BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MOISES NAIM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MOISES NAIM. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, EL FIN DEL PODER

Es el título del libro de Moisés Naim, pero esto va más allá de un libro, se trata de una forma diferente de ver la política que atiende al - zeilgeist - espíritu de los tiempos, como dijo Bill Clinton: el fin del poder cambiará tu manera de leer las noticias, tu manera de pensar en política y tu manera de mirar el mundo. 

Este libro nos coloca en el espacio de los cambios sociales y políticos para enfrentar los retos de estos tiempos. La lucha entre grandes actores y nuevos micro poderes, que antes no se atrevían y que ahora desafían.

El poder absoluto vs. El poder difuminado.

Entonces, desde la monarquía absoluta, Rey todo poderoso, que luego pasó a cohabitar con el Parlamento gracias a una burguesía en ascenso económico y político, luego del triunfo de la corriente liberal que expuso la democracia representativa como la máxima delegación de la soberanía popular, pasando con la creación de  organizaciones gremiales, sindicales, hasta llegar al fortalecimiento asociaciones civiles, vecinales y comunitarias, con su respectivo control social e intervención en la gestión pública, de la democracia participativa, ha pasado mucha agua bajo el puente.

Ahora bien, la democracia está considerada como el régimen político que reúne el mayor cumulo de virtudes para que el hombre pueda vivir en paz, pero, no ha logrado brindar calidad de vida. Este largo y ancho espacio entre democracia y calidad de vida, que cada día pareciera más difícil de estrechar, constituye la preocupación de estos tiempos. En efecto, este siglo comienza con sus problemas y realidades, pero las que se relacionan con este análisis refieren a la desconfianza ciudadana en la administración pública, a que no basta con ganar elecciones, que hay que  satisfacer las necesidades ciudadanas y la existencia de diversidad de actores sociales que deben reconocerse en la unidad espiritual del sentido hegeliano del yo es nosotros y nosotros el yo.

La mayoría de los países latinoamericanos cuentan con sistemas democráticos, elecciones libres, pluralidad…en el marco de los valores democráticos, hasta Cuba se abre. El problema no está en la legitimidad de origen, sino, de ejercicio, en el campo de la acción o de la inacción gubernamental. 

En tal sentido, revisar la calidad de vida de los ciudadanos, las oportunidades de trabajo y de superación personal, el respeto a las libertades civiles y políticas, acceso a los servicios básicos: educación, salud, seguridad social, en definitiva en la percepción de su satisfacción personal.

Estamos frente a la necesidad de cambiar la forma de gobernar, de cambiar el rumbo, ya no encapsulados en las cúpulas partidistas o las esferas de poder, sino, abiertos a la ciudadanía.

Esto, como una necesidad de vida y no como un discurso populista para gana elecciones, como ha sucedido en nuestro país con el chavismo.

Debe dársele a la ciudadanía una razón lógica con contenido que justifique la necesidad de su participación. Se le debe imprimir el elemento necesidad: la opinión del ciudadano es importante para la toma de decisiones dentro de la administración pública, pero de verdad, no como: discurso.

¿Es el fin del poder? No. Es el fin de las cúpulas y de las élites cerradas, comienza una era de interacción social, de liderazgo en equipo, de participación ciudadana y de organización colectiva.

Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 10 de abril de 2015

DOUGLAS JÁTEM VILLA, NAIM Y LA SUPERIORIDAD DE LOS ECONOMISTAS

El brillante economista e intelectual mundialmente reconocido Moises Naim ha publicado un artículo en el cual se piensa que se excede en el cuestionamiento que hace al análisis económico mundial actual.

El hecho de que no pueda responder todas las preguntas básicas que le corresponden no hace que la Economía deje de ser la ciencia social más científica, a fin de cuentas lo mismo ocurre con relación a las otras ciencias sociales, las cuales no pueden responder sus preguntas básicas en mejor forma que como lo hace la economía.

Se debe reconocer que la economía es la ciencia social cuyo instrumental y métodos son los más cercanos a los de las ciencias naturales, o exactas.

Hoy en día tiende a aceptarse en forma creciente y generalizada el planteamiento del Pensamiento Complejo interdisciplinario, según el cual deben aceptarse las deficiencias del análisis científico social fragmentado, incluyendo el de la economía, pero también el de las otras ciencias sociales. Aunque se diga que los  sociólogos y los politólogos reconocen el trabajo interdisciplinario en mayor medida que los economistas, algo que en parte puede explicarse por la más insuficiente  capacidad de estas disciplinas para analizar su problemática sectorial, existen evidencias de que la economía ha reconocido su también insuficiente capacidad teórica para analizar cabalmente su ámbito de estudio, como ocurrió con relación a la gran crisis mundial iniciada en 2008, una de cuyas causas principales, sin embargo, se ha reconocido que escapa del ámbito económico, como también debe reconocerse que en  medida importante la decisión política ha despreciado el análisis técnico económico en muchas ocasiones.

Entre las evidencias citadas, se puede citar el hecho de que el desarrollo de la Teoría Económica ha tenido que fundamentarse en los supuestos relacionados con los factores que esta teoría no puede explicar, como por ejemplo que la cantidad demandada tiene una relación inversa con el precio de los bienes cuando el ingreso de los consumidores es constante.

Desde su génesis, la economía ha aceptado su limitación científica como consecuencia insalvable de que el actor en su análisis es el hombre, el  cual no se puede introducir en una probeta y someterlo a un experimento exacto.

Ese mismo reconocimiento sirve para explicar en parte los desarrollos tendientes a ampliar la explicación científica que proporciona un modelo como el de Insumo Producto, al modificarlo para incorporarle variables sociales; los desarrollos en econometría, el análisis de regresión, el análisis factorial y multifactorial, la Teoría de las Expectativas Racionales y otras.

En la misma dirección se pueden citar las obras de economistas reconocidos que han incorporado en sus análisis aportes de otras disciplinas sociales, tales como Amartya Sen, Gunnar Myrdal, WassilyLeontief, Lawrence Klein, Muhammad Yunus, Robert Lucas, Gary Becker, Thomas Schelling, Daniel Kahneman y Vernon Smith. Se reconoce que ha sido y es necesario que la economía incorpore nuevos métodos y nuevos supuestos sobre la conducta humana, porque su carácter social la hace una ciencia no exacta, y porque la evolución contemporánea de la economía mundial así lo exige, pero eso es también necesario en el campo de las otras ciencias sociales, en las cuales el actor es el mismo, el hombre, y de esto se deduce, no solo que no se justifica hablar de “la superioridad de los economistas”, sino también que tampoco se justifica rebajar la jerarquía científica de la economía dentro del ámbito de las ciencias sociales.

Así como se registra que otros científicos sociales reconocen el trabajo interdisciplinario en mayor medida que los economistas, también se debe reconocer que los mayores aportes al conocimiento de la humanidad en el ámbito de las ciencias sociales lo han proporcionado los economistas.

En este sentido, procede complementar la lista anterior con la mención de quizás los más reconocidos, aunque siempre estas listas no pueden evitar omisiones importantes: Paul Samuelson, Milton Friedman, Paul Krugman, Joseph Stiglitz, Simon Kuznetz, John Hicks, Kenneth Arrow, Douglass North, Ronald Coase, Robert Solow, George Stigler, James Tobin,  James Buchanan. Obviamente no se puede olvidar a gigantes como Adam Smith, David Ricardo y John Keynes.

Douglas Jatem Villa
djatem@gmail.com
@djatemv

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 28 de enero de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, “EL FIN DEL PODER” UN 23 DE ENERO

"El Fin del Poder ha sido el libro escogido por el Presidente de Facebook para inaugurar su "club de lectura". Mark Zuckerberg ha comenzado 2015 leyendo la obra de Moisés Naím e invitando a sus 31 millones de amigos a que hagan lo mismo”(nota principal del video El Fin del Poder, un especial de Moisés Naím / Efecto Naim http://youtu.be/98x4vK2LsfU). Esta referencia que hizo Zuckerberg puso a Naím a ser uno de los autores más leídos del mundo. Y estuvo bien merecida ya que la teoría expuesta por este venezolano es sumamente importante y nos sirve para explicar muchas de las cosas que están pasando en el mundo con el poder y la caída de los gobiernos, en especial lo que pasará pronto en Venezuela.

La aplicación universal de esta teoría de Naím, nos indica que los venezolanos tendríamos muchísimas esperanzas para deshacernos de esta dictadura de los peores. De acuerdo a esta investigación, la aguda observación de los cambios por los que está atravesando el mundo indican que un poder como el que ahora sufrimos en Venezuela no es capaz de sostenerse por mucho tiempo, no solo por su ineficiencia e ineptitud- en especial de quien lo encabeza-, sino porque se corresponde a una suerte de “ley natural” que se deberá cumplir en esta época de cambios profundos.

Naím nos indica que “El poder hoy es más fácil de obtener, más difícil de usar y más fácil de perder…”. Nada más cierto que lo que ha ocurrido con el Ilegitimo sin Partida de Nacimiento. Por obra y gracia del Eterno, Nicolás Maduro fue ungido por encima de sus copartidarios sin mediar absolutamente nada más que el toque del Galáctico al borde de la tumba. Se violó flagrantemente el Artículo 229 de la Constitución al permitirse que el Vicepresidente en ejercicio optara por el cargo y luego el resto los poderes al servicio del Ejecutivo (TSJ y CNE, en ese orden) hicieron el resto. Fue un poder muy fácil de obtener…

Pero el Ilegítimo ha constatado en carne propia que ese poder ha sido de lo más difícil de usar. Maduro no ha tenido ni un solo día sin que algo le explote en el camino. El propio elefante metido en una cristalería. Tanto es así que existe un sitio en la web dedicado a seguirle la pista a todos los disparates de este personaje que en mala hora para él y para todos los venezolanos se le invistió como Presidente de la República (Burradas de Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela http://www.maduradas.com/category/maduradas/). El seguirle la pista a estas “maduradas” no solo nos confirma que el ejercicio del poder para este personaje es sumamente difícil por su propia condición, sino que lo es aún más, dadas todas las razones expuestas por el autor del libro El Fin del Poder.

En efecto, las “revoluciones” explicadas por Naím hacen imposible que un individuo de las condiciones del Ilegítimo se pueda mantener en el poder. Veamos:

La revolución del Más (+): de acuerdo a este aspecto somos más personas y más riqueza en el mundo. Lamentablemente, aunque eso es así y lo fue para Venezuela, los 15 años del gobierno del Ilegitimo y de su antecesor se han tragado la mayor riqueza que jamás entró a este país. Pero somos más gente, y en consecuencia más bocas que alimentar y más personas que hacen presión para que las cosas cambien. La dinámica que ellos mismos han fomentado con su socialismo clientelar implica que estas personas esperan que se les dé, y se acabaron los reales para hacerlo. La revolución del “Más” de Naím funcionó aquí en Venezuela como la extraordinaria presión social para un régimen que no tiene ni la habilidad ni los recursos para satisfacer ese monstruo que han creado. Eso facilita de una manera importante el cambio del poder en Venezuela.

La revolución de la movilidad: de acuerdo a esta revolución Naím indica que ahora todo se mueve más: “La gente, el dinero, las mercancías, los terroristas, las enfermedades, las ideas, los partidos políticos, las religiones, todo se mueve más. Las ideas se trasladan de un sitio a otro con mayor facilidad y eso es malo para el poder. 

El poder necesita audiencias cautivas. Necesita controlar y ejercer su dominio en un ámbito cerrado. Pero hoy el mundo es cada vez más abierto…”. Nada más cierto. No hay manera que el régimen calle a la gente. 

No hay audio, video, foto, artículo de opinión, idea, que puedan detener por más miedo que los rojos rojitos quieran imponerle a la gente. La viralidad con que se mueve eso en las redes sociales en Venezuela es impresionante, por más que el régimen insista en un apagón del Internet.

Todo se mueve, en especial el dinero, en un país donde el régimen cree que puede tapar la cotización del dólar en la frontera, pensando que aquellos que más tienen no encontrarán la manera de resguardarse de sus fluctuaciones producto de la incompetencia de sus autoridades. Eso era impensable en las dictaduras del pasado.

El régimen actúa de acuerdo a los viejos esquemas del pasado pensando en el ámbito cerrado del que habla Naím, cuando al robarse Radio Caracas Televisión cree que también se llevará su audiencia. La tecnología rompe esa “hegemonía comunicacional”. Podemos ver los programas que deseemos y cuando lo deseemos, así como leer los periódicos locales e internacionales, y opiniones provenientes de escribidores como este servidor, solo a la distancia de un click de un teléfono inteligente. 

El régimen podrá controlar lo tradicional pero no nuestras mentes ni lo que opinamos en torno a la situación que vivimos. Eso incide en la presión de opinión pública necesaria para un cambio de poder.

La revolución de la mentalidad: Dice Naím, “Los valores están cambiando rápidamente en todo el mundo. Una encuesta de la Universidad de Michigan demuestra que en el mundo entero hay un rechazo a las conductas autoritarias, una mayor tolerancia a las diferencias, a vivir con gente que es distinta a uno, una mayor disposición a experimentar otras formas de hacer las cosas.”. Definitivamente en Venezuela hay un rechazo natural a las conductas autoritarias en nuestro ADN. A esto se suma el hecho que el venezolano por su historia es tolerante a las diferencias.

Esas diferencias ficticias por motivos ideológicos y de odio sembrado, creadas por este régimen desde 1998, tienen tanta sustentación como el gobierno que las sostiene: ninguna. Los venezolanos están condenados a reconciliarse una vez cese la causa que creo las diferencias: este régimen de oprobio. Si en algo Venezuela ya se encontraba en el futuro de la humanidad era precisamente por esa mentalidad de hermanos ante las diferencias. Sin duda volveremos allí.

En conclusión, de acuerdo al autor de El Fin del Poder, “La combinación de estas tres revoluciones está provocando los cambios en el poder, está socavando las barreras que protegen a los poderosos y está haciendo que el poder sea más fácil de conseguir, mas difícil de usar y más fácil de perder…”.Definitivamente. Esto lo ve el régimen y está muy asustado por eso. Las condiciones locales y las tendencias expresadas en el libro de Naím indican que el experimento chavista en Venezuela está en sus últimos estertores.

Lamentablemente lo que no podemos vislumbrar es la naturaleza del cambio que vendrá ni en qué dirección se desarrollará ese cambio. Deseamos desde esta pequeña tribuna que el cambio sea producto de una población que ordene como Poder Originario una Asamblea Nacional Constituyente basada en unas condiciones incluyentes, libres y transparentes, abogando por un cambio estudiado y profundo de las estructuras del Poder, tal y cual lo planteamos en el Proyecto País Venezuela Reconciliada Vía Constituyente (http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/). Y aunque los acontecimientos arrollen al deber ser, esa seguirá siendo la vía sensata de resolver un país estable y en paz para el futuro, como alguna vez lo pensaron unos demócratas un 23 de Enero de 1958.

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 13 de mayo de 2014

NEGALPASTOR CILIBERTO TEPEDINO, CLAUDIO NAZOA & MOISES NAIM

Regresando de Margarita --donde no hay, aunque ustedes NO lo crean,  ni quesos que comprar--  fuí a acompañar a mi tía Nuncia quien cumplió el viernes 9 de mayo 100 años y está física y mentalmente "de rechupete", como dicen los Mexicanos.  

Venía con la idea de contarles lo que ví en nuestro otrora-paraiso caribeño, pero revisando mis correos me encontré con unas lineas que antes había leido de Claudio Nazoa y la traducción que de la intervención de Moisés Naín ante el Comité Senatorial de Relaciones Exteriores hizo Carlos Armando Figueredo. Dejé mis comentarios para otra ocasión. 

Lean VARIAS VECES a estos dos venezolanos quienes asi como muchisimos otros pendientes de la tristísima realidad de la trágica situación de nuestra patria devenida del infame  manejo que el sátrapa de Sabaneta propagó en su perversa gestión, ponen --cada uno a su manera-- su grano de arena que junto con nuestros valientes estudiantes hacen crecer en pilas nacionalistas esos montones de reclamos que tenemos contra estos 2 gobiernos comunistas contagiados de traición, corrupción, reaccionarios y sapos, incultos y sátrapas, asesinos,  conviertiéndolas en acumuladores que reciben todos los dias la carga de venezolanos y personas que nos quiere en el mundo, para por fín –pacífica, legal pero firmemente—desinfectarnos de esta plaga Cubano-comunista que nos mosquea.

Pensemos los que formamos parte de este EJERCITO INVISIBLE cómo ayudamos a amontonar granos para recargar esos acumuladores. Todos tenemos compromisos con LA PATRIA. Cada uno a nuestra manera, como podamos: hablando, explicando, escribiendo, transmitiendo, ayudando, trabajando, desenmascarando, informando, marchando, como nos sea posible.  La lucha es pacífica pero perenne para hacerla visible al mundo y dar al traste con las barbaridades de esta banda que nos des-gobierna.-  

POR UN LADO CLAUDIO NAZOA:

"Yo nunca fui adeco ni copeyano, pero siempre en mi casa había papel tualé, harina PAN, pollo, etc. No me gustaban esos gobiernos por muchas razones, pero sin darme cuenta era feliz cada vez que iba al baño, le ponía azúcar al café, me comía una arepa o un pollo. Nunca hice colas humillantes para comprar nada, y, ojo, tampoco tuve dinero en exceso: vivía de mi sueldo de profesor. Antes, si uno quería ir a Margarita o a Mérida, se acercaba a una agencia de viajes, y compraba su pasaje y… no me lo van a creer: ¡siempre había! Existían ferrys que flotaban; todos estudiábamos en las universidades, y, aun siendo comunistas, conseguíamos empleo con los adecos y los copeyanos. Los artistas podíamos presentarnos en cualquier teatro y nadie nos censuraba. En la época de los adecos y los copeyanos se inauguraron maravillosas autopistas y los mejores hospitales que se han construido en Venezuela; se construyó el Teatro Teresa Carreño, el Poliedro…En diciembre, en los gobiernos adecos y copeyanos siempre aprovechábamos para criticarlos y caricaturizarlos. Los adecos y los copeyanos asistían a nuestros actos, nos aplaudían, y después, sin ponerse bravos o pasarnos facturas, amenazas y multas, nos pagaban y nos seguían contratando. Muchos de los artistas izquierdistas, hoy convertidos en talibanes exclusionistas, reaccionarios y sapos, enviaron con los adecos y copeyanos a sus hijos para que estudiaran en otros países y nadie preguntaba qué tendencia política tenían. En esa época de gobiernos adecos y copeyanos a nadie se le ocurrió inventar un Ministerio para la Felicidad.Simplemente, éramos felices pero no lo sabíamos"

POR EL OTRO, MOISES NAIM:

Gracias. Presidente Menéndez, gracias, Miembro de Mayor Rango Corque y miembros del comité, por haberme invitado a comparecer ante ustedes hoy. Es un honor estar aquí.

Quisiera empezar sobre una base personal. Paso la mayor parte de mis días de trabajo analizando las tendencias económicas y políticas globales y la capacidad de las naciones de cumplir con sus metas sociales. Para mí, el caso de Venezuela es diferente. Crecí allí, estudié allí, enseñé allí y a principios de los noventa trabajé con un equipo extraordinario de funcionarios gubernamentales como Ministro de Comercio e Industria para llevar prosperidad a un país con una democracia defectuosa pero vibrante. Por más de cuarenta años, los resultados de las elecciones en Venezuela eran bastante impredecibles, se cumplía con las limitaciones a los períodos y los controles y contrapesos ayudaban a ponerle freno a la concentración de poder.


Seré tan desapasionado como sea posible en mi análisis y mi recomendación en cuanto la política de los EU hacia Venezuela. Pero vengo a cumplir con esta tarea con un corazón aquejado. Veo a un país que amo, y que tanto me dio a mi y a mi familia, en una espiral descendiente hacia un caos económico, luchas en las calles, una sociedad profundamente dividida, abusos masivos por parte del gobierno e inimaginable corrupción. El hecho de que este maravilloso país adquiera muchas de las características comunes a estados mucho más pobres y fallidos, y testimoniar como el sufrimiento humano crece es para mí, para mi personalmente, para mi familia y, por supuesto, lo que es más importante, para el pueblo venezolano nada menos que una tragedia.

Venezuela, hoy en día, no es una democracia y, claramente es un fracaso económico. Políticamente, es una autocracia post-moderna. ¿Qué es eso? Es un gobierno autoritario que sabe como parecer democrático a la vez trampeando las elecciones, ahogando a los medios, reprimiendo a la oposición y acabando con lo controles y la verificación, de ese modo concentrando el poder mientras mantiene una apariencia de democracia. Tan solo un ejemplo puede ilustrarlo: durante los catorce años del gobierno de Chávez y uno de Maduro, no hay ni un solo caso en el que los poderes legislativo o judicial se hayan opuesto a una iniciativa o le hayan impedido al presidente que haga lo que a él le parezca, cuando le parezca.

El gobierno, a hurtadillas y efectivamente anuló todos los controles y contrapesos sobre el poder del ejecutivo. La rendición de cuentas y la transparencia se han erosionado sistemáticamente y, para todos los fines prácticos, han dejado de existir desde hace años.

Dicho esto, compartiré con ustedes cinco pasos prácticos que creo que el gobierno de los EU podría emprender que constituirían una contribución positiva para entender la realidad venezolana, aliviando este sufrimiento y prestándole ayuda a una nación en nuestro Hemisferio para que se aleje de esta horrenda situación.

Es importante, sin embargo, subrayar que cero firmemente que los conflictos en Venezuela sólo pueden resolverlos los venezolanos y que los Estados Unidos no pueden ni deben ser un protagonista en lo que allí está ocurriendo. Las medidas que recomiendo apuntan a facilitar la resolución de conflictos y a aclarar la situación que las autoridades venezolanas están oscureciendo deliberadamente.

Desgraciadamente, mientras hablamos hay otro improbable y sorpresivo poder externo que conduce el juego en Venezuela e interfiere con la voluntad del pueblo allí: Cuba. Espero que el Comité discutirá el papel de definición de Cuba en una próxima audiencia.
.
El contexto para los pasos que recomiendo se trata de una crisis de los derechos humanos grave y mal entendida. Tengo pleno conocimiento del alcance de las detenciones arbitrarias, de la falta de revisión judicial, los secuestros, las palizas, las amenazas, las restricciones a los medios, y el encarcelamiento de jóvenes que protestan en prisiones horribles para brutales delincuentes.

Sé que ustedes recibirán un informe comprehensivo  y confiable sobre estas y otras violaciones de derechos humanos, proveniente de Miguel Vivanco, de Human Rights Foundation, de manera que no las enumeraré aquí, salvo para comentar que mi más arduo deseo es que esa prácticas que quedaron atrás al finalizar los días de brutales dictaduras militares en América Latina no resurjan. Tristemente, han regresado en Venezuela. El choque más importante en la Venezuela de hoy no es el de la izquierda contra la derecha, los ricos contra los pobres ni siquiera de las buenas ideas contra las malas ideas, o como gobernar un país. No; el problema que define lo diario en Venezuela es la violación al por mayor, aprobada por el estado y ampliamente documentada de los derechos humanos de quienes se oponen al gobierno; las violaciones llevadas a cabo por la guardia nacional y por milicias civiles bien entrenadas de corte delincuencial, los infames “colectivos”.

Bajo esas circunstancias es un reto para los EU intervenir de modo constructivo. En el mejor de los casos, los EU pueden tomar medidas que ayudarán a prestar apoyo a los motores centrales de un cambio para lo mejor: el pueblo venezolano.

Las cinco medidas que recomiendo son:

(1) Ayudar a los venezolanos y al mundo a entender el verdadero impacto de quince años del modelo de gobernar que instauró Hugo Chávez;
(2) Ayudar a desenmascarar y hacer público el nivel de corrupción y de influencia extranjera en el actual gobierno;
(3) Sancionar a los responsables de abusos de los derechos humanos, así como a los oligarcas conectados a la elite de Chávez que han amasado fortunas inimaginables a través de negocios corruptos y empresas delictivas;
(4) Prevenir medidas que alimenten la táctica de “culpar a otros” para evitar responsabilidad por un estado fallido y una economía en colapso que el gobierno venezolano y sus apologistas dentro y fuera de país utilizan con tanta frecuencia; y
(5) Promover que los aliados latinoamericanos abandonen su silencio en cuanto a los abusos gubernamentales en Venezuela que no tolerarían en su propio país. No les estoy pidiendo a los vecinos de Venezuela o a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que intervengan en la política venezolana. Pero es absolutamente válido esperar que los gobiernos decentes –y los líderes decentes– no permanezcan indiferentes respecto de la forma cómo el gobierno venezolano reprime a sus opositores.

Ahora, elaboraré brevemente sobre cada una de estas cinco propuestas.

1) Combatir a las Mentiras con Hechos
Una de las herramientas más potentes utilizadas por el gobierno venezolano es la manipulación y el ocultamiento de la información social, económica, política e institucional.

Para enfrentar esta realidad, recomiendo que el gobierno de los EU ejerza la influencia significativa que tiene en instituciones internacionales y nacionales que recopilan datos y publican informes sobre el estado de la economía, la sociedad y las libertades políticas del país, las relaciones internacionales y la seguridad nacional e internacional. Valerse del voto en organizaciones internacionales tales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo, el Banco Interamericano de Desarrollo e incluso la vergonzosamente inefectiva OEA, para promover investigación de calidad sobre la realidad venezolana. Instituciones nacionales de los EU tales como el Servicio de Investigación del Congreso, fundaciones privadas y ONGs podrían comprometerse también.

La primera víctima en una dictadura es con frecuencia la verdad. La realidad venezolana no está siendo presentada por el gobierno ya que no se reportan datos, se manipula o se fabrica. Hay legítimas dudas respecto de lo correcto de los datos relativos a la pobreza y la desigualdad, no se ha llevado a cabo valoración de los programas sociales, el público ignora cuanto cuestan los masivos programas de ayuda a países extranjeros o la naturaleza de las obligaciones que la nación ha adquirido con países como China, Rusia o Bielorrusia.

Ni siquiera tenemos información confiable acerca de homicidios, secuestros y los crímenes. El gobierno explota hábilmente, con fines de propaganda, sus números y sus beneficios maquillados a partir del vacío de información.

Recientemente, por ejemplo, el Presidente del Banco Central anunció que los datos sobre escasez de bienes de consumo y medicinas ya no se publicarían.

Haciendo brillar una luz sobre las verdaderas condiciones de la pobreza, la desigualdad, las prácticas laborales, la productividad, la producción petrolera, los saldos fiscales y monetarios, la censura, y, por supuesto, los derechos humanos ayudaría a revelar la falla del liderazgo venezolano en adentrarse en un camino económico y social que le sirva a su pueblo.

No estoy pidiendo que los EU “clasifiquen” explícitamente al gobierno venezolano como una dictadura, sino que los EU usen su poder para combatir a un gobierno abusivo con la fuerza de la información: obtener los hechos reales para que rodos los vean y debatan sobre ellos. Es imperativo ponerles las cosas más difíciles al régimen y sus apologistas a la hora de mentir sobre lo que esté ocurriendo en el país, y de ocultar el impacto devastador de sus políticas

2) Descubrir los Oscuros Secretos

Rumores, casos individuales, revelaciones susurradas, confesiones salvajes e informes esporádicos, todo habla de la influencia cubana sobre las políticas gubernamentales venezolanas, de la enorme influencia de los narcotraficantes y sus cómplices en el gobierno y de la masiva corrupción en el uso de los ingresos y de la contratación. Las agencias de seguridad y fiscales de los EU están bien informadas acerca de cada una de estas realidades. Mi recomendación es que se lleve a cabo una información de auditoría de todos los informes de inteligencia y de aplicación de la ley que dan luces sobre la situación venezolana y difundir la información  que pueda hacerse pública sin amenazar los activos de seguridad ni dañar la necesidad que tienen las comunidades de inteligencia de proteger fuentes y métodos. Estoy seguro de que dicha auditoría hallará que el gobierno de los EU posee información secreta cuya revelación podría arrojar importante luz sobre el funcionamiento del gobierno venezolano y de sus socios cubanos (o  los narcotraficantes en el medio) sin causar algún daño duradero a la inteligencia de los EU.

Es críticamente necesario presentar información, acerca del nivel de influencia extranjera, los flujos ilegales de dinero, la criminalidad gubernamental y las prácticas corruptas en Venezuela y para documentar cómo su gobierno se ha convertido en un importante facilitador del comercio ilícito de drogas, gente y armas. Bajo condiciones de extensa censura de, y coerción a, los medios, el potencial de manipular al público con falsa información es alto. De una vez, el gobierno de los EU podría dar un paso importante para obstaculizar es desinformación al revelar sistemáticamente lo que sabe sobre esas prácticas corruptas

3) Pongan en la mira a los oligarcas bolivarianos y a sus socios

Los EU tienen un número de herramientas para sancionar a los individuos que ingresan al territorio de los EU. Es bien sabido que los mismos individuos corruptos que roban en las arcas del gobierno, aceptan comisiones sobre contratos y legitiman dinero de la droga mientras condenan  a plena voz a los Estados Unidos, también vienen aquí para disfrutar de los bienes y servicios de este país. Estos nuevos multimillonarios, que han amasado fortunas personales inimaginables al apoderarse de fondos públicos, viajan a los EU en jets privados, se aprovechan de los mejores servicios  de salud de los EU, envían a sus hijos a colegios universitarios de los EU y pasan sus vacaciones  haciendo compras en Nueva York, esquiando en Aspen o navegando en yates en Florida. También son fuertes usuarios de bancos de los EU e invierten sus mal habidas ganancias en inmuebles y otros instrumentos de inversión bajo jurisdicción de los EU.

Mi propuesta concreta es ampliar la extensión y el alcance de las sanciones que apunten individualmente contra individuos específicos y sus familias y socios de negocios. Desde que Hugo Chávez llegó al poder, hace quince años, ha sido casi imposible mejorar en el sector privado de Venezuela sin celebrar operaciones comerciales con el gobierno. Es raro que esas operaciones se realicen diáfanamente y sin corrupción. Hay una larga y creciente lista de venezolanos obscena e inexplicablemente opulentos que se hacen pasar por “gente de negocios” pero no son sino delincuentes que se enriquecieron a espaldas de los venezolanos pobres que el gobierno bolivariano tan ardientemente alega representar. Estos ladrones y sus socios deberían ser objeto de sanciones individuales. El gobierno de los EU sabe quienes son.

Negar una visa, congelar cuentas bancarias y limitar el acceso a los EU de los oligarcas de Chávez y sus familias obviamente tendrá un impacto sobre estos individuos. Es gualmente importante, ello hará pública la naturaleza corrupta del régimen e identificará a algunos de sus ricos beneficiarios. Demostrar que los EU no condonan este género de comportamiento corrupto e ilegal, les mostrará a estos individuos, y al mundo, lo que los EU admiten y lo que no admiten.

Negalpastor Ciliberto Tepedino
negalpastor66@hotmail.com
@negalPastor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 24 de febrero de 2014

MOISES NAIM: ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO EN VENEZUELA?

“América Latina no es competitiva ni siquiera con sus tragedias” me dijo un cínico amigo. Se refería a que allí la pobreza no es tan infernal como la de África, los conflictos armados no tan amenazantes como los de Asia y los terroristas, no tan suicidas como los del Oriente Próximo. Es por esto por lo que el resto del mundo no suele prestarle demasiada atención a los problemas de Latinoamérica. En otras partes las tragedias son más graves o tienen más posibilidades de afectar a otros países.


En estos días, las horribles imágenes de la represión que ensangrienta las calles de Caracas están en desventaja a la hora de competir por la atención de periodistas y políticos con las que llegan de Kiev. Los eventos de Ucrania son más sangrientos, las imágenes más dramáticas y la contabilidad más trágica. En Ucrania hay decenas de muertos mientras que en Venezuela las víctimas son, hasta ahora, menos de diez. Pero hay más: en Kiev están en juego las fronteras de Europa, su seguridad energética, la hegemonía de Rusia en los países de la ex Unión Soviética y la reputación de Vladímir Putin dentro y fuera de su país. 

En contraste, lo que ocurre en Venezuela es menos critico. Para muchos, lo que está en juego en las calles llenas de jóvenes que protestan es un episodio más del ya largo enfrentamiento entre un Gobierno que quiere a los pobres y detesta a los Estados Unidos y una oposición que algunos periodistas suelen describir como una “clase media” que no logra ganar elecciones. 

Esta descripción es errónea. La mitad de los venezolanos están en contra del Gobierno de Nicolás Maduro. Así lo demuestran todas las encuestas y los resultados electorales. A pesar de sus bien documentados abusos, trucos y trampas, el Gobierno gana elecciones por un margen mínimo. Nicolás Maduro llegó a la presidencia con una ventaja de solo 1,5% sobre el candidato de la oposición.

Además, la “clase media” está muy lejos de ser el 50% de la población. Por lo tanto, la mitad de los venezolanos que ha demostrado estar en contra del Gobierno necesariamente incluye a millones de los pobres que Maduro dice representar.

Esta es la mitad el país cuyos hijos están en las calles protestando contra un régimen que los reprime como si fueran un enemigo mortal. Y quizás lo sean. Representan la avanzada de una sociedad que ya no aguanta más a un régimen que lleva 15 años abusando del poder y cuyos resultados están a la vista: ha llevado a Venezuela a ser el campeón del mundo en inflación, homicidios, inseguridad ciudadana y desabastecimiento de bienes indispensables —de leche para los niños a insulina para los diabéticos—. 

Todo esto a pesar de tener las mayores reservas petroleras del mundo y de que el Gobierno detenta el control absoluto de todas las instituciones del Estado. Usa el poder para comprar votos, encarcelar opositores o cerrar canales de televisión no para crear prosperidad para todos. La carestía, el miedo y la desesperanza se han vuelto insoportables.

Las protestas de los estudiantes simbolizan la pérdida del principal mensaje político en el que Hugo Chávez basó su popularidad: la denuncia del pasado y la promesa de un futuro mejor. La denuncia del pasado ya no da rendimientos. El chavismo es el pasado. Los venezolanos de menos de 30 años (la mayoría de la población) no han conocido otro gobierno que el de Chávez o Maduro. Y los catastróficos resultados de su gestión están a la vista, por lo que las promesas del régimen ya no son creíbles. Los jóvenes saben que, de seguir las cosas así, su futuro no será mejor. Y la única promesa que le creen al Gobierno es que no cambiará de rumbo.

Sorprendente e inadvertidamente, las luchas y sacrificios de los jóvenes venezolanos podrían tener consecuencias más allá de su país. Enfrentar al Gobierno de Maduro es enfrentar la grotesca influencia de Cuba en Venezuela. Sin la inmensa ayuda económica de Venezuela, la economía cubana ya hubiese colapsado. Ello aceleraría el cambio de régimen en la isla. No hay mayor prioridad para los Castro que tener en Venezuela a un gobierno que continúe apoyándoles. Y como sabemos, el Gobierno cubano tiene décadas de experiencia en el manejo de un Estado policial represivo y experto en la manipulación política y la “neutralización” física o moral de sus opositores. Es difícil imaginar que estas tecnologías cubanas no hayan sido exportadas a Venezuela. O a otros países de América Latina.

Pero Cuba no solo exporta técnicas represivas. También exporta malas ideas políticas y económicas. Sin el petróleo gratuito que Cuba extrae de Venezuela su influencia continental no sería la misma.

Nunca es más oscura la noche que antes del amanecer. Y Venezuela está pasando por momentos muy oscuros. Pero quizás esté a punto de llegar al amanecer. Si llega, América Latina estará en deuda con los jóvenes venezolanos que no tuvieron miedo de enfrentar a un Gobierno que hace lo imposible para que le tengan miedo.

@moisesnaim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 26 de octubre de 2011

MOISÉS NAÍM: HACIA LA FURIA POLÍTICA

Una sencilla explicación para un complejo problema. Los políticos populistas sustentan sus avances iniciales para el logro del favor popular repartiendo ilusiones cuando son candidatos, y si llegan al poder, reparten migajas de manera selectiva, para hacer creer a los "ilusionados" de que si les llegará "el día de su suerte".  Pero.... la realidad es terca y la gente se cansa....!

Estar atrapado en el tráfico es más tolerable si los coches en los otros carriles avanzan. Ver a los demás moverse abre la esperanza de que, tarde o temprano, a nosotros también nos llegará el turno de avanzar. Y al revés, si todos los carriles permanecen atascados durante mucho tiempo, la paciencia se agota y los ánimos se caldean. Y si, además, la policía llega y permite a unos cuantos coches muy seleccionados salir de su carril y avanzar por un camino especial abierto sólo para ellos, la furia de los demás será inevitable.

Esta metáfora, que ilustra las consecuencias políticas de la movilidad social, fue propuesta originalmente en 1973 por el profesor Albert Hirschman para explicar la sorprendente tolerancia a la desigualdad en los países pobres. La idea es tan sencilla como interesante: en los países pobres, tan solo un atisbo al ascenso económico de otros le aporta mucho apoyo político al régimen de turno. El crecimiento siempre termina por hacer progresar a algunos, y esto aviva las esperanzas de sus familiares, amigos y vecinos, que piensan: "Pronto me tocará a mí también".

 Esta es la expectativa que nutre la paciencia política que vemos en muchos lugares.

La metáfora de Hirschman se refiere a los países pobres, pero también es útil para entender lo que sucede en algunas de las naciones más ricas del mundo. Salvo que en este caso, los indignados de todas partes y los manifestantes que chocan con la policía antidisturbios no se movilizan solo porque ven sus carriles de tráfico horriblemente atascados. Es, más bien, porque están siendo forzados a retroceder y porque ahora están prestando más atención al hecho de que otros están avanzando gracias a lo que ellos perciben como trucos, trampas y privilegios.

Hace más de un siglo, Alexis de Tocqueville escribió que los estadounidenses mostraban una mayor tolerancia que los europeos hacia la desigualdad económica. Según él, esto se debía a que en Estados Unidos la movilidad social era mayor que en el viejo continente.

Esto se acabó. En estos tiempos, la larga convivencia pacífica con la desigualdad económica ya no forma parte del panorama político norteamericano. Los estadounidenses están furiosos porque los ejecutivos de las mayores empresas de ese país ganan 343 veces más que un trabajador medio, y porque el 1% de los más ricos concentra más riqueza que todo el resto.

Si bien las cifras son alarmantes y en los últimos años las disparidades de ingresos en EE UU se han agudizado, nada de esto es nuevo. La novedad es la intolerancia al hecho de que la riqueza se concentra en unas pocas manos y a que los ricos no se han visto afectados por la crisis. Algunos, por el contrario, se han beneficiado de los rescates de empresas y otras medidas de estímulo a la economía. Y claro está, son inmunes a la austeridad fiscal que los gobiernos de los países más endeudados están adoptando.

Y nada hace salir a la gente a protestar en la calle tanto como los recortes en el gasto público. Sobre esto vale la pena recordar los resultados del estudio de Jacopo Ponticelli y Hans-Joachim Voth, profesores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Utilizando una vasta base de datos que les permitió cuantificar los actos de violencia política ocurridos en 26 países europeos entre 1919-2009, los profesores encontraron que "los recortes en el gasto público aumentaron significativamente la frecuencia de disturbios, marchas anti-gobierno, huelgas generales, asesinatos políticos e intentos de derrocar el orden establecido. Si bien estos son eventos de baja probabilidad en años normales, son mucho más comunes cuando se implementan medidas de austeridad".

En estos días basta encender el televisor para comprobar cuán válida es esta conclusión. En el caso de EE UU, se hace obvia la nueva realidad política cuando Mitt Romney, el candidato con mayor opción de ser elegido por el Partido Republicano para enfrentarse a Barack Obama en las presidenciales de año próximo, dice: "Veo lo que está pasando en Wall Street y entiendo bien cómo se siente esa gente... La gente en este país está muy molesta".

Así es. La gente está molesta. De hecho, muchos están furiosos. Y lo seguirán estando hasta que sus carriles no comiencen a moverse de nuevo. O, como diría Hirschman, hasta que vean que los de sus familiares, amigos y vecinos comienzan a moverse.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de febrero de 2011

¿CÓMO MUERE UNA DICTADURA? MOISÉS NAÍM. EL PAÍS DE ESPAÑA.

¿Por qué Egipto y no Marruecos? ¿Por qué en China sigue mandando el Partido Comunista, pero se hundió la Unión Soviética? ¿Por qué Fidel Castro ha sobrevivido en el poder y Augusto Pinochet no? En fin, ¿qué determina que algunas dictaduras sean depuestas y otras se perpetúen? 

Las razones son tan variadas como la naturaleza misma de estos regímenes. Hay dictaduras que son totalitarias y brutalmente represivas. Otras son dictablandas que intentan hacerse pasar por democracias: organizan elecciones que nunca pierden, toleran una oposición anémica y permiten periódicos "libres" que pocos leen. Muchas necesitan del sostén de potencias extranjeras. Arabia Saudí depende de Estados Unidos, Bielorrusia de Rusia y Corea del Norte de China. Y claro está, la historia, la cultura y la religión fortalecen ciertas monarquías despóticas. Aunque cuando un pueblo se harta y sale a la calle dispuesto a morir por la libertad -y el Ejército no lo masacra- no hay cultura, historia, religión o potencia extranjera que salve a un déspota. Pero ¿qué hace que esto ocurra?

LOS MILITARES SON SIEMPRE EL ACTOR DETERMINANTE. TODAS LAS TIRANÍAS DEPENDEN DE ELLOS

- EL CAMBIO. Los cambios económicos, sociales o internacionales pueden disparar procesos matadictaduras. Los autócratas no conviven bien con las reformas. Incluso los Gobiernos revolucionarios que inicialmente promueven grandes transformaciones terminan manejando mal los cambios. En la Unión Soviética, la liberalización económica, que comenzó siendo gradual, escaló hasta desbordar al régimen. El sah de Irán pagó las consecuencias de una modernización que resultó demasiado acelerada para su pueblo. En contraste, en la China de hoy un súbito freno a su veloz crecimiento económico es la principal amenaza al régimen.

- LA VEJEZ. Los Gobiernos también envejecen. Ver y oír a Hosni Mubarak pronunciando discursos totalmente desconectados de lo que estaba pasando en las calles de su país es el más reciente ejemplo de una dictadura aislada de su pueblo y del mundo, lenta en reaccionar y que, a pesar de sus costosos servicios de inteligencia, estaba patéticamente mal informada. Hay dictaduras que fallecen por "viejas" no solo debido a la avanzada edad o a la muerte de sus líderes, sino por la esclerosis de sus vetustas estructuras de gobierno.

- LA PELEA POR EL BOTÍN. A veces la caída de un régimen se produce por peleas entre las élites en el poder y no entre el pueblo y su Gobierno. Las dictaduras habitan en un ecosistema de privilegios, alianzas y codependencias con los más variados actores: los militares, líderes regionales, grupos económicos y políticos, medios de comunicación, líderes religiosos, aliados extranjeros, etcétera. A veces este delicado equilibrio de poderes se rompe, desencadenando enfrentamientos que pueden llevar al fin del régimen. Algo de esto pasó recientemente en Túnez.

- ERRORES MORTALES. Las autocracias pocas veces pagan altos precios por sus equivocaciones. Esto, en combinación con la propensión de los dictadores a rodearse de ayudantes que temen criticarlos o expresar desacuerdos, crea un ambiente donde los errores son frecuentes. Y alguno puede llegar a acabar con el régimen. Sadam Husein es un buen ejemplo de esto. O el general Leopoldo Galtieri, el jefe de la Junta Militar argentina quien, en 1982, decidió que era una buena idea invadir las islas Malvinas. Su derrota contribuyó a poner fin a la dictadura en Argentina.

- EL CONTAGIO. La democratización de Portugal y España vinieron muy juntas. También la de los países del Cono Sur de América. Y la de Europa central. Ahora, después de Túnez, ha venido Egipto. No hay duda de que la muerte de una tiranía irradia esperanzas en otros países gobernados por dictadores, y sirve de ejemplo y estímulo para quienes se oponen al régimen. La libertad es contagiosa.

- LA INFORMACIÓN. Un pueblo mejor informado de los abusos y la corrupción de sus autoridades, enterado de cómo se vive y se gobierna en otros países y que, además, se puede conectar y coordinar fácilmente con otras personas que, en su misma ciudad o en el otro lado del mundo, piensan igual, es un pueblo peligroso para una dictadura. Está claro que las tecnologías que informan y conectan a la población son un nuevo dolor de cabeza para los autócratas.

Esta lista no es exhaustiva y además siempre hay más de uno de estos factores en juego.

También es cierto que estos elementos a veces no bastan y hay dictaduras que, a pesar de todo lo anterior, sobreviven. Pero, siempre, el actor determinante -y poco predecible- son los militares. Todas las tiranías dependen de ellos. A veces los militares están exclusivamente al servicio del tirano. En otros casos, cambian de parecer y deciden defender a su patria, y no al régimen. Al final, lo único que cuenta es si los militares están dispuestos a disparar contra sus compatriotas. Cuando se niegan a hacerlo, nace la libertad.

mnaim@elpais.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 9 de diciembre de 2010

TRIBUNA LIBERTARIA. RAUL AMIEL. 09.12.2010. OPINIONES DE ALVARO VARGAS LLOSA, MOISES NAIM Y FERNANDO LUIS EGAÑA

"No basta tener buen ingenio; lo principal es aplicarlo bien." René Descartes

Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 761 dìas. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

América Latina: El alivio de Wikileaks. Alvaro Vargas Llosa


Lo que revelan los documentos oficiales de Estados Unidos divulgados hasta ahora por Wikileaks sobre América Latina es más o menos reconfortante. Resulta que Washington, la centro-izquierda latinoamericana y el gobierno socialista de España eran menos ingenuos de lo que se pensaba acerca de la naturaleza del populismo autoritario en el hemisferio occidental.
La información más importante corresponde a la penetración generalizada del Estado venezolano por los servicios de inteligencia cubanos. Su acceso a Hugo Chávez es mayor que el de los venezolanos y que tienen carta blanca para actuar contra los críticos internos, reales o imaginarios. También constituyen el grueso de la custodia militar del autócrata. De acuerdo al cable 51158 fechado en enero de 2006, proporcionan a Hugo Chávez “informes de inteligencia no corroborados por los oficiales venezolanos”. El cable 246071 de 2010 indica que la Dirección de Inteligencia Militar y el Servicio Bolivariano de Inteligencia “son controlados por el Servicio de Inteligencia Cubano que opera en Venezuela”.
Durante años, los críticos venezolanos han denunciado que la antiimperialista república bolivariana ha permitido a la inteligencia cubana establecer allí un muy imperialista “Estado dentro del Estado”. Nadie parecía prestarle mayor atención fuera de Venezuela. A juzgar por los cables intercambiados entre diplomáticos estadounidenses y el Departamento de Estado, Washington y varios gobiernos latinoamericanos conocían todos los detalles. Lo que importa aquí no es que lo sabían sino que había una alarma generalizada y un esfuerzo diplomático para frenar el empeño conjunto de Chávez y los hermanos Castro en extender su revolución a otras partes del continente.
Es sorprendente que, de acuerdo a los cables enviados por la Embajada norteamericana en Buenos Aires, incluso dentro del gobierno argentino hubiera funcionarios preocupados por el peligro de que Cristina y Néstor Kirchner llevasen a ese país al campo revolucionario. Las expresiones de funcionarios argentinos salientes que critican a los Kirchner a sus espaldas en diálogo con diplomáticos extranjeros confirman esta preocupación y dejan constancia de las fuerzas activas que conjuran dicho riesgo de una chavización argentina. De acuerdo al cable de 235941, Sergio Massa, ex Jefe de Gabinete del presidente Kirchner, aseguró que “la Argentina no permitirá a los Kirchner consolidar su poder con más gobierno autocrático”. A su ex jefe lo llama “psicópata”.
Aún más significativa es la opinión transmitida en 2008 a un alto diplomático estadounidense por Bernardino León, Secretario General de la Presidencia del gobierno español, en Madrid respecto a la amenaza contra la inversión extranjera representada por Kirchner, cuya corrupción y populismo condena, y el boliviano Evo Morales, cuya impopularidad sobreestima. El gobierno español era percibido en esa época como amigo de Chávez, a quien había vendido armas; de Argentina, donde los inversores españoles no obstante eran sometidos de forma rutinaria a chantajes mafiosos, y de Bolivia, cuyo autoproclamado líder indígena era objeto de adulación.
Incluso la izquierda bien pensante de América Latina andaba horrorizada, en privado, con la orgía de populismo que tenía lugar en Argentina. La ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que gobernó con pragmatismo en casa pero que fue complaciente con los revolucionarios latinoamericanos, es citada en el cable 243823 fechado en Santiago. Se le atribuye haber expresado una profunda desconfianza hacia Cristina Kirchner e incluso haber aludido a su “inestabilidad” (presumiblemente emocional).
Todo esto sugiere que el esfuerzo norteamericano por trabajar con los latinoamericanos para aislar diplomáticamente a las manzanas podridas del continente era más consistente de lo que las blandas declaraciones a menudo emitidas por las cancillerías sugerían. Hasta cierto punto, esto reivindica a Tom Shannon, el Secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental en tiempos de Bush, que empujó a Washington a llevar a cabo una diplomacia más inteligente y “aislacionista” contra la izquierda carnívora de la región, por oposición a las actitudes reflejas de vieja estirpe que han tendido por lo general a fortalecer el antiamericanismo. También parece, a juzgar por los fragmentos de información que hasta ahora han circulado, que los crecientes lazos de Brasil con Irán no fueron tomados tan despreocupadamente como alguna vez se pensó por la región.
Esto es relativamente tranquilizador. Pero también pone de relieve la impotencia del hemisferio para llevar a cabo políticas capaces de hacer un uso eficaz de la valiosa información y de las agudas percepciones que muchas de estas cancillerías tienen con respecto a la amenaza del populismo autoritario y la autodenominada revolución bolivariana. La inoperancia de la Organización de Estados Americanos, en la que todos estos gobiernos se encuentran representados, a la hora de defender el Estado de Derecho en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua marca un pavoroso contraste con la aguda conciencia del peligro que suponen esos regímenes para el futuro de la democracia liberal y la prosperidad económica de la región.


Wikileaks: el consenso equivocado. Moisés Naím


Después de los ataques terroristas del 11-S, el lugar común repetido hasta la saciedad fue que el mundo había cambiado para siempre. No fue así. Cambiaron algunas cosas, pero para la inmensa mayoría la vida siguió igual. Lo mismo está pasando con Wikileaks. Las filtraciones sin duda tendrán consecuencias; algunas importantes. Pero en general serán menores de lo que ahora se anticipa. En torno a Wikileaks se ha venido conformando un consenso que tiene varios aspectos que merecen discusión y refutación. Por ejemplo:
1. Wikileaks ha debilitado a Estados Unidos. Para un país que gasta 50.000 millones de dólares al año en inteligencia es una vergüenza que le hayan robado todos estos secretos. Y es obvio que muchos de sus aliados están furiosos con los estadounidenses. Pero los cables difundidos hasta ahora muestran que Estados Unidos tiene el Gobierno con mayor coherencia entre lo que dice en público y lo que hace en privado. Aún no se nos ha revelado una hipocresía estadounidense comparable con las flagrantes mentiras de algunos de los jefes de Estado que aparecen en los cables. Por ahora parece claro que las filtraciones de Wikileaks han dañado más a otros países que a Estados Unidos.
2. La diplomacia estadounidense sale muy mal parada. No. Más bien todo lo contrario. Sorprendentemente, hasta ahora nadie ha encontrado errores garrafales en las informaciones o en los pronósticos contenidos en los cables. Hay chismes y aseveraciones temerarias. También se destapan actos bochornosos como las preguntas sobre el estado mental de Cristina Kirchner o el espionaje a Ban Ki-moon, el jefe de la ONU. Pero estos no son errores. En el mundo de la diplomacia, el error hubiese sido no haberlo hecho. "¡Para eso les pagamos!", exclama Leslie Gelb, el presidente emérito del Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, un think tank privado. Según Gelb, los cables muestran al Gobierno estadounidense tratando de resolver seria y profesionalmente los problemas más acuciantes del mundo sin realmente tener el poder para imponerles a otros las soluciones. "Lo que veo en los cables", escribe Gelb, "es a diplomáticos sonsacando información sensible de líderes extranjeros, buscando caminos para la acción común y luchando por aplicar la dosis adecuada de presión a otros países. ¡Y ese es su trabajo!". Y añade: "El villano que claramente emerge de los cables no es Washington; son los líderes de otros países, que eluden tomar decisiones difíciles y se refugian en la hipocresía, la cobardía y las mentiras que les dicen a sus pueblos".
3. Wikileaks ha sido manipulado por servicios de inteligencia. Según esta perspectiva, es lógico suponer que la CIA está detrás de esto. O el Mosad. O ambos. Puesto que los cables revelan que los países árabes mantienen en privado un rechazo a un Irán nuclear tanto o más furibundo que el sostenido públicamente por Israel y Estados Unidos, entonces, dicen algunos, es natural suponer que sus espías hayan adulterado los cables. Lo mismo ha insinuado Vladímir Putin con respecto a las revelaciones sobre Rusia: "Alguien está engañando a Wikileaks por motivos políticos", ha dicho. En el mundo del espionaje todo es posible. Pero lo que ya sabemos sobre los objetivos y la manera de operar de Wikileaks y su jefe, Julian Assange, no permite darle mucho crédito a esta visión de una conspiración encajada dentro de una ?o varias? más.
4. Ningún alto funcionario compartirá información con los estadounidenses. Así es. Pero esto no durará mucho. Ningún país se puede dar el lujo de mantener truncadas sus vías de comunicación con Estados Unidos. Habrá intereses, emergencias y necesidades que obligarán a restablecer intercambios diplomáticos más fluidos. Y Washington ya está trabajando activamente en crear nuevas tecnologías, canales de comunicación y procedimientos que le permitan ofrecer garantías creíbles y recuperar la confianza que le han perdido sus interlocutores foráneos.
5. La absoluta transparencia gubernamental es lo mejor para la sociedad. No. El problema es que las democracias son más vulnerables a la presión en este sentido que las dictaduras. Esta asimetría lleva a que, en la arena internacional, las democracias se ven obligadas a competir en desventaja con las tiranías, los terroristas y redes criminales que son sociedades secretas. Otro efecto indeseado de filtraciones como las de Wikileaks es que la lucha por un mundo transparente, donde forzamos a los Gobiernos a revelarlo todo, puede conducir a que, sin quererlo, le hagamos más fácil la vida a los tiranos.

Wikileaks en Miraflores. Fernando Luis Egaña

Fidel Castro escribe que lo de WikiLeaks es un escándalo colosal. Y de seguro que al afirmarlo no estaría pensando en los cables que se refieren al grado de control que la revolución cubana tiene sobre su par venezolana. De eso comenta muy poco el prolijo comandante.

Y es que según la documentación estadounidense revelada al respecto, las manos de los hermanos Castro Ruz están en todas las masas gubernativas de nuestro país, comenzando por las operaciones básicas en el centro del poder o el palacio de Miraflores. En cualquier caso se confirma o reitera una realidad relativamente conocida.

Pero ni de lejos en su completa dimensión. Por ello, ojalá y el equipo de Julian Paul Assange contara con informantes en las entrañas del “alto gobierno” nacional. Y quién quita que sea así, porque lo que saldría a la luz de seguro que dejaría boquiabiertos a la abrumadora mayoría de los venezolanos, incluyendo a buena parte de los partidarios rojos.

A lo mejor la satrapía quedaría tan al descubierto, como cuando se dieron a conocer las video-grabaciones de Montesinos al final del fujimorato. Se presume, por ende, que el grueso de la información sobre las imbricaciones políticas, militares y financieras entre el Estado cubano y el venezolano, no conoce el espacio público. Si ello ocurriera, ¿en dónde quedaría la retórica nacionalista y soberana?

Hasta ahora WikiLeaks se ha concentrado en publicar data confidencial o reservada del Departamento de Defensa y del Departamento de Estado de EUA, pero bien podría ampliar su radio de acción a otros gobiernos, y no sólo a grandes y comprometidas corporaciones privadas, tal y como se viene anunciado.

No debe ser tan complicada la tarea, en particular porque en los más encumbrados niveles de poder, siempre hay quien esté dispuesto a suministrar material por debajo de cuerda. Y el saco de gatos de la “revolución bolivarista” no debe ser la excepción, sino acaso todo lo contrario. Candidatos a wiki-informantes no deberían faltar entre los caídos o menospreciados del entorno principal.

En medio de la opacidad informativa que tipifica su proceder, sería justo que la población en verdad conociera, por ejemplo, cuáles son los alcances de los nexos oficiales con otros gobiernos y con grupos políticos legales e irregulares del extranjero...

Pero además, a cuánto monta la transferencia de recursos nacionales al financiamiento político foráneo, y sobre todo cuál es la dimensión de la dependencia vernácula a las directrices y operaciones del Estado cubano. En pocas palabras, cómo se traduce en el pormenor documentado de los hechos la aseveración de Raúl Castro sobre que “Venezuela y Cuba son la misma cosa”.

El WikiLeaks miraflorino no tendría desperdicio y contribuiría a calibrar la estafa continuada y onerosa a la que ha sido sometida la nación venezolana por el régimen imperante.



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA