BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CARIBE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARIBE. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2015

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, REFLEXIONES FRENTE AL MAR CARIBE

A pesar de sus múltiples problemas y del deplorable gobierno que dirige un régimen agotado, Venezuela cuenta con una envidiable posición geográfica y riquezas naturales más allá del petróleo, nada despreciable, pero ya insuficiente, que continúan siendo envidia para el mundo y un reto para nosotros mismos.

Por primera vez en cinco años y tres meses reunimos en Caracas a toda la familia directa. Los seis hijos y casi todos los doce nietos estuvieron varios días con nosotros. De los hijos cuatro viven en el exterior, incluidas las tres hembras. Los mayores están físicamente entre nosotros. De los nietos, son siete afuera y cinco hembritas aquí. Tengo todavía una prohibición judicial para salir del país. Dictada inicialmente por dos años, pero llevo cinco y tres meses sin poder resolver el problema. No ha habido forma de que el Juez correspondiente, con el proceso cerrado hace tiempo, declare declinada la medida y me devuelva la libertad plena para ejercer hasta el derecho a votar, también suspendido por el CNE. En una parte del encuentro estuvieron presentes buena parte del resto de la familia, la que vive en Maracaibo y también en Caracas.
Pasada la indescriptible alegría y la inevitable despedida parcial y progresiva, se revivió en nosotros una especie de angustia existencial por el presente y futuro de esta nación. ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué va a pasar? Son algunas de las preguntas que nos hacemos,  difíciles de responder a terceros, a quienes respetamos y a los cuales debemos responsabilidad. No sé qué va a pasar, pero de lo que sí estoy seguro es  que lo peor que puede pasar es que no pase nada, que las cosas sigan por el camino de este socialismo de pacotilla.
Vinimos todos al Litoral Central. Frente a la inmensidad del Mar Caribe, de la belleza espectacular de unas playas que son testigo fiel de los hermosos amaneceres y puestas del sol, de unas noches con esa mezcla de calor tropical y amor fraterno de la familia, ratificamos nuestro compromiso existencial de trabajar por el cambio necesario. Cada uno regresa a sus bases operacionales, deben continuar con sus vidas dentro y fuera de Venezuela.
¿Hay solución?  Claro que sí. EL cambio es posible y será realidad muy pronto, más allá del triunfo electoral de diciembre. No se necesita de mucha gente para lograrlo, pero sí de gente honesta, valiente, resuelta y con ideas calaras sobre lo que debe hacerse inmediatamente después. Existen.
Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 12 de abril de 2015

MARIO AUGUSTO BEROES RÍOS, ESTOS SON LOS ALCANCES DE LA INICIATIVA DE SEGURIDAD ENERGÉTICA DELCARIBE DEL PRESIDENTE OBAMA

Antes de participar en la VII Cumbre de las Américas, en Panamá del 10 al 11 de abril, Barack Obama hace escala en Jamaica. Allí se reunirá con políticos de la Comunidad de Caribe (Caricom) y Portia Simpson-Miller, el primer ministro jamaicano. En Panamá, Obama se reunirá bilateralmente con Juan Carlos Varela, el presidente panameño, y con representantes del Sistema de Integración Centroamericano (SICA).

El tema central de los encuentros serán las propuestas de asociación que EE.UU. le hace a la región, particularmente la Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe. La iniciativa fue lanzada por Joseph Biden, el vicepresidente estadounidense, en la Cumbre de Seguridad Energética del Caribe, en enero en Washington.

El alto nivel de la iniciativa y las reuniones dejan claro qué importancia le da Washington al tema. Pronto se relacionó ese interés con un reciente informe del Barclays Bank en el que se afirma que Venezuela recortó los envíos de petróleo a los países integrantes de PetroCaribe en 50%.

Delcy Rodríguez, la ministra venezolana de RR.EE., le salió al paso al informe y dijo a principios de abril durante una visita a St. Kitts y Neves que “no es verdad” y que se trata de un “intento de desacreditar a PetroCaribe”.

No obstante, lo que la ministra no puede desmentir es que los sumamente bajos precios actuales del petróleo son un gran dolor de cabeza para Venezuela. Y que no se sabe hasta cuándo el país puede seguir siendo tan “generoso” con sus vecinos y otros petroaliados.

Cuba, por lo pronto, altamente dependiente del petróleo venezolano, ya se está curando en salud: la aproximación con Estados Unidos no solo fue un terremoto político, sino que le abre también a la isla nuevos horizontes económicos.

También la aproximación Estados Unidos-Irán pone una nueva ficha en el tablero geopolítico. Si el acuerdo atómico se concreta, Teherán podría intentar vender entre medio millón y un millón de barriles de crudo más por día, en un mercado ya saturado. Por ello, expertos del sector vaticinan que el precio del petróleo podría caer incluso hasta unos US$30 por barril. Ello daría jaque mate a la economía venezolana y terminaría con PetroCaribe.

Una apuesta a dos puntas. Así las cosas, previendo una posible implosión de la economía venezolana, los países del Caribe pueden ver con buenos ojos la expansión de fuentes alternativas de energía. Más teniendo en cuenta que importan el 99% de su energía, la mayor parte en forma de petróleo. Lo que no solo es un problema económico, sino también ambiental.

Esa situación es en última instancia insostenible. A ello se agrega que los países del Caribe disponen de abundantes recursos energéticos renovables, tales como geotérmica, solar, eólica, biomasa y oceánica. Y los costos de esa energía han caído drásticamente en la última década, siendo hoy, en muchos casos, las opciones más rentables.

En ese contexto, la Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe de Joe Biden es una apuesta a dos puntas. Por un lado socava a corto plazo la influencia de Venezuela en la región y por otro abre a mediano y largo plazo un no desdeñable mercado a las empresas norteamericanas.

Mario Augusto Beroes Ríos
marioberoes@gmail.com
@marioberoes22

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 29 de marzo de 2015

EMILIO NAHÍN ROJAS MADERO Y FREDY LEYVA IRRA, GEOPETROECONOMÍA: LA GUERRA NEGRA Y EL ÉXODO DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, DESDE MEXICO

“Y te libraré de la mano de los malos y te redimiré de la mano de los tiranos”. –Jeremías 15:21–
 
"La población general no sabe lo que está ocurriendo, y ni siquiera sabe que no lo sabe”.  –Noam Chomsky–
 
“Si está entregando el país y habla de soberanía, quién va a dudar que usted es soberana porquería”. –Mario Benedetti–
 
EMILIO NAHÍN ROJAS MADERO

Para poder comprender la dinámica del aumento o depreciación del precio por barril de crudo, debemos saber interpretar a la Geopetroeconomía; que no es otra cosa más que el análisis político geográfico del petróleo en las economías del mundo. Las grandes potencias; al darse cuenta de que sus economías no podían seguir siendo sustentadas por el mineral más valioso del mundo: ORO. Los países del mundo buscaron otras alternativas de respaldo y aval financiero internacional, haciendo uso del Oro Negro. Es así como los principales países productores de petróleo; decidieron fundar la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEC por sus siglas en inglés), sobre todo para establecerle un precio específico al crudo y mantener una estabilidad económica y social. Lamentablemente el falso monstruo de la volatilidad económica; siguió haciéndose presente, llevando al fracaso esta nueva técnica estabilizadora de las economías.  
 
Volviendo a la mesa del debate internacional; una pregunta incomoda: ¿Quién manipula los precios del petróleo? ¿Quién se beneficia con estos precios tan inferiores? Pues aquél que controle la energía; controlará al mundo. Sin embargo; esa lucha por el control del petróleo traerá consecuencias muy graves, probablemente apocalípticas como una Tercera Guerra Mundial. A ese enfrentamiento en el terreno de las pretroeconomías le hemos denominado: “La Guerra Negra” ó “La Guerra Energética”. Y es evidente que los principales protagonistas de ésta nueva lucha por los energéticos y materias primas, la estelarizan EEUU y Rusia; la primera fortaleciendo al petrodólar y la segunda al petroeuro. La Contrarreforma Energética (México), el anti islamismo, el terrorismo de Isis, las nuevas relaciones EEUU-Cuba, las funciones y facultades de en la OPEC en la carestía venezolana, los ataques al Charlie Hebdo, el conflicto armado en Ucrania, la privatización del agua (México) y la crisis energética rusa; tienen un enlace en común: Petróleo.
 
Recientemente Nicolás Maduro argumento que EEUU está detrás de la caída de los precios del barril de crudo. Analistas financieros y economistas como Enrique Galván expresan que esto es un acto imposible. Ya que en un país productor como Estados Unidos; esto sería un suicidio económico-financiero. Argumentando que el valor del crudo solo lo establece “la oferta y la demanda” así como los fenómenos naturales y sociales (guerras); la inconsistencia de la bolsa de valores, nuevos yacimientos, las elecciones y la especulación. Por su parte; Alfredo Jalife Rahme propone que el precio del petróleo, viene determinado por cinco variables: económica, financiera, especulativa, geopolítica y desinformativa, las cuales influyen de una u otra manera en la fijación del precio del petróleo.
 
Por ejemplo: un conflicto entre países petroleros como Irak – Irán; puede provocar un alza en el precio, la paz entre ellos propiciaría una baja. Un huracán que afecte la plataforma del golfo de México provoca un alza en el precio, pero el descubrimiento de un yacimiento provocaría una baja. Un invierno más frío de lo común, provocaría un alza; el incremento de las reservas petroleras norteamericanas provoca una baja. Así; sin ser adivinos podemos afirmar que; el que Nicolás Maduro o la izquierda en Grecia, Atenas ganasen las elecciones; provocó una baja en el precio del crudo. En fin; si hay alguna mercancía, con la que los grandes monopolios han jugado y han mentido con su precio, ha sido precisamente con el petróleo.
 
Continuando con la fijación del precio del crudo; los especialistas consultados comentaron que un “precio bajo” es un beneficio para los países importadores como China, India, Japón y la zona euro; quienes se ven beneficiados, dado que pueden aprovechar las bajas cotizaciones para apuntalar sus economías y a largo plazo generar una recuperación de la demanda. Aquí cabe mencionar que con la contrarreforma energética mexicana; EEUU también se benefició, pues al ser socio mayoritario dentro de la renta petrolera mexicana adquirió el barril hasta en $38.59 Dólares; los cuales forman parte de la reserva estadounidense, provocando que disminuya el precio del crudo como ya lo ha expresado Alfredo Jalife Rahme; y cuyas reservas se encuentran almacenadas en bodegas ubicadas en Texas; en espera de que se obtengan ganancias de hasta 10 veces el valor pagado; con la venta de los productos derivados.
 
Otro de los factores que provocó una disminución el valor del precio en el barril de crudo; fue la muerte del rey de Arabia Saudí, Abdalá Bin Abdulaziz, el 22 de enero del presente año (2015); provocando que durante esa jornada el precio de la mezcla mexicana cerrara en 38.59 Dórales Por Barril y el referencial estadounidense; el WTI finalizara en 46.23 Dólares Por Barril. Por su parte; Goldman Sachs ha considerado que el simple fenómeno de la especulación, también genera un impacto de hasta el 40% en el precio del crudo; y que el impacto final lo recibe su derivado más solicitado: la gasolina. A lo largo de la historia se han creado instituciones nacionales e internacionales con el fin hipotético de crear certeza jurídica, social y transparencia. Sin embargo; en el terreno de la práctica; instituciones como la ONU y la OTAN, han sido secuestradas por los intereses capitalistas; sobre todo de Estados Unidos ¿Por qué la OPEC sería diferente?
 
Recientemente el presidente de la OPEC; Abdullah al-Badrih, declaró que la caída del precio del crudo en los últimos meses; fue una estrategia para dejar fuera del mercado al “oro negro” producido en EEUU a través del 'fracking'. Sin embargo en el terreno de la petroeconomía estadounidense; esta nación también ha buscado controlar el crecimiento de sus propios productores o empresarios petroleros, pues no puede permitir que dentro de sus propias murallas existan elites con demasiado poder petroeconómico. Evitando así que grupos antagónicos como los que derrocaron a Porfirio Díaz (1910) en México; les arrebaten el poder. Al contrario de lo que pretende argumentar la OPEC; bajo el disfraz de imparcialidad; algunas de sus funciones lo delatan como un esbirro del capitalismo estadounidense y europeo, ya que dentro de sus funciones, existen tres capacidades; que en algunos países del mundo y sobretodo, socialistas; esos estragos se están manifestando en la actualidad.  
 
La primera capacidad de la OPEC es que al controlar los niveles de producción de petróleo y su influencia sobre los precios, afecta a industrias de todo tipo en todo el mundo. La segunda capacidad es el tener influencia en los ámbitos de la política y las políticas públicas. Y la tercera capacidad; cuyo fenómenos se manifiestan en la agricultura, es que la OPEP; afecta directamente en la producción mundial de alimentos, influyendo indirectamente en los costos asociados a la agricultura. El país ejemplo de los estragos de las funciones de la OPEC; se llama Venezuela, ya que en la actualidad; misteriosamente no puede satisfacer las necesidades alimentarias de su pueblo. Recientemente Nicolás Maduro y Vladimir Putin acudieron ante la OPEC para buscar subsanar la situación de los precios en el crudo; sin embargo, solo se encontraron con una OPEC dividida y con contradicciones en sus propios argumentos. Como si se encontrase secuestrada o amedrentada por algún titiritero estadounidense o europeo afín al capitalismo.
 
¿Puede ser manipulada la OPEC? La situación social en la que actualmente viven los países árabes en este momento después de los ataques terroristas al “Charlie Hebdo” de París; nos hace entrever una explicación a esta incógnita. Pues debemos de recordar que quienes presiden la OPEC son miembros de esos países practicantes del Islam. El “oportuno” atentado terrorista; curiosamente le abrió una excusa al gobierno de Barack Obama para emprender una satanización internacional en contra del islamismo. Lo que también sorprendió; fue el ver a diversos mandatarios del bloque capitalista europeo y estadounidense en una megamarcha por las calles de París, Francia; mandatarios con un amplio historial en materia de censura, racismo, genocidio y esclavismo; vanagloriándose de velar y proteger el derecho a la libertad de expresión, pretendiendo legislar en contra de ella; para restringir la información cibernética, irónicamente censurando a la libertad de expresión. Fueron las armas; las que asesinaron a los caricaturistas ¡Por qué ellos condenar al internet y no a su fabricación, distribución y venta de armas!   
 
Por lo que el ataque a la Revista Charlie Hebdo; solo demuestra que fue un acto con tintes petroeconómicos y de subyugación sobre la OPEC, pero no religioso; como la prensa yanqui y servil, argumenta. Las exigencias del pago de la deuda externa al nuevo gobierno griego; es el resultado de un pueblo que decidió liberarse de los partidos de Derecha serviles al imperialismo yanqui (ejemplo similar en las entidades federativas mexicanas donde el PRI no gobierna). EEUU es también el que está financiando a grupos terroristas como ISIS; según declaraciones del propio general retirado, Wesley Kanne Clark, para desestabilizar Siria y Ucrania; como lo declarara recientemente el presidente Bashar Al Assad. Y la tensión social que vive Venezuela; no es más que el financiamiento económico de EEUU hacia los grupos antichavistas; por ser una nación rica en petróleo y gas natural. Nación a la que Barack Obama califica ya de “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad estadounidense”. Cuyo único “delito” cometido es el de vender gas a Rusia y China. ¿Dónde queda el libre comercio pregonado por EEUU? Venezuela tiene el derecho de venderle a quien ella así lo quiera.
 
Esta declaratoria de guerra hecha por Barack Obama en contra de Venezuela, ha alertado a Latinoamérica; sobre todo porque esta nación también tiene contratos energéticos en toda la región. Pepe Mujica califica de "locura" considerar a Venezuela una "amenaza" para EEUU; Rafael Correa ha declarado que Ecuador defenderá a Venezuela; y Evo Morales también ha exigido el cese al intervencionismo estadounidense. El actual voraz de EEUU ha provocado que sus aliados (Alemania, Francia e Italia) le den la espalda. Por otro lado; también ha provocado que Nicolás Maduro reciba el respaldo latinoamericano y de las fuerzas militares de Rusia y de China; para evitar que Venezuela caiga en manos de EEUU, como recientemente cayera en su poder otra nación productora de hidrocarburos; la cual aprobó una contrarreforma energética y se convirtió en el principal abastecedor de hidrocarburos de Estados Unidos, su nombre: México.
 
Si Ucrania para Rusia es el puente comercial con el resto del mundo; la apertura de Estados Unidos a Cuba, es como arrancarle la bandera del socialismo internacional a Rusia. Y al no haber conseguido ejercer el bloqueo comercial de Rusia; a EEUU no le ha quedado otra que la militarización de Ucrania. Lo que ha provocado que el congresista ruso Dukuvaja Avdurajmanov; le advierta a EEUU que de seguir ejerciendo esta operación, Chechenia también invadirá de armas a México; para que se desarrolle un conflicto bélico en esa franja fronteriza, para que México recupere lo que Estados Unidos le arrebato territorialmente. Esa declaratoria advierte que Rusia es consiente del papel tan importante que interpreta México en las relaciones petroeconómicas con EEUU; el mismo papel que interpreta Venezuela con Rusia. México también intento hacer alianzas petroeconómicas con Europa y Asia; pero EEUU le llamo la atención. Razón por la que hasta los megaproyectos con China; como el Aeropuerto (Edoméx), el tren bala y Dragón Mart; fueran cancelados.
 
En este escenario geopetroeconómico; Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) buscan fortalecen su alianza; a la que Grecia también busca adherirse. Pues según expertos; los países del BRICS tienen un potencial económico que sería capaz de convertir al bloque, en la fuerza dominante de la economía mundial para el 2050. Vladimir Putin; su líder moral, ratificó la creación del Banco de Desarrollo de los BRICS. Cuya territorialidad ocupa más de la cuarta parte de la tierra, contando con el 42% de la población global y con un PIB común que excede los 15,5 billones de dólares, algo que la hace una entidad global importante. Serguéi Karatáyev, experto del Centro de Estudios Económicos de Rusia, señaló que estos pasos no se están tomando para contrarrestar a Washington, sino para alcanzar un equilibrio, algo que Occidente intenta impedir. Pero EEUU lo interpreta como un ataque ruso a su petroeconomía.
 
El precio del petróleo no es producto de la teoría de la generación espontánea; hace mucho que ésta quedo desfasada, por lo tanto; los precios del petróleo no pueden gestarse por espontaneidad sino por factores netamente de carácter humano: manipulación, especulación y política. Pues es verdaderamente extraño que los precios del crudo se acomoden a los intereses del capital europeo y sobre todo estadounidense. Ya que cuando EEUU importa hidrocarburos, los precios bajan y cuando exporta; el precio del barril de curdo, aumenta. La economía que actualmente rige a los pueblos del mundo; no solo es “volátil”, sino “ficticia” o “virtual”. Provocando una parasitosis; que ha consolidado a la economía como el eje central de la esclavitud moderna. El daño provocado a la economía; enfrentará a los gobiernos del mundo y al grupo antagónico (Judío) detrás de las economías y las petroeconomías. Por lo que los gobiernos de mundo; buscaran la desparasitación financiera y económica, para volver a reactivar la maquinaria paralizada por esos países parásitos.
 
Estados Unidos es el principal responsable de la paralización económica mundial, al creer que por darle mayor valor al dólar; tendrá una estabilidad económica. Sin embargo; lo que no vislumbra, es que a pesar de que su dólar este fortalecido; será como un rico perdido en el desierto junto con sus lingotes de oro. No se puede permitir que unos países sean productores y otros los parásitos; esto perjudica al mercado, cada ser humano es un ente necesario para la activación de la economía; esa es la importancia de un simple hombre. Estados Unidos y los países que respaldan esta clase de economía esclavista y parasitaria; están obligados a establecer una desparasitación de la economía, esto provocará ese choque entre los Judíos y gobiernos del mundo; como ocurriera en la Segunda Guerra Mundial, por ser el principal grupo controlador de las economías; en algunos países volverán a ser perseguidos como en el holocausto.  De lo contrario; no quedara más que el auto bloqueo comercial, para evitar ser destruidos por una economía esclavista.
 
Para los que aun dudan de un exterminio global; aquí algunas interrogantes: ¿A cuántos hebreos pensaba perdonar Ramsés? ¿A cuántos judíos pensaba perdonar Hitler? ¿A cuántos palestinos pensaba perdonar Israel? ¿A cuántos mexicanos, venezolanos, argentinos, cubanos, japoneses, chinos, rusos, alemanes, e ingleses (entre otros) crees que piensa perdonar ese grupo antagonista que mantiene secuestrado a Washington?  Ninguna otra elite podrá entrar en ese nuevo orden mundial. Simón Bolívar pensaba en unificar una sola Latinoamérica y el caribe; mediante la equidad y  autonomía de los pueblos; pero los residentes de la Casa Blanca, los Judíos Estadounidenses, van más allá; buscando unificar al Occidente con el Oriente, pero exterminando a quienes son los legítimos herederos de esas naciones. El gran éxodo y el genocidio, comenzarán en México y terminarán en la Patagonia; continuará en los pueblos árabes, irrigándose como un cáncer en el viejo continente si estos pueblos del mundo, no se unen. Estas serán las consecuencias de la Guerra Negra; la Guerra Energética que EEUU está gestando en contra del mundo.   
 
Consecuencias de la Contrarreforma Energética en México y el Éxodo:
 
La razón por la que el gobierno mexicano aprobó la contrarreforma energética y el resto de las contrarreformas estructurales colonizadoras; redactadas por Washington, fue por las amenazas de extradición de varios funcionarios y personalidades de la política mexicana; por crímenes contra la salud (Narcotráfico), lavado de dinero y triangulación de fondos. Así como la amenaza de invasión militar estadounidense; bajo el argumento de terrorismo mexicano. No viendo otra alternativa y buscando salir beneficiados de esta aberrante aprobación legislativa; la clase política convirtió a las paraestatales (Pemex y CFE) en empresas particulares, y siendo socios de las mismas. Sin embargo; pensaron que los precios del crudo se mantendrían en los 100 Dólares por Barril, pero con la depreciación de hasta 38.59 Dólares por Barril; al país lo encaminaron a la crisis más grande en la historia de México. Por más que Agustín Cartens y Luis Videgaray mantengas maquillada la devaluación del peso mexicano frente al dólar y simulen una estabilidad de la economía mexicana; lo cierto es que el telón caerá después de los comicios del 7 de Junio, la hambruna tocara a la puerta a más tardar en Diciembre de este año (2015).
 
Prueba de esta crisis económica son las protestas a la falta de pago salarial de los policías en Oaxaca, de intendencia y administrativos del magisterio en Michoacán, Guerrero y Oaxaca. La falta del pago y prebendas a los jubilados y pensionados, el despido injustificado de los profesores de educación física. Y como Pemex; dejo de ser la principal financiadora para que el gobierno federal cumpliera con sus obligaciones en materia de servicios básicos (Agua, Alumbrado, Drenaje, Salud, Educación, entre otros) de la población; hoy con la depreciación del crudo, no le ha quedado de otra al PRI Gobierno que privatizarlos. Por ello se hizo presente en el terreno nacional, la contrarreforma a la nueva ley de aguas nacionales; y si privatizando el agua, es como resolvieron la falta de operatividad para llevar el vital líquido nuestros hogares, ya podemos augurar cómo resolverá el PRI Gobierno, el financiamiento al resto de los servicios básicos.
 
El PRI sabe que estas contrarreformas están acabando con la popularidad de Enrique Peña Nieto; pero lo están sosteniendo en el poder, el tiempo que sea necesario; hasta que apruebe las contrarreformas necesarias o las que alcance a aprobar hasta que el pueblo exija su destitución y exilio del primer mandatario. El PRI le apuesta a sacrificar al señor presidente; del cual posteriormente buscaran deslindarse diciendo que como partido no son responsables de los “errores” de Peña Nieto; que como partido, se encontraban en desacuerdo con él. De nada servirá que el pueblo exija la destitución de Enrique Peña Nieto, si no exige también da salida del PRI y solo en las urnas se le puede destituir. México no debe cometer el error del pueblo de Egipto; que exigió la salida de su presidente pero no la de su partido; el cual siguió instaurado en el poder, cumpliendo con sus planes de entreguismo, genocidio y explotación obrera (esclavismo moderno); provocando que la revolución árabe fuera un fracaso.
 
Por lo pronto; Enrique Peña Nieto ya abrió las fronteras a los militares estadounidenses para que con armamento protruyen la frontera del lado mexicano. EPN ha asesinado a la soberanía nacional; prónto, las escenas sangrientas de las minas en Cananea, volverán a ser interpretadas; pero en todo el territorio nacional. Los mexicanos dejaran de ser dueños de su propia tierra, de su propia patria y de su propia nacionalidad; las contrarreformas estructurales del PRI, le han quitado todos esos derechos. Por lo que ello augura un éxodo de millones de mexicanos hacia el sur; y si los países de Latinoamérica no se preparan para esta envestida yanqui; el éxodo llegara hasta la Patagonia, Tierra de Fuego; Argentina. El éxodo; saltará el océano pacifico y llegará a los pueblos árabes; como un cáncer infeccioso, que en espiral se esparcirá por todo el Continente Euroasiáticoafricano. Rusia y el resto de los países sabes de esta situación; por lo que se puede augurar que México será utilizado de base o trinchera para evitar que la colonización global estadounidense, se consolide. Ante este escenario lamentable de las economías del mundo y las petroeconomías; México está forzado a ir voluntaria o involuntariamente a un conflicto bélico: Revolución o Tercera Guerra Mundial. Qué triste nuestra tierra; desconocer lo que pasa afuera y que le atañe directamente.
 
“Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz” –Benito Juárez (Benemérito de las Américas)–.
 
Nota:
1.- Es lamentable ver que el magisterio y los profesionistas de la salud estén en contra de las políticas públicas del PRI y de Enrique Peña Nieto; pero que en sus respectivas entidades federativas y centros de trabajo, sigan apoyando a los candidatos del presidente de la república y su partido. Este matrimonio es verdaderamente descabellado. ¡Cómo podemos defender a un pueblo que vota por sus verdugos!
 
2.- Las marchas; la toma de edificios y el bloqueo de avenidas, así como las huelgas de hambre; son medidas de protesta que ya caducaron. Es en las urnas donde se le castiga a los partidos políticos que no hicieron bien su trabajo; es allí donde se les recontrata o se les despide. Después de que se sienten en el poder; ya ni protestar es bueno.
 


Emilio Nahin Rojas Madero
lezrra80@yahoo.es
@NahinRojas80
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 28 de agosto de 2014

PAULINA GAMUS, CÓMO SER CUBA SIN SER CUBA

La revolución chavista, bolivariana y socialista del Siglo XXI ha llevado a que Venezuela inspire lástima

En diciembre de 1998, pocos días después del primer triunfo electoral de Hugo Chávez, viajé con mi familia a Miami. Los amigos cubanos con los que siempre nos reuníamos para cenar y divertirnos estaban extrañamente parcos y hasta sombríos. Por fin uno de ellos habló: “a ustedes les va a pasar con Chávez lo mismo que a nosotros con Fidel”. Mi reacción fue casi de rabia: eso jamás sucedería en Venezuela, teníamos una tradición democrática de cuarenta años. Por otra parte, era imposible que en esta época un presidente de Latinoamérica aplicara el paredón y las distintas formas de represión que provocaron el exilio cubano. Tampoco existía la URSS para ser tutora de un régimen comunista como el de Castro. Cuando volvimos a reunirnos, en enero de 2003, en Venezuela se daba una de las acciones más ridículas y de más alto costo para la continuidad democrática: el paro cívico-petrolero que comenzó en diciembre de 2002. La comunidad cubana de Miami organizó una marcha de solidaridad con la Venezuela democrática, la que se suponía estaba padeciendo hambre y un sinfín de dificultades por el fulano Paro. Esa noche las televisoras latinas reportaban noticias del suceso y sentí que se me caía la cara de vergüenza cuando apareció en pantalla un gentío aposentado en una de las principales arterias viales de Caracas, la autopista Francisco Fajardo, y unas jóvenes con llamativos atuendos deportivos practicando bailoterapia.

Cada vez que oigo decir -y ocurre con frecuencia- que la única manera de salir de Maduro y su pandilla es un paro nacional, recuerdo aquella ficción de diciembre 2002 a febrero 2003, cuando los residentes del este de Caracas y de otras zonas de clase media y alta, iban al oeste de la ciudad para proveerse de gasolina y alimentos. Era pues un semi paro o un paro a medias que dio lugar a un verdadero genocidio laboral: más de 20.000 gerentes, técnicos y empleados petroleros calificados, fueron arrojados de sus puestos de trabajo y de sus viviendas. Sin indemnización, sin la liquidación de sus ahorros y sin seguro médico. No sé si alguien habrá contabilizado los suicidios y la aparición de enfermedades cardíacas, de cáncer y de otras dolencias causadas por la desesperación. Quienes lograron sobreponerse a la catástrofe, hoy son expertos petroleros del mejor nivel en Canadá, Rusia, países del golfo pérsico, Noruega, México y Colombia entre otros. Esta última, unida a nosotros por la vecindad, la historia y la convivencia, ha sido la más beneficiada al acoger a los expulsados de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). No hubo entonces un paredón de fusilamiento como en Cuba, pero el crimen cometido contra más de 20.000 familias venezolanas fue en muchos casos bastante cercano.

Chávez viajaba a Cuba cada vez con mayor frecuencia. Comenzaron a aparecer banderas cubanas que ondeaban en plan mellizal con las venezolanas. Los afiches con el rostro del dictador cubano y del Che Guevara se fueron haciendo decoración obligada en oficinas públicas y en grafitis. Apareció el socialismo del Siglo XXI y con él llegaron las expropiaciones y confiscación de fincas en plena producción y la nacionalización de empresas de servicios. El mismo Chávez se dedicó, con el grito "¡exprópiese!" a despojar de sus bienes a centenares de pequeños comerciantes. Ya había razones para creer que nos estábamos acercando al modelo cubano, pero aún podíamos recibir dólares viajeros -aunque cada vez fuesen menos- y era posible viajar a donde uno quisiera y por el tiempo deseado. Los alimentos y medicinas se adquirían sin problemas, los centros comerciales bullían de compradores reales y de vitrina. Además, a diferencia de lo que sucedía en Cuba, la oposición logró un triunfo electoral en diciembre de 2007, nada menos que derrotar a Chávez en su propósito de reformar la Constitución. Aquello fue, como se dice en criollo, alegría de tísico porque meses después Chávez implantó la reforma mediante un atajo inconstitucional.

Ya enfermo -mejor dicho- moribundo, el teniente coronel quiso asegurar la continuidad de su obra postulándose para su tercera reelección en octubre de 2012. Habría que esperar casi dos años para enterarnos por boca de su eterno ministro de Planificación, Jorge Giordani, que los miles de millones invertidos en esa campaña fueron uno de los empujones que faltaban para la ruina del país. El definitivo correspondió a Nicolás Maduro cuando en noviembre de 2013 ordenó el saqueo de las tiendas de electrodomésticos y luego el vaciamiento de los negocios de toda índole. Logró que su partido ganara la mayoría de las alcaldías en las elecciones de ese diciembre, pero Venezuela no volvería a ser la misma, era tierra arrasada.

Hoy la gente se pelea en las colas de los supermercados y bodegas por un kilo de leche en polvo. La Guardia Nacional debe usar gases lacrimógenos para disuadir a compradores furiosos dispuestos a saquear un megamercado. Twitter se ha convertido en el vehículo para buscar medicinas que han desaparecido. Uno de los cantautores más queridos de Venezuela no pudo contener el llanto en una entrevista televisiva en la cadena CNN, porque tiene cáncer y no consigue los medicamentos indicados. Se han contabilizado cerca de mil amputaciones de miembros fracturados por no haber recursos para las intervenciones quirúrgicas. En un avión de una línea aérea venezolana, las azafatas ofrecen vasos de cartón a los pasajeros para que orinen porque los baños están fuera de servicio. La gente sigue volando en esa y en otras desastrosas empresas nacionales porque las líneas aéreas internacionales han suspendido o reducido al máximo sus vuelos al país. El gobierno les debe más de 4.000 millones de dólares y no manifiesta interés en pagarles porque “quienes viajan son los ricos”. Es cierto, los muy ricos viajan en sus aviones privados y la nomenclatura en los oficiales, pero los no tan ricos y la clase media están presos en el país. Por el mismo camino de morosidad van las deudas con proveedores de alimentos, medicinas, repuestos para automóviles y toda clase de insumos. La respuesta del gobierno de Maduro ante este caos son amenazas y represión. Ese fue el ucase de Fidel Castro desde La Habana a donde Maduro acudió hace algunos días para recibir órdenes.

Me costó, pero al fin entendí lo que más me indignaba del vaticinio de los amigos cubanos exiliados en Miami: inspirar lástima. Es algo humillante, pero a eso nos ha conducido la revolución chavista, bolivariana y socialista del Siglo XXI, a la inopia del Siglo XIX.

Paulina Gamus
gamus.paulina@gmail.com
@Paugamus

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 29 de enero de 2014

ALBERTO GUTIERREZ, FINALMENTE COMENZÓ EN LA HABANA EL VODEVIL DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE - CELAC.

Y ¡Albricias, como aprendo! Considerando lo estudiado y leído durante muchos años yo daba por sentado  que Cuba,República Dominicana,etc. se encontraban en la región que se conoce como América Latina, pero ¿ estaba equivocado?.De acuerdo a los "celacianos" los estados del Caribe son algo aparte de los estados latinoamericanos .Y ¡ojalá fuera cierto!

Comenzando por el cero apoyo latinoamericano a  las gestas cubanas contra el yugo español, jamás de nada nos ha valido la posición geográfica en relación a esos estados.¿Y qué decir hoy,cuando el desmadrado contubernio con la tiranía castrista continúa viento en popa y a toda vela hasta en el Cono Sur?

Al tener en cuenta el Pacto Andino, el Mercosur, y el resto  sin siquiera olvidar ni el CIFTA de la  OEA, no me es difícil considerar este vodevil otra actividad "blah,blah,blah"   para ver y ser visto, mientras la atención a los derechos humanos -¿derechos qué?- continúa como un burla, particularmente apuntando hacia   Cuba.Allá,como si no fuera suficiente la sangre derramada y la miseria provocada por cinco décadas , los asesinos y ladrones castristas se esmeran en la tunda de palos que enfatiza la represión.Aunque aclaro que para ser breve no menciono nada del sarcasmo semejante al latinoamericano extendido desde Washington hasta la Unión Europea,también afectando a los cubanos y que por supuesto no desvela a quienes los subyugan.

"Juntarse es la palabra de orden"  escribió José Martí en 1892,pero la  "juntadera" actual en Cuba es otra cosa muy distinta.Solo basta pensar en la visita de  Ban Ki-moon,el Secretario General de las Naciones Unidas,  al vodevil en mi patria oprimida. Y a los que piense diferente simplemente les sugiero analizar lo que hace pocos días expresó el venezolano Alí Rodríguez,Secretario General de la UNSUR:
" ----- ------  ( el tirano cubano cuyo nombre no escribo) ,es un símbolo viviente para la CELAC"

Alberto Gutiérrez Barbero
albertogutierrez@bellsouth.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 7 de noviembre de 2013

ALEK BOYD, EL FATUO DISCURSO DE SOBERANÍA CHAVISTA

El comandante, que no dejaba de aludir a la autonomía de Venezuela, confió a Cuba detalles de identidad de todos los ciudadanos venezolanos.

Una de las palabras favoritas del extinto Hugo Chavez era soberanía. En la constitución que la Asamblea Nacional Constituyente le hizo a la medida en 1999, el término es incluido en el primer artículo. La palabra se repite 20 veces a lo largo del documento, a diferencia de las seis de la constitución anterior (1961). El discurso de Chavez está plagado de soberanía: alimentaria, territorial, tecnológica, petrolera, económica, militar... Todos y cada uno de los aspectos del “socialismo del siglo XXI” están revestidos de soberanía. Cabe, por ello, contrastar el uso y abuso del termino en la retórica, con la práctica, y hasta buscar el diccionario, no vaya a ser que la Real Academia haya admitido un nuevo uso, chavista, y no nos hayamos enterado.

Por el año 2000, Venezuela y Cuba, léase Hugo y Fidel, firmaron un “Convenio Integral de Cooperación”, léase Hugo se convirtió en el mecenas en jefe de la dictadura castrista. Venezuela terminaría convirtiéndose en principal y único sostén económico de Cuba. En los innumerables encuentros subsiguientes, los dos líderes acordarían “ampliar y sistematizar la colaboración entre los dos países”. Este mismo diario reportaría en 2010 el alcance de dicha “colaboración”. Bajo ese marco legal es mucho lo que se ha hecho: miles de médicos cubanos -sin certificarse debidamente- trabajan en Venezuela; miles de barriles de petróleo -número exacto sujeto a todo tipo de especulaciones- manteniendo a flote la depauperada economía cubana; miles de “entrenadores” y asesores de seguridad de la inteligencia cubana actuando como fuerza de ocupación en Venezuela; miles de casos de injerencia cubana en asuntos de competencia exclusiva de Venezuela; es decir hay muchos ejemplos, pero a la vez no hay ninguno.

Hoy traemos un caso concreto, con nombres, responsabilidades, montos, y demás detalles. Para muestra, el botón es un pacto llamado “CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS INFORMÁTICOS, DE SEGURIDAD, DOTACIÓN DE MOBILIARIO y ADECUACIONES ELÉCTRICA Y DE REDES PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN, MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA”. El mismo fue firmado por Pedro Carreño, en aquel entonces Ministro del Poder Popular Para Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ), y Jose Javier Morales, representante de la Fundación Misión Identidad, por la “Parte Venezolana”, y German Sanchez Otero, Embajador de Cuba en Venezuela, y Filiberto Lopez Cosio, en representación de la Sociedad Mercantil ALBET Ingeniería y Sistemas, un ente cubano.

El contrato es, en dos platos, un ejemplo de lo que Hugo Chavez entendía por soberanía: ceder a Cuba el “diseño, desarrollo, suministro e implementación de la solución tecnológica integral para el sistema nacional de identificación del ciudadano a través de una Cédula Electrónica que permita soportar el modelo de prestación de servicios del “Gobierno Electrónico” de la República Bolivariana de Venezuela, garantizando los suministros para el primer año de funcionamiento, los Servicios Informáticos asociados para el adecuado funcionamiento de la solución, la compatibilidad con los sistemas ya instalados y el despliegue de la solución en todos las dependencias de la Oficina Nacional de Identificación, Migración y Extranjería (ONIDEX)”.

Es decir, Venezuela otorga poderes amplios a Cuba -una dictadura comunista- confiando los detalles de identificación de todos los venezolanos, y de paso, se compromete a pagarle algo más de 172 millones de dólares. Para ponerlo aún más claro: es Cuba quien decide qué subcontratista ha de desarrollar las nuevas cédulas, por cuánto, y cuándo y de qué forma han de obtener los venezolanos sus nuevas cédulas electrónicas. Espeluznante.

Entre los “considerandos” uno puede leer afirmaciones sobre las misiones de MPPRIJ, entre cuyas responsabilidades estaría “velar por la seguridad del Estado protegiendo la estabilidad y funcionamiento de las instituciones democráticas y promover la seguridad jurídica de la población a través de los órganos encargados de la identificación y de los derechos humanos de los ciudadanos”.

Pero donde abusan los redactores del acuerdo de lo medianamente verosímil es en afirmar, siempre en los “considerandos”, que “la República de Cuba posee experiencia en las áreas de las tecnologías de información y comunicaciones”. Cuba es de todo menos un polo de desarrollo de nuevas tecnologías de identificación electrónica y/o comunicaciones.

Y es aquí donde debemos acudir a la RAE y revisar la definición de soberanía, a ver si la misma da cabida a la cosmovisión chavista. Quizás Hugo hubiese podido justificar tal acto, en uno de sus discursos de ocho horas. Lo que ha quedado claro, es que la concepción de soberanía chavista nada tiene que ver con la definición. Que un estado que se hace llamar soberano, y cuyo líder pasó una buena parte de los últimos 20 años de su vida pontificando sobre soberanía, permita voluntariamente a un régimen dictatorial inmiscuirse en procesos de cedulación para los cuales se requiere acceso a toda la data de identificación de toda su ciudadanía es algo nunca visto, al menos en lo que respecta a la historia republicana de Venezuela. Y que además pague 172 millones de dólares por ello es una afrenta, no a la soberanía de Venezuela, sino al sentido común, pues Cuba de tecnologías modernas no sabe nada.

Como para demostrar el punto, todos los negocios de la dizque nueva cédula electrónica venezolana se cerraron en La Habana, entre ALBET y subcontratistas seleccionadas por Cuba. ALBET, el ente cubano responsable de “desarrollar” todo lo concerniente al proyecto de cédula electrónica, no desarrolló absolutamente nada. Simplemente acudió al mercado, con los 172 millones de dólares, a buscar subcontratistas que si saben del tema. A La Habana fueron a parar representantes de Bundesdruckerei y de Gemalto. En su empeño por asistir económicamente a su ídolo, Hugo Chavez hizo un “outsourcing” de corrupción a Cuba. El caso específico del sistema de cedulación presentó para ALBET, un instituto con nula experiencia en proyectos del tipo, una oportunidad de oro, amen de la posible transferencia de la data de identificación de venezolanos a Cuba y tecnologías adquiridas con fondos venezolanos.

De colofón, un ejemplo irrefutable de la absoluta ausencia de estado de derecho (inexistente en Cuba) en la Venezuela chavista: la cláusula decimocuarta del contrato, sobre “solución de controversias” establece que “cualquier disputa, controversia o reclamo que se derive de este contrato” tendrá como última instancia para la resolución a “los Presidentes de las respectivas Repúblicas”, léase Hugo y Fidel.

Cabe preguntarse, ¿para qué involucrar a Cuba en procesos como los descritos? Y, ¿cómo puede reconciliarse tal cesión de responsabilidades, de competencia exclusiva del estado venezolano, con el discurso de soberanía chavista?

Alek Boyd es periodista.
Alek Boyd

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 27 de junio de 2012

COMUNICADO DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA (REDLAD): SITUACIÓN POLÍTICA EN EL PARAGUAY, DESDE COSTA RICA.

Junio, 2012. La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), plataforma de impulso a la democracia, la cohesión social y el respeto de los derechos humanos integrada por más de 450 organizaciones; Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD), realiza las siguientes consideraciones en torno a la situación política de la República del Paraguay: 
 Exhorta a buscar una salida democrática a la crisis política que enfrenta el pueblo paraguayo, y privilegiar la legalidad para resolver el conflicto político en un marco de respeto a los derechos humanos y los principios democráticos. 
 Llama a buscar una solución abierta y pública, sin agotar los instrumentos legales de consulta popular existentes como lo son el Referéndum, el Plebiscito o la Consulta Pública. 
 Hace un llamado a los distintos actores participantes para apegarse a la Constitución paraguaya y a los principios fundamentales que garantizan la existencia del estado de derecho para la resolución final de sus desacuerdos. 
 Resalta el clima de respeto que ha imperado en ambas cámaras del Congreso, con apego al texto constitucional aunque expresa su profunda preocupación por la premura con la que se desarrolló el juicio político y el escaso tiempo para presentar o escuchar la defensa del Presidente removido y las particularidades políticas de la decisión.
 Confía en que las instituciones del Poder Judicial continuarán investigando y evaluando de manera imparcial los acontecimientos que desencadenaron la crisis política. 
 Exhorta al Presidente Federico Franco, para que conduzca al país a una elección presidencial democrática, plural y transparente en los tiempos establecidos por la ley, así como que garantice el respeto de los derechos de todos y todas en el Paraguay. 
 Resalta la actitud democrática del presidente destituido Fernando Lugo, quien aceptó la decisión constitucionalmente atribuida al Poder Legislativo y evitó con ello posibles derramamientos de sangre y conflictos sociales entre afines y contrarios en las calles del Paraguay. 
 Exhorta a las organizaciones regionales, tales como la OEA y la UNASUR, a convertirse en factores de estabilidad, respeto institucional y diálogo, evitando que se extienda y profundice la crisis en el Paraguay. 
 Hace un llamado a la continuidad de la paz social, la minimización de diferencias políticas e ideológicas y el robustecimiento de las virtudes democráticas y la vocación pacifista del pueblo paraguayo.
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
http://www.redlad.org/
secretariado@redlatinoamerica.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

viernes, 16 de septiembre de 2011

*DECLARACION OFICIAL DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA CON MOTIVO DEL LA CELEBRACION DEL 15 DE SEPTIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA*

Saludos fraternos de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia

La Democracia permite el pleno ejercicio de la ciudadanía, libertades  y derechos; e implica deberes, obligaciones y corresponsabilidades  para la coexistencia social pacífica y armoniosa.

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, conformada y  respaldada por más de 250 Organizaciones de la Sociedad Civil de todos  los países de la región, se une en la celebración del Día  Internacional de la Democracia, este 15 de septiembre de 2011.

Como miembros oficiales del Foro de Sociedad Civil de la Organización  de Estados Americanos (OEA), y fungiendo como capítulo regional del  Movimiento Mundial por la Democracia (WMD), acotamos una serie de  nociones de real importancia para la consolidación democrática plena  en América Latina y el Caribe.

Un verdadero sistema democrático permite y promueve el intercambio de  ideas, la participación ciudadana, la alternancia del poder político y  el pleno ejercicio de las libertades fundamentales y los Derechos  Humanos. La Democracia nos ofrece las mejores herramientas para  combatir la pobreza, la exclusión, la marginación y la desigualdad. Es  decir, la Democracia no implica únicamente elecciones libres,  periódicas y secretas, va más allá.

Sin embargo, hay que tomar conciencia de que las prácticas  antidemocráticas persisten, y en muchos casos, se acrecientan. En la  actualidad en muchos países se continúan perpetrando  violaciones de  derechos humanos, se exacerba y acentúa la inequidad de género, las  políticas arbitrarias, el nepotismo, el clientelismo, el populismo  demagogo y la supresión de libertades fundamentales como la libertad  de expresión, asociación, reunión, cátedra, culto y prensa.

La mejor herramienta para reinsertar los valores democráticos es la  promoción de la educación cívica, la formación democrática de las  naciones, la constante observación y fortalecimiento de las  instituciones gubernamentales y la potenciación de espacios para la  Sociedad Civil Organizada.

La Democracia Plena implica, sujeción al Estado de Derecho, separación  real de los poderes públicos, transparencia y rendición de cuentas,  favorecimiento de los pesos y contrapesos, libertades plenas,  aplicación firme e imparcial de la Ley, un sistema de administración  de justicia en el cual se pueda confiar, espacios de participación  ciudadana real, consulta y concertación, e institucionalidad robusta.

El respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales son  elementos sine qua non de la Democracia. No es posible hablar de  Democracia Plena donde se  perpetúan desigualdades sociales que  marginalizan a la mayoría de la población, y se fomentan políticas  arbitrarias a favor de grupos de poder específicos, élites opulentas,  simpatizantes político-partidistas; se gobierna según los intereses  personales de los mandatarios y no de la ciudadanía, se fulminan  iniciativas de equidad de género, y se detiene y bloquea el ascenso de  la mujer, de la juventud y de sectores minoritarios, a puestos de  representatividad política y toma de decisiones.

Además, no son prácticas democráticas aquellas que desprecian la  cohesión social, aminoran y erradican la participación ciudadana,  fomentan la corrupción, irrespetan la separación constitucional e  independencia de los poderes públicos, abusan del poder para intimidar  y perseguir, o utilizan la fuerza militar o policial para socavar las  libertades.

La debilidad del sistema democrático exacerba las prácticas  totalitarias, aumenta la ingobernabilidad y minimiza el estado de  bienestar y de paz social.

Por ello es necesaria la profundización de medidas internacionales,  regionales, nacionales y locales que aseguren la permanencia  democrática en nuestra América Latina y el Caribe con el fin de  asegurar un Estado de promoción social basado en libertades, derechos  y respeto a la ciudadanía.

Ante ello, reafirmamos nuestros compromisos adquiridos en nuestra  Asamblea de Miembros de Rosario (Argentina), realizada en abril de  este año, y plasmados en la Declaración Ciudadana de Rosario   promulgada por nuestra organización y entes afiliados, a la vez que  incorporamos nuevos escenarios de actuación:

*       Nos comprometemos a trabajar por el fortalecimiento de la  democracia, el respeto a las libertades ciudadanas, la cohesión social  y el ejercicio de los derechos ciudadanos en nuestros países y a nivel  regional;

*       Profundizaremos en la construcción de una sociedad civil  independiente, responsable, activa y vigorosa, como actor fundamental  en los procesos de gobernabilidad democrática;

*       Seguiremos impulsando el diálogo y la búsqueda de acuerdos como  mecanismo que nos ofrece la democracia para superar juntos, con base  en una visión compartida, los grandes problemas sociales, políticos y  económicos que nos aquejan;

*       Continuaremos promoviendo la participación de la juventud como  artífice de las transformaciones democráticas y la consolidación de  sus iniciativas, a la vez que se asegura su inserción y participación  en la toma de decisiones y la construcción de la política pública;

*       Haremos enérgicos llamados que exijan el cese de la violencia contra  las mujeres reflejada en violencia intrafamiliar, asesinatos,  persecución, intimidación e inequidad presente en muchos países de la  región. Seguiremos dando una firme respuesta de apoyo a las mujeres  víctimas de violación de sus derechos.

*       Uniremos esfuerzos para exigir el respeto de los derechos de los  pueblos indígenas. Es necesario el fortalecimiento de iniciativas y  políticas que incluyan amplios procesos consultivos a las poblaciones  indígenas, para que la toma de decisiones emane de las necesidades  reales de los habitantes y no afecte su estilo de vida.

*       Llamamos a los gobiernos, sector empresarial y patronal para que  fomenten un respeto real de los derechos laborales y acrecienten la  búsqueda de soluciones eficaces  que hagan frente a las altas tasas de  desempleo que aquejan a muchos países de nuestra región tal y como lo  indican la 100º Conferencia de la Organización Internacional del  Trabajo (OIT) y el reporte de la Confederación Sindical Internacional.

*       Continuaremos exigiendo, además, el respeto y fortalecimiento de  notables instituciones protectoras de derechos humanos tal como la  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entidad que ha  demostrado gran efectividad y celeridad en la protección de víctimas  de persecución y violaciones de libertades y derechos.

Por ello,


*       Llamamos a unir esfuerzos entre gobiernos, empresa, sociedad civil,  academia, sindicatos y sociedad política para luchar contra el flagelo  del crimen organizado, el narcotráfico y la violencia que ataca a  muchos de nuestros países;

*       Instamos a los gobiernos democráticos para que unan esfuerzos con la  sociedad civil con el fin de frenar prácticas antidemocráticas que  solo conllevan a la implantación de autocracias electas bajo dudosas  manipulaciones constitucionales.

*       Finalmente, aspiramos a una democracia plena para todos los pueblos  de las Américas, sin exclusiones y sin excepciones.

En reconocimiento del Día Internacional de la Democracia el 15 de septiembre, el Movimiento Mundial por la Democracia, su Comité Directivo, y sus redes regionales y funcionales - entre ellos, el Foro de la Democracia de África, la Red Internacional de Mujeres por la Democracia, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, el Foro Mundial para la Democratización en Asia, y el Movimiento Mundial de la Juventud para la Democracia - reconocen los esfuerzos en constante expansión y profundización para avanzar en las normas democráticas y de construir instituciones sostenibles, haciendo hincapié en la necesidad crítica de las democracias, tanto antiguas y nuevas, para satisfacer las necesidades de sus pueblos.

Hemos sido testigos de la necesidad que tiene la comunidad internacional de tomar medidas importantes para ayudar a proteger y mejorar el espacio en el que las organizaciones de la sociedad civil llevan a cabo su trabajo. No mucho tiempo después del Día Internacional de la Democracia hace un año, el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución sobre los "Derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación" el establecimiento de un Relator Especial. En junio de este año, la Organización de Estados Americanos aprobó una resolución sobre "Promoción de los Derechos a la libertad de reunión y de asociación en las Américas". En África, el número de países que han ratificado la Carta Africana sobre Democracia, Elecciones y Gobernabilidad aumentó a 11, sólo 4 países africanos no han concretado la adopción. Más de una docena de países de reciente formalizaron la creación de fondos multilaterales para apoyar a  activistas de la sociedad civil en riesgo, que se enfrentan a grupos en su contra que desean limitar o incluso eliminar sus actividades. También, es hora de reconocer y honrar a las personas en la región árabe que han superado su miedo a los gobiernos tiránicos y han dado poder a los demás y movilizando a los movimientos para el cambio democrático. Por supuesto, también acogemos con satisfacción la liberación de Daw Aung San Suu Kyi de Birmania.

A pesar de esta evolución positiva, sin embargo, seguimos muy preocupados por varias tendencias globales problemáticas. Muchos países democráticos continúan haciendo frente a los niveles altos de pobreza, la brecha entre los "ricos" y los "pobres" sigue creciendo, los grupos marginados siguen siendo marginados (incluidas las poblaciones indígenas, trabajadores migrantes, jóvenes, grupos étnicos y religiosos, y las minorías sexuales, entre otros). Las mujeres siguen enfrentándose a graves desafíos arraigados en la tradición y la historia contemporánea en su lucha por crear sociedades democráticas que respeten el pluralismo y garanticen una participación política igualitaria.

Al mismo tiempo, y tal vez lo más inquietante, es que hemos sido testigos de una ola de medidas restrictivas legales y otras dirigidas a la sociedad civil, tras las "revoluciones de color" de hace una década, ahora vemos una onda similar en la que muchos gobiernos responden a las ideas de " Primavera "no mediante la implementación de las reformas democráticas, sino por trinquete hasta las medidas represivas para mantener la democracia y los movimientos de derechos humanos bajo control en sus propios países. Jóvenes manifestantes fueron torturados en el norte de Sudán en enero; en febrero, los defensores de los derechos humanos en Costa de Marfil y República Democrática del Congo fueron amenazados por las autoridades estatales e incluso actores no estatales; en junio, activistas de derechos humanos en Bahrainian fueron condenados a la vida en la cárcel por participar en protestas pacíficas, un destacado activista de derechos humanos en ese país fue detenido en julio por la prestación de asistencia legal, médica y humanitaria a las víctimas de la violencia política, el mes pasado, las oficinas de las organizaciones no gubernamentales fueron destruidos en Azerbaiyán como parte del  "proyecto de renovación urbana" del Gobierno, y una ofensiva contra defensores de los derechos, los abogados, y las voces críticas en Internet alcanzó nuevas alturas en China a lo largo del año pasado. Estos son sólo algunos ejemplos de las medidas de represión a la que los gobiernos autoritarios recurren para perpetuar su permanencia en el poder, especialmente cuando son testigos de los levantamientos exitosos en otras partes.

Para responder a estas tendencias - el fracaso para hacer frente a la pobreza, la desigualdad económica y la marginación social, por un lado, y  los esfuerzos para reducir el espacio para el activismo de la sociedad civil en muchos países, por el otro. El Movimiento Mundial por la Democracia se compromete a fomentar una participación política más inclusiva y más democrática, con el fin de que las decisiones políticas ayuden a asegurar que las democracias hagan frente a las necesidades de sus ciudadanos, para defender a la sociedad civil contra los ataques persistentes en su contra, para fomentar una mayor participación de los jóvenes en la política democrática, para apoyar la democracia y los derechos humanos, facilitando la creación de redes, la profundización de la solidaridad mundial y regional, y proporcionar un espacio para el intercambio de conocimientos, información y estrategias.
Unidos celebremos este Día Internacional de la Democracia.
Secretariado Permanente
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
San José, Costa Rica

RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA
secretariado@redlatinoamerica.org
secretariado@redlatinoamerica.org
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA