BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
domingo, 12 de febrero de 2012
VIRGINIA CONTRERAS: PRIMARIAS 2012, LO IMPORTANTE NO ES COMPETIR, SINO GANAR
miércoles, 10 de noviembre de 2010
CARTA DE TESTIGOS DE MESAS EN EL EXTERIOR DIRIGIDA AL CNE POR RETARDO DE PUBLICACION DE ACTAS Y RESULTADOS

Las actas de escrutinio del exterior que publicó Súmate corresponden a las mesas de votación en Argentina (Buenos Aires), Austria (Viena), Barbados (Bridgetown), Bélgica (Bruselas), Brasil (Manaus), Canadá (Ottawa), Colombia (Medellín), España (Tenerife), Estados Unidos (Boston, Chicago, Houston, New York y San Francisco), Francia (París), Inglaterra (Londres), Nicaragua (Managua), Países Bajos (Aruba), Puerto Rico (San Juan), Suecia (Estocolmo), Suiza (Berna) y Trinidad y Tobago (Puerto España).
Esta organización ciudadana sigue recibiendo actas de escrutinio que publicará luego de procesadas. Al mismo tiempo hace un llamado a todos los testigos y miembros y secretarios de mesa cuyas actas aun no hayan sido publicadas por Súmate a comunicarse por el 0212-2862776 para obtener información y saber a dónde pueden llevarlas o enviarlas, con el fin de que sean escaneadas y publicadas.
CNE aún no ha publicado resultados electorales en el exterior.
Súmate se hace solidario con la exigencia de los venezolanos en el exterior de saber oficialmente cuáles fueron los resultados de su votación en las embajadas o consulados donde ejercieron su derecho al voto para elegir a los candidatos lista y nominal indígena al Parlamento Latinoamericano, tal como lo exigieron en correspondencia dirigida a los rectores el pasado 01 de noviembre (carta anexa). Ante esta ausencia de información, esta organización ciudadana le recuerda al CNE que está en la obligación constitucional y legal de publicar estos resultados, como lo establecen los artículos 292 de la Constitución y el 155 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.
Rosalba
vdebate.org
rosalbaG@vdebate.org
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 4 de agosto de 2010
SUMATE, MERCEDES MONTERO EN EL DIARIO DE AMERICA
El régimen venezolano tiene como objetivo acabar con todos los espacios característicos de la democracia y de la verdadera participación ciudadana, es por esta razón que ahora ha emprendido una cacería de brujas contra las organizaciones no gubernamentales (ONG)
Una de las ONG que más se ha destacado en el campo electoral es SUMATE, que ha estado involucrada en todos los eventos referendarios y electorales,
a partir del Referéndum Consultivo para pedir el Revocatorio del Presidente Chávez.

Debido a que SUMATE, se ha dedicado a estudiar las Leyes que rigen los procesos electorales en Venezuela, que es una organización sumamente seria que goza de credibilidad en la ciudadanía, que hace los debidos reclamos con toda responsabilidad y muy bien fundamentados, el gobierno la ha emprendido contra la ONG.
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 16 de la Convención Americana de los Derechos Humanos "Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás".
La Corte Interamericana de los Derechos Humanos, organismo dependiente de la OEA, ha fijado que cualquier límite a las agrupaciones civiles debe respetar lo establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos.
SUMATE, al igual que otras ONG ha ejercido su derecho con fines totalmente lícitos y democráticos, han recibido financiamiento del exterior, lo cual también está cubierto por la citada Convención del organismo Panamericano (OEA).
Lo anterior molesta al Ministerio Público que realiza investigaciones sobre el recibo de estos fondos por parte de las ONG, olvidando dos asuntos relevantes A) que si ha habido un gobierno interventor en los asuntos internos de otros países este ha sido el gobierno revolucionario de Venezuela. B) Que en la Asamblea Nacional reposa el proyecto de Ley de Cooperación Internacional, el cual establece que todos los recursos que reciban las organizaciones y agrupaciones civiles deben ir a un fondo que administrará el Ejecutivo, el cual lo distribuirá posteriormente.
Es decir si se llegara a aprobar la Ley de Cooperación Internacional y el Ejecutivo manejara los fondos a los que han aplicado las ONG, esos fondos dejarían de ser para las ONG que cualificaron para recibirlos, sino que pasarían a ser administrados por el Ejecutivo, que los repartiría a discreción. Automáticamente esta “viveza” por parte del Ejecutivo, dejaría de ser un “atentado que podría calificar como traición a la patria”, para transformarse en un “límpido” proceso de cooperación. Todo depende pues de quien administre los fondos, si es el Ejecutivo son bienintencionados, si se trata de una ONG independiente del gobierno entonces son malintencionados.
Por supuesto el Caso de SUMATE fue llevado a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), instancia en la cual Francisco Carrasquero (Si, el mismo que siendo “neutral” se suponía representaría en el Consejo nacional Electoral (CNE) el equilibrio entre el oficialismo y la oposición en el Referéndum Revocatorio Presidencial, quien luego dejaría ver con toda “tramparencia”, cual era su verdadero color. Luego de su “tramparente” gestión, fue premiado con el nombramiento como magistrado en este “magno” Tribunal, entonces ya sabemos cual es el tipo de sentencia que podía esperarse de tan inefable magistrado.
La Sala Constitucional del TSJ, en su fallo número 796, del pasado 22 de julio, 2010, mediante una sentencia redactada por Carrasquero “puso en duda la legalidad de las actividades de la asociación civil, luego de que uno de sus integrantes reconociera que sus planes y proyectos son financiados por la National Endowment for Democracy (NED), fundación que depende del Congreso estadounidense”.
El TSJ rechazó una demanda interpuesta por SUMATE hace más de un año contra el referendo donde se aprobó la reelección indefinida, por considerar que está sometida “a la línea de actuación “del Gobierno de Estados Unidos y que representa los intereses de este último y no los de un grupo de venezolanos.
En la sentencia se afirma: los fondos recibidos por Súmate son "una típica manifestación de la política intervencionista de una potencia extranjera", la cual busca "incidir en los asuntos internos del Estado venezolano, toda vez que la aportación de recursos, es sin duda, una de las modalidades a través de las cuales se sirven los distintos centros de poder (entre ellos otros estados), para el fomento de sus intereses, incluso, fuera de sus fronteras".
Indudablemente Carrasquero se olvidó de los cientos de millones que ha regalado el primer mandatario venezolano alrededor del mundo para expandir su revolución, o, quizás lo recuerda muy bien y por eso se refiere a las modalidades aplicadas por los diferentes centros de poder.
La Sala agregó que el financiamiento que reciben las ONG por parte de instancias foráneas las hace dependientes y "las somete a la línea de actuación que determina el financista para que continúe la asignación de los fondos". (Evidentemente Carrasquero se olvida de Petrocaribe y del ALBA)
El máximo juzgado, en su dictamen, recordó que el recibir recursos de Estados extranjeros "con la intención de emplearse en perjuicio de la República, los intereses del pueblo, actos políticos o sociales, económicos etc., podría eventualmente configurar el delito previsto en el artículo 140 del Código Penal". Dicha norma se refiere al delito de traición a la patria.
También en este caso Carrasquero olvida que SUMATE defiende la transparencia electoral, el respeto a las condiciones electorales que constituyen los derechos políticos de los venezolanos, que garantizan que el voto sea verdaderamente para elegir Cabe preguntarle al magistrado ¿Si defender la transparencia electoral es un delito, qué es entonces, el abominable fraude electoral?
El magistrado Pedro Rondón Haaz fue el único de los seis miembros de la Sala que salvó el voto. Rechazó el fallo que tilda a Súmate de agente de EEUU. Dijo que la Corte pidió a Venezuela "abstenerse de restringir los medios de financiación de las organizaciones de derechos humanos y deben además permitir y facilitar el acceso de las organizaciones de derechos humanos a fondos extranjeros...". Rondón Haaz cree que sus colegas faltaron a sus obligaciones (Diario El Universal)
Ricardo Estévez , representante de SUMATE declaró a Unión Radio que, "las formas de financiamiento son un mecanismo que está claramente establecido en leyes que rigen a las ONG, incluso está establecido en el informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la protección a las organizaciones civiles, justamente para que reciban este tipo de financiamiento".
Simplemente lo que quiere el régimen es confiscar todos los espacios y derechos que impliquen libertad para la nación.
mechemon99@yahoo.co.uk
viernes, 30 de julio de 2010
RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE VIGILANCIA ELECTORAL PARLAMENTARIAS 2010 28 DE JULIO DE 2010, TOMADO DE EL NACIONAL
Nueva Ley Electoral, inconstitucional
El año pasado fue aprobada una nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) por la Asamblea Nacional (AN) y el Presidente de la República le dio el ejecútese el 12 de agosto, quedando publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.928.
Según este nuevo instrumento electoral, entre otras violaciones a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), por ejemplo, se legaliza un sistema paralelo mayoritario (artículo 8 de la LOPRE), que violenta el sistema de representación proporcional establecido en la CRBV (artículos 63 y 293 de la CRBV), así como en el Estatuto Electoral del Poder Público y la Ley Orgánica de Sufragio y Participación Política (LOSPP), derogados ambos por la LOPRE.
A pesar de las distintas observaciones a la LOPRE, sustentadas por organizaciones independientes de la sociedad civil organizada y diversos partidos políticos, este instrumento legal fue sancionado el 31 de julio de 2009 por la AN, con la aprobación de los representantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y del Partido Comunista de Venezuela (PCV)
.jpg)
A pesar de las acciones de rechazo de la ciudadanía y de los partidos políticos con derechos de palabra y documentos solicitando que la Ley no fuera promulgada, el Poder Ejecutivo oficializó las violaciones a la CRBV asociadas a la aprobación de la Lopre.
Elecciones de Concejos Municipales y Juntas Parroquiales pendientes por convocatoria
En agosto del año pasado, cuando se completaba el período de 4 años de los gobiernos correspondientes, debieron realizarse las elecciones de Concejos Municipales y de Juntas Parroquiales; según lo disponen los artículos 82 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM), y los artículos 160 y 174 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
Según la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (LOSPP), vigente para la época y posteriormente derogada por la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), tales elecciones debían convocarse en febrero del año pasado, pues según el artículo 152 de la LOSPP el CNE debía convocar cada elección con un período de antelación de seis meses respecto a la fecha de su celebración.
Sin embargo, la Asamblea Nacional reformó el artículo 294 de la LOPPM, en fecha 22 de abril de 2009, postergando con ello las elecciones de Concejales y Miembros de las Juntas Parroquiales para el segundo semestre de 2010. Por su parte, en fecha 27 de mayo el Directorio del CNE emitió la Resolución No. 090527-0301, mediante la cual suspendió "por este año (...) la convocatoria a la celebración de los procesos electorales que estaban previstos para celebrarse durante el año 2009", regalándole de esta manera a los funcionarios cuyo período acababa de expirar, un lapso comprendido entre un año y un año y medio, violentando la CRBV de manera expresa. Adicionalmente, se extendió ilegalmente y sin justificación alguna el mandato de Alcaldes de los Municipios Achaguas del Estado Apure y del Municipio Miranda en el Estado Carabobo, entre otros, así como del Gobernador de Amazonas, cuyos períodos de gobierno también vencieron.
Por tal razón, Súmate introdujo el 9 de julio ante la Sala Constitucional una acción popular de nulidad por inconstitucionalidad de la reforma aprobada por la Asamblea Nacional del artículo 294 de la LOPPM, que pretendió justificar la omisión del CNE en la convocatoria de las elecciones municipales, postergándolas hasta el 2010 aunque debieron celebrarse en agosto de 2009. Aunque este recurso de nulidad por inconstitucionalidad fue presentado oportunamente por Súmate ante el Tribunal Supremo de Justicia, a los fines de impugnar estos actos arbitrarios de posposición de elecciones, ha sido objeto de dilaciones procesales y continúa en trámite para admisión y sentencia.
Selección inconstitucional de nuevos rectores CNE
El año pasado se nombraron dos nuevas rectoras principales del Poder Electoral, Socorro Elizabeth Hernández y Tania D´Amelio Cardiet, así como el suplente Iván Zerpa, a pesar de sus vinculaciones con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), violando así el artículo 296 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), según el cual "El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos".
Esta designación inconstitucional fue denunciada oportuna y formalmente por Súmate ante las instancias jurisdiccionales correspondientes (Comité de Postulaciones Electorales, Asamblea Nacional, Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia), ya que se venía fraguando desde la conformación del Comité Preliminar del Comité de Postulaciones Electorales (CPE) con once (11) diputados afectos al oficialismo, continuando con la forma irregular de la convocatoria a la sociedad civil para integrar al CPE, como a la selección de los diez (10) miembros de la misma para su constitución, vinculados igualmente a la tendencia política del Presidente de la República. Finalmente, se incorporó en la lista definitiva de postulados por el CPE ocho (8) ciudadanos que fueron objetados por su militancia y vinculación con el PSUV, entre los cuales se seleccionaron las dos rectoras principales y el rector suplente mencionados anteriormente.
Ventajismo en cambio de las circunscripciones electorales
En la conformación de las circunscripciones, que constituye un proceso previo fundamental en la organización de las Elecciones Parlamentarias 2010, se demuestra un claro ventajismo y diseño electoral en el diseño de las mismas en ocho estados del país, a la medida de los intereses y cálculos preliminares del oficialismo.
En particular, se detecta la aplicación de dos tipos de estrategia específica en el cambio de los límites de las circunscripciones utilizadas anteriormente, en el marco de dicha estrategia general.
El primer tipo de estrategia es el de cambios que buscan aislar y concentrar el voto que históricamente se ha manifestado adverso al gobierno, confinando a los grupos poblacionales correspondientes a límites geográficos discrecionales. Si bien el cálculo previo permite anticipar que el oficialismo no conseguirá el(los) escaño(s) asociado(s) en estos casos, este tipo de estrategia se combina con el confinamiento de un gran número de votos potencialmente adversos al gobierno, que sólo le permitirían a la opción política que los respalde obtener un mínimo de escaños en la Asamblea Nacional. En casos como el de la Circunscripción Nº 3 del Estado Carabobo o la Nº 9 del Estado Zulia, por ejemplo, la elección del diputado nominal está asociado a un grupo poblacional de 421.108 y 424.133 electores, respectivamente.
El segundo tipo de estrategia, cuando no se aplica la primera o en complemento a ésta, es el de desconcentrar el voto que históricamente se ha manifestado adverso al gobierno, uniendo cuando es posible ciertas áreas con esta característica, con áreas cercanas que en el pasado han tenido un elevado arrastre oficialista, con el propósito de diluir el impacto de los posibles votos en contra en la futura elección, pretendiendo con ello que la opción política no oficialista no alcance la cantidad de votos necesaria para ganar el(los) escaño(s) correspondiente(s). Por su parte, en casos en que los cálculos basados en los resultados históricos permiten prever victorias oficialistas, como en los Estados Apure y Cojedes, los índices poblacionales asociados a cada diputado correspondiente al Estado es de 169.440 y 159.518 electores, respectivamente.
La posibilidad de hacer estos cambios, evidentemente reprochables y los cuales pueden considerarse ilegítimos, intenta ampararse en algunas modificaciones permitidas luego de la aprobación de la nueva e inconstitucional Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) en agosto de 2009.
Inhabilitación política en época electoral
La decisión de la Sala de Casación Penal del TSJ el pasado 19 de mayo declararando sin lugar el recurso de nulidad en contra de la sentencia de los ex comisarios de la Policía Metropolitana Iván Simonovis, Lázaro Forero y Henry Vivas; es calificada por Súmate de interesada y expresamente política ya que con la misma logró impedir su derecho a ser elegidos como diputados a la Asamblea Nacional el próximo 26 de septiembre, como también se afectó el derecho a elegir del resto de los ciudadanos.
Este tipo de decisiones, producidas en lapsos procesales mínimos, además de vulnerar el derecho al debido proceso, ratifican la percepción ciudadana de que el poder judicial venezolano no es independiente ni autónomo.
Adicionalmente, se produjeron otras inhabilitaciones por parte de la Contraloría General de la República, que afectaron a varios precandidatos, a quienes el CNE no les permitió su inscripción como candidatos y que obligó a las fuerzas que los respaldaban a sustituirlos.
El Poder Electoral está obligado por la Constitución de la República a garantizar a todos los venezolanos su derecho a elegir y a ser elegido, por lo que el Consejo Nacional Electoral no debería impedir la inscripción de otros presos y procesados políticos sin sentencia definitivamente firme, como candidatos a diputados a la Asamblea Nacional.
En definitiva, los rectores electorales se prestaron al juego del gobierno nacional de negarle sus derechos políticos a este grupo de venezolanos presos o en libertad condicional, sustentándose en un proceso judicial evidentemente político, ya que el único impedimento legal aplicable ha debido ser una sentencia definitivamente firme dictada por un tribunal penal, según lo contemplado en el artículo 42 de la Constitución de la República y el artículo 23 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos.
Restricciones a la libertad de expresión
Una de las responsabilidades del Estado venezolano en un ambiente electoral es garantizar el total respeto a los derechos humanos, especialmente el de la Libertad de Expresión para que se dé el debate intenso y abierto entre los candidatos y las fuerzas políticas que los respaldan sobre todas las cuestiones de interés público; sin embargo, considera que hay una serie hechos que ensombrecen y enturbian este ambiente electoral en el cual está inmerso el país, entre los cuales destacan:
La persecución judicial, medidas de coerción y amenazas contra periodistas, directivos de medios de comunicación social y ciudadanos en general, por informar y opinar de forma diferente a la óptica de los altos funcionarios del gobierno nacional;
La sentencia judicial contra el periodista del diario El Carabobeño Francisco "Pancho" Pérez;El cierre definitivo de RCTV Internacional en este año 2010 y el cese de transmisiones de 32 emisoras de radio y 2 televisoras regionales en agosto de 2009, junto con las medidas administrativas contra otros medios de comunicación por parte de CONATEL, como la restricción del límite geográfico de cobertura de las transmisiones a la emisora Radio Victoria, en el estado Aragua; La utilización de la plataforma de medios de comunicación pública y privada, en particular a través de las cadenas presidenciales de radio y televisión, para beneficiar a una parcialidad política como el PSUV; lo cual es una clara muestra de ventajismo electoral.
Uso de bienes y recursos del estado para campaña electoral a favor del PSUV
Súmate denunció formalmente al Presidente de la República por el uso de la plataforma de medios de comunicación social del Estado y de la infraestructura pública cultural y de entretenimiento de los venezolanos, para nueve actos proselitistas, en beneficio del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, durante el primer semestre de este año. La denuncia se formuló el 12 de julio de 2010 ante la Contraloría General de la República, porque tiene la responsabilidad de controlar las gestiones administrativas de todos los poderes públicos; y el 19 de julio ante el Consejo Nacional Electoral, porque tiene el deber de aplicar los correctivos necesarios para evitar que estos abusos, inconstitucionalidades e ilegalidades se sigan cometiendo.
En el documento consignado ante la Contraloría General de la República, Súmate denunció que de las 170 alocuciones presidenciales (15 Aló Presidente, 96 cadenas nacionales, 9 programas especiales, 9 entrevistas especiales y 3 ruedas de prensa); nueve de ellas fueron explícita y completamente a favor del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). También denunció que en algunas de las restantes 161 alocuciones, el Presidente hizo campaña a favor de sus candidatos a diputados a la Asamblea Nacional y se pronunció abiertamente en contra de la oposición política, para lo cual dio como prueba el Programa Aló Presidente, desde Filas de Mariche en Caracas, el 17 de enero de 2010.
Con esta utilización de la plataforma de medios de comunicación social y de la infraestructura física pública para la cultura y el entretenimiento del Estado venezolano, el Presidente de la República viola disposiciones constitucionales y legales que exigen que los funcionarios públicos estén al servicio del Estado y no de parcialidad política alguna: Los artículos 21.1, 67 y 145 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Los artículos 13 y 18 de la Ley Contra la Corrupción, El artículo 75 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, El artículo 91 numeral 5 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, El artículo 9 del Reglamento Nº 5 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales en Materia de Control del Financiamiento de Campaña Electoral, y Los artículos 5, 18 y 19 del Reglamento N° 6 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales en Materia de Propaganda Electoral.
Esta organización ciudadana solicitó al Contralor General de la República: Abrir un procedimiento administrativo para determinar la responsabilidad del Presidente de la República en estas denuncias, ya que dispone de fondos y bienes públicos para financiar la campaña electoral, con lo cual se está aprovechando de su investidura y cargo público para favorecer una parcialidad política, lo cual está sancionado en la Ley Contra la Corrupción y la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Oficiar a los organismos competentes para que establezcan las responsabilidades a que haya lugar en virtud de las repetidas violaciones a la legislación mencionada; entre ellos a la Fiscalía General de la República. Exigir al Presidente de la República, como a su partido PSUV, a cancelar los costos estimados que adeudan por la transmisión ilegal de actos explícitamente proselitista, a través de la plataforma pública de medios de comunicación social y edificaciones públicas.
A la par los representantes de Súmate fueron al CNE, donde fueron atendidos por el Rector del CNE Vicente Díaz, a quien le hicieron entrega de la documentación pormenorizada, acompañada de las respectivas grabaciones de los nueve programas a favor del PSUV y de los candidatos que representan a esta parcialidad política, que fueron transmitidos por la plataforma de medios de comunicación pública y en los cuales se utilizó la infraestructura física pública para la cultura y el entretenimiento, perteneciente a todos los venezolanos: cuatro (4) veces el Teatro Teresa Carreño, tres (3) veces el Teatro Municipal de Caracas y dos (2) veces el Poliedro de Caracas.
Este ventajismo electoral ha ocurrido durante el desarrollo del proceso preparatorio de las elecciones convocadas por el Consejo Nacional Electoral para el 26 de septiembre de 2010.
Se está violando lo dispuesto sobre uso de bienes y recursos del Estado y conducta de funcionarios públicos en la campaña electoral, según se establece en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), así como el Reglamento Nº 5 de la LOPRE en materia de Control del Financiamiento de Campaña Electoral, el Reglamento N° 6 de la LOPRE en materia de Propaganda Electoral y el Reglamento Especial del CNE sobre la Campaña Electoral para las Elecciones Parlamentarias 2010.
En la denuncia consignada, esta organización ciudadana solicitó al CNE iniciar un procedimiento administrativo y aplicar la multa establecida en el artículo 33 del Reglamento N° 6 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales en Materia de Propaganda durante Campaña Electoral; consistente entre cinco mil Unidades Tributarias (5.000 U.T.) a siete mil Unidades Tributarias (7.000 U.T.), de conformidad con lo previsto en el artículo 232 numeral 4 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, por adelanto de la campaña electoral y uso ilegal de recursos y bienes del Estado en la misma.
Limitaciones impuestas por el Reglamento de Observación Nacional Electoral y Acompañamiento Internacional Electoral
El verdadero rol que naturalmente le correspondería a una organización independiente como Súmate, que realiza un trabajo continuo de Contraloría Ciudadana, sería el de Observación Electoral Nacional. Sin embargo, debido a las restricciones que impone el reglamento del CNE a los observadores, no seria útil que Súmate se acreditara como tal.
No obstante, Súmate entiende la importancia de participación nuevamente en este rol de las organizaciones que en el pasado han realizado Observación Nacional Electoral, para los comicios del próximo 26 de septiembre.
En el caso internacional, una verdadera observación electoral requiere que los técnicos electorales de las misiones internacionales se hagan presentes en el país con semanas de anticipación a la fecha de los comicios y que tengan posibilidad de desplegar su trabajo técnico sin más restricciones que las asociadas a las de un trabajo profesional, independiente e imparcial y al respeto de la soberanía nacional.
En cuanto al ejercicio de la observación, de acuerdo con el "Reglamento en Materia de Observación Nacional Electoral y Acompañamiento Internacional Electoral", publicado por el CNE en su página web el pasado 16 de junio, las organizaciones observadoras deberán "Mantener bajo estricta confidencialidad o reserva el contenido de los intercambios de opinión o sugerencias formuladas a la autoridad electoral" (artículo 16, numeral 5).
Por ello, los observadores electorales sólo podrían ejercer una vigilancia electoral silenciosa, en los centros de votación en los que el CNE permita su acreditación. De esta manera, aún con el ejercicio del tipo de labor permitida por este Reglamento, el CNE no tendría ningún estímulo para garantizar el desarrollo de las elecciones libres, justas y transparentes que cualquier organismo de observación electoral independiente e imparcial esperaría.
De hecho, este Reglamento establece una serie de condiciones que restringen sensiblemente las posibilidades para que las organizaciones observadoras o de acompañamiento puedan evitar el ventajismo oficialista permitido por el CNE.
El artículo 15 de este reglamento, por ejemplo, no deja espacio a la interpretación: las organizaciones observadoras no podrán denunciar públicamente las violaciones a la equidad en la contienda electoral, que - por cierto - están a la vista de todos los venezolanos: "Las personas acreditadas (...) no podrán: Emitir declaraciones ni opinión en general y en particular sobre los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela hasta que haya culminado el proceso electoral (...) De igual modo, se abstendrán de inducir, persuadir u orientar al electorado, así como hacer pronunciamientos públicos".
Proceso de selección de Miembros y Secretarios de Organismos Electorales Subalternos avalado por los partidos políticos
Los Miembros y Secretarios de las Juntas Electorales fueron seleccionados el miércoles 24 de marzo, y los Miembros y Secretarios de las Mesas de Votación el jueves 25 de marzo.
Ambos eventos, de carácter público, se realizaron en la sede principal del Consejo Nacional Electoral, con la participación de los técnicos acreditados por los partidos políticos, que previamente habían revisado el programa que hizo la selección aleatoria.
Los elegibles para Miembros y Secretarios de las Juntas y Mesas Electorales son electores que saben leer y escribir y menores a 65 años.
Son seleccionados 6 miembros principales (1 presidente, 4 miembros principales y 1 secretario) y 12 suplentes para cada Junta Regional, Metropolitana, Municipal y Parroquial.
Para cada mesa de votación hay 3 miembros principales (Presidente, miembro A y miembro B) y 1 secretario, 4 suplentes y 4 de reserva, es decir, por mesa de votación son seleccionados 12 electores.
Súmate sugiere que para esta selección sean aplicados en el futuro mecanismos más sencillos, rápidos y fáciles de entender por los ciudadanos. La experiencia en Perú donde la selección de miembros y secretarios se realiza de forma manual sería un buen ejemplo a seguir: cada elector tiene un número asignado en las mesas de votación y se seleccionan manualment tantos números como cargos deben ser escogidos, luego quienes ocupen esos números en cada mesa, resultan seleccionados.
La participación en estas revisiones de organizaciones civiles que, como Súmate, se dedican a la Contraloría Electoral, sería muy conveniente como una muestra de apertura que podría darle plena transparencia al proceso
Registro Electoral sin auditoría
El Registro Electoral (RE) debe formarse con procedimientos abiertos y transparentes, de manera de garantizar que el sistema llene los requisitos de legitimidad y, de esa forma, contribuya a la integridad de la elección, y no a ponerla en duda.
Sin embargo, en los últimos años el RE venezolano ha sido administrado con escasa transparencia por parte del CNE, organismo responsable de su formación y mantenimiento, generando una grave desconfianza en significativos sectores de la ciudadanía. Por ejemplo, cualquier internauta puede verificar que en la página de web aparecen habilitados para votar 34 registros de ciudadanos con cédulas de identidad de apenas dos dígitos, que por las características de emisión del documento de identidad venezolano es muy poco probable que estén vivos aún.
Un RE adecuado debería cumplir con los siguientes aspectos:
Que estén efectivamente inscritos todos los ciudadanos que deberían poder votar, y que aparezcan registrados una sola vez.
Que los inscritos cumplan las condiciones legales para votar. Que los datos contenidos sobre los electores sean correctos.
Desde el año 2003, a partir del cual el RE ha tenido un crecimiento del 44%, el CNE no ha entregado a ningún organismo independiente las direcciones de los electores, con lo cual es imposible verificar el cumplimiento de estos aspectos en una muestra representativa de los registros.
Técnicos acreditados por los partidos políticos, candidatos y grupos de electores han participado en revisiones técnicas sobre la base de datos del RE, aplicando protocolos que el CNE ha permitido. Sin embargo, estas revisiones técnicas no son suficientes para garantizar que la información del RE corresponda confiablemente con los electores del país.
Dada la imposibilidad de auditar el RE a través de la visita a una muestra representativa de los electores, Súmate se ha focalizado en la aplicación de "antídotos" ante las posibles irregularidades presentes en el mismo; por ejemplo, en el uso de una tinta indeleble que funcione adecuadamente. En este sentido, a fin de evitar las votaciones múltiples por parte de una misma persona, para las Elecciones Parlamentarias 2010 es fundamental que se asegure la aplicación de una tinta indeleble eficaz, más aún considerando que se ha reportado la falla de la misma en algunos comicios previos.
Intimidación a través de capta huellas y otros mecanismos
Las máquinas captahuellas resultan inútiles, ya que no garantizan el principio de "un elector, un voto"; para ello, una tinta indeleble efectiva sería suficiente. Además, las mismas pueden
ser utilizadas como ventajismo político a favor del Gobierno, permitiéndole saber durante el proceso de votación quiénes están votando.
Lo que sí logran las captahuellas es intimidar y asustar al ciudadano, lo cual se refleja en encuestas que han indicado que más del 60 por ciento de los venezolanos rechazan su utilización. Si el CNE hubiera querido generar confianza en los ciudadanos, debió haber eliminado el uso de las captahuellas.
Los efectos perversos de las máquinas captahuellas en los resultados de las Elecciones son incuantificables; sin embargo, dada la situación del manejo de los poderes públicos al antojo del Presidente, se puede crear una matriz de opinión que distorsiona la preferencia en el voto, que puede tener como consecuencia electoral alguno de los impactos siguientes, por el temor a que a través de las máquinas captahuellas el CNE pueda conocer el voto individual de cada elector, lo cual recientemente se ha alimentado con otros supuestos medios que según se difunde a través de medios bajo el control del oficialismo podría aplicar el ente electoral (Satélite Simón Bolívar, Reconocimiento digital por parte de la máquina de votación, etc.) para disponer de esta información y proporcionársela al Gobierno:
i) Electores coaccionados para cambiar su voto; es decir, electores que sin tener genuinamente la preferencia de votar por un candidato X, lo hicieron al sentir que su voto no sería secreto y que su verdadera preferencia puede ocasionarles algún perjuicio; entre éstos están funcionarios públicos, beneficiarios de los programas sociales, contratistas del Estado y ciudadanos en general. Para corregir este impacto, habría que multiplicar por dos a cada elector coaccionado (voto ganado por el candidato X y voto perdido por el candidato contrario).
ii) Abstencionistas coaccionados para votar; es decir, electores que en condiciones normales se abstienen de votar pero que son movilizados electoralmente para evitar posibles represalias políticas; entre éstos se encuentran las mismas categorías indicadas para el caso anterior. Para corregir este impacto habría que restarle un voto al candidato X por cada elector coaccionado.
iii) Electores que se abstienen de ejercer su derecho al voto; es decir, aquellos que al preferir votar por el candidato opositor optan por abstenerse para evitar represalias políticas; entre éstos estarían ciudadanos en general con mayor independencia del Estado. Para corregir este impacto habría que sumarle un voto al candidato opositor por cada abstencionista coaccionado para no votar.
El antídoto usado por Súmate para enfrentarse a la irregularidad del uso de las captahuellas, una vez que se realicen las revisiones técnicas correspondientes sobre el Sistema Automatizado de Votación y que esto sea verificado, es recordar a los electores que el voto es secreto.
Inscripción de militares en el PSUV afecta neutralidad del Plan República
Se ha denunciado la inscripción de algunos militares de alto y mediano rango en el Partido Socialista Unido de Venezuela PSUV), que ameritaría una acción inmediata de las autoridades competentes, ya que además de contravenir lo dispuesto en el artículo 328 de la Constitución de la República, compromete la neutralidad de la Fuerza Armada Nacional en el Plan República, a través del cual sus miembros son los responsables de la logística, el reguardo de los materiales y equipos, así como de la seguridad y el orden público en los centros de votación, especialmente durante el acto de auditoría y escrutinio.
Súmate considera que el CNE debe aprovechar esta denuncia para exhortar a los componentes de la FAN a dar muestras fehacientes de independencia de toda línea partidista, tal como lo exigen la Constitución y leyes de la República, con el fin de que los diferentes actores políticos no cuestionen ni rechacen su intervención, a través del Plan República, durante la jornada electoral.
Falta de reglas claras en la reglamentación aprobada por el CNE
La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) aprobada en agosto del año pasado, 2009, no establece plazos específicos para la elaboración por parte del CNE de 23 reglamentos previos a cada elección. Aunque la ley electoral derogada por la LOPRE sí establecía estos lapsos, estos fueron violados sistemáticamente por el CNE en los últimos procesos de votación, dificultando la labor de las organizaciones que trabajan en formación electoral, al aprobar las normativas a poco tiempo de las elecciones.
Aunque para este año los Reglamentos comenzaron a aprobarse a principios de año, para mencionar un ejemplo reciente, el CNE modificó el jueves 22 de julio de 2010 el Reglamento No. 4, aprobado previamente el 25 de febrero de 2010, de manera de eliminar la utilización del sello "VOTO"; básicamente la mesa tendrá ahora sólo un sello, el de "NO VOTO".
Estos cambios afectan los procesos de formación de los testigos y miembros y secretarios de las mesas electorales, sobre todo sabiendo que ya el manual de formación fue elaborado y se deberán explicar estos cambios y hacer una fe de errata.
Revisiones técnicas en vez de auditorías
El trabajo de revisión técnica realizado por personal acreditado por los partidos políticos, grupos de electores y candidatos ha permitido avances en el conocimiento del Sistema Automatizado de Votación, SAV.
Sin embargo, no podría considerarse que estas revisiones sean verdaderas "auditorías". En una "auditoría", el auditor (técnico) está en la posibilidad de pedir al auditado (CNE) toda la información necesaria para poder realizar análisis y elaborar informes sobre lo auditado (SAV). Mientras que en las revisiones técnicas el CNE se reserva el establecimiento de los aspectos a ser mostrados a los técnicos.
A manera de ejemplo, luego de la elección presidencial de diciembre 2006 fue la última vez que se entregó a los técnicos los "logs", o bitácoras que contiene el intercambio de información entre las máquinas de votación y el Sistema Nacional de Totalización, SNT. Desde entonces se han realizado tres procesos electorales y a pesar del compromiso en la entrega de los "logs", no ha sido posible conseguir y por lo tanto analizar tan valiosa información.
Conclusión
A través de sus informes de evaluación y de sus propuestas técnicas basadas en el marco constitucional y legal vigente en el país, para las elecciones que se han realizado desde el Referendo Revocatorio Presidencial de 2004, Súmate ha venido denunciando la aplicación reiterada de las estrategias de ventajismo, intimidación y diseño y control de los procesos electorales a la medida de los intereses del oficialismo, que evidencia y es consecuencia de la falta de imparcialidad del organismo electoral.
De lo anterior se concluye que, desde el propio CNE, se busca que los resultados electorales favorezcan al gobierno, de manera que éste logre mantener la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional.
jueves, 22 de julio de 2010
SUMATE, ENTORNO INTERNACIONAL, JUEVES, 22 DE JULIO DE 2010 – ESPECIAL POLITICAS, MARIA TERESA VAN DER REE COLOMBIA DENUNCIA Y VENEZUELA ROMPE RELACION
-Venezuela anunció al mediodía de este jueves el rompimiento de sus relaciones con Colombia, luego que ese país denunciara y presentara ante la OEA presuntas pruebas de la presencia de efectivos guerrilleros colombianos – unos 1.500 hombres y mujeres- en territorio venezolano. El anuncio fue hecho en Caracas por Hugo Chávez y ratificado en la OEA por el embajador venezolano, Roy Chaderton.
.png)
-El embajador colombiano ante la OEA, Luis Hoyos, calificó de erróneo la decisión de Venezuela. Agregó: Venezuela no tiene problemas con Colombia, y con quién debería romper sus relaciones es con las bandas criminales…
-El vicepresidente electo de Colombia, Angelino Garzón, afirmó que el nuevo presidente de su país, Juan Manuel Santos, hará todo lo posible para restablecer las relaciones con Venezuela. Haremos todo lo posible y utilizaremos todos los amigos que tenemos en diferentes países del mundo y buscaremos los mecanismos diplomáticos para mejorar y fortalecer las relaciones con todos los países de la región, incluido Venezuela, dijo.
-El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, llamó a los gobiernos de ambos países para que calmen los espíritus y busquen un camino para superar su crisis y la ruptura de sus relaciones cuanto antes. Recordó que Venezuela y Colombia tienen objetivos comunes y que ambos han superado otras crisis en el pasado…
OTROS TITULARES
En esta sección insertamos un sinnúmero de titulares publicados ya en primera instancia por diversos medios latinoamericanos, de España y Estados Unidos, donde se da cuenta del rompimiento de relaciones entre Venezuela y Colombia. Cabe destacar que en varios de ellos el presidente venezolano habría declarado, adicionalmente, una alta alerta en su frontera con Colombia. Mientras, Alvaro Uribe habría anunciado que no movilizará sus tropas a la frontera con Venezuela.
ARB POLITICAS
VENEZUELA ROMPE RELACIONES CON COLOMBIA POR DENUNCIAS ANTE LA OEA
El Nuevo Herald, 22 de julio de 2010
http://www.elnuevoh erald.com/ 2010/07/22/ 770316/venezuela -rompe-relacione s-con.html
WASHINGTON -- El gobierno venezolano anunció la ruptura oficial de relaciones con Colombia después que este país reiteró ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sus acusaciones sobre la presencia de jefes guerrilleros colombianos en territorio venezolano. "Lo anuncio con una lágrima en el corazón: Venezuela rompe a partir de este momento todas las relaciones con el gobierno de Colombia'', dijo el presidente Hugo Chávez desde Caracas apenas terminada la presentación del embajador colombiano ante el Consejo Permanente de la OEA en Washington. Según Chávez, es una decisión adoptada "por dignidad'' ante a las acusaciones del gobierno del saliente mandatario Alvaro Uribe. Minutos más tarde, el representante venezolano ante la OEA, Roy Chaderton Matos, corroboró la ruptura de relaciones con Bogotá.
"En este momento y en nombre de mi país y de mi gobieno debo comunicar que hemos roto las relaciones diplomáticas con Colombia'', afirmó el Chardeton. El embajador hizo el anuncio luego de que Colombia presentó ante el Consejo Permanente del organismo una serie de pruebas sobre la supuesta presencia de guerrilleros en territorio venezolano. "Ahora cuéntame una de vaqueros'', exclamó Chaderton después de escuchar la presentación del embajador colombiano Luis Alfonso Hoyos. Como seguimiento de sus denuncias, Hoyos había pedido el nombramiento de una comisión internacional verificadora, pero Venezuela también lo rechazó y en su lugar solicitó una comisión del mismo corte para que visite las bases militares que Estados Unidos podrá utilizar en Colombia.
En su intervención Hoyos denunció que 1,500 guerrilleros colombianos se mueven libremente en territorio de Venezuela donde conspiran, descansan y hasta tocan piano. El embajador mostró fotografías de lo que identificó como campamentos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio venezolano. "Quiero hacerle un llamado a los venezolanos que estén muy atentos, porque con ese crecimiento de las FARC allá, unos 1,500 guerrilleros que tienen en territorio venezolano, tiene un riesgo gravisimo, así empiezan'', advirtió Hoyos. El embajador agregó que son por los menos 87 campamentos de la guerrilla colombiana que operan en ese país en lugares, donde "están muy relajados, donde comen cerdo, donde están muy tranquilos, no es como están en Colombia'' aseguró Hoyos. "Es que ellos allá están en un campo de verano, engordando, descansando, y preparándose para atacar en Colombia'', dijo Hoyos.
COLOMBIA TILDA DE ERRÓNEA RUPTURA DE RELACIONES DE VENEZUELA
El Nuevo Herald, 22 de julio de 2010
http://www.elnuevoh erald.com/ 2010/07/22/ 770321/colombia- tilda-de- erronea-ruptura. html
El embajador colombiano en la OEA, Luis Hoyos, calificó este jueves de "errónea'' la decisión de Venezuela de romper relaciones con su país. Hoyos, quien denunció este jueves en una sesión extraordinaria en la OEA la presencia de guerrilleros colombianos en territorio venezolano, lamentó en "nombre del gobierno de Colombia (...) la errónea decisión que toma Venezuela''. "Venezuela no tiene problemas con Colombia'' y con quien debería "romper relaciones es con las bandas criminales'' , dijo Hoyos. El embajador colombiano lamentó que "se prefiera acudir al expediente de insultar, de romper relaciones con el gobierno constituido' '. El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció este jueves que rompió relaciones con Colombia, tras las denuncias de la presencia de guerrilleros colombianos en su país por parte del gobierno saliente de Alvaro Uribe.
SANTOS HARÁ TODO LO POSIBLE POR RELACIONES CON VENEZUELA: VICEPRESIDENTE
El Nuevo Herald, 22 de julio de 2010
http://www.elnuevoh erald.com/ 2010/07/22/ 770320/santos- hara-todo- lo-posible- por.html
El nuevo presidente colombiano, Juan Manuel Santos, hará todo lo posible para restablecer las relaciones diplomáticas con Venezuela, rotas este jueves por el mandatario de ese país, Hugo Chávez, dijo en Quito el vicepresidente electo de Colombia, Angelino Garzón. "Haremos todo lo posible y utilizaremos todos los amigos que tenemos en diferentes países del mundo y buscaremos todos los mecanismos diplomáticos para mejorar y fortalecer las relaciones con todos los países de la región, incluido Venezuela'', dijo Garzón, consultado sobre el anuncio de Chávez. "El mensaje que tenemos que dar es el de la unidad, la amistad, la cooperación y la paz'', añadió en una rueda de prensa con el vicepresidente ecuatoriano, Lenín Moreno. Chávez rompió este jueves las relaciones con Colombia después de que este país reiterara en la Organización de Estados Americanos (OEA) sus acusaciones sobre la presencia de guerrilleros en territorio venezolano, y ordenó al Ejército estar en alerta ante una posible agresión.
LA OEA PIDE A VENEZUELA Y COLOMBIA CALMAR LOS ESPÍRITUS Y BUSCAR SOLUCIÓN
Radio Caracol de Colombia, 22 de julio de 2010
http://www.caracol. com.co/nota. aspx?id=1330806&rel=1330752
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, lanzó hoy un llamamiento a los Gobiernos de Venezuela y de Colombia para que "calmen los espíritus" y busquen "un camino" para superar su crisis y la ruptura de sus relaciones cuanto antes. "Hago un llamado a calmar los espíritus y buscar un camino" para resolver sus diferencias, dijo el titular de la Organización de Estados Americanos (OEA), al tiempo que recordó a Venezuela y Colombia que "tienen objetivos comunes" y que ambos han superado otras crisis en el pasado.
OTROS TITULARES
Chávez rompe relaciones con Colombia y ordena la alerta máxima en la frontera
El País de España
Bogotá presenta ante la OEA pruebas de la presencia de guerrilleros de las FARC y el ELN en Venezuela y pide la creación inmediata de una Comisión de Verificación. - Caracas tacha la denuncia de "mentira evidente y maliciosa"
Chávez rompe relaciones con Colombia y decreta alerta máxima
ABC de España
http://www.abc. es/20100722/ internacional/ chavez-rompe- relaciones- colombia- 201007222008. html
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que rompe las relaciones con Colombia ante la "gravedad de lo ocurrido" en la sesión de la OEA que actualmente se celebra en Washington, y decretó la "máxima alerta" en la frontera común.
Chávez dice que rompe totalmente relaciones con Colombia por dignidad
El Mundo de España
http://www.elmundo. es/america/ 2010/07/22/ venezuela/ 1279820620. html
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo este jueves que rompe "totalmente las relaciones diplomáticas" con Colombia "por dignidad", y acusó al presidente saliente de Álvaro Uribe de dirigir "un Gobierno enfermo, lleno de odio, dirigido por los gringos".
Venezuela rompe relaciones con Colombia
BBC Mundo
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció este jueves que "rompe totalmente" relaciones con Colombia ante la "gravedad de lo ocurrido" en la sesión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se está celebrando en estos momentos en Washington, Estados Unidos.
Venezuela rompe relaciones con Colombia
El Universal de México
http://www.eluniver sal.com.mx/ notas/697076. html
El presidente Hugo Chávez acusó al mandatario colombiano, Álvaro Uribe, de dañar las relaciones entre ambas naciones y lo acusó de estar lleno de odio
Gobierno de Uribe intuía ruptura total con Venezuela
El Tiempo de Colombia
http://www.eltiempo .com/colombia/ politica/ venezuela- rompe-relaciones -con-colombia_ 7820314-1
El mandatario venezolano Hugo Chávez, en una inusual rueda de prensa con Diego Maradona, rompió relaciones con Colombia. Declaró estado de alerta en la zona fronteriza.
Venezuela rompe relaciones con Colombia
Radio Caracol de Colombia
http://www.caracol. com.co/nota. aspx?id=1330752
El presidente Hugo Chávez anunció en el Palacio de Miraflores que rompe relaciones con Colombia. "Una guerra con Colombia, habría que ir llorando pero habría que ir". El jefe de Estado de Venezuela ordenó "alta alerta" en la frontera con Colombia. "Nosotros hemos tenido encuentros con la guerrilla. Hemos perdido ciudadanos", afirmó el jefe de Estado venezolano
Pese a ruptura de relaciones, Colombia no movilizará tropas a frontera con Venezuela
Radio Caracol de Colombia
http://www.caracol. com.co/nota. aspx?id=1330820&rel=1330752
El presidente Álvaro Uribe se concentrará en las próximas horas con sus más cercanos colaboradores en la Casa de Nariño para estar al tanto de las sesión de avanza en el consejo extraordinario de la OEA y la tensión diplomática con Caracas.
Rompimiento de relaciones de Venezuela es un episodio lamentable y doloroso: Ex presidente Samper
Radio Caracol de Colombia
http://www.caracol. com.co/nota. aspx?id=1330800&rel=1330752
El Ex presidente Ernesto Samper Pizano dijo que es lamentable que Venezuela haya decidido romper relaciones con Colombia y desafortunado el manejo que le dio el Presidente Uribe al tema de las denuncias.
Junto a Maradona, Chávez anunció que rompe relaciones con Colombia
El Clarín de Argentina
Durante un acto que compartió con el técnico argentino, dijo que lo hace "por dignidad" después de que el gobierno de Bogotá denunciara que las guerrillas colombianas reciben apoyo de Venezuela. Llamó a estar "alerta" en las fronteras.
Chávez rompió relaciones con Colombia
La Nación de Argentina
http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1287218
El presidente de Venezuela tomó la decisión tras una denuncia de Bogotá ante la OEA por supuesta presencia de guerrilleros de las FARC en territorio bolivariano; el líder caribeño realizó el anuncio ante la presencia de Diego Maradona
Al lado de Maradona, Chávez anunció que rompe toda relación con Colombia
Infobae de Argentina
El caudillo aseguró que no le queda "otra posibilidad que, por dignidad, romper totalmente las relaciones con la hermana Colombia". Le dio 72 horas a los diplomáticos colombianos para que se retiren del país
Hugo Chavez says Venezuela to sever ties with Colombia
BBC News
http://www.bbc. co.uk/news/ world-latin- america-10734117
Venezuelan President Hugo Chavez has said his country will sever diplomatic ties with Colombia over claims he harbours militants. "We have no other choice but to totally break our relations with our brother nation of Colombia," he said on TV..
Venezuela breaks relations with Colombia
CNN
(CNN) -- Venezuelan President Hugo Chavez said Thursday that he is breaking off relations with Colombia. His decision comes as the Organization of American States meets to discuss Colombian claims that Venezuela is protecting FARC and ELN rebels in its territory.
Chavez said that under President Alvaro Uribe, Colombia has isolated itself and become "aggressive and violent."
Venezuela severs ties with Colombia
The Washington Post
http://www.washingt onpost.com/ wp-dyn/content/ article/2010/ 07/22/AR20100722 03653.html
CARACAS, Venezuela -- President Hugo Chavez severed Venezuela's diplomatic relations with Colombia on Thursday over claims he harbors guerrillas, and he warned that his neighbor's leader could attempt to provoke a war.