobernaciones y un número superior de alcaldías”.

Señala que el asunto de las elecciones regionales debe ser visto como la posibilidad de tener más espacios para apuntalar la lucha de los próximos años.

“Después de este año, el desafío para los opositores es la recuperación de la Asamblea Nacional, para que se convierta en un foro plural y deje de ser un gueto del chavismo”, advirtió.

Números prometedores
Planas dice que las posibilidades de que la oposición logre un número importante de gobernaciones y alcaldías, es bastante grande. “En el caso del estado Bolívar, a pesar de haber perdido el referéndum del Proyecto de Reforma Constitucional por escasos tres puntos, existe una oportunidad de ganar la Gobernación y las alcaldías por la incompetencia de la gestión de los gobernantes”.

Asegura que el error de los que gobiernan la entidad, ha sido el haberse distraído, ocupándose de cualquier cosa menos de procurar el bienestar de los bolivarenses y el haber incurrido en la administración irresponsable de recursos. “Ese tipo de cosas ya se están reflejando en las encuestas”.

Planas no está de acuerdo con las críticas de algunos voceros oficialistas en cuanto a las precandidaturas opositoras a la Gobernación del estado Bolívar, quienes argumentan que no se justifica la presencia de ex gobernantes dentro la lista de opciones, en un momento en el que se habla tanto de la importancia de los nuevos liderazgos.

“Yo creo que la experiencia es necesaria porque gobernar no es cualquier cosa, no es cosa fácil. Podemos tomar como ejemplo el resultado del gobierno regional actual, liderado por un invento sacado de una empresa”.

Espera que quienes se conviertan en los nuevos gobernadores y alcaldes de Venezuela, tengan la experiencia suficiente “para enmendar el desastre de la mayoría de los gobiernos regionales y municipales del país”.

La unidad
El dirigente nacional de la tolda verde estuvo de visita en el estado Bolívar para reunirse con la militancia del partido y participar en la Cena de la Unidad, evento en el que se firmó el Compromiso con Angostura, una extensión del pacto unitario suscrito el 23 de enero de 2008.

Planas recordó que dentro de los puntos del acuerdo de la unidad se incluyen las fechas y métodos para la escogencia de los abanderados de la plataforma.

Aun cuando se contemplan las encuestas y el consenso como los mecanismos más idóneos para la elección de las opciones opositoras que se enfrentarán a los candidatos oficialistas, Planas descarta la celebración de elecciones primarias.

“Copei está de acuerdo con utilizar el mecanismo de las elecciones primarias, como método excepcional en los lugares donde no se pueda llegar a un acuerdo, a través del consenso y las encuestas”, acotó Planas.

No obstante, aclaró que el partido respeta la posición de aquellos factores políticos que consideran que las primarias no son el mejor método.

“En todo caso ya existe un gran consenso entre las fuerzas democráticas del país, para que sean el consenso y las encuestas las técnicas a utilizar para elegir las opciones para el próximo proceso eleccionario”.

El presidente de Copei anunció que la primera quincena de mayo se hará el primer gran anuncio, “le informaremos a los venezolanos sobre los lugares en donde ya existen las candidaturas por consenso”.

Para finales de junio se espera que la oposición presente la totalidad de opciones para las elecciones regionales de noviembre.

“Hoy tenemos una gran variedad de candidatos y eso es lo que nos diferencia del chavismo, que respetamos la pluralidad que existe y lo vemos como algo positivo”.

Planas considera que la tardanza del oficialismo para presentar sus candidaturas se debe a una sola cosa, “que la decisión la va a tomar Chávez”, irrespetando la pluralidad y la diversidad. “El presidente de la República, sordo a los reclamos del país, va a decir quienes serán los aspirantes”.

Para el representante de la tolda verde lo que ocurre en el oficialismo responde a un “sistema monolítico”, mientras que en la oposición “se está haciendo un esfuerzo unitario a partir de la diversidad”.

Mensaje a los partidos
Planas no quiso pronunciarse sobre los conflictos internos de los conflictos internos en las direcciones regionales de partidos como Un Nuevo Tiempo (UNT) y Alianza Bravo Pueblo (ABP), ambas intervenidas en fecha reciente por discrepancias entre sus autoridades nacionales y locales.

“Nosotros somos absolutamente respetuoso de los procesos internos de cada partido, pero lo importante es enviar una señal clara de que estamos realmente comprometidos con la unidad”.

El presidente del partido verde insiste en que lo más importante para garantizar el triunfo en los próximos comicios es la unidad opositora. “Sin la unidad no hay posibilidades de ganar”.

Pero además de honrar el compromiso unitario, según Planas, los precandidatos a los cargos de elección popular deben presentar propuestas y proyectos coherentes.

“No podemos limitarnos a una simple alianza electoral porque el acuerdo contempla la necesidad de que los aspirantes elaboren planes concretos para frenar el deterioro de la calidad de vida de los venezolanos”.

Estructura electoral
En materia electoral son varios los proyectos que adelanta el partido, conjuntamente con otros actores. “Copei ha estado colaborando y está muy comprometido con el Programa Supertestigos de Súmate”.

También las organizaciones políticas se han reunido para elaborar un proyecto de formación de electores, también con la colaboración de la Asociación Civil Súmate.

“Asimismo, estamos haciendo un gran trabajo de identificación, para determinar y corregir las fallas en los últimos proceso electorales. En el referéndum del Proyecto de Reforma Constitucional corregimos algunos de los errores de las elecciones presidenciales, pero tenemos que seguir mejorando para lograr una estructura electoral eficiente”.

Reestructuración de Copei

El presidente de Copei, Luis Ignacio Planas, recordó que el partido está experimentando un proceso de reestructuración basado en tres pilares fundamentales, la actualización del programa político, la creación de una organización mucho más moderna y la renovación del liderazgo con la promoción de nuevas figuras.

domingo, 20 de abril de 2008

*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE: “LA MUERTE DEL CONSTITUCIONALISMO”


*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ESCRIBE DESDE EL PUENTE: “LA MUERTE DEL CONSTITUCIONALISMO”

¡“Sabe usted qué es lo que falta por pasar en este país? ¿Qué debe ocurrir para que nos sintamos ofendidos?” Así termina el editorial del El Impulso de Barquisimeto publicado el pasado 14 de los corrientes. Se trata de un dramático llamado a despertar y reaccionar antes de que sea demasiado tarde. No es tiempo lo que está sobrando. Todos sabemos de qué se trata. No hay solución posible a problema alguno mientras este régimen exista y el actual Presidente se mantenga. Él nunca fue instrumento para resolverlos. Progresivamente se convirtió en el problema más grave que el país tiene que enfrentar. Venezuela se lo está jugando todo como república independiente y la nación como sociedad libre.
Seguir confundiendo democracia con elecciones es caer en la estrategia del régimen al no distinguir un instrumento del todo. De mucho valor en condiciones normales, pero desviacionista en circunstancias como las que vivimos cuando desaparecen valores fundamentales.
Las actuaciones del régimen desde diciembre a esta parte, en todos los ámbitos de la vida nacional, demuestran que el orden constitucional vigente no puede soportarse a sí mismo. Las instituciones han sido tomadas por asalto, el principio de la legalidad destruido y la nación está indefensa sin estado de derecho ni instrumentos para hacer valer la condición ciudadana. La Constitución de 1999 no está vigente en la práctica. Sus normas fundamentales son sustituidas de hecho por las propuestas constitucionales rechazadas en el referéndum del pasado 2D-07. Se imponen de manera arbitraria y caprichosa, pero constante y firmemente impulsadas por el Presidente. Para gobernar a su aire y tratar de mantener la ilusión revolucionaria, tiene que apelar a trampas y subterfugios que lo mantienen al margen del normal funcionamiento de las instituciones. Nunca tuvimos un gobierno y unas fuerzas armadas más alejadas de sus obligaciones y deberes constitucionales. Las consecuencias están a la vista, son del dominio público, de propios y extraños.
Lamentablemente Venezuela no tiene ni un buen gobierno ni una buena oposición alternativa. Mejor dicho, no hay oposición existiendo millones de opositores que no se identifican con una dirigencia mediática y exclusivamente electoralista que arrastra cualquier cantidad de cosas muertas que le quitan el brío necesario. El país necesita de un gran esfuerzo creador para levantarse bajo la orientación de una política que no se deba exclusivamente a los partidismos agudos, ni a ninguna clase social, orientada únicamente al destino superior e integrador que necesitamos. Hay reservas humanas y materiales para hacerlo, para trabajar sin otra mira que la justicia y la vida en libertad ordenadamente y conforme a la ley. ¿Cómo hacerlo? Creando conciencia de la necesidad y convocando con toda seriedad a quienes pueden ponerle punto final a esto, a atreverse para despejar el camino hacia el futuro que merecen nuestros hijos.
oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 21 de abril de 2008

*MOISÉS NAIM, 1990: “ES HORA DE COMENZAR A SER CIUDADANOS”


*MOISÉS NAIM, 1990: “ES HORA DE COMENZAR A SER CIUDADANOS”


Es una oportunidad de hablar de la necesidad de comenzar a utilizar ya, y de manera más intensa que nunca antes, el arma más poderosa que tenemos. Me refiero a que gente como ustedes tiene un inusitado potencial para comenzar a ser ciudadanos de esta país. Esa es un arma aún poco utilizada entre nosotros.

Como sabemos, en Venezuela tenemos más de 20 millones de habitantes. Ciudadanos, sin embargo, hay muchísimos menos. Y es que no es lo mismo ser ciudadano que ser habitante de un país. Es una vigésima idea de Tocqueville. Habitante puede ser cualquiera, ser ciudadano, en cambio, requiere ciertas cualidades.

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, ciudadano no sólo es quien tiene derechos políticos en un determinado país. Eso no basta. Para ser promovido de mero habitante o morador de una localidad a ciudadano, el diccionario indica que además la persona debe ejercitar esos derechos interviniendo sobre el gobierno de su país.

Fíjense que el requisito no es participar en el gobierno, o tener un cargo público o ser elegido. El requisito es ejercer derechos, interviniendo. Seguramente les sorprende, como me sorpendió a mi cuando vi el diccionario, que la Academia enfatiza los derechos y no menciona los deberes; es evidente que para la Academia es redundante mencionarlos a ambos porque, por más que se trate, a la larga, es imposible retener derechos sin cumplir deberes.

Pero lo que fue aún más interesante fue descubrir que uno de los significados que le da este diccionario a la palabra ciudadano es "hombre bueno" . . . Así, tan sencillo como eso.. "hombre bueno". Esto me trajo a la mente una frase de Edmund Burke quien decía que la única condición para que prevalezcan las fuerzas del mal es que los hombres de bien no hagan nada.

Desde esta perspectiva, es más fácil entender y reconciliarse con situaciones casi intolerables que vivimos a diario en Venezuela y que actúan sobre muchos de nosotros como un revulsivo.

Si entendemos que situaciones como éstas emergen porque los hombres de bien, los ciudadanos, lo han permitido, comienza a resultar un tanto inútil mantener el torneo de acusaciones mutuas en las que se transforma toda discusión sobre los problemas de Venezuela y sus soluciones.

Desde esta perspectiva es más fácil preguntarse si, realmente, son los empresarios los únicos culpables de haberse dado durante muchos años mayor prioridad a hacerse amigos de políticos y funcionarios públicos que a tratar de ofrecer mejores productos o ser más eficientes. Los empresarios, aquí y en todas partes, responden a los incentivos y amenazas que les ofrece el ambiente donde se desenvuelvan. En Venezuela el ambiento los obligó por mucho tiempo a ser cortesanos de funcionarios públicos que tenían el poder de quebrarlos o de hacerlos muy ricos.

Es evidente que si muchos de nosotros nos hubiésemos comportado más como ciudadanos y menos como habitantes, quizá esta perversión no hubiese alcanzado los extremos a los que aquí llegó, culminando en el paroxismo que conocimos como Recadi. Hay que recapacitar sobre dónde deben reacaer las culpas de éste y otros problemas. Repito: para que el mal prevalezca sólo basta con que los buenos no hagan nada ¿Cómo condenar tan duramente a los políticos si, por tanto tiempo, nosotros, sus ciudadanos, los dejamos solos, sin exigirles, sin ayudarlos, sin acompañarlos?

Claro que muchos de ellos tienen características personales que hacen muy difícil acercárseles sin sentir cierta repugnancia, o sin estar dispuesto a ser cómplice de las transgresiones éticas a las que tan adictos se han vuelto. Pero también es verdad, y puedo dar fe de ello porque lo he constatado personalmente, que hay otros, no muchos es verdad, que son gente honesta, trabajadora y legítimamente comprometida con su trabajo.

De hecho, he desarrollado un enorme respeto por algunos de estos políticos -algunos de ellos muy poco apreciados por la sociedad- que si bien no son tan cosmopolitas como muchos de nuestros muy viajados gerentes o tan eruditos como algunos de nuestros muy críticos académicos, son personas que al menos todos los días intentan hacer algo para aliviar los problemas que nos agobian a todos. Pero los hemos dejado solos, entre otras razones porque hemos estado muy distraídos, actuando como meros habitantes sin derechos y sin responsabilidad por atender lo que, por ser de todos, sentimos como poco nuestro.

Es más que obvio que no está muy arraigada en Venezuela la sensación de propiedad, de pertenencia. De arraigo irreversible a un lugar y una cultura con la que se va a tener que vivir siempre y que, por lo tanto, es necesario cuidar. Hemos sido demasiado inquilinos y poco propietarios de nuestro propio país. Esta actitud de separación, de distancia para con el país, especialmente difundida entre los grupos sociales y profesionales que menos la deberían tener, no sólo se expresa en una pasmosa pasividad, sino que también ha llegado a ser parte de su lenguaje y de su estilo personal.

Es así como, desde hace un tiempo, individuos y grupos que deberían estar liderizando la transformación del país y la búsqueda de soluciones, más bien han desarrollado lo que se podría llamar "el síndrome del antropólogo". El antropólogo es el profesional que estudia otras culturas, describiendo sus costumbres y circunstancias. Lo hace visitando ocasionalmente estas culturas ajenas a él y las observa, conviviendo con sus habitantes, para después de un tiempo irse y opinar con distancia acerca de las conductas y características de pueblos exóticos. Resulta entonces que algunos de nuestros más talentosos y preparados habitantes han descubierto que es mucho más cómodo y –a corto plazo- menos riesgoso, comportarse como antropólogos que como ciudadanos. Que es mejor observar y describir con distancia el proceso de deterioro nacional que actuar para tratar de detenerlo; que es más divertido hablar mal de los políticos que serlo. Y, por supuesto, que criticar es importante, y ojalá que nunca perdamos ese derecho; pero no es malo recordar, de vez en cuando, el viejo adagio que mantiene que el hombre que dice que algo no se puede hacer, no debe interrumpir a quien está tratando de hacerlo.

Así, entre ciertos grupos sociales venezolanos se ha desarrollado una especial manera de hablar y razonar sobre lo que llamamos, con una mezcla de desdén y condescendencia, "este país". Es un tono que pretende evidenciar cierta objetividad, pero que, en el fondo, no es sino una manera de comunicar que no tenemos ninguna culpa de lo que aquí ha sucedido, que no sentimos mayor responsabilidad en participar personalmente en las soluciones y que, en fin, no tenemos nada que ver con este lastimoso circo que los periódicos nacionales se regodean en restregarnos en la cara cada mañana.

Nada garantiza más éxito y más atención en un programa de televisión, en una columna de prensa o en una simple conversación entre amigos, que entrar en un implacable ejercicio de autoflagelación acerca de Venezuela y los venezolanos. A veces, pareciera que el único consenso que hay entre quienes opinan sobre el país, es la imposibilidad de progresar a la que nos han condenado factores ajenos a nuestra actuación como individuos.

Así, entre nosotros se ha diseminado un auto-racismo muy peculiar. Es la actitud, muy común, según la cual la mezcla genética de los venezolanos, por el tipo de indios, negros y españoles que poblaron este territorio, impone límites insuperables al material humano con el que cuenta el país. Para otros, nuestra historia, nuestra geografía y las riquezas naturales nos han hecho irremediablemente holgazanes e incompetentes. Otros más bien enfatizan que la estructura social, económica y política del país -o dicho más crudamente: la miseria de los marginales; la voracidad de los grupos económicos; la corrupción de los cogollos; o una creativa combinación de estos tres factores- imponen restricciones formidables a cualquier esperanza de progreso en esta generación y quién sabe en cuántas más.

En todos los casos – e independientemente de los detalles- el diagnóstico básico es que estamos condenados a ser como somos hoy por factores profundamente arraigados en nuestra naturaleza y, sobre los cuales, es poco lo que puede hacer un ciudadano común. Es, en efecto, una actitud que tiene ciertos parecidos a la de un extranjero experto que viene de visita: observa, opina y se va, puesto que ésa no es ni su cultura, ni su país.

La diferencia, sin embargo, es que al experto no lde da vergüenza lo que describe; a muchos venezolanos si. Y es también de allí de donde sale ese distanciamiento. Esa necesidad de diferenciarse de lo que se describe con tan implacable desdén, es la necesidad de ocultar el hecho de que eso -que en el fondo es tan de uno- nos produce una insoportable mezcla de vergüenza y frustración.

Esta actitud de distanciamiento conduce inevitablemente a un profundo aislamiento y una apatía que, al fin y al cabo, no son sino respuestas naturales -y muy humanas- a problemas que son percibidos como demasiado grandes para ser enfrentados. No es sino la necesidad de evadir problemas, que ya se han hecho crónicos, cuya magnitud nos sobrecoge y para los cuales no hayamos mejor respuesta que hacernos los locos. Hacernos los locos y dedicarnos a lo nuestro; a lo más privado y personalmente nuestro: a la familia inmediata, al trabajo, a los amigos cercanos. Es así como la tendencia general es a concentrarse en atender lo individual y evadir lo colectivo. Esa evasión, sin embargo, puede ser fatal.

Martin Niemöller, pastor luterano que vivió en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, escribió lo siguiente: Primero vinieron por los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista. Después, vinieron por los judíos y tampoco dije nada; yo no era judío. Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista. También vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era luterano. Después, vinieron por mi... Y, ya no quedaba nadie que pudiese decir algo por mi. Como se imaginarán, el pastor Niemöller terminó en un campo de concentración.

Es este tipo de adaptación fatal de las que nos tenemos que cuidar. Como individuos y como país. Tenemos que estar muy alertas y no permitir que la evasión y la pasividad, disfrazadas de tolerancia y flexibilidad, nos vayan llevando, poco a poco y casi sin darnos cuenta, a descubrir que estamos viviendo lo invivible y tolerando lo intolerable. A acomodarnos a situaciones y arreglos que dejan cada vez menos espacio para la libertad, la dignidad y la posibilidad de tener un país más próspero. El peligro, además, es que la evasión fatal suele conducir a una especie de retroceso fatal. Retroceso donde se llega a aceptar, sin demasiada alarma, que cualquier cosa es mejor de lo que se tiene y que hasta un cobarde e incompetente caudillo militar puede ser preferible a gobernantes democráticamente electos.

No debe haber reto mayor para la Venezuela de estos tiempos que romper con la apatía y la indiferencia hacia cualquier esfuerzo dirigido al bienestar colectivo. Y es aquí donde veo el inmenso potencial de gente como la que se gradúa esta noche, o en las demás noches como ésta que se han celebrado en este edificio. Al fin y al cabo, en los valores y actitudes que acompañan una formación como la que aquí se recibe, están las semillas de lo que, bajo ciertas condiciones, se puede transformar en un proceso antídoto contra esa adaptación fatal de la que he hablado. Son los valores y actitudes que definen instintos y conductas muy eficaces para solucionar problemas complejos y enfrentar situaciones de crisis.

Implican, entre otros, el insttinto de aprovechar las oportunidades que ofrecen las crisis y no dejarse abrumar por las amenazas y los peligros que ellas encierran. Implican, también, que es indispensable entender cuáles son las fuerzas ajenas a uno y sobre las cuales no se puede hacer nada; pero no con el ánimo de sentirse víctima de las circunstancias o buscar factores externos a quien echarle la culpa; sino más bien, con el fin de buscar cuáles son los intersticios que dejan espacios para la actuación individual.

Solucionar problemas con eficacia implica, además, el no permitir que la confusión, la gravedad, la falta de información o de tiempo para actuar lo paralice a uno. Más bien, la actitud es la de saber actuar entre la incertidumbre y la confusión e ir tanteando, equivocándose, frustrándose y seguir buscando, hasta ir vislumbrando un camino; camino que, por lo demás, es siempre sinuoso, lleno de intersecciones y muy poco alumbrado.

Finalmente, se sabe que quienes más efectivos son en enfrentar problemas, son aquellos que no lo hacen solos. Son quienes no se aíslan, que saben motivar a otros a participar del esfuerzo y que dominan el arte de trabajar en equipo y saben, por lo tanto, crear un ambiente de confianza y mutua solidaridad.

Cuán distinto sería nuestro país, si mucha más gente con estas actitudes y capacidades le dedicara un poco más de esfuerzo a lo que es de todos; al bien público. Insisto que para mi esto no necesariamente significa militar en un partido político o trabajar en el sector público.

Debo aclarar, sin embargo, que aunque la política y la administración pública son rutas profesionales, usualmente desdeñadas por muchos, son las que ofrecen más posibilidades de realización personal, de reto profesional y de aprendizaje que ninguna otra. Ningún trabajo que le ofrezcan a quienes en esta noche se gradúan, superará en angustias, frustraciones, peligros y retos, a lo que implica trabajar en el sector público o en la política; pero, ninguno les dará más satisfacciones o los hará sentir más orgullosos.

Por otra parte, confieso también que he hecho el ejercicio de soñar lo que podría ser Venezuela si más profesionales como los que ustedes representan, actúan dentro de los partidos políticos, el Congreso, los tribunales, o cualquiera de los Ministerios. Es un ejercicio que pone a dudar al más terco de los pesimistas. Entre otras cosas, porque es perfectamente razonable suponer que esta migración de profesionales competentes hacia el sector público va a ocurrir cada vez con más frecuencia y porque, en vista de la situación actual, cualquier progreso en esta dirección, por pequeño que sea, tiene efectos desproporcionadamente grandes y positivos.

En este sentido, nunca me ha dejado de impresionar el minúsculo tamaño del grupo de personas que en 1989 desencadenó uno de los más profundos cambios en la economía venezolana. También me ha llamado la atención lo poderoso que ha sido el efecto demostración que un pequeño grupo inicial ha tenido sobre la motivación de otras personas de gran talento, que jamás se hubiesen planteado la posibilidad de actuaciones públicas cargadas de peligros.

Pero el mensaje no es que para contribuir a creer que hay que trabajar en un ministerio, ser concejal, alcalde o diputado. Estas no son las únicas maneras de transformarse de habitante en ciudadano. Hay otras.

Imagínense que gente como ustedes, egresados del IESA o no, decida dedicar ocho horas al mes a hacer un esfuerzo, de cualquier tipo, que vaya dirigido a ayudar a otros, o a cuidar o mejorar lo que es de todos. Se que ocho horas al mes es muy poco tiempo, y se que, dado el cinismo reinante, puedo sonar como muy ingenuo o simplista. Pero no lo soy, y no lo soy porque se que, por más escaso que sea el tiempo que se le vaya a dedicar a estas iniciativas, siempre va a ser inconmensurablemente mayor que el tiempo que, en promedio, hoy en día le dedican los venezolanos a trabajar por el bien común. También se que, dado lo adictivas y gratificantes que son este tipo de iniciativas, y conociendo la naturaleza de quienes participan en ellas, al cabo de pocos meses muchos descubrirán que, casi sin darse cuenta, le están dedicando mucho más tiempo que el que habían pensado en dedicarle al principio. Las posiblidades de proyectos de esta naturaleza son tan vastas como la creatividad y la imaginación lo permitan.

El esfuerzo puede ir desde el adoptar una avenida o una escuela y ayudar en su mantenimiento, o promover una cooperativa de medicinas en un barrio, hasta organizar un movimiento público en apoyo a cualquier causa en la que se crea. Escribir en la prensa; participar; publicar remitidos defendiendo principios fundamentales o denunciando errores garrafales; promover organizaciones que le den a tantos venezolanos, hambnrientos de participación, la posibilidad de canalizar sus energías de manera democrática y eficaz; dar clases en la escuela de vecinos; evitar que un incompetente llegue a alcalde o a hasta presidente; en fin, dejar de actuar como espectador aburrido o hastiado de la obra que está viendo y atreverse a ser más protagonista.

Pero la verdad es que, a estas alturas, es menos importante el contenido específico del esfuerzo que lo que implica recuperar o asumir, por primera vez, el rol de ciudadano en el país que es de uno. Es, también, la única manera de reducir las posibilidades de las tendencias despóticas y totalitarias que, a pesar de todas las experiencias históricas, aún pululan entre nosotros, disfrazadas de cinismo y amparadas por la apatía y la indiferencia. A primera vista, pareciera que reunirse después del trabajo para ver cómo se puede contribuir con el hospital de niños o con la asociación de vecinos, no va a cambiar las grandes tendencias que definen el destino del país.

Sin embargo, la experiencia histórica, aún la más reciente en nuestro país y en otras partes, indica que son iniciativas como éstas, promovidas por pequeños grupos, las que han servido de base para desencadenar irreversibles proceso de cambio social y político. Y lo que ha sucedido recientemente en Venezuela nos debe servir a todos de experiencia. Recordando siempre, sin embargo que, como dijera Huxley, la experiencia no es lo que le sucede a una persona: es lo que la persona hace con lo que le sucede.