BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VENECONOMÍA OPINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VENECONOMÍA OPINA. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de febrero de 2015

VENECONOMÍA OPINA, EL COSTO DE LOS ERRORES

Por toda Venezuela se propaga el hambre y la muerte a causa de un proyecto político que dijo que sería la panacea de los pobres, y terminó siendo una fábrica de pobreza, miseria y marginalidad.
Una manera de medir cómo está la situación es poner atención a las voces de especialistas en materia agroalimentaria, que claman porque se decrete una emergencia en el sector; o escuchar a voceros oficiales, como el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, reconociendo que se tiene apenas dos meses y medio de reserva de alimentos, una afirmación en extremo grave cuando es evidente que no se tiene ninguna garantía de que exista producción suficiente para reponer los productos alimenticios en los anaqueles, ni divisas para importarlas.
La magnitud del problema de desinversión en el sistema productivo nacional, y por ende de su agotamiento y dependencia en las importaciones, es que hoy los inventarios de equipos y materiales médico-quirúrgicos que surten a la red de salud pública y privada sin inventarios, están agotados, tal como afirma esta semana, María Yánez, presidente de la Red de Sociedades Científicas y Médicas de Venezuela.
Pero, la debacle del sector productivo, ocasionada por la toma sostenida por 16 años de tierras, propiedades y empresas de todo tipo y sector, así como por las violaciones al Estado de Derecho y a las libertades económicas, no se circunscribe a la parte alimentaria y farmacéutica.
Hoy ya se sabe el costo que ha tenido echar al foso el empeño que desde los años 20 se tuvo para incentivar la producción no petrolera en Venezuela, y que tuvo su auge en el desarrollo de empresas de siderúrgica, aluminio, automotriz, de la construcción, telecomunicaciones y de ingeniería, entre otras.
Hoy casi en su totalidad, estas están echadas al abandono, inactivas o con exigua producción, por falta de insumos y de divisas para importarlos.
Por si fuese poco, la política anti empresarial del gobierno también pone en tres y dos a las empresas extranjeras que arriesgan inversión en el país, dramatizado en tres noticias que llegan esta semana:
Una, de planta de Firestone de Valencia, la cual se paralizó el lunes de esta semana por falta de insumos, debido a que no le han sido liquidados más de $13 millones adjudicados en la subasta 26 del SICAD del pasado 3 de octubre. La planta registra en los últimos 12 meses una caída de 68,42% en su producción.
La segunda de la empresa Kimberly Clark Corp. de Estados Unidos que informó que había tenido que pasar a pérdida $462 millones debido a “dificultades” para conseguir dólares para pagar por los materiales empleados en la producción de papel sanitario y pañales desechables debido a que el gobierno de Venezuela no le estaba dando acceso a las divisas para el pago de la materia prima importada.
La tercera, es que la casa matriz de la Ford Motor Co. en los Estados Unidos informó que, ante la imposibilidad de obtener las divisas para pagar deudas y nuevas compras de autopartes, se había visto obligado a pasar a pérdida el 100% de su inversión en Venezuela, lo que implicó un cargo de $800 millones a sus utilidades de 2014.
La solución a este estado de precariedad del país para cubrir necesidades básicas de la población no se encontrarán ni en un Estado Mayor cívico-militar para “enfrentar la escasez”, ni en los captahuellas ni en la tarjeta de abastecimiento seguro por los que clama Nicolás Maduro.
La solución es restablecer el Estado de Derecho, garantizar la seguridad jurídica a los inversores y restituir las libertades económicas y civiles. Es decir, retornar a Venezuela a la democracia.
Editores VenEconomía
editor@veneconomia.com
@VenEconomia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 24 de septiembre de 2010

¡A VOTAR, CARAS! VENECONOMIA. SEPT.24,2010

Los motores para el 26 de septiembre arrancaron.

Terminó la campaña electoral. Llegaron los "acompañantes internacionales"; se dieron las acreditaciones a los medios extranjeros, con algunas excepciones. La Ley seca y la prohibición del porte de armas entraron en vigencia. El Plan República ya ocupa los centros electorales. Los miembros de mesa están activados para recibir los centros y los testigos de los partidos y organizaciones políticas reciben sus credenciales y las últimas instrucciones de sus coordinadores.

El Presidente echó el resto en apoyo a sus candidatos del PSUV.

La MUD, los partidos, las organizaciones civiles y los candidatos ya dieron lo que pudieron, o lo que el cerco oficial les permitió dar.

El CNE, los tribunales, los medios de comunicación y la ciudadanía están vigilantes.

¡Ahora le llegó su hora al elector!

Este domingo frente a la maquina de votación, le toca al ciudadano decidir qué composición de fuerzas quiere que tenga la Asamblea Nacional en los próximos cinco años. Qué tipo de leyes quiere que promulguen. Cuáles representantes en los poderes públicos quiere que se nombren. Qué control sobre la gestión de funcionarios públicos quiere que se haga. Qué supervisión del erario público quiere que se siga. En fin, qué país quiere tener para vivir.

Ésa es la decisión que está en sus manos. En la de usted y en la de cada uno de los venezolanos que tienen el derecho (y la responsabilidad) de votar.

El futuro, su futuro y el de todos los ciudadanos de Venezuela es lo que se juega este 26 de septiembre.

Usted como elector debe saber que su voto es secreto. Que nadie puede torcer su voluntad de expresar con su voto su decisión.

También es oportuno recordarle que los captahuellas no son vinculantes. Que no revelan por quién votó. Estas máquinas sólo sirven para activar el operativo de movilización del Gobierno, a fin de arrastrar a las mesas a sus votantes cautivos que estén remolones.

Recuerde que Usted como elector tiene el derecho de exigir votar con libertad. Nadie puede obligarlo a tomar foto de su voto, ni a ir acompañado a ejercer su derecho. Que sólo basta su Cédula de Identidad laminada y que esté inscrito en el Registro Electoral.

También recuerde amigo elector, que en una contienda con fuerzas desiguales se requiere un doble esfuerzo del ciudadano, no sólo votar. Es obligatoria la participación activa y la movilización voluntaria para imponer las ideas de democracia y libertad. ¡Es su oportunidad, no la desperdicie!

Nota: Al cierre se conoció que un Tribunal estadounidense rechazó el argumento de inmunidad soberana alegado por Venezuela para impedir que el caso de los bonos de Bandagro fuese juzgado en tribunales de ese país. Éste sería otro paso que podría conducir a que Venezuela sea obligada a pagar unos bonos demostradamente falsos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 28 de mayo de 2008

*VENECONOMIA OPINA: “INAGOTABLE ILEGALIDAD”


*VENECONOMIA OPINA: “INAGOTABLE ILEGALIDAD”

La capacidad del Gobierno de Hugo Chávez para cometer ilegalidades parece ser inagotable. Con cinismo y desfachatez pretende hacer creer que lo ilegal está dentro de la Constitución y las leyes.
Una evidente ilegalidad es la interpretación que le está dando el presidente Chávez a los poderes especiales que le otorgó la Asamblea Nacional en febrero de 2007, mediante la Ley Habilitante.
Tal como lo alertaron en su momento los abogados constitucionalistas que podría suceder, la diversidad de ámbitos que abarca esa Ley Habilitante y la forma tan general como son tratados en el texto legal se han prestado a cometer "fraudes a la Constitución".

Para empezar, el mandatario ha especificado que varias de las leyes decretadas con sus poderes habilitados son orgánicas, en contraposición con lo contemplado en la Constitución vigente de 1999. Entre ellas, la Ley Orgánica de Turismo y la Ley Orgánica de Policía Nacional, decretadas recientemente. Lo peor es que el Tribunal Supremo de Justicia lo ha avalado sumisamente.
Otra de estas leyes viciadas de inconstitucionalidad es la Ley Orgánica de Ordenación de las Empresas que Desarrollan Actividades en el Sector Siderúrgico, promulgada en el contexto de la desprivatización de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).

Esta Ley crea un procedimiento expropiatorio ad hoc que viola las garantías al ciudadano que le ofrece la Ley de Expropiaciones. El Escritorio Bolinaga, Levy, Márquez y Canova informa que con esta nueva Ley se estaría dando entrada a la figura de la expropiación administrativa que permitiría al Gobierno ocupar los bienes en litigio sin la formalidad y garantía jurídica.
Por ejemplo, el Gobierno tomó las instalaciones de SIDOR de inmediato, a pesar de que el decreto de nacionalización le había otorgado al accionista mayoritario, Ternium-Techint, un plazo de 60 días para acordar un justiprecio por sus acciones y activos.

Éste es sólo un ejemplo más de que Venezuela hoy es una jungla donde la Constitución vigente no vale ni el papel donde esta impresa; donde las leyes se acomodan o interpretan a voluntad del Presidente con el aval del TSJ, la Asamblea Nacional y el resto de sus amañados poderes públicos.
Recuerda Martín Krause, en entrevista para El Nacional de este miércoles 28 de mayo, que existen tres leyes básicas para que una sociedad logre la prosperidad: El respeto a la propiedad, la libertad de contratos, y valores morales que honren palabra y compromiso. En la Venezuela actual no se respetan ni la propiedad ni los contratos, y el gobernante de turno parece no tener valores para honrar su palabra y sus compromisos.


http://www.veneconomia.com/site/modulos/m_visor.asp?pub=2338

sábado, 10 de mayo de 2008

*CÚMULO DE RESPONSABILIDADES INCUMPLIDAS "LA CRISIS DE CARACAS COMO CIUDAD "


*CÚMULO DE RESPONSABILIDADES INCUMPLIDAS


LA CRISIS DE CARACAS COMO CIUDAD

La tranca descomunal del tráfico registrada en Caracas el lunes 5 de mayo, trasciende más allá de un día de fuerte lluvia. El caos vehicular es un mal crónico para los caraqueños, quienes pasan un promedio de 2 a 3 horas diarias en colas. Su origen se remonta a unos 30 años de incumplimiento de responsabilidades de gobierno.
El primero de estos incumplimientos, es la falta crónica de mantenimiento, igual como lo fue en el apagón del martes 29 de abril en casi la mitad del país. En esta oportunidad son las vías, las señalizaciones viales y el alcantarillado público, los afectados por la desidia y el descuido.
El segundo, también al igual que con los continuos apagones en todo el país, es la falta de inversión. Según un informe del Cieca, la inversión en vialidad en Caracas en los últimos nueve años es cero.
Esto se corrobora, además en un reportaje de Mirelis Morales Tovar, publicado en El Universal del 2 de mayo, basado en un informe sobre el Sistema Vial de Caracas del ingeniero Daniel Quintini, donde se recuerda que desde hace 30 años ningún gobierno ha realizado obras de envergadura en infraestructura vial en la capital de la República. Señala además el informe que Caracas requiere de 320 kilómetros de nuevas vías, ampliaciones y mejoras, que pudieran realizarse en 15 años con una inversión de $7 millardos. También recuerda que están engavetados varios proyectos de grandes obras, entre ellos, la culminación de la extensión de la Av. Boyacá (Cota Mil) hacia la Autopista Caracas-La Guaira; así como la Autopista Hoyo de la Puerta-Petare, cuyo diseño data desde el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez.
El tercer incumplimiento, es la falta de planificación urbana, que ha llevado al caos a una ciudad que ha crecido de forma anárquica y con deficientes vías de acceso.
El cuarto, es la falta de inversión en el sistema de transporte público superficial y la falta de mantenimiento del Metro de Caracas.
El quinto, es la ausencia de una política coherente y estructurada en materia de tránsito terrestre, que norme, controle y penalice a los infractores. La anarquía de peatones, automovilistas y motorizados ha hecho completamente ingobernable el tránsito de la ciudad.
Todo esto se agrava aún más, cuando desde el mismo Gobierno de Hugo Chávez se estimula el sobre-uso de vehículos particulares, al regular la tasa de estacionamiento por debajo de su valor mercado, así como por el subsidio a la gasolina, que hace que este combustible sea en Venezuela más barato que en todo el mundo y que PDVSA pierda 1$ por litro de gasolina vendida.
En conclusión, si bien las lluvias agravan la circulación y el tráfico, es la falta de inversión, mantenimiento, la negligencia y la irresponsabilidad de los gobernantes los verdaderos culpables de este grave problema. Peor aún es que ahora el agobio del ciudadano se acrecienta aún más con el azote a los conductores y pasajeros por una delincuencia motorizada y peatonal desatada e incontrolada

lunes, 21 de abril de 2008

*VENECONOMÍA OPINA 18-04-2008: ¡QUÉ DIFÍCIL ES.!


*VENECONOMÍA OPINA 18-04-2008: ¡QUÉ DIFÍCIL ES.!

El Dr. Fernando Fernández, del Escritorio Baker & McKenzie, indicó en un seminario de VenEconomía que en países como Alemania y Colombia están tipificados menos de 300 delitos y en España están vigentes unos 450. Y que mientras tanto, en Venezuela 85 leyes penales definen la bicoca de unos 1.200 delitos (por ahora). Varias leyes tipifican principios y delitos diferentes, repetidos y o contradictorios que generan confusión, con penas y sanciones desiguales que se contradicen entre sí. Leyes donde muchas veces el objeto es eliminar los derechos penales y aplicar penas draconianas.

En la actualidad es casi imposible mover un dedo sin cometer un delito, bien sea, cambiario, tributario, fiscal, comercial, industrial, de producción, de posesión de bienes, electoral, de opinión, de expresión o de cualquier otra índole.

La "buena" noticia es que la mayoría de esas leyes pasan bajo la mesa y no se aplican en toda su extensión. Pero, la mala noticia es que, muchas veces, se aplican de manera discrecional, como vendetta política o pases de factura de diversa naturaleza. No ha sido en balde el que Hugo Chávez haya conformado un sistema de administració n de justicia viciado y supeditado a sus mandatos.

Otro problema está en que muchas, para no decir todas, las leyes "bolivarianas, socialistas, y revolucionarias" están mal redactados, con textos ambiguos y de difícil aplicación.
La Ley contra la Especulación, el Acaparamiento y el Boicot es una muestra de ello. Esta Ley, promulgada en enero de 2007 y reformada en 2008, era innecesaria debido a que en ella se tipifican como ilegales conductas ya contempladas en otras leyes, entre ellas, en la Ley de Protección al Consumidor y al Usuario y en la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia - pero eso sí, las penalidades bajo esta ley son mucho mas severas que las otras dos - dejando a la fiscalía y al juez el poder discrecional (e inconstitucional) de "escoger" entre las leyes, en perjuicio del ciudadano acusado.

Como ejemplo, estamos viendo cómo el sector de la pesca industrial se está siendo afectado de manera perversa por estas duplicidades. Por un lado, los acosa la ambigua y discrecional nueva Ley de Pesca que prohíbe la pesca industrial de arrastre, la cual ha obligado a cientos de embarcaciones de rastropesca a permanecer paradas en los principales puertos del país por temor a las multitudinarias multas de las que pueden ser objeto. Pero, si no salen a pescar, corren el riesgo de que se les aplique la Ley Contra la Especulación, el Acaparamiento y el Boicot, de manera de confiscarles sus barcos y las instalaciones de tierra, como muelles y frigoríficos.

Igual que los pescadores, los ciudadanos venezolanos están hoy entre la espada y la pared, entre leyes draconianas que los criminalizan y un Gobierno que ejerce el poder despótico a través de instituciones que le son sumisas

domingo, 30 de marzo de 2008

*ROBERT BOTTOME Y NORKA PARRA DE VENECONOMIA ESCRIBEN EN ABC: “CHÁVEZ, HEGEMONÍA PARA SILENCIAR”


*ROBERT BOTTOME Y NORKA PARRA DE VENECONOMIA ESCRIBEN EN ABC: “CHÁVEZ, HEGEMONÍA PARA SILENCIAR”

CARACAS (AIPE). La persecución del Gobierno a los medios de comunicación privados e independientes es una constante en el mandato de Hugo Chávez. También lo es el dominio, cada vez más creciente, de canales de televisión y de emisoras públicas y comunitarias alternativas, las cuales están siendo financiadas con fondos del Estado para representar y promocionar a una minoría política que ostenta el poder.



El objetivo de este control fue claramente definido, a finales de 2007, por el ministro Andrés Izarra, cuando anunció que el “proceso” buscaba la “hegemonía comunicacional”. Más recientemente, indicó que “la incorporación del Sistema Público de Medios Alternativos Comunitarios debe ser un pilar fundamental de este reimpulso de la estrategia comunicacional de nuestro proceso”.

El Gobierno intenta poner en movimiento un sinnúmero de medios alternativos y comunitarios de comunicación (radios y televisoras comunitarias, periódicos, revistas, páginas web y otras modalidades), a fin de enfrentar los “ataques mediáticos contra el proceso”. Incluso, como parte del Sistema Nacional de Medios Públicos, se ha creado un nuevo ente “técnico“, la Red TV, responsable de los equipos de transmisión de todos los canales del Estado para competir con los medios privados, en la cual seguramente incorporarán los equipos confiscados ilegalmente a RCTV.

El objetivo de esta hegemonía comunicacional se reveló, como nunca y en toda su extensión, el domingo 16 de marzo cuando en la frontera colombo-venezolana se realizaba uno de los eventos artísticos de mayor relevancia en pro de la paz en el hemisferio, y donde asistieron más de 70.000 personas provenientes de Colombia, Ecuador y Venezuela. Ese Concierto por la Paz fue convocado por el cantaautor colombiano Juanes, en respuesta al estado de preguerra generado por Venezuela, a raíz del conflicto entre Colombia y Ecuador por los hechos donde murió el narcoterrorista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Raúl Reyes.

Ese domingo, mientras la gran mayoría de los canales de televisión de América Latina transmitían el Concierto por la Paz, todos los medios del Estado venezolano controlados por el Gobierno, incluyendo Telesur, hicieron el más descarado blackout informativo. Este veto a un evento que perseguía llevar un alegre mensaje de paz, no sólo a los latinoamericanos sino a los ciudadanos del mundo, constituye una flagrante violación al derecho constitucional de acceder a la información oportuna y veraz de los venezolanos. Además, como lo escribió Tulio Hernández, en el diario El Nacional, es “un gesto de indudable falta de ética periodística y de sectarismo ensañado.”

Además, este querer silenciar lo que no es posible silenciar por el dedo presidencial, evidencia que los juramentos de Paz de Chávez en República Dominicana son como los cantos de sirena, puro espejismo. De allí, su precaución de no mostrar a su publico cautivo ese simbólico e histórico llamado a la paz.

(*) Bottome es director y Parra analista de VenEconomía.

miércoles, 19 de marzo de 2008

*VENECONOMIA OPINA 18-03-2008: ¡CARAMBA, NO APRENDE!




*VENECONOMIA OPINA 18-03-2008: ¡CARAMBA, NO APRENDE!

El presidente Hugo Chávez de verdad que no aprende las lecciones que dejan los fracasos, ni los propios ni los ajenos.



Una de las últimas muestras de su obcecación son las recientes adquisiciones del Gobierno como respuesta desacertada e inútil a la grave escasez de alimentos que azota al país producto de sus erradas políticas.


El Presidente, en su última escalada para convertir al Gobierno en "todero", compró dos empresas: Una, Lácteos Los Andes, una empresa que produce y comercializa leche fresca, pasteurizada y de larga duración así como otros productos lácteos y jugos, la cual capta 35% del mercado venezolano de distribución de lácteos. Y la otra, el Centro de Almacenes Congelados Cealco, en el estado Aragua, el cual a decir del mandatario tiene 70% del total del mercado frigorífico nacional.


Cómo se le explica al presidente Chávez que para conseguir la soberanía alimentaria y para tener independencia del imperio, la primera prioridad es incentivar la producción nacional y atraer el capital privado para que aumente la inversión, la productividad y la generación de empleos sustentables. ¿Qué parte de esta cartilla es tan difícil de entender?


Cómo hacerle entender que no es devastando el campo con invasiones y confiscaciones como se incrementa la producción de leche ni el engorde del rebaño. Que no es facilitándole la estancia a los vándalos que acosan, secuestran y matan a los ganaderos lo que hará que éstos inviertan en el campo.


Cómo meterle en la cabeza que aunque el Gobierno compre todas las empresas productivas del país, no logrará por si sólo poner a girar la rueda de la producción y el desarrollo.


Cómo hacerle entender que con todos esos recursos que gasta en la compra de activos privados está comprando a futuro el hambre y la pobreza de la población, en vez de invertirlos en salud, infraestructura vial o educación para generar prosperidad y desarrollo.


Por qué el Presidente no ha aprendido que con la confiscación masiva de tierras productivas que ha realizado en estos nueve años, el país no esta produciendo sino "dos gotas de leche" de las vaquitas que se ordeñan en los hatos endógenos. ¿No está viendo que el Centro Genético Productivo Florentino, levantado en las ricas tierras La Marqueseña, es hoy una entelequia que no cuajó? O qué las empresas cogestionadas Invetex, Inveval e Invepal son cascarones vacíos. Y que los productores de azúcar se quedaron sin los centrales donde arrimar su cosecha, porque éstos están en manos del Gobierno en un abandono impúdico.


Que alguien le diga a Chávez, que su Gobierno se ha convertido en una fábrica de empresas estatales fracasadas y, para muestra, explíquenle cómo en menos de un año se está destruyendo de manera acelerada a la CANTV y la Electricidad de Caracas. Con eso debería bastarle para detenerlo en estas compras sin sentido, sin entrar en reseñarle por qué hoy PDVSA no es ni la sombra de lo que fue.

sábado, 9 de febrero de 2008

*VENECONOMÍA OPINA 08-02-2008: “UN JUEVES QUE SE TORNARÁ NEGRO”






*VENECONOMÍA OPINA 08-02-2008: “UN JUEVES QUE SE TORNARÁ NEGRO”

Este jueves, 7 de febrero, los venezolanos se toparon con una de las noticias más impactantes de los últimos tiempos: La petrolera ExxonMobil había obtenido dos órdenes judiciales para congelar hasta $12.000 millones de activos de PDVSA en Inglaterra, el país de Gales, Holanda y las Antillas Holandesas; además de obtener una tercera orden de un tribunal de los EE.UU. para congelar fondos de PDVSA por $315 millones.

Es oportuno recordar cómo se ha llegado hasta aquí.


En los años 90, cuando PDVSA era una empresa sólida y de reconocida reputación internacional, su gerencia se había propuesto llevar la capacidad de producción a 5,8 millones de barriles diarios para 2008. Reconociendo que PDVSA no tenía ni el capital ni la tecnología necesaria para alcanzar ese objetivo, la gerencia propició acuerdos de negocio con empresas extranjeras.
Por un lado, con aprobación del Congreso Nacional, les dio a empresas extranjeras contratos de servicio para reactivar los campos marginales. Por otro, otorgó a varias empresas el derecho de explorar áreas vírgenes bajo la modalidad de ganancias compartidas, donde éstas arriesgaban su capital en búsqueda de petróleo y, si lo encontraban, asumían el compromiso de explotarlo en sociedad con PDVSA. Además, se crearon cuatro asociaciones con empresas de alta tecnología y capacidad financiera para mejorar la Brea de la Faja del Orinoco, donde PDVSA tendría una participación de 40%.


Pero, con la llegada de Chávez al poder, se cambió el enfoque de PDVSA, privilegiando el proyecto político del mandatario. Así, con su comportamiento autoritario y prepotente, violando leyes de la República y contratos contraídos, el Gobierno cambió unilateralmente las reglas de juego a todas las empresas extranjeras que participaban en estas tres modalidades de negocio.
El 1° de mayo de 2007, el Gobierno de Hugo Chávez tomó para sí el control de las asociaciones de ganancias compartidas y de las mejoradoras de crudo de la Faja del Orinoco, sin darles el derecho a pataleo, ni aceptar negociación alguna, y peor aún, sin pagarles el debido justiprecio por su participación. ExxonMobil y ConocoPhillips no se doblegaron ante el Gobierno bolivariano y acudieron al arbitraje internacional para reclamar sus legítimos derechos.
Ahora, este 7 de febrero llegan estas órdenes judiciales de congelamiento de activos y embargo de fondos, en momentos cuando ni ExxonMobil ni ConnocoPhillips han podido avanzar en el proceso de arbitraje internacional con PDVSA, debido al silencio sepulcral en el que se ha sumido la estatal venezolana.
Hoy esa prepotencia y autocracia del Gobierno de Chávez ha colocado al país en una situación de perder-perder. Aún suponiendo que ExxonMobil logre sentar al Gobierno en la mesa de arbitraje, que éste negocie y que se obtengan resultados satisfactorios para todos, el daño a la credibilidad, a la reputación de PDVSA y a la imagen del país está hecho.


El costo a pagar es altísimo, pues se traduce para la Nación en mayores costos por los préstamos y más dificultad en conseguir socios serios para cumplir el necesario aumento de producción. Todo esto en momentos cuando la estatal está enfrentando la mayor crisis de producción y de flujo de caja, en la historia.