BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PARAGUAY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARAGUAY. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2015

EDUARDO R. SAGUIER, HIDROPOLÍTICA Y COMBATE CONTRA LAS FERROVÍAS ESTRACTIVISTAS Y LA DESINTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. DESDE BUENOS AIRES HASTA LETICIA (COLOMBIA), ORELLANA (ECUADOR), E IQUITOS (PERÚ), ATRAVESANDO PARAGUAY Y LA AMAZONIA BOLIVIANA, BRASILERA Y PERUANA.

En la historiografía política, económica y sociológica que debate el origen del subdesarrollo latinoamericano ha prevalecido una vieja y problemática hipótesis geopolítica que menoscaba la rica realidad hidrográfica. 

Esta vieja hipótesis, inspirada en cierto determinismo geográfico (Ratzel), en la Escuela de los Anales, y en la obra de Fernand Braudel  Felipe II y el Mediterráneo, sostiene que a diferencia de Europa, que por contar con el Mar Mediterráneo, pudo despegar del atraso y el subdesarrollo y alcanzar altos grados de cultura y civilización (con la exclusión del Maghreb en la margen sur del Mediterráneo), Sudamérica en la América Latina, al carecer de un mar interior equivalente con cursos de agua que comunicaran entre sí sus regiones más profundas, se obligaba a implementar un transporte marítimo costero de larga distancia entre dos océanos conectados sólo por el Cabo de Hornos primero, y más luego por el Canal de Panamá, pero que perpetuaban sus mutuos chauvinismos.

Vale referir, sin embargo, geología histórica mediante, que hace diez o veinte millones de años, el Amazonas desembocaba en el Océano Pacífico, y que cuando un millón de años después emergió la Cordillera de los Andes, se fue formando  con el correr de los milenios un inmenso mar interior que --cuando Sudamérica se separó de África-- fue buscando su salida al Atlántico, hasta ir drenando y desecando lentamente el enorme espacio (Cleary, 2013; Albergaria de Queiroz, 2013). 

Recién millones de años después, con la llegada a América del explorador francés La Condamine en 1735; y del naturalista alemán Alexander von Humboldt en 1799, la utopía de integrar las cuencas hidrográficas del Orinoco, del Amazonas y del Río de la Plata comenzó lentamente a tomar cuerpo. Humboldt remontó el Orinoco y las bifurcaciones del Casiquiare, en la Amazonía venezolana, y descubrió la función natural de este último (esta expedición fue repetida dos siglos más tarde por otro alemán Klaus Reckling). En un intento de extender sus investigaciones  (Del Orinoco al Amazonas.Viaje a las Regiones Equinocciales del nuevo continente), Humboldt envió a su socio y colega el botánico y naturalista francés Aimée Bonpland al Paraguay, para que explorara la integración fluvial de la cuenca del Plata y el Alto Paraguay con el Río Amazonas, lo que se frustró por la actitud incomprensiva del dictador José Gaspar Rodríguez de Francia (Kohlhepp, 2005).

Nuevamente, en la segunda mitad del siglo XIX, con Pedro II (motivado por las dificultades para aprovisionar sus ejércitos desde el Alto Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza), los proyectos de integración de cuencas fluviales resucitaron, promovidas desde la década del sesenta por el Ingeniero militar brasilero Eduardo Jose de Moraes, y consagrada en su libro A Junccao Do Amazonas AoPrata: E Estudo Sobre O Rio Madeira  (1890). La propuesta del emperador Pedro II sería comparable con la existente en Europa, la Hidrovía Rhin-Danubio, que conecta el Mar del Norte con el Mar Negro y la costa meridional del Cáucaso (Georgia), iniciada por Carlomagno a fines del siglo VIII y concluida recién hace medio siglo, en 1972; y también con la nueva hidrovía programada que parte del Danubio cruza la Moravia y atraviesa los Balcanes hasta alcanzar el Egeo.

También, para esa época de fines del siglo XIX--en que las compañías navieras inglesas sacaban la goma por el Amazonas-- el cauchero peruano Fitzcarrald  López descubrió el istmo o varadero (retratado por el cineasta Werner Herzog) que comunica las cuencas de dos ríos alto amazónicos paralelos, el río Apurimac-Ucayali y el río Madre de Dios, confirmando la hipótesis que existen otros ríos amazónicos pertenecientes a cuencas distintas que son perfectamente conectables entre sí. Y a comienzos del siglo XX, en 1914 (tres años después que Hiram Bingham descubriera Macchu Pichu), el ex presidente norteamericano Teodoro Roosevelt (invitado por el Presidente del Brasil Hermes da Fonseca), siguiendo las huellas del topógrafo inglés Percy Harrison Fawcett (demarcador de la frontera entre Bolivia y Brasil) y del explorador Arnold Savage-Landor, se integró a una expedición científica encabezada por el explorador brasilero Candido Rondon (demarcador de la frontera entre Bolivia y Brasil entre 1927 y 1930). La expedición partió desde Puerto Cáceres (Mato Grosso) en el Alto Paraguay (donde Roosevelt había llegado proveniente de Buenos Aires), luego atravesó la meseta o chapada dos Parecis (en el altiplano o planalto del estado de Mato-Grosso del Norte), donde nacen desde distintas serranías los ríos Aguapei, Alegre, Ji-Paraná, Xingú, Araguaia y Juruena, buscando el río Tapirapué o de la Duda (afluente del río Aripuaná), posteriormente bautizado Roosevelt, y desembocando en el curso bajo del Madeira y luego en el Amazonas, epopeya en la que casi pierde la vida (Wasserman, 2009).

Recién en la década del treinta, el ingeniero francés Roger Courteville, alentado por la búsqueda de la ciudad perdida de los Césares que había cultivado Fawcett (quien había desaparecido en la selva en 1925 y en su búsqueda se habían practicado una docena de frustradas expediciones), exploró una ruta fluvial que iba del Plata al Amazonas más arriba --en el curso del Madeira-- que las ensayadas por Fawcett, Savage-Landor y Rondon-Roosevelt, que va por el Río Guaporé, la misma vía contigua con las tierras bajas del Alto Perú que el bandeirante Antonio Raposo Tavares surcara fatigosamente en 1648, y que el Mariscal Rondon demarcó en 1930 como límite fronterizo entre Brasil y Bolivia. 

Quince años más tarde, el geógrafo Horacio Gallart levantó la apuesta de Courteville registrando y publicando en 1947 numerosos mapas e ilustraciones de la misma ruta fluvial. Como consecuencia directa de estas exploraciones hidrológicas e investigaciones cartográficas el ingeniero y político del Radicalismo argentino Gabriel del Mazo formuló en 1948 ante el Parlamento argentino un proyecto de resolución de integración fluvial a escala continental,y posteriormente un libro titulado Proyecto de un Canal Sudamericano que publicó en 1962.

Estas investigaciones alimentaron en el bonapartismo Varguista las denuncias contra las ambiciones de Estados Unidos, Venezuela y Argentina sobre el espacio amazónico. Paralelamente, en la  historiografia brasilera de la década del 50, hubo una gran discusión entre el historiador portugués Jaime Cortesao y el brasileño Sergio Buarque de Holanda sobre la tesis de la "isla Brasil", “donde se revela que los portugueses ya en el segundo siglo de la colonización, buscaban intencionalmente definir las fronteras de la colonia portuguesa a partir del Amazonas y la cuenca del Plata, pues percibían que a través de esas dos entradas se llegaba al corazón del territorio sud-americano (comunicación personal de Dora Shellard Correa, 2015). 

El representante más genuino de esta percepción fue el bandeirante Antonio Raposo Tabares, quien viajó por más de diez mil kilómetros por los cursos de los ríos Paraguay, Grande, Mamoré, Madeira y Amazonas, alcanzando Belén do Pará en la desembocadura del río Amazonas.

Posteriormente, en 1967, se dio el interesante trabajo de Paulo Mendes da Rocha,y en la década del ochenta, los hermanos Paul y Constantino Georgescu, venezolanos de origen rumano, tras una heroica travesía, recomendaron la misma ruta fluvial que va del Plata al Amazonas por el Guaporé-Madeira.

Y recientemente, el geógrafo-historiador Manoel Fernandes de Sousa Neto ha resucitado la frustrada iniciativa imperial con su tesis doctoral publicada en 2012, Planos para o Império: os planos de viação do Segundo Reinado (1869-1889).

En el intermezzo, a fines de la década del cincuenta, Brasil mudó su capital de Rio de Janeiro a Brasilia (dentro de los límites del estado brasileño de Goiás, entre Mato Grosso al occidente y Mina Gerais al oriente), localizada en la misma zona donde tuvo su epicentro la afamada Columna Prestes (1925-27). Esta mudanza tuvo su inspirador en el presidente Juscelino Kubitscheck, pero pese a sus méritos geopolíticos sumió en la indiferencia al espacio amazónico, perpetuando su partición entre los países vecinos a la cuenca. En otras palabras, la fragmentación del espacio latinoamericano como secuela de la Revolución de Independencia y la formación de los nuevos estados-naciones, también fracturó el espacio amazónico, que ya venía partido en dos, desde la Bula Inter Caetera de 1493 que lo fijaba a 100 leguas al oeste de las Azores y el Tratado de Tordesillas de 1494 que lo establecía a 370 leguas al oeste de las Islas del Cabo Verde. Esta fragmentación se acentuó cuando el boom del caucho (1880-1912), que enfrentó entre sí a Bolivia y Brasil en la Guerra del Acre (1902-1903), y más tarde opuso a Perú y Bolivia, así como a Colombia y Perú, donde el Mariscal Rondon actuó de agente asesor en la redacción del Tratado Velarde-Rio Branco
(1909).

Todos estos autores concluyen que mediante obras de ingeniería hidráulica (dragado, canalización, contención de márgenes, rectificación de meandros, extirpación de formaciones rocosas, señalizaciones, balizados, terminales portuarias, etc.), complementadas con obras férreas y terrestres, se podrían comunicar entre sí relevantes cuencas hídricas. En efecto, la cuenca del Alto Paraguay y su afluente brasilero el Río Jaurú podría llegar a interconectarse con la cuenca del Río Guaporé.  Cuando entra en Bolivia, al Guaporé los habitantes bolivianos lo conocen como el Río Iténez, que es afluente del Mamoré. En el río Mamoré desagua también el río Madre de Dios, que se origina en la cordillera oriental del Perú, y este tiene en sus costas varios puertos entre ellos Puerto Maldonado, y posee una conexión terrestre con un afluente del Alto Ucayali, que lo lleva a Pucallpa y más abajo a Iquitos. Luego el Mamoré-Guaporé  en su curso bajo se une a su vez con el río Beni en Villa Bella, para desembocar en el Río Madeira (un verdadero río internacional de curso sucesivo), “donde salvando pequeños saltos de agua llamados “cachuelas” [rápidos], con un descenso de 66 metros, a lo largo de 300 km entre Guajará-Mirim y Porto Velho, se llega finalmente al gran río Amazonas, y circundado por una vía férrea (Buela Lamas).

Lamentablemente, en estos saltos de agua se están programando tres mega-represas, dos en Brasil, las de Jiraú y San Antonio en el estado de Rondonia (Brasil), y una en Bolivia, la de Cachuela Esperanzaen el departamento del Beni, provincia de Vaca Díez, con fines meramente hidroeléctricos y para vender el excedente al Brasil, que afectarían la construcción de la hidrovía. Otros ingenieros, pertenecientes a la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que plantean proyectos semejantes, tales como la Ferrovía Transcontinental entre Brasil y Perú, propuesta por el gobierno Chino, son combatidos por los ambientalistas, por su naturaleza eminentemente extractivista y no integradora.

Para Buela Lamas, la integración fluvial de ambas cuencas podría darse entonces con un canal de doce kms en la llamada Chapada dos Parecis  al suroeste del estado de Mato Grosso del Norte (donde desde distintas serranías nacen los ríos Aguapei, Alegre, Ji-Paraná, Xingu, Araguaia y Juruena). Navegando el Alto Paraguay de sur a norte uno se encuentra, en primer lugar, con la necesidad de un canal que conecte el río Aguapey (afluente del Jaurú, que lo es a su vez del Alto Paraguay), con el río Alegre, afluente del Guaporé. Ambos ríos nacen en la margen norte de la misma serranía, corren en forma paralela un largo trecho hacia el norte, pero mientras el Alegre gira hacia el oeste desembocando en el Guaporé, antes que este se constituya en el rio fronterizo entre Brasil y Bolivia; el Aguapey gira hacia el sudeste en forma de U invertida y desagua en el río Jaurú (río correntoso con saltos y rápidos), perteneciente a la cuenca afluente del Alto Paraguay(Buela Lamas).

Por intermedio de esta integración hidrográfica pan-amazónica, las embarcaciones de cabotaje procedentes de puertos como los de Buenos Aires, Montevideo, Rosario, Santa Fé y Corrientes, remontando los ríos Paraná y Paraguay hasta sus afluentes occidentales en el Mato Grosso del Norte (Brasil), podrían alcanzar el río Madeira, afluente a su vez del Amazonas, y de esa forma llegar a Manaos, y más arriba a Leticia en Colombia, la entonada en El Indio Amazonense por el cantor Pablo Parménides Martínez y   factura del compositor Luis García Cruz (Luchín), y también más allá hasta      Francisco de Orellana a orillas del Río Napo (Ecuador), y hasta Iquitos, y de vuelta hasta Pucallpa, y también hasta Saramiriza y Yurimaguas, en el  Perú amazónico. Ver https://www.youtube.com/watch?v=s5y8v9JiFAI

Todo este arduo trabajo de hidrovías y de alta ingeniería fluvial y de       cabotaje generaría un enorme hinterland o espacio interior a escala continental, que daría vida intensa a una inmensa región por siglos postergada, que emularía la proeza ingenieril que unió el Atlántico y el Pacífico a través del Canal de Panamá, y que tuvo la virtud histórica de consolidar la unidad geográfico-política de los Estados Unidos de América.                                              
Esta integración de las cuencas hidrográficas cumpliría el ansiado sueño de Humboldt, de Pedro II, y de Moraes, de un mar interior surcado por múltiples hidrovías, que incrementaría el potencial económico y demográfico de todo un sub-continente y que les otorgaría a sus pueblos una motivación política que excedería intereses meramente nacionales, sacaría de la insularidad y el enclaustramiento a países como Bolivia y Paraguay, incorporaría naciones como Argentina y Uruguay al mundo amazónico a través del Alto Paraguay, transformaría la estructura de poder de Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guayanas y Brasil, dando más relevancia a sus provincias amazónicas, y sustentaría con mayor fuerza la mística unificadora de la América Latina.


Eduardo R. Saguier
saguiere@ssdnet.com.ar
@ERSaguier
Museo Roca-CONICET

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 16 de marzo de 2015

VLADIMIRO MUJICA, EL SILENCIO DE LA INDIGNIDAD,

Quisiera pensar que es imposible no sentir indignación frente a lo que está ocurriendo en Venezuela. Ya no se trata solamente de un proyecto político fracasado que ha traído miseria y caos a una de las naciones potencialmente más ricas del mundo. 

Ahora es mucho más que eso. Ahora se trata de la creciente evidencia de que estamos en presencia de un gobierno que no se detiene en aplicar la represión y la tortura contra su propio pueblo con tal de mantenerse en el poder. 

Y, sin embargo, continúan en silencio los gobiernos de muchos países cuya gente se benefició en su momento de la generosidad venezolana para recibirlos cuando en sus tierras ejercían el poder dictaduras gorilas militares o civiles.

Calla el gobierno de Chile que soportó la terrible traición de Pinochet al régimen democrático de Salvador Allende y con una perseguida de esa dictadura y su familia al frente del país; en silencio el gobierno de Paraguay que tuvo que vivir la ignominia de Stroessner; mudo el gobierno de Brasil que pasó por la pesadilla de varias dictaduras militares; cómplice el gobierno de Argentina; una voz tímida, mas de comprensión que de condena del presidente Mujica de Uruguay, otro perseguido de dictaduras militares; tímida casi de disculpa la reacción del gobierno de Colombia; discreta, casi imperceptible la reacción de España.

Cuando se escriba la historia de estos tiempos ignominiosos, destacará la posición gallarda y valiente de mucha gente que ha condenado sin reservas la operación de asalto sobre Venezuela. En el futuro se escuchará todavía la reacción de unos pocos gobiernos, como el de Israel y el de México, que reconocieron tempranamente la vocación autoritaria del chavismo. También la voz de individuos comprometidos con la libertad y la democracia como Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze, los ex – presidentes latinoamericanos, Piñera, Calderón y Pastrana, Teodoro Petkoff y tantos otros que se han atrevido a desafiar la cólera de la potencia imperialista caribeña que reta a todos con su furia de mercader petrolero y chantajea a toda la izquierda de este planeta con el increíble argumento de que la oligarquía chavista-madurista es el gobierno revolucionario de los pobres.

Pero también resonará el silencio atronador de una cierta izquierda dentro y fuera de Venezuela que calla porque no encuentra como resolver su terrible dilema: presionar a Maduro es traicionar un lenguaje y una práctica de complicidad según los cuales mis malos son en verdad buenos siempre que se enfrenten a la gran potencia del norte. No importa si se trata de Castro o de Chávez, o de Stalin o de Mao. Los dictadores son malos siempre que puedan ser etiquetados como de derecha; los de izquierda son tolerables porque presumiblemente se enfrentan al Satán Mayor.

No importa si la misma carta fundacional de la ONU autorice al Consejo de Seguridad para intervenir en situaciones donde esté en peligro la paz. Una autoridad que ha sido extendida para intervenir en casos de graves crisis humanitarias y de violaciones masivas a los derechos humanos. Buena parte del mundo calla frente a la gravísima crisis de nuestro país al tiempo que se le concede un puesto en el Consejo de Seguridad a Venezuela. Es decir, a una nación donde se cometen violaciones diarias a la Declaración de Derechos Humanos de la ONU y a la Carta Interamericana de la OEA se le garantiza una silla en el organismo que debería velar precisamente porque estas violaciones no se cometieran. Al propio tiempo la cancillería venezolana despacha con la inexistente palabreja “injerencista” toda opinión sobre los asuntos de Venezuela. Historia bastante conocida: los gobiernos que más atropellan a sus pueblos son los que exigen con más fuerza que nadie opine sobre lo que están haciendo en sus países con el manido argumento de que eso sería injerencia en sus asuntos internos. Para muestra están Corea del Norte, Cuba, Siria, y ahora Venezuela. Por supuesto que ningún demócrata, y yo me cuento entre ellos, está abogando por una intervención extranjera en nuestro país, pero la pretensión de la oligarquía chavista de que nadie pueda opinar sobre sus desmanes es, al menos, absurda.

Incomprensible es también el silencio de gente honesta que todavía sigue apoyando el proyecto chavista a pesar de las muertes, la tortura y la represión, con el socorrido y cada vez más débil argumento de que el proyecto revolucionario es más grande que el calamitoso presente y que una suerte de futuro luminoso y de felicidad le espera a Venezuela al final de este horrendo túnel de destrucción, corrupción y caos. Uno se pregunta: ¿Qué hace falta para que esta gente termine de reaccionar y le retire su apoyo al gobierno?

Mientras mucha gente se mantiene en silencio, el híbrido de gobierno autoritario, populista y represivo que rige los destinos de nuestro país sigue avanzando en su proyecto de control social. Nada puede sustituir el esfuerzo unitario de las fuerzas de la resistencia democrática internas, pero no nos vendría mal que dejaran oír su voz quienes no tienen otro motivo que resguardar un capital político o económico, aún a expensas del sufrimiento de todo un pueblo.

Vladimiro Mujica
vladimiromujica@gmail.com
@VladimiroMujica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 9 de noviembre de 2013

DAMIAN PRAT, ¿Y POR QUÉ LA INFLACIÓN ES MÍNIMA EN BRASIL, CHILE, PARAGUAY, ECUADOR, COLOMBIA, PERÚ, EL SALVADOR, COSTA RICA?


Maduro insiste en que este desastre económico es culpa de todo el mundo, menos de ellos, los que están en el gobierno desde hace 15 años.   La culpa es “del imperio, de los empresarios, de la oposición”.  Todo es “un plan de guerra económica” aunque las industrias estatales y las fincas estatizadas (casi todas paralizadas e improductivas)  representan un porcentaje muy alto.  Y haciéndose el loco  -Maduro- en cuanto a que en todos los rubros fuertemente estatizados es donde hay más escasez y se depende mas de las importaciones.  

Ahora habla de un “cadivismo” que es malvado pero lo presenta como si fuese ajeno, culpa de “otros”, aunque a Cadivi lo crearon ellos, lo han sostenido por 10 años ellos y los han dirigido puros “franelas rojas” (y verde-oliva del 4F), llenando todo de controles y más controles (esos que son caldo de cultivo para la corrupción, las “tajadas”, las “coimas”, etc) al más acabado estilo burocrático cubano-fidelista.

Ayer, en VTV, uno de los ministros de la economía dijo  en una “entrevista” (¿? donde les hacen solo preguntas complacientes) que la culpa era “de la crisis mundial del capitalismo que nos ha afectado”.  ¡Zas!. La que faltaba.   Aja.  Veamos.  Hagamos aquí las preguntas que censuran en VTV.  ¿Por qué si la causa es “la crisis del capitalismo mundial”, la inflación en Colombia en 2013 va por 1.84% mientras aquí ya acumula 45.8%?  ¿Y por qué en el Ecuador “del pana Correa”, la inflación acumulada en estos 10 meses es 2.04% contra nuestro escandaloso  45.8%.   ¿Ni a Colombia (gobierno de derecha)  ni a Ecuador (gobierno de izquierda) los afecta la crisis mundial “del capitalismo que se derrumba” pero a nosotros si?

Sigamos revisando la información que Maduro oculta, que en el canal 8 censuran y que el ministro tapa.   La inflación en Chile es 2% hasta septiembre.  ¿Y en El Salvador donde el gobierno es de izquierda? ¡Es 0.70%!  Menos de 1%.  ¿Contra ellos no hay un “plan de guerra del imperio”?.   ¿Y Perú?   Es 2.9%.  ¿Y Paraguay?  3%.  ¿Y el Brasil de Dilma?.  Un poco mas alto pero la décima parte que aquí: 4.3%.   Algo no cuadra.  ¿A los únicos que afecta la “crisis mundial del capitalismo” es a Venezuela?.  Todo indica que el ministro miente.  Que Maduro esconde y miente.  Que el problema es el gobierno venezolano, es decir, la “robo-lución”.  O para ser mas exactos: sus cavernícolas políticas económicas. En las que Maduro ahora reincide multiplicadas para hundir más al país.  En lugar de rectificar los errores.

Nadie más se dedicó a destruir la industria pesada, la agro industria y el agro con las estatizaciones, con los absurdos controles. Con el ahogo y el hostigamiento. Nadie más tiene “control de cambios”. Ni los de izquierda ni los de derecha. Nadie sigue en ese anacronismo. Ni mucho menos financian o subsidian al dólar anclándolo, con lo cual solo se consigue destruir la producción nacional y hacer más apetecibles las importaciones. Nadie mas en América Latina, ni de izquierda, ni de centro, ni de derecha, siguió la política económica de Chávez-Giordani-Maduro y etc. Por eso nadie tiene inflación significativa. Por eso nosotros estamos ahogados en 45.8 de inflación 2013  y  en 54.3% en los últimos 12 meses.

Para los cultores del mito estatista, en el Brasil de Cardoso-Lula-Dilma no se ha estatizado nada en 20 años.  Ni fincas, ni siderúrgicas, ni la banca, ni las compañías eléctricas, ni los centrales azucareros, ni las fábricas de leche, ni las cementeras.  Nada.  Cero.   ¿Tendrá algo que ver con los resultados aquí y allá?.  Porque allá no escasea ni el cemento, ni las cabillas, ni la leche, ni el pollo, ni la carne. Y, según la ONU, han sacado a 30 millones de personas de la pobreza.  Combinando programas sociales con generación de empleos mediante la empresa privada. La industria y el agro producen y les queda para vendernos a nosotros, los “venaítos” dependientes del rentismo petrolero.

Por eso, Santos, el de Colombia (el “nuevo mejor amigo” de Chávez y Maduro) con sonrisa socarrona dijo un día hace como un año: “A los inversionistas del mundo, vénganse para acá, que aquí no estatizamos nada”. Y, si.  Antes nosotros le vendíamos a Colombia los tubos de acero para su pequeña (pero en crecimiento) industria petrolera.  Ahora tienen su propia planta de tubos tipo Tavsa, agrandándose mediante una fuerte inversión extranjera.   Y nosotros, en cambio, tenemos a nuestra Tavsa estatizada, destrozada, semicerrada. Con Pdvsa importando 50 mil toneladas de tubos al año desde China.  ¿Tenemos patria?  Colombia nos acaba de vender 600 millones de dólares en leche, carne, pollo y otros alimentos.  Con eso, se hacen los operativos para medio aplacar un poquito (¿por cuantas semanas?) el desabastecimiento y la escasez.   A los capitalistas de allá y a sus trabajadores les encanta que en Venezuela tengamos ésta “revolución”.  ¡Hacen grandes negocios a costa nuestra!

TIP  1: Los datos.  Usando como fuente al BCV  y al economista Ángel Cacique en su cuenta de twitter.   Inflación acumulada desde que entró en vigencia la Reconversión Monetaria (bolívar “fuerte”) 364,9%. ¿Política antiinflacionaria? El “bolívar fuerte” perdió casi cuatro veces su valor. Vale tan solo “un mediecito”.   //  Inflación enero 1999-octubre 2013:   2.217%. (¡Dos  mil 227 por ciento!) Significa que un producto que tenía valor Bs.100 actualmente para adquirirlo usted requiere Bs.2.317. “Logros” de la revolución.

TIP  2:   Ciudad Guayana la más cara del país.   Inflación anualizada octubre 2013-octubre 2012: Ciudad Guayana 59,7%. Valencia 58,7%. Maturín 57,8%. San Cristóbal 56,5%. Maracaibo 56,4%. Maracay 56,0%. Caracas 51,7%. Barcelona – Pto La Cruz 51,5%. Mérida 51,1%. Barquisimeto 49,4%.

TIP  3:   Alimentos.  Inflación acumulada enero – octubre: 59,1%. Alimentos inflación anualizada octubre 2013 – octubre 2012: 74,3%.  Justo lo que golpea más duro la economía familiar de las personas de menos recursos.

 TIP  4: Entre los peores del mundo:  Malawi, Sudan, Irán, Siria, Venezuela. ¿Cuál es la relación entre estos países? Respuesta sencilla: países con mayor inflación del mundo (Tomado de @jesuscasique). ///   Curioso: Europa, EEUU, Corea, Japón, Australia, Canadá son “el mundo capitalista auto destruyéndose y a punto de colapso”. La inflación en EEUU en lo que va de 2013 es 1.1%.  En Alemania 1.4%.  Francia 0.8%.  Bélgica 0:6%. Dinamarca  0.4%.  España  0.3%.  Corea 0.6%  Nadie llega a uno y medio por ciento.   Venezuela más de 45%.  Casi 30 veces más.

depece54@gmail.com

@damianprat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 22 de agosto de 2013

PARAGUAY EN LA MIRA, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

El continente y buena parte del mundo siguen con atención la situación paraguaya. Diversas circunstancias han determinado la cuidadosa observación existente. Se inició con la elección del  ex obispo Fernando Lugo como Presidente, su controversial ejercicio y su polémica destitución motivadora de la suspensión de MERCOSUR y, entre otras cosas, de la ruptura de relaciones diplomáticas de los países del ALBA, encabezados por el gobierno venezolano. 
El Senado de Paraguay ha sido consecuente con la decisión inicial de oponerse al ingreso de Venezuela a MERCOSUR. Han considerado  impropio el procedimiento empleado. También violadas algunas de las normas fundamentales del estatuto del organismo. Los gobiernos sucesores de Lugo han sido consecuentes con esta posición. En definitiva se trata de ser consecuentes con la vocación democrática que se proclama.
La reciente elección del empresario conservador Horacio Cartes, abre nuevas y diferentes expectativas. Todas favorables, pero sometidas al duro escrutinio universal, pendiente de las actuaciones que deberán iniciarse de inmediato. Hay varios vacíos que cubrir en ese país. El reto mayor, según sus propias palabras, será ganar la batalla para disminuir la pobreza. Es bueno repetir que el 39% de una población de 7 millones es pobre y el 19 % vive en pobreza extrema. Nada fácil. Deberá encabezar un esfuerzo unitario que incorpore a todos los sectores.
En materia de política internacional destacamos la ausencia del presidente venezolano en la toma de posesión. Sencillamente, no fue invitado. Venezuela rompió relaciones y retiró todo su personal de la embajada a raíz de la salida de Lugo. Además habiendo ingresado a MERCOSUR ilegalmente, hoy ocupa la presidencia protémpore del organismo. Paraguay aún mantiene su posición original. No se incorporará en las actuales circunstancias.
También se notó mucho la ausencia de Ecuador,  Bolivia, Nicaragua y Cuba. Supuestamente se trata de una acción solidaria con Venezuela Es un claro mensaje que diluye el oportunista mensaje enviado por el presidente Nicolás Maduro a Cartes, quien no lo invitó, felicitándolo y deseando éxito. Hipocresía a millón, politiquería que lejos de fortalecer el necesario debate que debería plantearse, deja mucho que desear.
El presidente Horacio Cartes tiene un reto enorme por delante. Ha manifestado disposición para buscar acuerdos en el plano internacional que normalicen la alterada situación actual. Le deseamos el mayor de los éxitos. Paraguay lo necesita. Latinoamérica también. Lo económico es importante, pero no es lo único. Ni siquiera lo más importante.
oalvarezpaz@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 12 de julio de 2013

EMILIO NOUEL V., MERCOSUR: ¿VENEZUELA O PARAGUAY? “A LAS PUERTAS DEL CIELO, PRIMERO YO QUE MI PADRE”


Ni siquiera Hans Morgentau, gran gurú de la teoría realista en las relaciones internacionales, pudo expresar mejor y de manera tan asequible al común, el asunto del comportamiento de los Estados, que aquel viejo dicho que reza así: “A las puertas del cielo, primero yo que mi padre”.
Y esto viene a cuento, precisamente, en un tema que ha estado flotando estos días en los medios, tocante a  la asunción de Venezuela a la presidencia pro-témpore de Mercosur, bloque comercial en crónica crisis.
Harto sabida es la forma espuria, ilegal y afrentosa, mediante la cual se hizo entrar a nuestro país a ese grupo. Sobre este punto se ha escrito y he escrito mucho,  a esos trabajos remito al lector.
El caso es que ahora, dentro de pocos días, se espera que Venezuela ocupe, de conformidad con la normativa pertinente, la condición de Presidente temporal de Mercosur, a lo cual se oponen tanto el presidente actual (Franco) como el entrante (Cartes) de Paraguay. Una mayoría abrumadora en el Parlamento de ese país sostiene la misma opinión.
Como venezolano, no hay que olvidar que en Paraguay las fuerzas democráticas venezolanas, en su lucha contra el autoritarismo chavista, han contado con la simpatía y el apoyo de importantes sectores políticos, y sobre eso estaremos siempre agradecidos.
Sin embargo, el problema que confronta ese país dentro de Mercosur tiene su raíz, principalmente, en los acontecimientos que condujeron a la salida de Fernando Lugo de la Presidencia de la República, mediante la aplicación de un procedimiento constitucional de impeachment. Esto provocó la suspensión de Paraguay de la institucionalidad del bloque mercosuriano, aunque no de sus beneficios comerciales, todo “de conformidad” con los Protocolos de Ushuaia.
Paraguay no está suspendido por la posición que ha mantenido sobre el ingreso de Venezuela a Mercosur, sino por la defenestración de Lugo, a mi juicio, ajustada a derecho. Que los demás países aprovecharon el atropello a los paraguayos para incluir a Venezuela es harina de otro costal. Aunque debo reconocer que por la simultaneidad de ambos asuntos, se tienda a mezclarlos, siendo que tienen motivaciones distintas.
Los gobernantes de Mercosur declararon entonces que esta nación sería reincorporada, una vez fuera elegido un nuevo gobierno.
Este hecho ya ocurrió y el próximo 15 de agosto tomará posesión el señor Horacio Cartes. No obstante, éste ha pedido que sea su país el que asuma la presidencia pro-témpore el 12 de julio de 2013, pues a él le correspondería según la secuencia establecida, no a Venezuela como se ha anunciado. 
Aquí, de nuevo se mezcla nuestro país en la controversia, pero lo que está en discusión es la aplicación de una norma, que Paraguay la alega en función de su interés nacional, legítimo, por lo demás. No se discute ya, como algunos han erróneamente señalado, la condición democrática o no del gobierno venezolano, ni la opinión que se tenga sobre éste.
Lo que exige Paraguay es su derecho a presidir pro-témpore Mercosur. 
En apoyo a esta apreciación viene la información que se ha conocido, de que Paraguay estaría colocando como prerrequisito para aprobar el Protocolo de Adhesión de Venezuela en su parlamento, que se acepte aquella aspiración este mes de julio. El canciller actual de ese país ha declarado que una vez sea reintegrado Paraguay, “vamos a estudiar los cuatro socios fundadores la situación venezolana”. 
Esta posición de Paraguay, de defensa de su dignidad, como ellos lo dicen, me parece natural y lógica. Por encima de todo, están sus intereses nacionales, y en ello no hay nada cuestionable.
Ahora bien ¿estarían dispuestos los gobiernos restantes de Mercosur a aceptar esa propuesta paraguaya?
Me inclino a pensar que no, a pesar de que todo es posible a la hora de las negociaciones.
Mercosur sigue profundizando su crisis y retrocesos, siendo los incumplimientos y el proteccionismo exacerbado de Argentina la principal causa. Allí no hay mucha seriedad ni consistencia a la hora de cumplir con los compromisos asumidos, y en los casos de la suspensión de Paraguay y el ingreso de Venezuela, entre muchos otros, quedaron evidenciados, una vez más, las violaciones flagrantes a las normas de integración. El sincero Pepe Mujica lo admitió sin ningún empacho; fueron razones políticas, no jurídicas, las que llevaron a tomar tales decisiones.
Mientras tanto, Paraguay voltea su mirada e intenciones hacia otros horizontes, y el Pacífico es uno de ellos. Amanecerá y veremos qué deciden sobre su futuro en Mercosur.
“A las puertas del cielo, primero yo que mi padre”
@ENouelV
emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 11 de octubre de 2012

PARAGUAY ABOGA POR INTEGRACIÓN ENTRE BOLIVIA Y CHILE, A PESAR DE CONFLICTOS HISTÓRICOS

La Paz, 30 may (EFE).- El canciller de Paraguay, Jorge Lara, afirmó en La Paz que su país comprende la aspiración boliviana de lograr una salida al Pacífico, que perdió en una guerra con Chile a fines del siglo XIX, pero abogó porque las diferencias entre ambas naciones sean superadas.

"El Gobierno de Paraguay, por su misma situación geográfica de un país mediterráneo y sin litoral, comprende perfectamente la importancia de las reivindicaciones de Bolivia", dijo Lara en una rueda de prensa tras firmar dos convenios con su homólogo boliviano, David Choquehuanca.
"Asimismo, en este espíritu de integración y de fortalecimiento de la región, estamos comprometidos en hacer todo el esfuerzo para que las diferencias entre ambos países se vayan superando, como es el deseo de otros países que acompañan a este proyecto", agregó el ministro paraguayo.
Lara respondió así al ser consultado sobre la posición de su país en la asamblea de la OEA que tendrá lugar en junio en El Salvador, donde Bolivia acusará a Chile de incumplir las recomendaciones de ese organismo para resolver la demanda marítima, según anunciaron autoridades bolivianas.
El ministro paraguayo, por otro lado, dio por zanjada la polémica desatada en 2010 en su país a raíz de los planes del Gobierno de Evo Morales para dotar de nuevo equipo militar a las Fuerzas Armadas bolivianas.
"De parte del Gobierno de Paraguay no existe ninguna duda sobre el proyecto de seguridad y de combate al narcotráfico que está implementando el Gobierno de Bolivia", dijo Lara.
Agregó que se trata de "dos pueblos hermanos (...) que se profesan respeto y dos Gobiernos que están construyendo un espacio de confianza y de responsabilidad compartida".
Lara cumple una visita oficial de tres días a La Paz y tenía previsto reunirse hoy con Morales, pero la cita fue cancelada a última hora y sin explicaciones.
Los cancilleres de Bolivia y Paraguay firmaron un acuerdo para el establecimiento de una faja "non aedificandi", que prohíbe colocar mallas o levantar muros en la frontera, a fin de facilitar el trabajo de la comisión bilateral de límites.
Choquehuanca destacó que Paraguay es el único país con el que Bolivia ha concluido la delimitación de fronteras, gracias a una Comisión Mixta Demarcadora de Límites que reanudó hoy en La Paz sus reuniones después de 73 años.
Los ministros también reiteraron la necesidad de fortalecer los espacios de integración regional, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el proyecto Urupabol, acrónimo de Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Además, acordaron combatir la trata y el tráfico de personas y el narcotráfico, y anunciaron que promoverán una reunión de la comisión que administra el Acuerdo de Complementación Económica vigente entre los dos países.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 8 de agosto de 2012

NORMAN PINO, LEGALIDAD DE PLASTILINA E INSTITUCIONES DE PAPEL

¿Qué sucederá cuando se realicen las elecciones presidenciales en Paraguay, asuma un nuevo presidente y el país sea “readmitido” como miembro del MERCOSUR? ¿se hará borrón y cuenta nueva? ¿acaso desaparecerán como por arte de magia las objeciones que el parlamento paraguayo mantiene actualmente? y ¿en qué condición legal quedaría entonces el ingreso de Venezuela al bloque?
OJO BRASILEÑO
La defenestración del presidente de Paraguay, los turbios manejos que ésta desencadenó y la subrepticia entrada de Venezuela al MERCOSUR por la puerta trasera no hacen más que poner de relieve la discrecionalidad y el desdén con los que en buena parte de Latinoamérica se maneja la legalidad y la institucionalidad internacionales.
Haciendo a un lado las consideraciones sobre las ventajas y desventajas de ingresar a ese esquema de integración en este momento, cuando éste pasa por una de sus más serias crisis y se ha destruido la capacidad agroindustrial y exportadora de nuestro país, así como la manera inconsulta como han sido tomadas las decisiones al respecto, es innegable que la legalidad ha sido obviada en razón de ventajas más de orden económico y político de uno y otro lado que por verdaderas razones de interés nacional; en las actuales circunstancias, pareciera que las economías de Brasil y Argentina serían las más beneficiadas, mientras que el régimen venezolano actual piensa obtener réditos políticos de semejante acción.
Antes que nada hay que dejar en claro que la salida de Lugo ocurre mediante un procedimiento ajustado fielmente a la Constitución paraguaya, por decisión casi unánime de un parlamento bicameral y en virtud del mandato soberano que le fuera conferido por el pueblo, el cual por cierto nunca salió a la calle ni a exigir que no se le desalojase de la presidencia ni que se le repusiera en ella. Tal vez nos pueda parecer curiosa o inconveniente la legalidad paraguaya que permite un juicio político sumario al presidente; pero aunque nos parezca dura, esa es la ley. Además, la misma figura existe, con las naturales variantes, en muchos regímenes parlamentarios europeos, en lo que constituye un procedimiento que a nadie se le ocurriría tildar de antidemocrático, donde un gobernante que pierde el apoyo del parlamento, representante al fin de la voluntad popular, simplemente es despojado de su investidura y se procede a elegir a un nuevo mandatario.
Como quiera que la crisis política paraguaya ponía en riesgo las alianzas de los países de la ALBA, se procuró la ayuda y complicidad de los demás miembros del MERCOSUR, primero para tratar de impedir el juicio a Lugo, y ante la imposibilidad de lograrlo, para tratar después de generar una salida de fuerza, como ha trascendido recientemente en diferentes medios. Sin embargo, todo indica que tras haber fallado en su intentona intervencionista los miembros del MERCOSUR y Venezuela encontraron la forma de sacarle provecho a una situación adversa. En efecto, Paraguay, país depositario del Tratado de Asunción que da origen al MERCOSUR, termina siendo “suspendido temporalmente” como miembro del mismo –no se sabe en base a que disposiciones legales- hasta que celebre nuevas elecciones, por haber seguido al pié de la letra el procedimiento constitucional para enjuiciar a su presidente, lo que inmediatamente es aprovechado para dar un golpe a la legalidad y allanar el camino para el ingreso de Venezuela, obviando así las serias reservas que el parlamento paraguayo ha tenido la valentía y sensatez de mantener por varios años.
Y aquí cabría preguntarse: ¿qué sucederá cuando se realicen las elecciones presidenciales en Paraguay, asuma un nuevo presidente y el país sea “readmitido” como miembro del MERCOSUR? ¿se hará borrón y cuenta nueva? ¿acaso desaparecerán como por arte de magia las objeciones que el parlamento paraguayo mantiene actualmente? y ¿en qué condición legal quedaría entonces el ingreso de Venezuela al bloque? Por el momento Paraguay ha señalado que el acceso de Venezuela sin su presencia ni conformidad constituye una grosera violación al Tratado de Asunción, además de un agravio a su dignidad nacional.
Todo ello nos lleva desafortunadamente a concluir que si Venezuela logró entrar al MERCOSUR sin contar con el aval de todos sus miembros, como lo establece su tratado constitutivo cuando señala que la adhesión de nuevos miembros debe ser “objeto de decisión unánime de los Estados Partes”, no debería ahora sorprendernos que también pretenda escabullirse de la vigilancia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sin necesidad de denunciar la Carta de la OEA.
Que Venezuela se haya prestado a una maniobra política de semejante naturaleza para satisfacer la obsesión de entrar a MERCOSUR no debe extrañarnos; lo sorprendente es que los tres miembros restantes del grupo hayan apoyado sin empacho alguno semejante tropelía por razones políticas y económicas; aunque después del fiasco protagonizado por la diplomacia brasileña en Honduras, generalmente considerada como la más profesional del continente, en donde se violentó abiertamente la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, no debería asombrarnos la actitud del principal beneficiario de esta decisión.
Definitivamente, parece que vivimos en un continente que dejó hace tiempo de estar gobernado por verdaderos estadistas, en medio de una legalidad de plastilina e instituciones de papel y bajo la mirada pasiva e indiferente de sus “ciudadanos”. Con razón el resto del mundo no termina de tomarnos en serio. Las instituciones, para que sean los verdaderos fundamentos de un Estado, de una sociedad o de una comunidad de naciones, deben obedecer a principios sólidos y estables y gozar del más estricto respeto a la legalidad, de otra manera ni ellas ni sus representantes pueden aspirar a ser tomados en serio por nadie.
normanpino@yahoo.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de julio de 2012

HUGO SAGUIER GUANES, LAS INCOHERENCIAS DE HUGO CHÁVEZ, FUENTE ABC, PARAGUAY


Bueno sería recordar los calificativos que le había aplicado Carlos Marx, el fundador del materialismo dialéctico, al libertador Simón Bolívar. Decía el redactor del manifiesto comunista de 1848: 

“Bolívar es un palurdo, un hipócrita, un chambón mujeriego, un inconstante, un botarate, un aristócrata con ínfulas republicanas, un ambicioso mendaz cuyos contados éxitos militares se debe solo a los asesores irlandeses que ha reclutado como mercenarios”.

Lo que más abominaba Marx era el culto a la personalidad de la que se había imbuido el caudillo caribeño y la supuesta conducta “burguesa republicana” que adornaba la imagen del mentor de la revolución bolivariana.

¿Qué pensaría Carlos Marx de Hugo Chávez si se levantara hoy de su tumba, ante el hecho abominable de la venta millonaria de petróleo de parte de Venezuela a la primera potencia del mundo occidental? 

¿Conoce Chávez cuánto de ese oro negro precioso va a parar a la maquinaria bélica del país más rico del mundo que ha invadido Afganistán e Irak? Ese fantástico y denigrante negocio bilateral enturbia la credibilidad de Hugo Chávez cuando habla de liberar a toda la América Latina de la hegemonía yanqui.

Por otra parte, Venezuela va a entrar al Mercosur el 31 de Julio por la puerta estrecha, exhibiendo las condecoraciones de ser uno de los mentores ideológicos del Unasur bolivariano, con una democracia participativa y popular que mucho nos hace recordar al fascismo de Benito Mussolini, que en el lapso de dos decenios embarcó a Italia en una brutal carrera armamentista muy similar a la que está llevando a cabo hoy el presidente venezolano.

No satisfecho con ello, Chávez se ha erigido en juez, censor, cuestor y administrador del destino político de otros pueblos de la América Latina que luchan por la autodeterminación, la soberanía y la no intervención en sus asuntos internos, al tiempo que venera la imagen del malogrado genocida Gadafi, del cruel dictador Assad, y del presidente de Irán que ha dicho, en una de sus manifestaciones más degradadas que la historia universal ha podido consignar, que el Estado y el pueblo hebreo deben desaparecer del planeta, al mejor estilo del pensamiento hitleriano que masacró a 6 millones de judíos.

Hugo Chávez también avala y alaba el sistema comunista retrógrado de Corea del Norte y de todas las dictaduras que hoy se desenvuelven en la faz de la tierra, como la de la China continental, con el trágico legado de la plaza de Tianamem y sus horripilantes masacres callejeras.

Aquel que ha cerrado medios de comunicación y que ha cercenado las libertades públicas en su propio país quiere dictar cátedras de democracia. Con un discurso histriónico, ostentoso, superficial, precipitado y mediático quiere convencer al mundo entero de su éxito como líder indiscutible de un bolivarianismo barato. Con proclamas mediocres y falaces ha querido tapar la inflación galopante y los gravísimos problemas que padece su propio país en materia de abastecimiento de los productos más indispensables para la vida.

Hace unos pocos días, Hugo Chávez dijo que el soldado que no es bolivariano no puede ser llamado venezolano y un alto mando de su cúpula militar dijo que si la oposición gana la compulsa electoral, las fuerzas armadas no permitirán su llegada al poder. Nos recuerda la historia que Hitler también proclamaba a los cuatro vientos que un ciudadano que no fuera nazista no se podía proclamar alemán.

O como repetían Lenin y Stalin que aquel que no era marxista no podía tener cabida existencial dentro de la Unión Soviética.

Hugo Chávez ha representado un papel tragicómico en la escenografía dantesca de la vida venezolana, pavoneándose de sus conquistas ideológicas y perdiendo de vista a los miles de marginados de su propia patria que deambulan por las calles de Caracas cometiendo toda clase de tropelías y violencias para lograr la supervivencia, siendo considerada Caracas una de las ciudades más inseguras del mundo.

Chávez se consideró un profeta invulnerable e inmortal hasta que fue sacudido por una dolorosa enfermedad. Habló de Cristo diciendo que había sido el primer comunista de la historia universal, poniéndolo simplemente a la altura de un revolucionario social, para terminar pidiendo clemencia y piedad celestial para poder curar su dolencia.

Ojalá que en el tramo difícil de su existencia pueda reflexionar acerca de su permanente llamado a la violencia, de su odio ancestral y su rencor hacia todos los que no comulgan con su ideología y con su “verdad”.

El pueblo venezolano creyó ver en Hugo Chávez el más grande hombre de la historia venezolana, quizá mucho más que el propio Bolívar. La vieja treta del líder bolivariano, de las permanentes simulaciones y las odiosas mentiras está llegando a su fin. Aquellas técnicas novedosas de comunicación social monopolizadas al servicio del “gran caudillo” están siendo penetradas por otra visión de un nuevo país sin exclusiones sociales, sin venganzas y sin resentimientos soterrados.

Los tiempos van cambiando, los mitos se resquebrajan, los ídolos caen, y a todos los mortales tarde o temprano les llega la prueba final.

EMILIO NOUEL V, , USHUAIA, PARAGUAY Y LOS MODERNOS BANDEIRANTES

En solidaridad con su amigo Lugo, los presidentes de Mercosur decidieron suspender a Paraguay de ese bloque comercial, violentando su ordenamiento jurídico y “comprando” un problema que traerá en el futuro consecuencias letales para un proyecto que ya viene cojitranco desde hace algunos años.

BANDEIRANTES DESDE
SAO PAULO HICIERON CRECER
LAS FRONTERAS DE BRASIL
Alegaron un supuesto golpe de estado que sólo ellos y algunos cuantos descaminados vieron en un procedimiento estrictamente constitucional, puesto en práctica por un poder autónomo legitimo y democrático. Pero éste fue el pretexto perfecto para otro despropósito adicional.  

La jugada les permitió incorporar a la peña mercosuriana a otro de sus amigos, el presidente Chávez, cuyo gobierno, en materia de integración económica, no tiene la menor idea y se incorpora allí con objetivos contrarios a lo que han sido hasta ahora los principios que inspiran esa empresa.

Pepe Mujica, a pesar de que su gobierno iba con la línea de no aceptar a Chávez en el club, torció la decisión, apremiado, según lo afirma él mismo, por poderosas razones de orden político que diera la señora Dilma Rouseff en petit comité.  Las cuestiones jurídicas pasaron a un segundo plano. A confesión de parte…..  

Se cuidaron, sí, de no afectar la parte comercial aduciendo que con ello se afectaría al pueblo de ese país. Que no se vaya a creer que tal decisión fue por los negocios mercantiles, ¡No¡, ¡Por favor¡, ni tampoco por los miles de brasiguayos que echaron el grito al cielo. Por delante, las razones humanitarias¡ No sea el lector malpensado.

A todas éstas, el gobierno paraguayo resuelve intentar una demanda por ante los órganos establecidos en el bloque para la solución de las controversias que pudieren surgir entre sus miembros.

Tenemos entendido que han recurrido o recurrirán ante el Tribunal Permanente de Revisión, creado fundamentalmente para las divergencias de carácter comercial. Aunque lleva el nombre de Tribunal, si nos atenemos a sus competencias y procedimientos, antes que un mecanismo jurisdiccional, como es el Tribunal Andino de Justicia, es más bien un órgano de arbitraje sobre materias comerciales, no políticas, tal es el caso de la suspensión ilegal de que es víctima Paraguay.  

La medida se fundamentaría en el Protocolo de Ushuaia, el cual contiene, en síntesis, la llamada cláusula democrática. El Protocolo establece que en caso de que se produzca una ruptura en el orden democrático de un país miembro, los otros podrán tomar medidas en su contra.

Estas medidas podrían llegar a la suspensión del derecho a participar en los órganos del proceso de integración o de los derechos y obligaciones emergentes de él.

Ahora bien, para disponer cualquiera de tales medidas, el artículo 4 dispone que “los Estados Partes promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado afectado”. Y sólo cuando estas consultas resultaren infructuosas es que se podría decidir las medidas antes mencionadas.

En el caso paraguayo -y es aquí en donde vemos el doble discurso, la doble medida, de los presidentes mercosurianos- la consulta obligatoria con el Estado afectado no se produjo. No hubo ni siquiera un diálogo con las nuevas autoridades constitucionales paraguayas. El ejercicio del derecho a la defensa que se pidió para el señor Lugo, que, a mi juicio, no operaba, fue obviado en éste caso, violación que se hace más patente, sobre todo, cuando ese requisito está estipulado de manera expresa en el Protocolo en cuestión.  

Dudo que la demanda de Paraguay vaya a tener ninguna acogida en el tribunal referido, no sólo por las razones expresadas, sino también porque a los otros países no les interesa darle curso. Lo jurídico, sin ninguna duda, no es la prioridad.

Las motivaciones económicas y geopolíticas se imponen. Brasil ha decidido reactivar y ampliar el Mercosur. El canciller brasileño Antonio Patriota lo confirma en su comparecencia reciente ante el senado: “Venezuela representa mercado de gran potencial para los socios de Mercosur: casi 30 millones de consumidores”; “la adhesión de Venezuela es un paso crucial en el rediseño de la geopolítica de la región”; “Con Venezuela, la dimensión territorial de Mercosur pasa a incorporar una importante conexión entre la Amazonia y el Caribe”. Más claro, el agua.

Mientras en su paranoia, Chávez acusa a EEUU de lo que ocurrió en Paraguay, el gigante brasileño lo aprovecha para avanzar en su inveterado proyecto hegemónico en la región, posicionado sus empresas y captando negocios para ellas.

Los modernos bandeirantes están haciendo su trabajo.

EMILIO NOUEL V.
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO