BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta JOHN MCCAIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOHN MCCAIN. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2008

*ANTE LA CRISIS FINANCIERA DE EEUU DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS ALCANZAN ACUERDO TENTATIVO SOBRE PLAN DE RESCATE


*ANTE LA CRISIS FINANCIERA DE EEUU DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS ALCANZAN ACUERDO TENTATIVO SOBRE PLAN DE RESCATE


Legisladores republicanos y demócratas se pusieron este domingo de acuerdo sobre las líneas generales de un plan de rescate financiero, aunque no quisieron anunciar un pacto final hasta tenerlo por escrito.

La líder de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, informó del avance después de la media noche, al término de un día entero de reuniones maratonianas en el Congreso. Pelosi dijo que la Cámara Baja podría votar sobre el proyecto de ley este domingo y el Senado el lunes.

"Tenemos que ponerlo por escrito para alcanzar un acuerdo formalmente", dijo la líder demócrata. Por su parte, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, señaló: "Creo que lo hemos logrado". Harry Reid, líder de la mayoría demócrata del Senado, afirmó que las negociaciones fueron "extremadamente difíciles", en unas declaraciones mientras estaba rodeado de otros de los principales negociadores demócratas.

El programa de rescate, propuesto la semana pasada por el Gobierno, prevé el uso de 700.000 millones de dólares para comprar a los bancos deuda de mala calidad vinculada al mercado hipotecario. Con ello pretende desbloquear el flujo de crédito, que actualmente está paralizado por la presencia de esos activos "tóxicos" en los balances de las instituciones financieras.

Un comité de legisladores demócratas y republicanos ya anunciaron un principio de acuerdo sobre el programa el pasado jueves, pero ese pacto se desmoronó cuando muchos republicanos de la Cámara Baja se revoltaron para protestar contra una intervención pública de tal magnitud.

Antes de entrar en la reunión de este domingo, ese grupo de republicanos insistió en que en lugar de comprar los títulos, el Gobierno debería coordinar un fondo con dinero privado que ofrezca garantías de pago de los títulos de mala calidad.

Los demócratas se han mostrado dispuestos a incorporar esa idea al programa final, aunque sólo como una de las opciones a disposición del departamento del Tesoro y no como una alternativa al plan original. Ni Pelosi ni Reid dieron detalles de cómo se resolvió esa disputa en las negociaciones.

Está previsto que la Cámara Baja reanude sus sesiones a las 17:00 GMT de hoy, cuando se podría dar el voto sobre el proyecto de ley, mientras que el Senado no tiene previstas actividades el domingo y no abrirá sus puertas hasta el lunes.

Los líderes demócratas habían insistido en que su objetivo era alcanzar un acuerdo el domingo antes de la apertura de las bolsas asiáticas, como tarde.

A la reunión de hoy asistieron los cuatro negociadores principales: el representante Roy Blunt uno de los legisladores más reacios a apoyar el programa- y el senador Judd Gregg por parte de los republicanos, y el representante Barney Frank y el senador Christopher Dodd por el lado demócrata. Además, participaron otros legisladores de alto rango de ambas cámaras y el propio Paulson.

Con EFE

jueves, 25 de septiembre de 2008

*REUTERS: SE DERRUMBA EL DÓLAR MIENTRAS BUSH, OBAMA Y MCCAIN BUSCAN UNA SALIDA A LA CRISIS

*REUTERS: SE DERRUMBA EL DÓLAR MIENTRAS BUSH, OBAMA Y MCCAIN BUSCAN UNA SALIDA A LA CRISIS

Todavía no hay acuerdo entre el presidente estadounidense y los candidatos sobre la aprobación del salvataje financiero. Los inversores se encuentran expectantes. Subas en las bolsas europeas. "Toda la economía de Estados Unidos está en peligro". EN BUSCA DE UNA SALIDA. El candidato republicano, John McCain, y su rival demócrata, Barack Obama, se reunirán hoy con Bush. REUTERS

TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS

El Merval cerró estable, pero bajaron los títulos
El precio del petróleo cayó y el barril de crudo está a U$S 102
Se demora el rescate y las Bolsas no reaccionan
Se desacelera la actividad industrial


LONDRES, Inglaterra/NUEVA YORK, Estados Unidos.- El dólar caía hoy contra una canasta de monedas principales, mientras persistían los temores de los inversionistas sobre la posibilidad de que las negociaciones políticas en el Congreso estadounidense demoraran la aprobación del rescate financiero por U$S 700.000 millones.

Después de dos días de testimonios ante el Parlamento, los legisladores de Estados Unidos se acercaban a aprobar el acuerdo que busca extraer activos en problemas de las hojas de balance de los bancos. No obstante, continuaban las preocupaciones sobre cuán exitoso sería el trato para responder a la actual crisis. También había serias dudas acerca del impacto sustancial sobre las finanzas del Gobierno norteamericano.

"En general, se tiende a creer que se aprobará el rescate, aunque probablemente en forma reducida", reflexionó hoy el analista cambiario Geoffrey Yu, de ese país. "El mercado está en actitud de espera. No se están tomando nuevas posiciones de riesgo y los inversores se alejan del dólar. Pero si el rescate se aprueba, entonces podrían incrementar un poco el riesgo", sostuvo.

Está previsto que el presidente George W. Bush se reúna en las próximas horas con los líderes republicanos y demócratas para definir los detalles del plan, se informó desde la Casa Blanca. Anoche, en un intento por conseguir respaldo público a favor del paquete, el jefe de Estado advirtió en un dramático mensaje televisivo que estaba en medio de una grave crisis financiera que podría empujar a la economía a la recesión si el Gobierno no actuaba.

Empero, no ofreció muchos detalles sobre la composición del acuerdo emergente. "Toda la economía de Estados Unidos está en peligro", dijo mirando fijamente a la cámara. Bush recibirá a media mañana (hora estadounidense) a los candidatos a sucederle en la Casa Blanca, el republicano John McCain y el demócrata Barack Obama, para mostrar unidad ante el paquete de ayuda.
Mientras tanto, en el Viejo Continente, los mercados de acciones de Europa subían por la esperanza de aprobación pronta del rescate estadounidense, pero luego reducían los avances por una advertencia sobre el panorama de resultados de General Electric. (Reuters-Especial)

sábado, 20 de septiembre de 2008

*EEUU.- LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS MUESTRAN UN EMPATE TÉCNICO ENTRE OBAMA Y MCCAIN EN LOS ESTADOS CLAVE


*EEUU.- LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS MUESTRAN UN EMPATE TÉCNICO ENTRE OBAMA Y MCCAIN EN LOS ESTADOS CLAVE

NUEVA YORK, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

Las últimas encuestas sobre la campaña presidencial en Estados Unidos muestran un empate técnico entre los dos candidatos, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, en los cinco estados clave, que pueden ser decisivos para la victoria de uno u otro.

Los sondeos de CNN/Time Magazine/Opinion Research Corporation indican que la carrera presidencial en Florida, que aporta 27 electores, va a ser muy dura, ya que ambos aspirantes cuentan con el 48 por ciento de los votantes.

Florida decidió los comicios del año 2000, que enfrentaban al entonces gobernador de Texas George W. Bush y el ex vicepresidente Al Gore. Cuatro años después, en 2004, Bush ganó en este mismo estado a John Kerry con una diferencia de cinco puntos.

El estado de Ohio, por su parte, aporta 20 electores y las encuestas muestran una apretada ventaja de Obama, ya que contaría con el 49 por ciento de los votos, mientras que McCain obtendría el 47 por ciento.

"En Ohio, los votantes de altos ingresos se han movido más a favor de McCain en las últimas semanas, mientras que los de bajos ingresos se han decantado por Obama", explicó el director de encuestas de la CNN, Keating Holland, quien añadió que esto demuestra que "los temas económicos están aumentando la división entre los votantes, al menos en Ohio en las elecciones anteriores".

Por otro lado, la encuesta indica que Obama está siendo más competitivo en dos estados tradicionalmente 'rojos' --el color de los republicanos-- para que se vuelvan de color azul --el de los demócratas--.

En Carolina del Norte, donde Bush ganó por 12 puntos en las últimas elecciones, el 47 por ciento de los votantes apoya a Obama, un punto por detrás de McCain. Sin embargo, otros sondeos internos del estado dan al republicano una ventaja mayor.

Mientras, en Indiana, la encuesta coloca a McCain seis puntos por delante con un 51 frente a un 45 por ciento. De hecho, en este estado no gana el candidato demócrata desde 1964, por lo que la campaña de Obama ha estado haciendo mucho hincapié en la zona para conseguir cambiar la tendencia.

Al contrario, Wisconsin sí es un estado tradicionalmente demócrata, al menos en las últimas cuatro elecciones presidenciales, pero en esta ocasión la situación está más ajustada: un 50 por ciento de los votantes se decanta por Obama y un 47 por ciento prefiere a su rival. "La fuerza de Obama está en la ciudad de Milwaukee y a lo largo de la frontera entre Wisconsin e Illinois. McCain está bien situado en el resto del estado", explicó Holland.

sábado, 30 de agosto de 2008

*FUERTE APUESTA PRO-VIDA DE JOHN MCCAIN. FUENTES: LIFE NEWS Y LIFE SITE, 29-08-08. POR JUAN C. SANAHUJA


*FUERTE APUESTA PRO-VIDA DE JOHN MCCAIN. FUENTES: LIFE NEWS Y LIFE SITE, 29-08-08. POR JUAN C. SANAHUJA

30-08-08

La gobernadora de Alaska, Sarah Palin de 44 años será la candidata a vice-presidente de John McCain para las elecciones presidenciales de noviembre en los Estados Unidos. Se trata de una fuerte apuesta del republicano, que de este modo ha impuesto la “agenda pro-vida”, o al menos una parte importante de ella, como un tema principal de la campaña electoral.

Sarah Palin, tiene 5 hijos, uno de ellos con síndrome de Down, en un país que el 80% de esos niños son víctimas del aborto eugenésico. Cuando nació éste, siendo ya gobernadora, Palin, que en contra del consejo de los médicos no acudió al aborto, declaró a Life News: “Supimos por las pruebas de embarazo que tendríamos que hacer frente a desafíos especiales. Nos sentimos privilegiados porque Dios nos confió este regalo y sentimos una indecible alegría por cómo entró en nuestras vidas. (…) Tenemos fe en que cada bebé ha sido creado para un fin concreto y bueno, y tiene potencial para mejorar este mundo. Realmente hemos sido bendecidos”.

Como miembro de Feministas por la Vida participó en iniciativas como las de ayudar a embarazadas en riesgo para evitar que acudieran al aborto; y en servicios de asistencia social para permitir estudiar a jóvenes con dificultades familiares o con problemas de aprendizaje.

Siendo gobernadora, en noviembre pasado, cuando la Corte Suprema de Alaska permitió a las menores de edad acudir al aborto sin consentimiento de sus padres, Sarah Palin declaró que eso era “escandaloso” e instruyó al Fiscal General del estado para que reabriera la causa.

En 2006, se manifestó en contra del reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo y, aunque dijo que compartía la preocupación por la discriminación de los homosexuales, afirmó que nunca apoyaría un plan para darles beneficios semejantes al de una familia. “Creo que es más importantes el honor de la estructura familiar”, declaró entonces.

La aparición de Sarah Palin en el escenario político de USA y del mundo, cualquiera sea el resultado de las elecciones, al menos por esta vez, implica que los políticos no podrán evitar definirse sobre temas que hacen a la defensa de la vida humana y la familia.

Sin dar lugar a exagerados optimismos, porque el mismo sistema no lo permite, comienza a verse el fruto del esfuerzo de todos aquellos -entre ellos un buen grupo de obispos de la Iglesia Católica- que lucharon durante años para que los electores -cristianos y no cristianos- pudieran ejercer en conciencia su derecho a votar. FIN, 30-08-08

viernes, 29 de agosto de 2008

*EL REPUBLICANO McCAIN ELIGIO A UNA MUJER COMPAÑERA DE FORMULA


*EL REPUBLICANO McCAIN ELIGIO A UNA MUJER COMPAÑERA DE FORMULA

Internacionales 11:45:00

Nueva York, 29 de agosto El candidato presidencial republicano, John McCain, eligió a Sarah Palin, la primera mujer gobernadora de Alaska, como su compañera de fórmula.

De este modo y a tres días del comienzo de la convención partidaria que oficializará su candidatura, McCain pega un golpe de efecto para pelear los primeros planos de la información con su rival demócrata, Barack Obama, quien desde ayer acapara toda la atención con el multitudinario acto en Denver, Colorado.

Sarah Palin, es elegida candidata republicana a la vicepresidencia de EU
Nota YouTube Norte América Elecciones EU John McCain Republicanos

Sarah Palin, es graduada en periodismo en 1987 de la Universidad de Idaho. REUTERS
En Ohio, se presento formalmente la compañera de formula de McCain
La gobernadora de Alaska, aseguró que si se quiere un cambio en Washington, voten por ella

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.-La gobernadora de Alaska, Sarah Palin, compañera de fórmula del candidato presidencial republicano John McCain, destaca por su independencia frente incluso a miembros de su propio partido.

Como presidenta de la Comisión de Conservación de Petróleo y Gas de Alaska en 2004, Palin denunció por violaciones éticas al entonces comisionado y presidente del Partido Republicano estatal, Randy Ruedrich, que renunció a su puesto.

El candidato republicano a la presidencia de EE.UU., John McCain, nombró hoy oficialmente como su compañera de fórmula a la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, a quien describió como un flagelo contra la corrupción y el malgasto público.

En un mitin en la Universidad Estatal Wright en Dayton (Ohio), McCain reveló uno de los secretos mejor guardados de su campaña. "Ella es exactamente lo que yo necesito. Es exactamente lo que necesita este país", dijo McCain, flanqueado por su esposa Cindy y su hija Meghan.

Palin, de 44 años, acudió también acompañada de su familia, su esposo Todd y cuatro de sus cinco hijos, uno de los cuales sufre síndrome de Down.

La gobernadora Palin tiene la trayectoria de reforma y bipartidismo de lo que otros solo pueden hablar. Su experiencia en sacudir el estatus quo es exactamente lo que se necesita hoy en Washington', destacó la campaña de McCain en un comunicado.

Palin derrotó en 2006 al gobernador Frank Murkowski, que buscaba la reelección tras cuatro años de servicio y que anteriormente sirvió por 22 años en el Senado.

Murkowski la había nombrado antes como presidenta de la Comisión de Conservación de Petróleo y Gas de Alaska, donde en 2005 denunció al entonces procurador general Gregg Renkes por conflicto de interés.

Graduada en periodismo en 1987 de la Universidad de Idaho, Palin trabajó para dos estaciones de televisión en Anchorage y es empresaria.

Palin, de 44 años de edad y con cinco hijos, uno de ellos Track, se enlistó en el ejército de Estados Unidos el 11 de septiembre de 2007. Otro de sus hijos, Trig, nació en abril con el síndrome de Down.

La gobernadora de Alaska, en su primer término en ese puesto, será la primera mujer en una fórmula presidencial republicana.

La senadora de Texas, Kay Bailey Hutchison, dijo a la cadena CN que Palin ofrece 'mucha energía, entusiasmo, juventud, una trayectoria de reforma'.

Analistas indican que con su selección, además de agregar el ingrediente de juventud a la fórmula republicana, McCain busca captar a los seguidores de la senadora demócrata Hillary Clinton, descontentos por la derrota de su candidata en las primarias.

Fue elegida en 2006 como gobernadora de Alaska. Su posición en contra de aborto ayudará a McCain a movilizar a los votantes evangélicos.

Palin nació en Sandpoint, Idaho, el 11 de febrero de 1964. Cuando tenía tres meses de edad, su familia se mudó a Wasilla, Alaska.

En 1992 ganó en las elecciones para el Concejo de Wasilla y cuatro años después resultó elegida como alcaldesa, cuando tenía 32 años.

En 2002 lanzó su candidatura por el Partido Republicano para el puesto de teniente gobernador en Alaska, el cual perdió por menos de dos mil votos.

También fue presidenta en 2003 y 2004 de la Comisión sobre Conservación de Petróleo y Gas de Alaska, que regula esos recursos en el estado.

La portavoz hispana de la campaña de McCain, Hessy Fernández, dijo a Notimex que 'como mujer me siente muy orgullosa' porque Palin 'es una persona que tiene una gran experiencia en temas ejecutivos.

miércoles, 27 de agosto de 2008

*NOTICIA EN DPA: “EMPATE ENTRE OBAMA Y MCCAIN”


*NOTICIA EN DPA: “EMPATE ENTRE OBAMA Y MCCAIN”

25 de Agosto 2008
El candidato presidencial demócrata Barack Obama y su rival republicano, John McCain, están empatados en la carrera hacia la Casa Blanca, al contar cada uno con el 47% de la intención de voto, según una nueva encuesta del canal televisivo CNN.

Hace un mes, Obama aún tenía una clara ventaja, de siete puntos porcentuales, sobre McCain, recordó CNN pocas horas antes de comenzar en Denver la Convención del Partido Demócrata, que proclamará oficialmente al senador negro de Illinois candidato a la Casa Blanca.

Según CNN, la principal causa de la caída de Obama en las preferencias de voto es el descontento que impera entre los partidarios de la ex primera dama Hillay Clinton, quien perdió por escaso magen la nominación en las primarias demócratas.

La encuesta realizada por CNN revela que el 27% de los adeptos de Clinton tiene intención de votar por McCain en las elecciones presidenciales del próximo 4 de noviembre. A finales de
junio, sólo el 16% de los simpatizantes de la ex precandidata había amenazado con votar por el republicano.

Clinton, según CNN, ha dado a sus seguidores la libertad de elegir al candidato que les parezca mejor.

Fuente: DPA

miércoles, 20 de agosto de 2008

*MCCAIN DA LA VUELTA A LAS ENCUESTAS Y SE COLOCA CINCO PUNTOS POR DELANTE DE OBAMA. EL CANDIDATO REPUBLICANO REMONTA LOS SIETE PUNTOS DE VENTAJA .....


*MCCAIN DA LA VUELTA A LAS ENCUESTAS Y SE COLOCA CINCO PUNTOS POR DELANTE DE OBAMA. EL CANDIDATO REPUBLICANO REMONTA LOS SIETE PUNTOS DE VENTAJA QUE TENÍA EL SENADOR POR ILLINOIS HACE APENAS UN MES

REUTERS - Washington - 20/08/2008

En una sorprendente remontada, el candidato republicano a la Casa Blanca, John Machain, ha dado la vuelta a las encuestas y se ha colocado cinco puntos por delante de su rival demócrata, Barack Obama, en intención de voto. Según un sondeo de Reuters/Zogby publicado hoy, McCain obtendría el 46% de los votos, por un 41% del senador afroamericano, que hace tan sólo un mes encabezaba los pronósticos con siete puntos sobre el ex prisionero de guerra.

La opinión de los encuestados sobre la capacidad para gestionar la crisis económica ha sido clave en la remontada del republicano, que ha enjugado en apenas unas semanas los siete puntos de ventaja que Obama mantenía en la misma encuesta en el mes de julio. Es la primera vez que el republicano aventaja al demócrata en el sondeo de Reuters/Zogby.

Parece que la estrategia de McCain, que en las últimas semanas se ha centrado en criticar la escasa experiencia política de su rival y su rechazo a abrir nuevas excavaciones petrolíferas. También ha hecho hincapié en cuestionar la gira que el senador por Illinois hizo por Asia, Oriente Próximo y Europa el mes pasado. En Europa tuvo trato de estrella y eso le pudo pasar factura. "No hay duda de que la campaña para desacreditar a Obama está dando resultados a McCain en este momento. Es un retroceso significativo para Obama", ha comentado John Zogby, responsable de la encuesta.

También hay que tener en cuenta que la encuesta fue realizada entre el martes y el sábado de la semana pasada, cuando Obama se tomó una semana de vacaciones en Hawai y dejó todos los focos para su rival. Esta semana, el candidato demócrata ha reaparecido en un debate con su rival moderado por un predicador. Además, el lunes comienza en Denver la convención demócrata en la que Obama será designado oficialmente candidato.

La ventaja de McCain se fundamenta en la percepción de los encuestados de que es más capaz para manejar la crisis económica. En este punto, la máxima preocupación para los estadounidenses, aventaja a Obama en nueve enteros. El mes pasado, el demócrata lideraba este apartado por cuatro puntos. En los últimos días, McCain ha insistido en la necesidad de realizar nuevas prospecciones petrolíferas para abaratar el precio de la gasolina, mientras que Obama pone el énfasis en energías limpias, aunque es partidario de algunas nuevas excavaciones.

La encuesta refleja también un descenso del apoyo que Obama encuentra en el bando propio, el demócrata, mientras que McCain refuerza su posición entre los suyos. Por ello, Zogby recomienda al senador por Illinois que "trabaje su base". También ha perdido parte del abrumador apoyo que mantenía de los jóvenes de entre 18 y 29 años.

jueves, 31 de julio de 2008

*EEUU.- MCCAIN GANA TERRENO A OBAMA PESE A LA GIRA MUNDIAL DEL CANDIDATO DEMÓCRATA, SEGÚN UN SONDEO


*EEUU.- MCCAIN GANA TERRENO A OBAMA PESE A LA GIRA MUNDIAL DEL CANDIDATO DEMÓCRATA, SEGÚN UN SONDEO

NUEVA YORK, 29 Jul. (EUROPA PRESS) -

A pesar de la enorme repercusión mediática que tuvo en Europa la gira realizada por el candidato demócrata a la presidencia estadounidense, Barak Obama, su rival, el republicano John McCain, continúa recortando diferencias, según un sondeo de Gallup publicado hoy por el 'USA Today'.

La encuesta revela que el viaje de Obama a Afganistán, Oriente Próximo y Europa no ha servido para mejorar la perspectiva que tienen sobre él los estadounidenses como futuro comandante en jefe del Ejército norteamericano y ha hecho reaccionar a los electores republicanos en favor de McCain. El candidato republicano obtiene el apoyo como comandante del 76% de las personas consultadas, mientras que Obama tan sólo es del agrado del 52% para desempeñar esas funciones.

Los encuestados consideran que McCain es más capaz que su rival para tratar a los dirigentes extranjeros, para llevar la política exterior del país y para administrar la economía. Obama, sin embargo, lidera la cuestión de Irak y en la lucha contra el terrorismo.

El 62% ve "favorablemente" que sea McCain quien ocupe la Casa Blanca, cinco puntos más de los que obtuvo en la encuesta realizada por Gallup el mes pasado, en lo que parece una reacción de los votantes tradicionalmente republicanos. Además reduce en dos décimas el porcentaje de personas que ven "desfavorable" su elección, del 35% del mes pasado a un 33%.

Obama pierde un punto respecto al porcentaje de personas que ven favorable su elección como presidente. El 61% de las personas consultadas verían favorable a que el candidato demócrata obtuviese la presidencia. El 35% calificó como "positivo" el viaje realizado por el candidato demócrata la pasada semana, el 25% lo consideró "negativo" y el 38% prefirió no pronunciarse al respecto.

La encuesta fue realizada entre el viernes y el domingo de la semana pasada sobre una muestra de 1.007 adultos y tiene un margen de error de 3 puntos.

jueves, 24 de julio de 2008

*LOS INCOMPRENSIBLES APOYOS DE LOS EMIGRANTES LATINOS EN LOS ESTADOS UNIDOS


*LOS INCOMPRENSIBLES APOYOS DE LOS EMIGRANTES LATINOS EN LOS ESTADOS UNIDOS


Los sondeos de opinión en los Estados Unidos, publicitados en multitud de medios en todo el mundo, indican que BARACK HUSSEIN OBAMA tiene el 66 por ciento del apoyo de los electores latinos registrados a nivel nacional, frente a sólo 23 por ciento para el republicano JOHN MCCAIN.


Más aún, un 65 por ciento de los votantes latinos se identificó como demócrata, frente a sólo 26 por ciento que se considera republicano. El margen de 39 puntos porcentuales es el mayor de la década. El sondeo fue realizado entre dos mil 15 votantes latinos registrados entre el 9 de junio y el 13 de julio, con un margen de error de más o menos 2.8 puntos porcentuales.

El inédito apoyo a los demócratas parece estar apuntalado por la percepción de que el país avanza en la dirección errónea bajo la conducción de Bush. Siete de cada diez latinos opina que Estados Unidos se mueve por el rumbo equivocado.

El Centro Hispano Pew hizo notar que los latinos son uno de los grupos étnicos más cortejados tanto por demócratas como por republicanos aún cuando representan sólo 9.0 por ciento de los electores elegibles pese a constituir el 15 por ciento de población. La razón es que tienen una "ubicación estratégica" en el mapa del Colegio Electoral, toda vez que se concentran en cuatro estados que podrían ser claves en el desenlace del proceso: Florida, Colorado, Nuevo México y Nevada.


Los antecedentes ideológicos del candidato demócrata lo ubican muy cerca de quienes le rinden culto al templo de la demagogia con que encantadores de pueblos convencen con castillos de arena a los incautos votantes. Sus ofertas de potenciar la educación, bajar el costo de vida, superar el desempleo y optimizar la atención médica.

Con esas engañosas ofertas llegaron al poder las fracasadas gestiones de muchos demagogos que sumieron a sus pueblos en la bancarrota más notable que conozca la historia.


Muchos, si no la mayoría, de los emigrantes que han llegado a los Estados Unidos lo hicieron desesperados por la situación que se vive en Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Lo referido a México se apuntala por la ausencia de trabajo suficientemente remunerado y en el caso de Colombia a la inseguridad que representa la fratricida lucha que enluta a ese país. Todos llegan con !el sueño americano" entre ceja y ceja.


Es inexplicable el resultado de esas encuestas pues esos emigrantes, que han encontrado refugio y satisfacción a sus necesidades más apremiantes en el país del norte y hasta envían dinero a sus familiares que se quedaron en sus depauperadas patrias, tienen la experiencia vivida de la situación de sus países originada en la llegada al poder de los demagogos que han incumplido todas y cada una de las promesas hechas.

viernes, 4 de julio de 2008

*¿QUÉ PIENSA MCCAIN DE LATINOAMÉRICA?


*¿QUÉ PIENSA MCCAIN DE LATINOAMÉRICA?

Publicado: 15:34 02 de julio de 2008


McCain llegará realizará una breve visita a México. (Archivo)

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — El virtual candidato presidencial republicano, John McCain, realiza una breve gira por Colombia y México para entrevistarse con sus respectivos presidentes.

Llegará la noche del martes a México y será posteriormente recibido por el presidente Felipe Calderón.

La visita de McCain pone en foco al republicano de 71 años que se enfrentará por la presidencia al demócrata Barack Obama en las elecciones para la presidencia de EU que se llevarán a cabo en noviembre.

Pero, ¿cuál es la visión que tiene de México y Latinoamérica el aspirante a la presidencia de Estados Unidos?

Algunos importantes problemas que enfrenta región son el combate al narcotráfico, la migración ilegal y los efectos del libre comercio con Estados Unidos.

Te presentamos visiones que McCain ha expresado sobre cuatro puntos críticos en la relación Estados Unidos-Latinoamérica:

Libre comercio – El republicano ha defendido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), que agrupa a Estados Unidos, México y Canadá, y lo ha convertido en bandera de su campaña presidencial.

El martes, durante su visita a Colombia, se comprometió con el presidente Álvaro Uribe a impulsar y lograr la aprobación este año de un Tratado de Libre Comercio con Colombia si resulta elegido como presidente en noviembre. También viajó a Canadá a mediados de junio para refrendar su apoyo al acuerdo.

Su posición contrasta con la del virtual candidato demócrata, Barack Obama, quien ha propuesto renegociar el NAFTA e incluso ha declarado que optaría con abandonar el pacto si fuera necesario.

Narcotráfico – John McCain ha elogiado a los presidentes de México y Colombia por su trabajo en la lucha contra el crimen organizado en sus países.

Ha exaltado el trabajo que realizan para impedir que las drogas lleguen a Estados Unidos.

Ha manifestado su apoyo a la recientemente aprobada Iniciativa Mérida que otorgará recursos a México por 400 millones de dólares y 65 millones a otros países latinoamericanos para apoyarlos en su lucha contra el narcotráfico.

"Favorezco la colaboración cercana con el gobierno de México y apoyo el paquete de asistencia para el combate a los carteles de la droga que están envenenando a Estados Unidos y a México”, dijo.

Migración – El aspirante a la Casa Blanca ha manifestado su compromiso con una reforma migratoria integral. Presionado por los conservadores, ha moderado su discurso contra la inmigración ilegal y ha llegado a llamar a los migrantes “hijos de Dios”.

Ha asegurado que la reforma migratoria será prioritaria en su eventual administración porque “es una responsabilidad federal convincente”. “Abordaremos la reforma migratoria y al día siguiente de mi inauguración le urgiré al Congreso que la considere”.

McCain pretende la aprobación de un programa de trabajadores temporales y que conlleve la capacitación de los migrantes.

Fronteras- Respecto a la seguridad fronteriza, el senador ha dicho que priorizará las medidas de vigilancia y patrullaje antes que una legalización masiva de los migrantes indocumentados.

Ha descartado que este tipo de propuesta vaya a costarle votos latinos en las elecciones.

“Puede que haya áreas en la frontera en que las barreras tengan sentido, pero lo más importante para nosotros es tener mejores patrulleros, mejor vigilancia y que las fronteras virtuales funcionen eficazmente para seguridad de ambos países”, dijo.

Con información de agencias.

*SUENA MITT ROMNEY COMO COMPAÑERO DE FÓRMULA DE MCCAIN


*SUENA MITT ROMNEY COMO COMPAÑERO DE FÓRMULA DE MCCAIN

Norte América John McCain. El candidato presidencial, John McCain. AP

ROMNEY YA HA DICHO QUE NO LE IMPORTARÍA SER VICEPRESIDENTE JUNTO AL VETERANO DE VIETMAN
EL EX GOBERNADOR DE MASSACHUSETTS ENCABEZA LA LISTA PARA ACOMPAÑAR AL CANDIDATO REPUBLICANO COMO VICEPRESIDENTE EN LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE.

NUEVA YORK.- EL EX GOBERNADOR REPUBLICANO DE MASSACHUSETTS Y EX ASPIRANTE A LA CASA BLANCA, MITT ROMNEY, ENCABEZA LA LISTA PARA ACOMPAÑAR AL VIRTUAL CANDIDATO PRESIDENCIAL, JOHN MCCAIN, COMO VICEPRESIDENTE EN LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE.

Así lo asegura una información exclusiva de politico.com, el portal de Internet dedicado a la política nacional más influyente y respetado, que cita fuentes anónimas cercanas al senador por Arizona.

Según el sitio, muchos republicanos se sorprenderán por esta información ya que Romney y McCain se enfrentaron con dureza durante las primarias republicanas.

La falta de sintonía personal entre ellos quedó patente durante aquel período, y esa podría ser justamente una de las causas que provocara que finalmente McCain no le eligiera como su compañero de fórmula.

Romney ya ha dicho que no le importaría ser vicepresidente junto al veterano de Vietman.

De acuerdo con fuentes republicanas, McCain tiene previsto anunciar el nombre de su elegido después de que lo haga su rival demócrata, Barack Obama, que será antes de las convención nacional demócrata que tendrá lugar la última semana de agosto, dos días antes que la republicana.

Según politico.com, una de las razones principales para que Romney sea favorito es su capacidad de recaudar fondos para la campaña. Se estima que podría conseguir hasta 60 millones de dólares en 60 días.

Otras ventajas para optar al puesto es su buena imagen y apariencia, que no tiene "cadáveres en el closet" que la prensa pueda airear y que tiene vínculos familiares en Michigan podrían ayudar a los republicanos a ganar este estado clave, que fue para los demócratas en 2004.

Otros dos posibles candidatos con muchas posibilidades, según politico.com, son Rob Portman, ex congresista por Ohio, que ha sido embajador y director de la oficina presupuestaria de la Casa Blanca, y el senador por Dakota del Sur, John Thune.

martes, 1 de julio de 2008

*LAS RELACIONES WASHINGTON-BOGOTA MCCAIN LLEGA A COLOMBIA, ALIADO CLAVE DE EE.UU. EN LA REGIÓN. EL CANDIDATO REPUBLICANO ESTARÁ EN CARTAGENA..........


*LAS RELACIONES WASHINGTON-BOGOTA MCCAIN LLEGA A COLOMBIA, ALIADO CLAVE DE EE.UU. EN LA REGIÓN. EL CANDIDATO REPUBLICANO ESTARÁ EN CARTAGENA Y SE REUNIRÁ CON ALVARO URIBE. POR: ANA BARON

Fuente: WASHINGTON. CORRESPONSAL

Con la mirada puesta sobre el electorado hispano en EE.UU., el candidato a presidente republicano John McCain visitará entre mañana y el jueves Colombia y México para marcar diferencias no sólo con Barack Obama sino también con el presidente George W. Bush. Colombia y México son actualmente los dos aliados más importantes que tiene EE.UU. en la región. Mientras que Obama está en contra de que se firme el tratado de libre comercio con Colombia, McCain aprovechará el encuentro que tendrá con Alvaro Uribe en Cartagena para explicar la importancia del mismo. En México, donde tendrá un encuentro con el presidente Felipe Calderón, será muy interesante ver qué dice sobre el tema inmigración. Si bien en principio McCain impulsó con Ted Kennedy una reforma del sistema de la inmigración integral que se parece mucho a la que propone Obama, ahora está poniendo el acento sobre la seguridad de la frontera y la construcción del muro. En vísperas del viaje, durante una entrevista que otorgó a Clarín, su asesor para América latina, Otto Reich, dijo que el viaje servirá además para marcar diferencias con Bush.

-- Cuáles son esas diferencias --En primer lugar su experiencia personal. McCain es el primer candidato a presidente nacido en América latina. Nació en Panamá donde su padre, que era almirante, había sido destinado. McCain ha viajado además por toda América latina. Cuando McCain asumió como senador en 1982, en plena guerra de América Central, lo primero que hizo fue ir a Nicaragua, El Salvador Honduras. Yo recuerdo haberme encontrado con él en Costa Rica.

-- Conoce la Argentina --Sí. Cuando fui a Argentina en el 2003 como asesor de la Casa Blanca, el embajador Lino Gutiérrez me dijo enseguida que el canciller me iba a recibir. Y efectivamente me organizaron un gran almuerzo. Pero Gutiérrez me advirtió de entrada que Kirchner no me iba a recibir. Me explicó que días antes había estado McCain y que no lo había querido recibir. Algo parecido ocurrió con Carly Fiorina, una de sus asesoras más importantes. Fue a la Argentina cuando era presidenta de Hewlett Packard y Kirchner la dejó esperando dos días. Nunca la recibió. Un presidente puede explicar que no está disponible pero dejar a la gente esperando como la dejó a Carly Fiorina es simplemente mala educación, es descortesía, es algo que no se hace.

--Cree que McCain le va a prestar mas atención a América Latina --El que vive de ilusiones muere de desengaños. No voy a hacer predicciones. Mucho dependerá de las personas que McCain ponga en la posición de importancia como en la subsecretaría para asuntos hemisféricos y las ordenes que les dé.

--Cuando Tom Shannon reemplazó a Roger Noriega como Subsecretario para Asuntos Hemisféricos de una actitud de confrontación se pasó a una actitud más dialoguista, incluso con Venezuela Cuál sería la poción de McCain al respecto --Depende de quién lo reemplace.

--Quizás sea usted.

--No, yo estoy dedicado a la actividad privada. Pero yo ya le dije que hay límites en la diplomacia. Los funcionarios de carrera siempre utilizan la diplomacia en primer lugar, en segundo lugar y también en el tercer lugar. Los funcionarios políticos utilizan la diplomacia, pero también otros instrumentos.

-- Se endurecería entonces con Venezuela --También mucho dependerá de Chávez. Hay que decir que los latinoamericanos no se ayudan así mismo. Cuando vienen aquí siempre vienen a quejarse o a pedir algo. Piden que EE.UU. abra sus mercados a sus productos. EE.UU. les ofreció tratados de libre comercio a todo el mundo, pero el Mercosur se resiste. Antes decían "trade no aid". Ahora les ofrecemos trade y tampoco lo quieren. No se dan cuentas que los países que están avanzando son países que se están abriendo al mundo y ellos siguen con el prejuicio. Es un discurso de los años 60. Mire Argentina, un país tan rico, que tenga los problemas económicos que tiene. No se entiende.

lunes, 9 de junio de 2008

*PROMETE MCCAIN PRESIONAR POR CAMBIOS EN BOLIVIA, CUBA Y VENEZUELA


*PROMETE MCCAIN PRESIONAR POR CAMBIOS EN BOLIVIA, CUBA Y VENEZUELA


EL REPUBLICANO DESTACA QUE ESAS MODIFICACIONES EN LA HABANA SERÁN SIN LEVANTAR EL EMBARGO ECONÓMICO.

EN EL CASO DE CARACAS Y LA PAZ LUCHARÁ POR EVITAR QUE ESAS NACIONES SIGAN LA LÍNEA DEL GOBIERNO DE CASTRO


El Financiero en línea

Miami, 20 de mayo.- El aspirante republicano a la Casa Blanca, John McCain, prometió que presionará por cambios en Cuba sin levantar el embargo económico, y luchará por evitar que Venezuela y Bolivia sigan la línea del gobierno de la Isla.

Al hablar en un acto ante grupos de exiliados cubanos e inmigrantes venezolanos y colombianos, McCain arremetió contra el aspirante demócrata Barack Obama por su posición de favorecer un diálogo con el gobierno cubano como un método para llevar reformas democráticas a la Isla.

El republicano acusó a los hermanos Fidel y Raúl Castro de haber llevado al fracaso a Cuba.

El senador por Arizona prometió que presionará a Cuba por la liberación de prisioneros políticos, la legalización de partidos, sindicatos, libertad de prensa y elecciones libres.

"El embargo comercial -de Estados Unidos a Cuba- debe permanecer hasta que estos elementos básicos de una sociedad democrática sean cumplidos", aseguró el aspirante republicano a la Casa Blanca durante su visita esta ciudad en el Día de la Independencia de Cuba.

Aseguró que eso "enviaría una mala señal los dictadores de Cuba de que no son necesarias reformas profundas y que pueden esperar a un simple cambio unilateral de la política de Estados Unidos hacia Cuba".

McCain prometió mayor asistencia material y apoyo moral a los activistas de derechos humanos dentro de Cuba, aumentar las comunicaciones de Radio y Tv Martí y llevar ante la justicia estadunidense a funcionarios cubanos implicados en la muerte de ciudadanos de ese país, de narcotráfico y de otros delitos.

En su discurso sobre su política hacia América Latina, McCain afirmó que de llegar a la presidencia su gobierno forjará una nueva política hacia la región con base en la paz y seguridad, prosperidad compartida, democracia, libertad y respeto mutuo.

Destacó que durante décadas tanto gobiernos republicanos como demócratas, este país ha tratado a la región como "socio menor y no como vecino, como un hermano pequeño en vez de igual a igual".

"Trabajaremos para prevenir que Venezuela y Bolivia tomen el mismo camino de fracaso que -Fidel- Castro allanó para Cuba y ampliaremos y reforzaremos lazos con Brasil, Perú y Chile".

El virtual candidato republicano dejó en claro que si los países de la región comparten sus valores "de libertad y apertura -comercial- pueden confiar en nosotros como amigo".

"No abandonaremos a nuestros socios a demagogias, barones de las drogas y expandiremos los beneficios de seguridad, comercio y prosperidad a todos", enfatizó el ex veterano de la guerra de Vietnam.

La visita de McCain para cortejar el voto hispano del sur de Florida, se enmarca en una semana en la que sus rivales demócratas Barack Obama y Hillary Clinton también tienen planeadas visitas al estado.

Clinton estará el miércoles en Palm Beach y Obama el viernes en Miami.

Florida ha sido un escenario controversial en estas elecciones a causa del adelanto de las elecciones primarias del 5 de febrero, tras las cuales los demócratas perdieron la totalidad de sus delegados a la convención nacional y los republicanos, la mitad.

Pero las visitas de esta semana demuestran la importancia que tiene el voto hispano en la entidad, el cual puede marcar una diferencia clave en Florida, que bien podría ser decisivo para ganar las presidenciales de noviembre. (Con información de Notimex/MVC)

*EN ESTADOS UNIDOS OBAMA Y MCCAIN EN DUELO POR PRESIDENCIA. DEFINIDAS LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES, LA ELECCIÓN DE UN COMPAÑERO DE FÓRMULA ........


*EN ESTADOS UNIDOS OBAMA Y MCCAIN EN DUELO POR PRESIDENCIA. DEFINIDAS LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES, LA ELECCIÓN DE UN COMPAÑERO DE FÓRMULA ES FUNDAMENTAL PARA LOS CANDIDATOS.

AFP, Reuters
Fecha de actualización: 6/9/2008

El candidato demócrata, Barack Obama, y el republicano, John McCain, iniciaron la última fase de la carrera hacia la Casa Blanca, la cual concluirá el 4 de noviembre con la elección del 44.º presidente de Estados Unidos.

Para ambos será crucial a quién escojan como candidato a vicepresidente.

Con Hillary Clinton fuera de la carrera presidencial de EUA, ayer los demócratas comenzaron a curar las heridas de una dura competencia por la candidatura y a especular sobre el aspirante a la vicepresidencia.

Clinton, quien oficialmente bajó su campaña el sábado y brindó su apoyo al senador por Illinois, tiene un sólido apoyo de algunos en el partido, pero está lejos de ser la única opción. La senadora demócrata por California, Dianne Feinstein, dijo en el programa “This Week”, de ABC, que nadie aseguraría más votos para Obama que Hillary.

“Pienso que ella sí tiene opciones, pero eso lo decide él”, manifestó Feinstein. “Va a tomar algo de tiempo. Las terminaciones nerviosas deben ser sanadas. Están sanando”, añadió.

Obama, quien podría hacer historia al convertirse en el primer presidente negro de EUA, se enfrentará al republicano McCain como único rival, quien de ganar sería el presidente más anciano de esa nación.

Ahora, las encuestas son muy poco fiables. Un promedio del sitio especializado RealClearPolitics.com da a Obama una ventaja estadísticamente insignificante de un punto sobre McCain en todo el país. Y señalan que la mayor preocupación es la situación nacional.

sábado, 17 de mayo de 2008

*ARMANDO AÑEL ESCRIBE PARA EL DIARIO LAS AMERICAS: “OBAMA Y EL DISCURSO CASTRISTA”



*ARMANDO AÑEL ESCRIBE PARA EL DIARIO LAS AMERICAS: “OBAMA Y EL DISCURSO CASTRISTA”

Publicado el 05-17-2008

La noticia ya comienza a circular. El precandidato demócrata a la presidencia estadounidense, el senador por Illinois Barack Obama, hablará durante el almuerzo que la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) ha organizado para el próximo viernes en Miami, a propósito de un aniversario más de la independencia de Cuba.

Con Hillary Clinton prácticamente fuera de juego, todo apunta a que será Obama quien competirá con el republicano John McCain en el último tramo de la carrera por la Casa Blanca. El político negro cuenta con varias cartas a su favor: su potencial escénico, sus dotes de tribuno y estilista –los cuales engranan armoniosamente con la mecánica de la maquinaria mediática que desde hace ya varios meses yace a sus pies-, el conato de recesión que enrarece la atmósfera financiera del país -mucha gente cree que es hora de expulsar a los mercaderes lobbistas del templo de la alta política norteamericana, cosa que ha prometido hacer el senador- y el hecho innegable, aunque no suficientemente analizado, de que su candidatura materializa un criterio en expansión en Estados Unidos, según el cual un presidente afroamericano auparía al país al Olimpo de lo políticamente correcto.

En lo que se refiere a Cuba, probablemente buena parte de los analistas y políticos cubanoamericanos, básicamente los asentados en el sur de la Florida, creen que una administración Obama sería perniciosa. La tendencia al diálogo exhibida por el representante de Illinois preocupa a quienes, ya escaldados por el fuego de la arrogancia revolucionaria, saben muy bien que es inútil apelar a un espíritu constructivo del que la dirigencia castrista carece. En el caso cubano, la tendencia al diálogo de Obama no tendría en cuenta la intolerancia, sobre todo el oportunismo, de su interlocutor (“Para Estados Unidos no sólo es importante hablar con sus amigos, sino también con sus enemigos”, ...
ha declarado el senador). Pero en lo que se refiere a la Cuba profunda, a la Cuba interior mayormente habitada por ciudadanos mestizos y negros, una administración Obama constituiría un baño de realidad.

En lo que respecta a esa Cuba profunda, la presidencia del demócrata desmontaría el marketing castrista –ése que insiste en una supuesta segregación institucional en Estados Unidos-, con lo cual, indirectamente, el discurso –racialmente- igualitario del oficialismo quedaría definitivamente refutado. ¿Para cuándo un gobernante negro en Cuba, donde la población negra y mestiza es desde hace tiempo mayoría? Pero además, ¿cómo hablar de racismo institucional en un país en el que un representante de la minoría negra es electo presidente?

El aumento de la población negra en Cuba obedece a varias razones. Una de las principales es que el millón largo de cubanos que ha escapado de la Isla en los últimos cincuenta años pertenece, fundamentalmente, a la raza blanca, o a lo que usualmente se considera raza blanca en la mayor de las Antillas. La incesante campaña de desinformación orquestada por el castrismo, según la cual los afroamericanos son tratados en Estados Unidos poco menos que como animales, ha frenado históricamente la emigración negra y, en menor medida, mestiza (el oficialismo se ha servido de noticias e imágenes de archivo para promocionar una visión de la realidad distorsionada, que nada tiene que ver con la Norteamérica actual). Esto, a su vez, ha provocado una reacción en cadena de alguna manera comprensible. No es lo mismo salir del país con familia en el exterior que sin ella (que sin ser reclamado por ella). Y en el exterior –específicamente en el exterior norteamericano- la inmensa mayoría de las familias cubanas son blancas.

En cualquier caso, Obama no cuenta con muchas papeletas para ser un presidente óptimo. Demasiada inexperiencia, demasiadas medias
tintas, demasiada corrección política. Pero en lo que se refiere a la mala imagen que Estados Unidos proyecta en algunos sectores de la comunidad internacional, hay que convenir en que su administración pudiera ser, al menos en principio, revulsiva. El sismo histórico que implicaría su investidura, el descalabro discursivo que para el antiamericanismo al uso representaría el arribo a la Casa Blanca de un miembro de la minoría negra, constituye un dato a tener en cuenta. Lo mismo aplica para el descalabro del discurso castrista de cara a la mayoría negra en Cuba.

letrademolde@letrademolde.com.­-

miércoles, 30 de abril de 2008

*"LA RELACIÓN DE OBAMA CON WRIGHT, REBASA LO CREÍBLE"


*"LA RELACIÓN DE OBAMA CON WRIGHT, REBASA LO CREÍBLE"

Hablando el domingo 27 de abril en Coral Gables, FL, McCain calificó de "más allá de lo creíble" la relación Obama con el discutible pastor Wright; y agregó que le preocupan otros comentarios de ese pastor, que compara a los Marines con los soldados romanos que ejecutaron a Jesús y que las banderas de Al-Qaida y de Estados Unidos vienen a ser lo mismo. "Esto ya pasa de lo admisible". También señaló en Fox News el sábado que le desagrada el alegato de Obama de que los americanos están "amargados" y "aferrados" a sus creencias y armas de fuego: "Puedo entender que nuestra gente se irrite al ver tales comentarios".

La campaña de Obama reaccionó de inmediato: "Cada día que pasa, McCain actúa como alguien que lleva 26 años aprendiéndose las tácticas divisorias de Washington."

Ver original completo en:
http://www.newsmax.com/headlines/wright_mccain_obama/2008/04/27/91420.html?s=al&promo_code=4A06-1
(NOTA DE PGdeC: Durante sus veinte años como Senador (por Arizona), John McCain ha propugnado con firmeza la libertad para Cuba y apoyado a las organizaciones que dentro de la Isla y desde otros países ayudan cada vez más a los disidentes.)

miércoles, 23 de abril de 2008

*HILLARY CLINTON GANA A OBAMA EN PRIMARIA DEMÓCRATA EN PENSILVANIA


*HILLARY CLINTON GANA A OBAMA EN PRIMARIA DEMÓCRATA EN PENSILVANIA


Hace 14 horas

FILADELFIA, EEUU (AFP) — Hillary Clinton ganó este martes la primaria demócrata de Pensilvania (noreste), según proyecciones de cadenas de televisión estadounidenses que le dan una ventaja de hasta nueve puntos porcentuales sobre su rival Barack Obama.

"Hoy aquí en Pensilvania, hicieron oír sus voces y gracias a ustedes, la marea está cambiando", expresó Hillary a sus seguidores, en un acto en el que con bombos y platillos cantó victoria.

"Estábamos ante un formidable rival que gastó más que nosotros en razón de tres a uno (en su campaña para estas primarias). Rompió cada récord de gastos en este estado, tratando de sacarnos de la carrera. Bueno, la gente de Pensilvania tiene otras ideas hoy", dijo Clinton en referencia al senador por Illinois.

Según las proyecciones de las cadenas estadounidenses de televisión, sin que el escrutinio de votos haya concluido, Hillary supera a Obama por 54% contra 46% de los votos.

La mayoría de los analistas consideró que Clinton debía vencer por una amplia diferencia, de dos dígitos, en este estado para seguir con posibilidades en la carrera hacia la Casa Blanca.

Desde el estado de Indiana, donde se celebrarán las próximas primarias el 6 de mayo al mismo tiempo que en Carolina del Norte, Obama -favorito en ambos estados- concedió la derrota de este martes ante Clinton quien, según él, hizo una "fantástica carrera" en Pensilvania.

Acto seguido, Obama sostuvo que las elecciones de noviembre consistirán no sólo en derrotar a los republicanos, sino también en qué tipo de Partido Demócrata podrá llegar al poder.

En un discurso claramente dirigido a su partido, en el seno del cual se jugará ahora la nominación presidencial, Obama señaló: "Podemos ser un partido que piense que la única manera de verse sólido en seguridad nacional es hablar, y actuar, y votar como (el presidente) George Bush o John McCain (el candidato republicano)".

"Podemos usar el temor como una táctica, y la amenaza del terrorismo para espantar votos", dijo Obama en una clara alusión al último aviso publicitario de la campaña Clinton para lograr el voto en Pensilvania, en el que se muestran imágenes del líder del grupo terrorista Al Qaida, Osama bin Laden.

"Podemos ser un partido que diga y haga lo que sea para ganar la próxima elección. Podemos calcular y poner a prueba con encuestas nuestras posiciones y decirle a cada uno exactamente lo que quiere oír. (...) O podemos ser el partido que no se enfoca solo en cómo ganar sino en por qué debemos" hacerlo, añadió.

Clinton y Obama deberán ahora recurrir a los superdelegados del Partido Demócrata, toda vez que ninguno de los dos candidatos podrá alcanzar los 2.025 delegados necesarios para ganar la nominación en la etapa de primarias y ser proclamado durante la convención del partido a fines de agosto.

Obama supera a Clinton con 1.713 delegados del total, contra 1.586 para la ex primera dama, según la estimación del sitio especializado independiente RealClearPolitics.com.

Clinton insiste en que ella ha ganado en los grandes estados como Nueva York y California, y en otros considerados clave como Ohio y Florida, que resultarán decisivos en las elecciones presidenciales de noviembre.

Si todo dependiera del dinero, Barack Obama ganaría cómodamente el largo combate que lo enfrenta a su rival.

El senador por Illinois, quien recaudó 234,8 millones de dólares desde el lanzamiento de su campaña, disponía al 1 de abril, según datos de la Comisión Electoral Federal (FEC), de alrededor de 43 millones de dólares para financiar su campaña de primarias.

Clinton, quien recaudó 175,7 millones de dólares desde el comienzo de la campaña, está en números rojos. Sus deudas se elevan a 10,3 millones de dólares y al 1 de abril disponía sólo de unos 9,5 millones de dólares.

A nivel nacional, los últimos sondeos son más que inquietantes para los deseos de la ex primera dama de convertirse en la primera mujer presidente de Estados Unidos.

Un 54% de los electores demócratas prefiere a Obama, mientras que un 35% se inclina por Clinton, según un sondeo de Princeton Survey Research Associates International, realizado para el semanario Newsweek entre 1.209 personas.

Unos 4,1 millones de electores demócratas estaban habilitados para votar en Pensilvania, donde estaban en juego 158 delegados.

martes, 22 de abril de 2008

*NOTICIA INTERNACIONAL EN EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “OBAMA Y CLINTON LUCHAN POR LOS VOTOS DE PENSILVANIA”


*NOTICIA INTERNACIONAL EN EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “OBAMA Y CLINTON LUCHAN POR LOS VOTOS DE PENSILVANIA”

LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS DAN LA VENTAJA A LA SENADORA POR NUEVA YORK

Washington.- Después de seis semanas de "pausa", Hillary Clinton y Barack Obama se enfrentan hoy a unas primarias de Pensilvania marcadas por el mismo estigma que las 47 citas anteriores en la carrera demócrata hacia la Presidencia de Estados Unidos: la igualdad y la dura pelea en busca de los decisivos votos de última hora.

Según sondeos, Clinton cuenta con una ventaja de cinco puntos sobre Obama. La distancia es significativa, pero también lo es el hecho de que hace sólo unas semanas la diferencia a su favor era de dos dígitos en un estado que, por su carácter eminentemente obrero, beneficia teóricamente a sus propuestas, citó DPA.

Hasta ahora, los votantes de última hora proporcionaron algunos resultados sorprendentes. En Nueva Hampshire, por ejemplo, Clinton volteó las encuestas en 48 horas y ganó unas primarias que amenazaban hundir su proyecto.

Según la Secretaría de Estado de Pensilvania, 4,2 millones de personas se registraron para participar en las primarias de hoy, 200.000 más que en 2004. Hasta ahora, a lo largo del proceso, los nuevos votantes favorecieron a Obama.

La diferencia respecto a las primeras citas de enero es que ambos candidatos están ahora desgastados. Los debates de ideas dejaron paso a agrios ataques personales que más que convencer a los votantes buscan desacreditar al rival.

La campaña de Clinton lleva días analizando cada palabra que Obama pronuncia y resaltando lo que consideran cada desliz. La estrategia despertó los miedos de muchos demócratas, que temen que la descarnada lucha interna dañe las opciones de quien sea su candidato en noviembre.

Los ataques consiguieron que Obama se situase a la defensiva, como quedó plasmado en el debate que ambos mantuvieron la pasada semana en Filadelfia.

Si Obama consigue dar el vuelco, todo habrá merecido la pena porque la carrera estará prácticamente acabada. El senador por Illinois aventaja en unos 164 delegados a Clinton.

Entretanto, Obama propuso fomentar el desarrollo de las comunidades rurales y aumentar las ayudas federales para los puertorriqueños.

jueves, 27 de marzo de 2008

*ELECTORES DEMÓCRATAS DECEPCIONADOS PODRÍAN VOTAR POR MCCAIN



*ELECTORES DEMÓCRATAS DECEPCIONADOS PODRÍAN VOTAR POR MCCAIN

Washington, 26 mar (PL) Muchos electores demócratas se preparan hoy para votar por el republicano John McCain si antes de las presidenciales de noviembre pierde su candidato favorito, reflejó una encuesta de Gallup.

Obama favorito, pero Clinton continúa cerca
Esperanzas de Hillary Clinton parecen reducidas a los superdelegados
Bush despertó con un nuevo primo: Barack Obama
INFOGRAFÍA EEUU: elecciones presidenciales 2008

Una porción de los partidarios de Hillary Clinton y Barack Obama están listos para disentir del partido demócrata y apoyar al senador por Arizona si su postulante predilecto no gana la nominación presidencial, indicó Fox News.

Entre las personas que se identificaron con la ex primera dama, un 28 por ciento afirmó que votaría por McCain si Obama es su antagonista en los comicios generales de noviembre próximo.

El sondeo de Gallup evidenció también que un 19 por ciento de los seguidores del congresista afronorteamericano cambiarán de bando partidista en la papeleta de sufragio si Hillary es la elegida.

La consulta abarcó a más de seis mil 600 votantes demócratas en el ámbito nacional y tiene un margen de error de dos puntos porcentuales.

Analistas de Gallup aclaran que estas previsiones podrían cambiar antes de la fecha tope si los candidatos del partido opositor finalmente deciden presentar una propuesta presidencial conjunta.

La prolongada competencia demócrata para proclamar a un nominado presidencial en Estados Unidos ha beneficiado sobre todo al republicano McCain, reconocieron estrategas de campaña.

Según Rick Davis, consejero político del congresista conservador, el dilatado concurso electoral del partido azul ha dado tiempo al senador por Arizona para pulir y ampliar el alcance de su mensaje proselitista.

Durante las últimas semanas, el veterano de guerra ha ganado varios puntos en encuestas que estudian intenciones de voto respecto a los comicios de noviembre.

lac/jvj PL-115

viernes, 21 de marzo de 2008

*SONDEO COLOCA A CLINTON A LA CABEZA DE LOS DEMÓCRATAS. MCCAIN TIENE VENTAJA SOBRE CUALQUIERA DE LOS DEMÓCRATAS




*SONDEO COLOCA A CLINTON A LA CABEZA DE LOS DEMÓCRATAS. MCCAIN TIENE VENTAJA SOBRE CUALQUIERA DE LOS DEMÓCRATAS



Después de varias semanas Obama quedó por debajo de su rival. La encuesta también afirma que el republicano McCain tiene ventaja sobre cualquiera de los demócratas.
Agencia Télam


La precandidata presidencial Hillary Clinton volvió a colocarse después de varias semanas por encima de su rival de la interna del Partido Demócrata, Barack Obama, según una encuesta publicada hoy.

El sondeo de la empresa Gallup, realizado entre el 14 y el 18 de marzo, otorga a la senadora por Nueva York el 49% de intención de voto, siete puntos por delante de Obama, informó la agencia Europa Press.

Este sondeo es el primero que coloca a Clinton por delante de Obama desde otro realizado a principios de febrero, poco después de las primarias del llamado "supermartes".

La encuesta también revela que el candidato republicano, John McCain, tiene ventaja sobre cualquiera de los posibles aspirantes demócratas: 47% a 43% en el caso de Obama, 48% a 45% si finalmente la candidata fuera Clinton.

En las reñidas internas de los demócratas hasta el momento Obama lleva una ventaja de poco más de 100 delegados para la Convención nacional partidaria que definirá en agosto en Denver, Colorado, el candidato presidencial.

Esta exigua diferencia, que difícilmente se modificará en las primarias pendientes, podría determinar la necesidad de un acuerdo político entre los dos postulantes para enfrentar con mayores posibilidades a los republicanos y arrebatarles el poder tras ocho años de gobierno de George W. Bush.