BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES EN VENEZUELA 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES EN VENEZUELA 2008. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2008

*CLAUDIO FERMÍN RECORRIÓ GRAMOVEN Y SE SOLIDARIZÓ CON SUS HABITANTES


04/09/08 (Noticia en Venevision)


El candidato a la alcaldía de Caracas, Claudio Fermín, criticó este jueves el mal estado en que se encuentran algunas vías caraqueñas, como es el caso del sector Gramoven , además de constatar el alto índice de inseguridad que afecta esta comunidad. El aspirante a la alcaldía denunció estos problemas mientras realizaba un recorrido por el lugar, ubicado al oeste de caracas, que incluyó el barrio La Cruz, entre otros sectores. "Yo quiero comprometerme con los transportistas, transeúntes. Esta situación de abandono de nuestras calles, de deterioro. Será enfrentada por mi como una prioridad", expresó Fermín. Durante el recorrido por Gramoven, Fermín aprovechó la oportunidad para conversar con conductores del transporte público y con habitantes de la zona, muchos de ellos víctimas frecuentes de la delincuencia. 4/9/2008 4:14:51 PM

miércoles, 13 de agosto de 2008

*OCHO CANDIDATOS ASPIRAN A LA GOBERNACIÓN DE ARAGUA



*OCHO CANDIDATOS ASPIRAN A LA GOBERNACIÓN DE ARAGUA


Maracay, agosto 12 (REDACTA).- Ocho aspirantes a la gobernación de Aragua formalizaron su postulación ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), para participar en las elecciones del 23 de noviembre.

Rafael Isea, candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); Henry Rosales, por el partido Podemos; Pedro Soto del partido Redes, el general David Gómez Cardiales de la organización política Unidos, Nereida Avariano por el Movimiento Rena y los independientes Luis Zapata, Yimy Quijada y Oscar Parra Díaz se medirán en la venidera contienda electoral.

Más de 60 candidatos a los distintos cargos de elección popular han formulado su inscripción ante la Junta Regional Electoral de Aragua y en las distintas juntas municipales.

El evento electoral contará con la participación de más de 21 organizaciones políticas.

En el caso del Consejo Legislativo de Aragua, se inscribieron Leonel Shawan, Zoraida Barreto, Luis Aparicio, Bullman Morales y Fidel Guevara.

Para las 18 alcaldías, más de 50 ciudadanos se habían inscrito ante la junta municipal que les correspondía.

En el caso del municipio Girardot, fueron inscritos José Carlucci (Solidaridad Independiente), Pedro Bastidas (Psuv), Richard Mardo (Primero Justicia), José Gregorio Sánchez (PPT), Yom Rojas, Freddy Solórzano, Estela Roca, José Gregorio Martínez (Movimiento Rena) y Damián Rodríguez.

En el municipio Mario Briceño Iragorry fueron inscritos Belkis Porte (Psuv), Mario Castro, Pedro Maurera (Un Nuevo Tiempo), David Ortiz y Dionis Herrera.

En Santiago Mariño se medirán Jaime Artiga, Hugo Sosa, Fany Ruiz, Angel Ramírez, Luis Medina, Tibisay Guevara (Psuv), Francisco Gerratana (Podemos), Efrén Rodríguez, Julio César Requena, César Batista, y Eliomar Gaboza,

Para la gerencia del municipio José Rafael Revenga se ha postulado Rafael González (PPT), Oswaldo Sánchez, Julio Bracho, Francisco Martínez, Miguel Gallegos, Luis Aguilar y Carlos Oropeza.

En el municipio José Félix Ribas del eje este de Aragua, fueron postulados los nombres de Luis Blanco, Juan Pablo Perdomo, Carlos Ojeda, Juan Carlos Sánchez, y Jesús Silva.

En la jurisdicción de Sucre se inscribieron Carlos Augusto León, Luis Zambrano, Rafael Arias, Arístides Monagas y Félix Linares. En el municipio Bolívar, los postulados que cumplieron con los requisitos en las juntas municipales son Freddy Arenas, Jorge Medina, Henry Colmenares, Luis Arcides Martínez, Luis Alberto Herrera y Guillermo Ríos.

Para el municipio Linares Alcántara figuran los nombres de Raiza Márquez, Erick Ramírez., Luis Castillo, Oliver Lobo, Rafael Barrio, Rolman Rojas, José Rojas y Franklin Gavidia.

Será en este miércoles cuando la directora regional del Consejo Nacional Electoral, Neira López, confirme el número total de candidatos que participarán en los comicios del 23N. (FRH)

jueves, 24 de julio de 2008

*CNE RATIFICA USO DE MOROCHAS PARA LAS ELECCIONES REGIONALES


*CNE RATIFICA USO DE MOROCHAS PARA LAS ELECCIONES REGIONALES


LOS ELECTORES TENDRÁN LA OPCIÓN DE LAS MOROCHAS PARA ESCOGER SUS CANDIDATOS A CARGOS LEGISLATIVOS (PAULO PÉREZ ZAMBRANO)

Manuel Rosales debe separarse de su cargo para optar a la Alcaldía de Maracaibo
EUGENIO G. MARTÍNEZ

EL UNIVERSAL

La distribución proporcional de las curules en las 23 asambleas legislativas estadales será una quimera. ¿Por qué? Los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) decidieron avalar la práctica electoral conocida como "las morochas" para las elecciones regionales del 23 de noviembre; esta decisión provocará que las minorías sean excluidas de la distribución proporcional de los cargos que ordena la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política y la propia Carta Magna.

La técnica de las morochas -o la desvinculación del voto nominal y tipo lista- garantiza a los partidos políticos mayoritarios obtener puestos que deberían corresponder, por el principio de distribución proporcional de los cargos, a las organizaciones minoritarias.

Aunque la oposición, concretamente el partido Convergencia y Eduardo Lappi, son los creadores de la técnica y Un Nuevo Tiempo (UNT) ha obtenido excelentes resultados de su aplicación en el estado Zulia, el gran beneficiado de que el CNE no distribuya proporcionalmente los cargos es el oficialismo, que logró, entre las elecciones regionales del año 2004 y las elecciones locales del año 2005, capitalizar a favor de sus candidatos cargos adicionales que en realidad corresponderían a los partidos minoritarios del país.

En los comicios regionales celebrados hace cuatro años el oficialismo logró 178 curules (76,1%) en los consejos legislativos de los estados al postular a sus candidatos nominales a través de la tarjeta de Podemos, y a sus candidatos tipo lista empleando la tarjeta del MVR.

Si los candidatos lista y nominales hubiesen sido inscritos por el MVR, el CNE sólo podría haberles adjudicado 153 escaños (65,4%). En esa oportunidad la oposición obtuvo 56 cargos (23,9%) en vez de las 81 (34,6%) curules que le corresponderían por la distribución proporcional de los cargos. En las elecciones municipales del 7 de agosto del año 2005 el oficialismo (a través de la tarjeta del MVR) ganó 58% de los cargos, obteniendo sólo 35,1% de los votos. Aunque esta técnica viola el principio de distribución proporcional de los cargos, es avalada -desde el año 2005- por el TSJ.

Rosales debe separarse
Las normas de postulación aprobadas por los rectores establecen que los gobernadores y alcaldes que aspiren a ser reelegidos podrán permanecer en sus cargos. Este no es el caso de Manuel Rosales, que al optar a un puesto diferente al que ejerce en la actualidad deberá separarse de su cargo de gobernador para poder inscribir su candidatura a la Alcaldía de Maracaibo.

emartinez@eluniversal.com

miércoles, 9 de julio de 2008

*ROJAS SUÁREZ ENTREGA ACUERDO PARA LA UNIDAD. EL PRECANDIDATO A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO SEÑALÓ QUE ES EL MISMO PRESENTADO POR ANDRÉS VELASQUEZ




*ROJAS SUÁREZ ENTREGA ACUERDO PARA LA UNIDAD OPOSITORA. EL PRECANDIDATO A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO SEÑALÓ QUE ES EL MISMO PRESENTADO POR ANDRÉS VELÁSQUEZ PERO CON ALGUNAS CONSIDERACIONES E INTEGRACIÓN DE NUEVAS CLÁUSULAS

Marjuri Núñez
Foto: Jesús Yépez

Miércoles, 09 de julio de 2008

El precandidato Antonio Rojas Suárez acompañado del grupo de partidos políticos que respaldan su postulación Tras recibir y analizar el proyecto de acuerdo de unidad propuesto por el abanderado de la Causa R, Andrés Velásquez en días pasados, el también precandidato a la gobernación del estado Bolívar Antonio Rojas Suárez, presentó a la opinión pública el documento de unidad que considera es el más viable para escogencia final del representante de las fuerzas democráticas de oposición a enfrentarse en elecciones el próximo 23 de noviembre.Aun cuando es el mismo que entregó Velásquez pero de manera resumida, Rojas Suárez manifestó que el suyo amplía la cláusula número 7 referida a la resolución de la candidatura en caso de empate técnico pues no había claridad al respecto, y agrega un octavo ítem donde manifiesta que será proclamado como candidato de la unidad a la máxima magistratura estadal el aspirante que resulte favorecido por dos o más encuestas de las previamente seleccionadas en el acuerdo.


Términos del documento unitario

De manera resumida se presenta el proyecto de unidad presentado por Rojas Suárez:

1) Solo uno de los precandidatos, el que resulte contar con la mayoría del respaldo popular conforme a las encuestas acordadas previamente, asumirá la representación de los sectores democráticos como el candidato a la gobernación de Bolívar.

2) Se realizarán 3 encuestas por las empresas encuestadoras: IVAD (Seijas), Varianzas y Datanálisis, dichas mediciones se hará con el uso de muestras seleccionadas de forma aleatoria y estratificada.

3) El cuestionario a utilizar será el discutido y acordado a nivel nacional por los partidos políticos del sector democrático para su aplicación en el país, cuya variable de medición será la intención del voto.

4) Tanto el trabajo de campo como supervisión y análisis de los datos serán realizados por personal de las empresas encuestadoras antes mencionadas sin recurrir a la subcontratación de tareas.

5) A partir del 1 de julio ninguno de los candidatos, comandos de campaña ni empresas locales que hayan sido utilizadas privadamente por los mismos, mencionarán resultados de encuestas de ningún tipo, hasta tener los datos finales.

6) El anuncio de los resultados será hecho público conjuntamente con los candidatos a gobernador aquí involucrados, ante los medios de comunicación nacional y regional, la iglesia, los estudiantes, sindicatos de servicio y partidos políticos

7) Se considera un empate técnico cuando la proporción obtenida por ellos se encuentra comprendida en un intervalo de confianza correspondiente al error muestral es decir, 3%; y será dilucidado calculando el saldo real referido de restar a la proporción de votos del candidato, la proporción de rechazo muestral y el nivel de significación.

8) Será proclamado como candidato de la unidad el precandidato que resulte favorecido por dos o más encuestas de las previamente seleccionadas.

Asimismo ratificó que se mantiene la fecha del 20 de julio para dar a conocer a la opinión pública el representante de las fuerzas democráticas a la gobernación del Estado cuyo resultado reafirmó será respetado fielmente en caso de no salir favorecido, consideración que pide sea la misma si es el ganador.

Por último invitó a todos los precandidatos a firmar el acuerdo el día de hoy de manera pública y notoria para dejar por sentado el compromiso de unidad y con la presencia y participación de los aspirantes a las Alcaldías, pues los sondeos de opinión se hará en 6 plazas municipales importantes que pueden de igual formar despejar los caminos en este sentido.

Sin vinculación

En cuanto a los rumores de la supuesta vinculación de la empresa encuestadora Datus S.A con su comando de campaña la cual presentó en días recientes resultados de un sondeo de opinión que lo favorecían, el precandidato Antonio Rojas Suárez aun cuando indicó que orienta las tendencias en Bolívar, no posee nexos con ella.

Asimismo señaló que posee ciertas discrepancias con los datos publicados pues no reflejan la diferencia de votos del primer candidato con el segundo, “igual no anunciaremos nada al respecto porque mantenemos el respeto al acuerdo de unidad, sin embargo es temerario acusar a comandos de campaña cuando ésta no tiene nada que ver con lo establecido en el pacto pues no está dentro de las empresas seleccionadas para ello”, puntualizó.

jueves, 8 de mayo de 2008

*16.294.251 CIUDADANOS INSCRITOS PARA VOTAR EN EL REP DE VENEZUELA


*16.294.251 CIUDADANOS INSCRITOS PARA VOTAR EN EL REP DE VENEZUELA

Comisión de Registro Civil y Electoral sesionará en Zulia
El corte del Registro Electoral -correspondiente al 31 de marzo- ubica la cifra de ciudadanos inscritos en el padrón en 16.294.251 votantes.

Según una nota de prensa del CNE "del universo electoral registrado, 16.136.327 son venezolanos y 157.924 extranjeros"

En los últimos tres meses -se explica en la nota de prensa- la Comisión de Registro Civil y Electoral registra 72.823 movimientos en el padrón, entre nuevos inscritos, reubicaciones, actualizaciones, levantamiento de objeciones, nuevos objetados y depuración de fallecidos.

Sesión especial en Zulia
La Comisión de Registro Civil y Electoral, integrada por los rectores Sandra Oblitas, Germán Yépez y Levy Alter sesionará hoy en el estado Zulia para analizar el alcance de las jornadas especiales de actualización del padrón de votantes en la entidad, que incluye a 129 centros de inscripción y 22 unidades móviles de la Misión Identidad.

Oblitas, presidenta de la comisión, recordó que en los últimos cinco años el CNE ha facilitado la inscripción de aproximadamente 2 millones de venezolanos que tradicionalmente estaban excluidos del padrón, logrando disminuir la brecha histórica entre la cantidad de personas con edad para votar y aquellas que están inscritas en el padrón. -EM

miércoles, 30 de abril de 2008

PRECANDIDATOS A LAS GOBERNACIONES EN BUSCA DE LA UNIDAD Y DE LA NUEVA MAYORÍA DEMOCRÁTICA




PRECANDIDATOS A LAS GOBERNACIONES EN BUSCA DE LA UNIDAD Y DE LA NUEVA MAYORÍA DEMOCRÁTICA

De acuerdo con el pacto unitario al cual estan adheridos los partidos AD, Copei, MAS Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Bandera Roja, Causa R, Alianza Bravo Pueblo, Fuerza Liberal, Movimiento Republicano MR, Visión Emergente, Solidaridad Independiente (SI), Movimiento Laborista, Unión Republicana Democrática, Democracia Renovadora y el Comando Nacional de la Resistencia (CNR),

Los candidatos se escogerán apelando al consenso, las encuestas o unas primarias.
Para finales de abril deberán estarse presentando los candidatos por partidos o independientes a los diferentes cargos de elección popular para gobernaciones, alcaldías y concejos legislativos.

DISTRITO METROPOLITANO DE CARACAS
ABP/AD/MR/PJ: Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas y ex gobernador de Caracas
PPT: Rafael Uzcátegui, dirigente nacional del PPT.
UNT/Copei: Leopoldo López, alcalde del Municipio Chacao (inhabilitado)
Plataforma de Encuentro Social: Augusto Uribe

ANZOÁTEGUI
Abre Brecha: Luis Alfonso Dávila, ex ministro de Relaciones Exteriores y ex Presidente del Senado.
AD: Antonio Barreto Sira, ex candidato en y ex alcalde del Municipio Freites. Denis Balza Rondón, ex Gobernador de Anzoátegui. (inhabilitado), Enzo Betancourt, presidente del Colegio Nacional de Ingenieros y Rodolfo Rodríguez, secretario nacional de activismo político de AD.
Conde: Benjamín Rausseo, comediante y ex precandidato presidencial.
Copei: Luis Cardozo, alcalde del Municipio Guanta.
Diálogo: Gilberto Román, ex candidato a alcalde de Barcelona.
G: Ovidio González, ex Gobernador de Anzoátegui.
JRL: Jacinto Romero Luna, alcalde del Municipio Anaco.
MAS: Lorenzo Rondón, alcalde del Municipio Miranda.
MR: Jorge Camarillo, dirigente gremial de la radiodifusión, empresario independiente
PJ: Gustavo Marcano, alcalde del Municipio Urbaneja
Rasa: David de Lima, ex Gobernador de Anzoátegui.
UNT: Luis Emilio Rondón, director político de UNT y ex dirigente adeco.
Independiente: Hermann Escarrá
Independiente: Chelique Sarabia, compositor y dirigente de la Oposición durante el Referendo revocatorio de .

APURE
AD/MR: Miriam de Montilla
UNT: Germán Rodríguez, Ex Candidato a la Gobernación en el año Dirigente y Coordinador de la campaña de Manuel Rosales para la Presidencia de la República en .

ARAGUA
Copei: Luis Carlos Solórzano, Secretario General nacional de COPEI.
Podemos: Henry Rosales, legislador estadal y César Barrera, Secretario General de Gobierno de Aragua
MR: Pedro Soto, Independiente, Militar Retirado
PPT/PCV: Carlos Escarrá, diputado nacional y dirigente del PSUV
PSUV: Freddy Bernal, alcalde del Municipio Libertador y Rafael Isea, ministro de Economía.
UNT: Hiram Gaviria, ex ministro de Agricultura y ex embajador en Francia.


BARINAS
AD/MR: Andrés Eloy Camejo, Secretario General de AD y ex candidato a Gobernador de Barinas en , Joffre Navas Silva, ex Gobernador de Barinas y ex diputado nacional, y Jesús Garrido Pérez, ex diputado nacional.
Soluciones/EL: América Díaz Ferrer, dirigente social, abogada y profesora universitaria.
UNPOBA: Rafael Rosales Peña, ex Gobernador de Barinas y ex Senador.
UNT/MAS: Rafael Simón Jiménez, consejero político de UNT y ex diputado nacional.
PSUV: Julio César Reyes, alcalde del Municipio Barinas.
PSUV: Wilmer Azuaje, diputado nacional.

BOLÍVAR
AD: Jorge Carvajal, ex Gobernador de Bolívar.
CG: Francisco Sucre, ex candidato a Gobernador de Bolívar en .
LCR/MR: Andrés Velásquez, ex Gobernador de Bolívar, ex diputado nacional, ex candidato presidencial.
Podemos: Juan José Molina, diputado nacional.
Independiente (Apoyado por PJ y UNTC): Antonio Rojas Suárez, ex candidato a Gobernador de Bolívafr en .
Independiente: Gilberto Villarroel, alcalde del Municipio Raúl Leoni.

CARABOBO
Conpaco: Francisco Cabrera Santos, alcalde del Municipio Valencia, (inhabilitado pues no es venezolano por nacimiento).
PV/MR: Henrique Salas Feo, ex Gobernador de Carabobo.
UNT: Rafael Enrique Casal, Presidente de UNT-Carabobo.

COJEDES
AD/MR: Alberto Galíndez, ex Gobernador de Cojedes y ex candidato en , y Luis Linares, alcalde del Municipio Anzoátegui
Copei: Juan Núñez, líder regional de COPEI.
PJ: Martín Gaza, líder regional de PJ.

DELTA AMACURO
Copei/CNR: Víctor Cedeño, ex candidato parlamentario en el .
MR: Emery Mata Millán, Independiente, ex Gobernador de Delta Amacuro por COPEI.

FALCÓN
AD: Eliecer Sirit, ex alcalde del Municipio Píritu, ex diputado nacional, ex candidato a la alcaldía del Municipio Miranda y legislador estadal desde .
MR: Miguel Angel Paz, independiente
Podemos: Elisavial Depol, líder de PODEMOS.
UNT: Luis Stefanelli, ex candidato a Gobernador de Falcón en



GUÁRICO
AD/MR: Carlos Prosperi, dirigente estudiantil y coordinador de los representantes de Los Llanos en el Parlamento Estudiantil.
MAS: Nicolás Sosa, Coordinador Nacional del MAS, ex diputado nacional.
Independiente: Raúl Isaías Baduel, General en Jefe (retirado) del Ejécito y ex ministro de la Defensa.

LARA
AD: Filis Peña, dirigente regional de AD, y Edgar Zambrano, ex precandidato a legislador estadal.
MAS: Macario González, ex alcalde de Barquisimeto y ex candidato a diputado nacional en
MR/DR/PV/ABP: Américo Martín, ex gulerrillero, ex diputado y consejero político de UNT.
OFM: Orlando Fernández, ex Gobernador de Lara y ex candidato en .
UNT: Belkys Fernández, secretaria ejecutiva de UNT-Lara y Juan José Rachadell, Presidente de UNT-Lara.
Independiente: Henri Falcón, alcalde del Municipio Iribarren.

MÉRIDA
AD/MR: William Dávila, ex Gobernador de Mérida y ex candidato en .
Copei: Lester Rodríguez, rector de la Universidad de Los Andes.
UNT: Lubín Díaz, ex concejal, ex legislador estadal.

MIRANDA
AD: David Rodríguez, ex legislador estadal, Secretario General regional de AD.
Copei/UNT/MR: Enrique Mendoza, ex concejal, ex alcalde del Municipio Sucre, ex Gobernador de Miranda. (inhabilitado) . Arnaldo Arocha, ex Gobernador de Miranda.
PJ: Henrique Capriles Radonsky, ex diputado nacional, ex Presidente de la Cámara de Diputados, alcalde del Municipio Baruta.

MONAGAS
PJ: Juvenal Canales Salas
Luis Eduardo (Burro)Martinez
AD: Domingo Urbina, Soraya Hernández.
Luis Rodriguez Vicuña
Hiromides Pierluissi
Copei/MR/UPEM: Luis Rodríguez Vicuña
PSUV: Marelis Pérez, Ángel Luis Pérez, Numa Rojas


NUEVA ESPARTA
MRA/UNT/MR/AD: Morel Rodríguez, Gobernador de Nueva Esparta.



PORTUGUESA
AD: Chiquito Páez, ex diputado nacional.
Copei: Héctor Lameda, legislador estadal y ex Presidente del Consejo Legislativo.
MAS: Iván Colmenares, ex Gobernador de Portuguesa, ex candidato en .
UNT: Carlos Casal, dirigente regional de UNT.
MR: Julio Bustamante, ex candidato a diputado nacional, dirigente agropecuario.
PPT: Bella María Petrizzo, legisladora, secretaria general del PPT en la region

SUCRE
AD: César Rincones,ex diputado Asamblea Nacional, ex presidente de la Comisión de Contraloria de la Asamblea Nacional.
ASIS/MAS/MR: Eduardo Morales Gil, ex Gobernador de Sucre, Comisionado Plenipotenciario del Gobierno Regional.
PJ: Juan Pablo Patiño, Coordinador Regional de PJ.
Podemos: Hermes García, diputado nacional, José Ramón Regnault, alcalde del Municipio Bermúdez

TÁCHIRA
ABP: Carlos Casanova, ex diputado nacional socialdemócrata.
AD: Leomagno Flórez, ex diputado nacional.
Copei/MR: Sergio Omar Calderón, ex gobernador y ex candidato en , [ y Gabino Paz, alcalde del Municipio Ayacucho.
Podemos: Walter Márquez, ex diputado nacional.
PPT: Rigoberto Ovallos, alcalde del Municipio Antonio Rómulo Costa
UNT: Gustavo Azócar, periodista y coordinador de la campaña presidencial de Manuel Rosales en el estado.

TRUJILLO
UNT/MR: Enrique Catalán, dirigente regional de UNT.

VARGAS
AD/MR: Estevan García, líder regional de AD.
MAS: Pedro Castillo, ex diputado nacional y ex Presidente del Banco del Progreso.
UNT: José Luis Farías, encargado de Educación dentro de la Estructura Organizacional de UNT.
VP: Roberto Smith Perera, ex ministro de Transporte y Comunicaciones, ex precandidato presidencial.




YARACUY
AD: Gabriel Peña Nava, dirigente regional de AD.
Convergencia: Eduardo Lapi, ex Gobernador de Yaracuy.
BR/MR: Eduardo Torres, dirigente estudiantil nacional.
PJ/YST: Víctor Moreno, alcalde del Municipio San Felipe.
UNT: Edward Capdevielle, alcalde del Municipio Cocorote y Presidente de UNT-Yaracuy.

ZULIA
AD: Alfonso Márquez, alcalde del Municipio Machiques de Perijá., Ixora Rojas, ex diputada nacional, ex Presidenta de la Cámara de Diputados, ex precandidata presidencial.
Copei: Saady Bijani, alcalde del Municipio San Francisco, Mervin Méndez, alcalde del Municipio Lagunillas
Podemos: Arcadio Montiel, diputado nacional indígena.
UNT/MR: Pablo Pérez, ex candidato a alcalde de Municipio Maracaibo, Secretario General de Gobierno del Zulia.
Independiente: Leonardo Atencio, rector de la Universidad del Zulia.

sábado, 26 de abril de 2008

*CARLOS R. PADILLA L. ESCRIBE "EL DÍA DEL ARCOÍRIS"


EL DÍA DEL ARCOÍRIS


Carlos R. Padilla L.

Venezuela se enfrenta a la oportunidad de reconstruir su historia democrática. Tenemos una puerta abierta hacia el futuro si se celebran las elecciones para Gobernadores, Alcalde y Asambleístas para la fecha en que están pautadas. Las encuestas señalan que la popularidad del actual gobierno cae estrepitosamente y existe la real oportunidad de ganar casi todas las posiciones que están en juego si los demócratas actuamos unidos contra las pretensiones hegemónicas de quienes pretenden conducirnos al fracasado esquema totalitario.


En todos los niveles se reúnen mesas políticas integradas por los factores que legalmente están inscritos en el organismo electoral. Más aun, en Caracas se reúne una mesa en la cual participan los Presidentes y Secretarios Generales Nacionales de las organizaciones políticas que han logrado permanecer activos en esta hora menguada de la república. En dichos encuentros se hacen propuestas, se planifican y ejecutan acciones conducentes al logro del objetivo unitario. Se mencionan candidatos y participan sectores independientes. Todo ello en busca de la metodología para decidir quién será el mejor abanderado de esta lucha que debemos ganar para que triunfe Venezuela.

En el documento firmado por la unidad se mencionan tres estrategias para designar al abanderado de la nueva mayoría democrática. Se habla del consenso, seguido por las encuestas y culminando con las primarias.

Las encuestas siempre serán objeto de las suspicacias que origina su contratación, amén de sus altos costos si se pretende medir todo el ámbito nacional, todos los candidatos a gobernadores y a las alcaldías.

Hacer unas primarias para medir potencialidades en esos espacios geopolíticos, equivaldría a una pre elección de carácter nacional cuyas dificultades son evidentes por la cantidad de recursos humanos, financieros y técnicos intervinientes. Sería muy difícil estructurar un equipo que sea depositario de la confianza de todos, en tan escaso tiempo.

Proponemos un consenso que desprendido del subjetivismo humano y en clara posición de pensar en Venezuela se logra mediante una mesa lo más amplia posible en la cual participen dirigentes y pre candidatos para decidir entre todos los mejores abanderados. Decididos estos proponemos inmediatamente a designar los equipos que los acompañarán en la tarea electoral y en el ejercicio de sus funciones para rescatar a la patria en peligro.

En esta oportunidad no aplica que los partidos políticos pueden perder su legalidad si el número de votos que obtengan es inferior a un determinado porcentaje. Es decir que no está en juego la vida de los partidos, pero si la salvación de los valores democráticos.

Por ello proponemos para portar ciertamente la bandera de la unidad y del triunfo, que se tome la decisión de ir a votar por esos candidatos democráticos con una sola tarjeta que nos represente a todos tanto a los que militamos como aquellos que conservan su independencia.


Una sola tarjeta que sería como el arcoíris lleno de colores que anuncia que esta cesando la tormenta, una clara referencia en el tarjetón electoral que represente el sentir venezolano de renacer ante la historia.

miércoles, 23 de abril de 2008

*TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ ESCRIBE : “EL ZARPAZO”


*TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ ESCRIBE : “EL ZARPAZO”

Miércoles, 23 abril 2008

Están equivocados: Chávez no anda amenazando a los del PSUV con expulsiones si se lanzan de candidatos porque quiera mantener la cohesión interna, evitar anarquías contraproducentes, impedir resquebrajamientos. Lo hace porque entre las posibilidades que maneja está la suspensión de las elecciones regionales y no quiere que entre sus propios partidarios el clima electoral haga presa.

Chávez aprendió la lección del 2 de diciembre y no está dispuesto a ir mansamente a elecciones que pierda. Lo único que a Chávez le interesa es su presidencia perpetua y por ello diseña el zarpazo final, uno que no tiene fecha, uno para el cual se prepara meticulosamente y del cual no podemos saber si me materializará con motivo de las elecciones regionales.

Juega varias cartas a la vez nuestro astuto presidente: paralelamente adelanta la modificación de leyes para despojar a los gobernadores de competencias, para dejarlos como bebés en el limbo, para atarlos (a los de oposición que ganen) a una silla eléctrica donde sus competencias estén reducidas a las de un contable que lleva los libros rituales de la administración sin poder intervenir en ella.

Con esa carta en la mano sopesa, al mismo tiempo, si las elecciones serán aplazadas. Es bastante probable que lo haga. Jugará a la misma estrategia que con el referéndum revocatorio: darle largas. Los motivos no hay que inventarlos, para eso se controlan todos los poderes. Podrá decirse que el CNE tiene serios problemas técnicos o la Sala Constitucional del inefable TSJ asegurar que esos no son los lapsos. De manera que puede aplazar por algunos meses, a la espera que la misión “13 de abril” cumpla su cometido de dinero inyectado con la prolijidad de una dosis de morfina aplicada a un sujeto víctima de los dolores.

Llegado el momento estudiará si da el zarpazo. Si después del aplazamiento las cosas no funcionan se resignará a tener unos eunucos en las gobernaciones y en las alcaldías. Para el gobierno el escenario ideal es que todo vaya bien y no recurrir a la triquiñuela del aplazamiento, pero esa opción es complicada y difícil. De manera que el gobierno desarrolla todas sus estratagemas al mismo tiempo. Estos precandidatos que pululan como tarabitas no saben lo que hacen: andan en campaña muchos meses antes. Eso no lo aguanta nadie, ni en recursos económicos ni en administración del tiempo ni en energía personal. Ese desgaste será consecuencia del aplazamiento, mientras los alegres aspirantes tienen hasta cuñas de televisión. ¿Se dan cuenta los amables lectores que el eficiente CNE no ha prohibido la propaganda electoral para una campaña que no se ha abierto? Por supuesto que no, hay que dejarlos que gasten recursos y energías y que cansen al electorado, porque cuando llegue el momento la población estará hastiada, ahíta de candidaturitis.

No estoy en una posición abstencionista, nada de eso. Libré una dura batalla de convencimiento para que la gente fuera a votar el 2 de diciembre y sería una estupidez mayor permitir que el abstencionismo que comienza de nuevo a manifestarse (otra estrategia paralela del régimen) conllevara a quedarse en la casa en la hipotética fecha de las elecciones regionales. Lo que advierto es que no estamos frente a un golpe de Estado, sino frente a una sucesión ininterrumpida de pequeños golpes de Estado. Participar en unas elecciones debe formar parte de una estrategia completa, no convertir la participación electoral en la estrategia. Y la estrategia debe tener presente que el zarpazo llegará tarde o temprano, cuando el ocupante de Miraflores crea que es el momento de resolver el problema fastidioso de elecciones que impidan su permanencia eterna en el poder.

Si vemos bien, la única conclusión posible es que la inefable oposición no sabe lo que hace. Sorpresivamente -y desde Panamá- Raúl Isaías Baduel ha vuelto a plantear el tema crucial de la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Si leemos lo que la extrema sifrina escribe en los foros de algunas páginas web llegaremos a concluir que esa posibilidad no tiene futuro. Los extremistas sifrinos (ya he dicho en varias ocasiones que son una variante de la extrema derecha) dicen las peores barbaridades, pero una me llama la atención: “No señor, la Constitución actual se debe quedar en donde está”. ¿Cuál Constitución? Este gobierno la viola todos los días con su serie ininterrumpida de pequeños golpes de Estado. Por lo demás, la exigencia de Baduel de unidad total sobre este propósito choca frontalmente con el electoralismo desatado. ¿Pedir a los candidatos que descuiden sus bellas campañas electorales, que incluyen celebraciones de aniversarios matrimoniales en la Plaza Bolívar, en aras de una salida posible al caos actual? De manera que la propuesta de Baduel, digna de ser considerada con absoluta seriedad, quedará como un testimonio de un hombre lúcido. Mientras tanto, los extremistas sifrinos alegan que esa propuesta viene de un militar y que más nunca se quiere uno, al mismo tiempo que prenden velas para que se produzca un alzamiento cuartelario y un sargento cualquiera saque a Chávez de Miraflores a cañonazos. “Cosas veredes, Sancho”, mientras nos preparamos para gobernar a las Islas de Barataria en que quedarán convertidas gobernaciones y alcaldías.

Al mismo tiempo recibo numerosos correos electrónicos (casi en su totalidad de mujeres) sobre mi texto anterior, “Artículo que oyó a la gente”. Todos tienen la palabra “miedo”. Si mis oídos siguen funcionando bien, y mis ojos también, lo que los lectores dicen (no esas bazofias que los extremistas sifrinos ponen desde sus inmaculados teclados en una calistenia atosigante, por oposición a los lectores conscientes que escriben allí, que merecen todo el respeto), pues debo concluir que el gobierno también ha logrado otro objetivo paralelo: mantener aterrorizada a la población. Una encuesta en el estado Bolívar sobre precandidatos da en primer lugar al miedo.

El zarpazo, se trata de un zarpazo. No pido a la oposición inacción, todo lo contrario, lo que le pido es acción. El amontonamiento de pequeños golpes de Estado hará un gran golpe de Estado, si es que las leyes elementales de la física siguen vigentes, pues bien podría el gobierno cambiarlas y decidir, por ejemplo, que la de la gravedad es un invento del imperio. Lo repito: participar en unas elecciones debe ser parte de una estrategia, no la estrategia.

Hace unos días murió el creador de la Teoría del Caos. Lo que tenemos delante en la política venezolana es Caos, no Teoría.

martes, 22 de abril de 2008

*EDUARDO J. BARRIOS P. ESCRIBE: “¿TERRORISMO DE ESTADO Y OPRESIÓN?”


*EDUARDO J. BARRIOS P. ESCRIBE: “¿TERRORISMO DE ESTADO Y OPRESIÓN?”

Caracas 21 de abril de 2008

Venezuela en diferentes épocas de su historia ha sido gobernada por caudillos, dictadores y por demócratas. El régimen actual, según la definición académica de la palabra, en su desempeño se comporta como una dictadura aunque este no haya sido su origen.
Los regímenes dictatoriales son definidos de estas maneras:
Según el diccionario Anaya de la Lengua: (Sustantivo femenino). Régimen de gobierno caracterizado por la concentración de todos los poderes en un individuo o en una institución que no tienen ninguna limitación legislativa ni responsabilidad ante nadie.
Según el RAE: Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o a veces en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales.
Según Wikipedia: La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno autocrática, en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), estableciéndose un gobierno de facto (de hecho o non de iure) que controla los poderes del estado y legitima su poder en base al dominio de la fuerza.

El sistema de gobierno autocrático, totalitarista y fascista que se le impone al venezolano, aún en contra de su voluntad y en esencia totalmente diferente al elegido democráticamente por el pueblo, primero en las elecciones de 1998 y luego en el 2006, bautizado como Socialismo del Siglo XXI y rechazado el mismo el pasado 2 de diciembre de 2007 en un referéndum consultivo por una solida mayoría, conforma una serie de violaciones a derechos humanos fundamentales que pudiesen conceptualizarse en la aplicación de terrorismo de estado y opresión, ya que se está utilizando por parte del gobierno, métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo en una población civil opositora al pensamiento de quienes hoy se consideran dueños y amos del país, para así poder alcanzar sus objetivos sociales, políticos y militares, con el propósito de fomentar rechazos y conductas que de otra forma no se producirían.


El Presidente a través de gobernaciones, alcaldías y organismos oficiales ejecutores de sus ordenes, entre ellos el INTI, se han dedicado a ejercer terror en el campo venezolano no sólo mediante la confiscación, invasión y expropiación, sino que ahora han inventado una nueva forma de apropiación de la propiedad privada apodándola con el nombre de RESCATE fundamentada en el respeto de la soberanía, para así poder despojar indebidamente las bienhechurías, semovientes, sembradíos y desconocer la titularidad de la tierra, para de esa manera negarse a compensar económicamente, el sacrificio y años de trabajo, al propietario y a su familia. Este nivel de terror pasa por la estructura socioeconómica y a dicha forma de violencia sistémica, se le llama opresión. La represión ordinaria y el terrorismo de Estado constituyen un medio económico, directo o no, de apropiación de riqueza por parte de una minoría dominante como la que destruye a nuestro país, que aterroriza a grupos sociales, políticos o religiosos, los cuales no constituyen ninguna amenaza real para el sistema.

Terrorismo de estado es lo que ejerce como estilo permanente el gobierno llevando a muchas empresas al cierre al no otorgarles divisas para cumplir con sus obligaciones, ejecutando compras forzadas de empresas como CANTV, Electricidad de Caracas, las productoras de cemento, ejerciendo el control de precios de productos nacionales sin límite de tiempo, la formación de su fuerza armada paralela con reservistas con miras a reprimir a opositores, manteniendo a presos políticos sin juicios, pretendiendo ideologizar a nuestros hijos con un currículo académico rechazado e inconstitucional y, hasta llegar a impedir que algunos recuerden a sus muertos asesinados el 11 de abril de 2002, falseando la historia al establecer “la semana de la patria” y celebrar su 13 de abril mal llamado “El Día de la Dignidad” o con consignas de “Patria Socialismo o Muerte” que ofrece a un pueblo, en vez de “Patria, Libertad y Vida”.

Es necesaria nuestra participación en las venideras elecciones de noviembre 2008 para elegir las autoridades regionales. Debemos entender que está en juego la democracia y solo bajo esta bandera de profunda convicción democrática, podremos revertir este diabólico proyecto que tanto daño y destrucción causa a nuestro país.

domingo, 24 de febrero de 2008

*MOVIMIENTO REPUBLICANO APOYA CANDIDATURA DE MIGUEL GONZALEZ CHEJADE


Movimiento Republicano apoya candidatura de Miguel González Chejade

Escrito por Geraldine Martínez
Venezuela, Carabobo


El vicepresidente del eje regional del partido político Movimiento Republicano, MR, y secretario general de Carabobo, Leonardo Mendoza, anunció ayer que la tolda política iniciará un proceso de renovación interna con el propósito de impulsar las líneas partidistas dentro de una nueva planificación estratégica gubernamental.

Mendoza detalló que MR es una organización de centro democratico, liberal, que se creó hace más de una década, que cumplirá un rol importante durante este 2008 como año electoral, por lo que anunciaron su apoyo irrestricto a la candidatura de Miguel González Chejade a la Alcaldía de Valencia, “Miguel es un hombre que ha caminado el municipio, ha enfrentado cara a cara los problemas, no sólo de Valencia, sino de todo el estado, por lo que quien mejor que él para dar soluciones a la medida de las necesidades de los valencianos”, dijo Mendoza.

MR con presencia en los 14 municipios
En tal sentido, destacó que el grupo político considera que González Chejade posee las credenciales necesarias para hacer cumplir un programa de gobierno técnico y especializado, el cual permitiría a mediano plazo el desarrollo integral del principal municipio del estado Carabobo.

Por otra parte, respecto a la esencia del partido, el dirigente manifestó que en la actualidad MR tiene presencia en los 14 municipios del estado Carabobo, por lo que adelantaron que una vez concluya la fase de observación, estudio y análisis, harán público el listado de nombres que contarán con el respaldo del MR, tanto en las distintas alcaldías, como para el cargo de gobernador.

Finalmente, indicó que la maquinaria en Carabobo está conformada por Agustín Navarro en la presidencia; Leonardo Mendoza, secretario general; Franklin Oramas, secretario de Organización; Jorge Salimas, secretario de Profesionales y Técnicos; Edgar Hernández, secretario de Asuntos Municipales; Migdalia García, secretaria de Educación y Ricardo Mendoza en la Secretaría Juvenil.

lunes, 18 de febrero de 2008

*ELECCIONES REGIONALES SERÁN CONVOCADAS PARA EL 23 DE NOVIEMBRE

*ELECCIONES REGIONALES SERÁN CONVOCADAS PARA EL 23 DE NOVIEMBRE

* Junta Nacional Electoral propondrá al CNE convocar elecciones de gobernadores y alcaldes para el cuarto domingo de noviembre. El cronograma electoral definitivo se dará a conocer entre la primera y segunda semana de marzo * La presidenta del CNE denunció la generación de matrices de opinión perniciosas, en una campaña sistemática contra el árbitro * Registro Electoral con menor margen de error en América Latina


La presidenta del Consejo Nacional Electoral, rectora Tibisay Lucena, adelantó que la Junta Nacional Electoral (JNE) propondrá a la directiva del organismo que sea el 23 de noviembre la fecha para convocar los comicios en los que se elegirá a las autoridades regionales y municipales.



En una intervención en el programa la Opinión Meridiana, que transmite Venevisión, la rectora Lucena indicó que para presentar la propuesta de este día la Junta evaluó las fechas de vencimiento de los mandatos de las actuales autoridades regionales, municipales y legisladores regionales, de acuerdo al día que fueron proclamados.



Anunció también que el cronograma electoral definitivo para las elecciones regionales será presentado al país entre la primera y segunda semana de marzo.



Matrices de opinión perniciosas

Con respecto a las matrices de opinión tendenciosas que pretenden sembrar dudas en la población en contra del sistema electoral, la rectora señaló que en Venezuela “el voto es la máxima expresión de la soberanía que ejerce el pueblo y que los resultados son el reflejo cristalino de la voluntad de cada elector”.



Calificó como “perniciosas” las informaciones infundadas en contra del CNE, por cuanto son falsas.



Aseguró que frente a los señalamientos infundados, el CNE continuará dando respuestas a los ciudadanos y ciudadanas de manera eficiente, y que no se escatimarán esfuerzos para continuar la profundización de la transparencia y la seguridad del sistema electoral.



RE con el menor margen de error en América Latina

Sobre los ataques al Registro Electoral, la rectora Lucena argumentó que está ampliamente demostrado que la data electores es confiable. “Nosotros, sistemáticamente y durante cinco años consecutivos, hemos venido trabajando para convertir a nuestro Registro Electoral en la base de datos de votantes con el menor margen de error toda América Latina”.



La presidenta del CNE aseguro que el Poder Electoral seguirá intensificando la depuración del padrón de votantes, hasta lograr un margen de error igual a cero.

jueves, 14 de febrero de 2008

*15 GOBERNADORES NO PODRÁN OPTAR A LA REELECCIÓN EN LAS REGIONALES DE NOVIEMBRE EN VENEZUELA


EN VENEZUELA

*15 GOBERNADORES NO PODRÁN OPTAR A LA REELECCIÓN EN LAS REGIONALES DE NOVIEMBRE EN VENEZUELA




* REPORTAJE:






De acuerdo a un cuadro comparativo entre las elecciones de 2000 y 2004, estos mandatarios regionales cumplieron los dos períodos establecidos por Constitución
Con miras a las elecciones regionales pautadas para el mes de noviembre de este año, la dirección de Estadísticas Electorales del Consejo Nacional Electoral elaboró un cuadro comparativo de los cargos electos en los comicios de 2000 y 2004, a fin de determinar las posibilidades de postulación para la reelección en los cargos de gobernadores, alcaldes, legisladores regionales y concejales a los cabildos metropolitano de Caracas y distrital del Alto Apure.



De acuerdo a este análisis comparativo, para el venidero proceso regional no podrán optar por la reelección los gobernadores y gobernadoras de los estados: Aragua, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas y Zulia. Mandatarios regionales que fueron electos en el año 2000 y se presentaron para la reelección en el proceso electoral de 2004.



Caso contrario ocurre con los gobernadores y gobernadoras de los estados Anzoátegui, Apure, Bolívar, Carabobo, Miranda, Monagas, Nueva Esparta y Yaracuy, quienes si podrían optar por la reelección porque fueron electos para un primer mandato en octubre 2004.



Alcaldes o alcaldesas

Los alcaldes o alcaldesas que están en su primer mandato podrán postularse para el evento electoral del mes de noviembre y aspirar por segunda vez para un nuevo período, según lo establecido en el artículo 174 de la Constitución, incluyendo aquellos que hayan sido revocados de su gestión durante los referendos revocatorios del pasado 7 de octubre.



En el caso de los cuatro burgomaestres de los municipios Anzoátegui (Cojedes), San José de Guaribe (Guárico), Atures (Amazonas) y Sucre (Falcón), revocados el año pasado, un dictamen emanado de la Sala Constitucional del TSJ con fecha 4 de julio de 2007, indica que “dado que la Constitución ni la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, ni la Ley Orgánica del Poder Público Municipal señala la revocatoria popular del mandato como causal de inhabilitación para ejercerlo, debe entenderse, por argumento a contrario, que la restricción contenida en el artículo 198 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela no es aplicable respecto de los alcaldes, los concejales y los miembros de la juntas parroquiales, y así se decide”.



Entre tanto no podrán aspirar a una reelección aquellos alcaldes que hayan ejercido dos períodos consecutivos, electos en los procesos electorales de julio 2000 y octubre 2004, independientemente de que haya sido procedente o no la solicitud de revocatoria de su gestión.



Los legisladores o legisladoras

Podrán postularse para un tercer período adicional aquellos legisladores o legisladoras estadales que en ejercicio de sus funciones hayan ejercido dos períodos consecutivos, de acuerdo a lo contemplado en el artículo 162 de la Constitución de la República: “Los legisladores o legisladoras estadales serán reelegidos por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos períodos consecutivos como máximo”.



Los legisladores y legisladoras que resultaron revocados, el pasado 07 de octubre, no podrán postularse para cualquier cargo de elección popular en el período siguiente, según decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, luego de ser solicitado un recurso de interpretación, derivado de lo establecido en el artículo 192 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a fin de asimilar el régimen de los legisladores y legisladoras, al de los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, la situación de inelegibilidad prevista en el artículo 198 de la Carta Magna.



Según el dictamen de la Sala Constitucional “al remitir la Ley Orgánica de lo Consejos Legislativos de los Estados al Texto Fundamental, a fin de asimilar el régimen de los legisladores al de los diputados a la Asamblea Nacional, la situación de inelegibilidad prevista expresamente en el artículo 198 de la Constitución resulta aplicable a legisladores de los consejos legislativos. En consecuencia, los legisladores cuyo mandato resultare revocado no podrán postularse para cualquier otro cargo de elección popular en el período siguiente”.