BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BARAK HUSEIN OBAMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BARAK HUSEIN OBAMA. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de enero de 2015

JUAN PÁEZ ÁVILA, CUBA Y ESTADOS UNIDOS

La decisión de los presidentes Barak Obama y Raúl Castro de restablecer relaciones diplomáticas, rotas hace unos 50 años, cambiará a mediano plazo el panorama político y económico de América Latina, aunque tendrá que vencer algunos obstáculos que factores del regresionismo le impondrán en el difícil camino a transitar hacia una convivencia pacífica y un mayor bienestar de los pueblos de América.  

Como uno de los últimos reductos del estalinismo o del llamado socialismo real, el régimen cubano había prolongado su agonía auxiliado por los dólares que solidariamente le había entregado el extinto Presidente Hugo Chávez, quien violando la legislación venezolana nunca consultó a otros Poderes Públicos, con la finalidad de ocultar el fracaso del socialismo autoritario de los hermanos Castro, y poder abrirse camino hacia parámetros que le permitieran justificar su ambición de imitarlos y perpetuarse en el poder  hasta el fin de sus días.
Pero desde que Raúl Castro visitó a China y pudo constatar el progreso económico que experimentaba ese país, una vez puestas en práctica algunas reformas propuestas por Deng Xiao Ping, que contemplaban la apertura al capital extranjero, cuyos resultados superan a casi todos los países del mundo en crecimiento del producto interno bruto de una manera sostenida, el actual Presidente de Cuba se dio a la tarea de convencer a su Estado Mayor del Ejército, de la necesidad de salvar la honrilla de una revolución que se acercaba entones a los 40 años, de un evidente y rotundo fracaso.
         Una vez obtenido  el dominio del aparato político y militar de Cuba, aunque todavía siente la sombra jerárquica de su hermano mayor, Raúl Castro decidió fustigar duramente a una burocracia improductiva y resolvió despedir a un millón de empleados públicos para que vayan de crear pequeñas empresas , propias del capitalismo, con ganancias y pagos de impuestos, para que tomen las iniciativas personales de las que puedan ser capaces para emprender obras productivas, como lo hacen en China y también en los Estados Unidos, potencias capitalistas que se disputan la hegemonía comercial y económica en general en el universo. Igualmente ha permitido la venta de automóviles y la compra de viviendas por particulares, y lentamente le abre paso a una mayor participación de los cubanos en la empresa privada, favorecido ahora por las con la economía norteamericana.
         Con estas reformas Raúl Castro, no sólo ratifica lo que afirmó Fidel Castro acerca de que el comunismo  no servía ni a los intereses cubanos, también ha dado al traste con el proyecto trasnochado y parasitario del Comandante Chávez y sus herederos. Si  Deng Xiao Ping dijo y comprobó hace más de 20 años, en China, que la apropiación de los  medios de producción por parte del Estado era inviable, por ineficaz e improductivo, Raúl Castro le ha propinado un golpe definitivo al  socialismo del siglo XXI.
Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 20 de diciembre de 2011

ANÍBAL ROMERO: LA DISYUNTIVA DE ESTADOS UNIDOS

El departamento de estadísticas laborales ha anunciado que el desempleo en Estados Unidos descendió del 9 al 8,6% en noviembre. Se crearon 120.000 puestos de trabajo. No obstante, la fuerza laboral total (la suma de quienes trabajan más los que buscan empleo) volvió a contraerse, y 350.000 personas adicionales abandonaron sus esfuerzos por obtener empleo.
Como ha señalado William Galston, a pesar del crecimiento de la población en edad de trabajar durante los pasados cuatro años, la fuerza laboral estadounidense no se ha expandido. Si los ciudadanos en edad de trabajar estuviesen ingresando en la fuerza laboral a los niveles de hace cuatro años (principios de la recesión), ésta incluiría otros 5 millones de individuos y el nivel de desempleo sería en consecuencia más elevado. Más de 13 millones de personas continúan sin trabajo, y el problema del desempleo endémico y prolongado tiende a agravarse.
Quedan pocas dudas de que la recuperación económica se arrastra a paso de tortuga. Al ritmo que lleva, se requerirán dos décadas para que el país recupere los niveles de desempleo previos a la recesión.
Es bastante obvio que los programas de estímulo fiscal ejecutados por el Gobierno no han tenido los efectos previstos. En tal sentido, los economistas de tendencia keynesiana que respaldan la gestión de Barack Obama y el Partido Demócrata, entre ellos el cada día más desencajado e iracundo Paul Krugman, argumentan que el problema es que los programas fueron insuficientes, que el remedio al endeudamiento consiste en endeudarse más, imprimir más dinero y aumentar los impuestos, y que los que vengan después paguen los costos traducidos en inflación.
Resulta interesante constatar que el keynesianismo en economía significa en esencia tres cosas: quejarse siempre de que no se gasta lo suficiente, exigir siempre más impuestos y mostrar sin pudor la grieta ética que consiste en sacrificar el futuro en aras del presente, ya que, en palabras de Keynes, "a largo plazo todos estaremos muertos". Ese ha sido el camino de Europa, y ya vemos adónde conduce.
Comentaristas como George Will han enfatizado que la reforma de la seguridad social impuesta por Obama y los demócratas, sin un solo voto republicano y con el rechazo mayoritario de la ciudadanía, ha tenido un efecto profundamente negativo sobre el clima económico, aun antes de que entren en vigor sus confusas normas. Ello se debe a los notorios índices de opacidad, ambigüedad e incertidumbre que la mencionada ley ha introducido en los cálculos de los agentes económicos, y a la convicción de muchos empresarios medianos y pequeños –con márgenes de ganancia precarios– de que sus negocios están condenados a desaparecer en el contexto de una dinámica de gastos semejante a la que ha conducido a Europa al precipicio de la quiebra.
En lo que constituye una patente ironía del destino, Barack Obama no tuvo mejor idea al encaramarse a la Presidencia que emular el utópico modelo europeo, hoy en evidente bancarrota financiera, ideológica y política. Lo hizo precisamente cuando tal modelo empezaba a naufragar, desvelando su inviabilidad y sus irresolubles dilemas.
En 2012 el electorado estadounidense deberá afrontar la disyuntiva: o hundirse como Europa o respirar de nuevo aires de libertad; medrar en la mediocridad socialista o retomar el camino que hizo de su país una superpotencia.
© anibalromero.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de diciembre de 2011

ALFREDO M. CEPERO: EL ROMANCE SUICIDA DE LOS REPUBLICANOS (ELECCIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS)

En política, al igual que en religión y en deportes,  es muy difícil lograr que mucha gente se ponga de acuerdo en cuanto a temas, hechos y hasta estadísticas. Sin embargo, la mayoría de los expertos y analistas en cuestiones electorales coinciden en que las elecciones del 2012 serán no solo las mas importantes y reñidas en mas de un siglo sino las mas virulentas y sucias en muchos años. 

Las razones: un presidente con tal expediente de fracasos y mentiras probadas  que no puede aspirar señalando sus éxitos ni su integridad de carácter, que dispone de una inaudita cuenta de campaña de MIL MILLONES  de dólares y que tiene en el bolsillo a una prensa de izquierda dedicada a mantener en la Casa Blanca al aliado ideológico que ayudaron a elegir en el 2008.

Un Obama triunfante establecería regulaciones más onerosas sobre la empresa privada, aumentaría los impuestos a los creadores de empleo, mantendría a los Estados Unidos a merced del chantaje de la OPEP limitando el desarrollo de fuentes tradicionales de energía en territorio norteamericano, debilitaría la capacidad de este país para competir frente adversarios comerciales como China Comunista, incrementaría el control del gobierno sobre la vida privada de los ciudadanos y hasta pondría en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos.

Estas son solo unas pocas muestras de la larga lista de tragedias que desataría sobre la sociedad norteamericana un ideólogo con una agenda radical, fortalecido por la reelección y sin aspiraciones a un tercer período. Un Obama que, para implantar esa agenda, no tendría la menor inhibición de llevar a la nación al deplorable estado de la  Europa social demócrata que se hunde por estos días en una horrible bancarrota financiera y moral. 

De izquierda a derecha: Rick Santorum, Michele Bachmann, Newt Gingrich, Mitt Romney, Ron Paul, Tim Pawlenty y Herman Cain- EMMANUEL DUNAND (AFP)
De ahí la extraordinaria importancia de que el Partido Republicano seleccione  al candidato con mayores probabilidades de derrotar a Barack Obama. Un candidato con las credenciales, el expediente y el temperamento que le permitan atraer a una proporción considerable del 30 por ciento de electores norteamericanos que se declaran independientes.  Ellos son quienes van a determinar el resultado de los comicios, no el otro 70 por ciento integrado por demócratas y republicanos que sabemos que, a la hora de la hora, votarán por el candidato de su propio partido. 

Empecemos por reconocer que dentro del Partido Republicano existen en la actualidad dos escuelas de pensamiento. Están quienes piensan que Barack Obama no tiene probabilidad alguna de resultar reelecto y que, por lo tanto, cualquier candidato republicano será capaz de derrotarlo el próximo mes de noviembre. Estos son los que se inclinan a postular a un candidato con las sólidas credenciales conservadoras que predominan en la base militante del partido. Estos sentimientos están reflejados en el ascenso vertiginoso de Newt Gingrich en las últimas encuestas sobre primarias republicanas.

Por otra parte, hay quienes consideran que Obama sigue siendo un formidable adversario que sólo será derrotado por un candidato con la capacidad de lograr el apoyo de votantes fuera de la ideología  conservadora sustentada por la base del partido. Estos los que apoyan a Mitt Romney y que, sin dudas, constituyen una minoría dentro del partido.

El peligro reside en que las primarias republicanas se conviertan en una avalancha emocional que postule a un candidato atractivo a la base pero sin probabilidades de derrotar a Barack Obama en las elecciones generales de 2012. Y cuando la razón es apabullada por el fanatismo ideológico los resultados son casi siempre desastrosos.

La experiencia nos demuestra que la política no es la ciencia de lo perfecto sino el arte de lo posible. Que las opciones están limitadas por las realidades del momento político y que la mayoría de las veces se reducen a la selección del menor entre varios males. Una simple mirada a las desastrosas campañas presidenciales del Partido Demócrata en los últimos años debería servirle de advertencia al segmento del Partido Republicano que por resabios ideológicos se resiste a apoyar la candidatura de Mitt Romney.

En los 40 años transcurridos entre 1968 y 2008 la Casa Blanca fue domicilio de 5 presidentes postulados por el Partido Republicano (Nixon, Ford, Reagan, Bush padre y Bush hijo) que gobernaron por un total de 28 años. En el mismo período, sólo dos presidentes postulados por el Partido Demócrata (Carter y Clinton) lograron llegar a la Casa Blanca y sus períodos combinados de gobierno sumaron un total de 12 años. Asumiendo el riesgo de que muchos entendidos reten mi explicación, considero que la razón para este desequilibrio fue el empecinamiento de los demócratas de anteponer ideología a elegibilidad a la hora de postular a sus candidatos.

Hagamos un simple recorrido para ilustrar esta afirmación. A partir de 1968, los demócratas decidieron someter a sus candidatos a una prueba de pureza ideológica en concordancia con la izquierda política de la base más vociferante del partido. Precisamente en 1968 y 1972, los demócratas se negaron a postular a un candidato centrista como el Senador Henry Jackson, quien habría sido un adversario formidable frente a Nixon, y se empecinaron en postular a dos abanderados de la izquierda como Huber Humphrey (1968) y George Mc Govern (1972). Este fue el inicio de una cadena de derrotas en que Nixon le ganó 49 estados a McGovern en 1972, Reagan le ganó 44 estados a Carter en 1980, y 49 estados a Mondale en 1984 y Bush padre le ganó 40 estados a Dukakis en 1988.

En 1992, tuvo que venir el gobernador de un estado sureño como Arkansas, quien no era conservador pero tuvo la habilidad de poner sordina a su ideología de izquierda, para romper el maleficio y poner fin al largo invierno demócrata fuera de la Casa Blanca. Con ello se puso a tono con la corriente de centro derecha que predomina en la sociedad norteamericana y, aunque por estrecho margen, ganó las elecciones. Bill Clinton parecía, sin embargo, estar destinado como Carter a ser presidente de un solo período pero lo salvó la campana de las elecciones parciales de 1994.

Ese año los republicanos ganaron control de la Cámara de Representantes por primera vez en 40 años.  En vez de confrontarlos como hace el ideólogo incurable de Barack Obama, Clinton tuvo la habilidad de moverse hacia la derecha y pactar con sus adversarios para balancear el presupuesto y llevar a cabo una reforma radical del programa de bienestar social. Con ello se aseguró la reelección en 1996. Para su infortunio y sin dudas el de los Estados Unidos, Barack Obama ha demostrado que carece del pragmatismo y la habilidad política de Bill Clinton. Luchará hasta la última bala y, si es reelecto, destruirá a la nación. Por eso hay que derrotarlo en el 2012.

Para lograrlo, los republicanos tienen que liberarse de la euforia ideológica que hasta ahora ha caracterizado a las primarias y tomar nota de las encuestas sobre las posibilidades de sus candidatos de derrotar a Obama en los comicios del próximo noviembre. En la mayor parte de ellas, Romney aparece como el hombre con mayores posibilidades de salir exitoso. La razón es su habilidad de atraer el imprescindible voto independiente. Sabemos que las encuestas son fotografías en un momento específico y pueden cambiar de la noche a la mañana pero quien las ignora corre el riesgo de pagar el precio.

En este caso el precio sería demasiado alto para arriesgarnos a tener que pagarlo. Nos encontramos en la hora definitoria en que la razón debe predominar sobre el corazón. De evitar que cualquier romance ideológico nos conduzca a un suicidio político. De aplicar la sabia y simple advertencia de “better safe than sorry” o en traducción libre: “Mejor ir al seguro que lamentar la derrota”. Por eso yo, que estoy ideológicamente más cerca de Gingrich, echo a un lado la ideología y, por el bien del país y la felicidad de mis nietos, apoyo a Mitt Romney como el camino seguro para salir del pantano en que nos ha metido Barack Obama.

ALFREDO M. CEPERO
Director de www.lanuevanacion.com
alfredocepero@bellsouth.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 31 de octubre de 2010

OBAMA CAMINO A UNA DERROTA. ROBERTO MONTOYA. MIRADAS AL SUR. FUENTE KAOS EN LA RED

Las divisiones internas del Partido Demócrata son una de las razones de más peso que impiden a Obama ir más lejos con sus reformas y una causa fundamental de su anunciada derrota del 2 de noviembre

Obama bajó su nivel de popularidad del 70% al 45% en 18 meses Barack Obama camina desde hace semanas con la cabeza baja camino al cadalso electoral. A una semana de las elecciones del martes 2 de noviembre, con una caída del índice de popularidad desde el 70% al 45% en 18 meses, reconocía de antemano su derrota en el programa de TV “Daily Show” del comediante progresista Jon Stewart. “La gente está frustrada”, dijo el presidente. Y como tímida disculpa añadió: “hay cosas que la gente ni sabe que hicimos”. Una disculpa que suena rara viniendo de boca del comunicólogo por excelencia. Para intentar demostrar que no todo está perdido, Obama dijo en esa entrevista: “nunca dijimos que podríamos conseguir todos nuestros objetivos en 18 meses”.

En estas elecciones a mitad de mandato por las que tiene que pasar cada presidente estadounidense, se elige a los 435 miembros de la Cámara de Representantes y a un tercio de los 100 que componen el Senado; a 38 gobernadores, mientras tienen lugar simultáneamente varias elecciones locales y territoriales.

Todas las encuestas auguran que un “tsunami” republicano arrasará en las dos cámaras y en los principales estados en disputa, dejando maniatado a Obama en sus dos últimos años de mandato y abortando (lapsus, los republicanos no abortan) sus posibilidades de ser reelegido en 2012. La causa de esta derrota anunciada, de este desgaste tan acelerado del “milagro” Obama que obnubiló a medio mundo hace sólo un par de años, no puede atribuirse exclusivamente a las ya de por sí demoledoras consecuencias de la crisis capitalista mundial, que tuvo su origen precisamente en Estados Unidos.

Sin ser ningún radical, si uno atiende a los parámetros internacionales, Obama sí lo es para EEUU. Ya fue demasiado que un partido como el Demócrata, conservador, esclavista y antinegro desde que nació en 1824 y por varias décadas, al punto de ser el apoyo fundamental del Ku Klux Klan (el presidente Harry Truman fue miembro reconocido del KKK), evolucionara durante el siglo XX hacia unas posturas progresistas, cambiándose los papeles con el Partido Republicano (ambos nacieron del mismo tronco, el Partido Demócrata-Republicano) y llegara en el siglo XXI a nombrar a un candidato presidencial afroamericano. Demasiado cambio, sí.

Y es que Barack Obama no sólo viene enfrentando desde que inició su mandato el 20 de enero de 2009 el agresivo hostigamiento y boicot del Partido Republicano y de los principales “lobbies”, que cuentan con gran poder de influencia. No, Obama, a pesar de haber sido votado mayoritariamente en la interna de su partido frente a su gran rival, Hillary Clinton, su actual secretaria de Estado, no tiene el apoyo de todos los demócratas ni mucho menos. Esto se vio en el rechazo de miembros de su propio Gabinete a que investigara las graves violaciones de los derechos humanos cometidos por la Administración Bush al amparo de la “guerra contra el terror”, se vio en su frustrante batalla, por cerrar Guantánamo, y se volvió a comprobar en el debate de la reforma sanitaria, que terminó descafeinándose tanto que poco quedó de su idea original.

Son varias las familias políticas que coexisten dentro del Partido Demócrata y Obama juega un papel bonapartista, haciendo equilibrios entre unas y otras. El jueves pasado, en el prestigioso blog “The Caucus” del New York Times, el analista Michael D. Shear, explicaba las presiones que sufría Obama dentro de su propio partido, y el peso que tienen las distintas corrientes. “¿Es Obama demasiado tímido?”, titulaba Shear su nota.

Y explicaba que esa era la crítica que le hacía el sector más “liberal” de los demócratas, que en EEUU es equivalente a “progresista” o “izquierda”. Shear explicaba que el sector más “liberal” o de izquierda del Partido Demócrata, el “Progressive Caucus”, con 78 miembros en la Cámara de Representantes (de un total de 255 representantes demócratas), presionaba al presidente para que fuera más radical en su programa. Este sector le pide que se apoye en ellos, en “un más pequeño y más cohesionado caucus”.

Pero los llamados “Blue Dogs” y los “New Democrats”, la corriente de los “moderados” y de los “centristas”, acumulan 105 escaños en dicha Cámara, son mayoría en el bloque demócrata .

Barack Obama sabe por tanto que aunque su ideario esté más cercano al “Progressive Caucus”, necesita indispensablemente del apoyo de las otras dos corrientes para intentar sacar su programa adelante.

Shear recuerda en su análisis, para más Inri, que según una última encuesta de Gallup, el 42% de los estadounidenses dicen ser “conservadores”, el 35% “moderados” y sólo un 20 se reivindica “liberal”.Con esas cifras internas y externas sobre la mesa Obama no tiene demasiado para festejar. En las últimas semanas ha concentrado sus esfuerzos en remodelar su Gabinete en un intento por atacar aquellos problemas más inmediatos que acucian a los ciudadanos.

Esta realidad es bien conocida por el Partido Republicano y de ahí su euforia y radicalización. Actualmente tienen 178 escaños en la Cámara de Representantes y 41 en el Senado, pero están seguros de conseguir la mayoría en las dos cámaras.

Desde que Obama llegó al poder, el Partido Republicano radicalizó su discurso y engendró el Tea Party, un movimiento con valores cavernícolas, ultraconservador, xenófobo y homófobo, enemigo acérrimo de todo lo que huelga a Estado y defensor a ultranza de las armas, que ha ido creciendo como la espuma en todo el país.

Liderado por Sarah Palin, ex gobernadora de Alaska y ex candidata a vicepresidenta en tandem con John McCain en las elecciones en las que ganó Obama, en poco tiempo el Tea Party se ha convertido en una poderosísima corriente dentro del Partido Republicano. Palin reconoce públicamente que luchará dentro de su partido para ser la candidata republicana a las presidenciales de 2012. Los comicios del martes darán una primera pauta de cuan cerca están los republicanos de volver a la Casa Blanca.

Roberto Montoya en Kaos en la Red


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RESPUBLICANOS EEUU,

domingo, 17 de octubre de 2010

“BARACK OBAMA TIENE QUE DEJAR DE SER LA POLICÍA DEL MUNDO” . DECLARA RON PAUL . EN TRABAJO DE LUIS RIVAS PARA INTERECONOMIA.COM

Ron Paul, congresista republicano por Texas, asegura que el Tea Party es “motivo de orgullo”. Es uno de los favoritos para medirse al actual presidente en 2012.

Un revolucionario con 18 nietos y el tacto de un tocólogo. Ron Paul (Pittsburgh, 1935), el cerebro más lozano y aguerrido del Capitolio, es un reformador atípico. Pese a acumular 10 legislaturas (desde 1972) como representante de Texas en el Congreso, el doctor Paul, ginecólogo y obstetra, es el gran referente del Tea Party en su anhelo de defenestrar la política tradicional de Washington.

Habla rápido y se toca la nariz, bromea y sonríe, porque su república es la de la libertad. Liberal y libertario, sólo se rige por la Constitución y no tiene otros maestros que los Padres Fundadores.

Los principales frentes de su “inevitable revolución intelectual y filosófica” son la abolición de la Reserva Federal y la recuperación del patrón oro, así como el retorno de todas las tropas a territorio americano. La coherente radicalidad de sus propuestas le otorgó el voto de los jóvenes en las primarias republicanas previas a las elecciones presidenciales de 2008, cuando, con su colección de años, descubrió al circo político el potencial de Internet.

Fue el conquistador de la frontera digital con su lema “La libertad es popular” y con un modelo de nación que bebe de esa Red no sometida a legislación alguna. Según American Tees, el doctor Paul ocupa el segundo lugar, tras Sarah Palin, en las preferencias de los conservadores para la carrera presidencial de 2012, cuando sumará 77 años. Previamente tendrá que revalidar su cargo en el Distrito 14 de Texas, donde The New York Times le otorga “una probabilidad de victoria del 100%” ante el demócrata Pruett el próximo 2 de noviembre.

-Acaba de enardecer a miles de seguidores con su discurso en la convención del Tea Party de Virginia. ¿Forman estas personas un movimiento para cambiar la cultura política de América o son, por contra, un mero instrumento del Partido Republicano?

-El Tea Party es fantástico, es un grupo de personas que se ha cansado de que este país vaya en la dirección equivocada, un grupo de patriotas que ha demostrado al pueblo americano que puede levantarse intelectualmente. Un patriota es una persona que se opone a su Gobierno cuando lo hace mal. El Tea Party es un motivo para sentirse orgulloso, una revolución que yo apoyo.

-¿Qué opinión le merece la posible escisión del Tea Party y la fundación de un tercer partido?

-Es irrelevante. Lo importante es que el Tea Party es un movimiento fuerte, que tiene su momento político ahora y que tiene que luchar para que continúe. Probablemente, la composición del Congreso cambie mucho a partir de noviembre y las cosas sean distintas... para bien. Pero el debate no es ése, el debate es que hablamos de un movimiento filosófico e intelectual, distinto al de otro tipo de intelectuales. Para ellos, por ejemplo, el modelo económico se basa en el intervencionismo y el inflacionismo, y no tiene nada que ver con el libre mercado.

-Una de sus premisas es el retorno a la Constitución, si es que no es demasiado tarde...

-No me gustaría pensar eso, aunque puede ser la última oportunidad. Aún no es demasiado tarde, pero sí que va a ser muy difícil volver a la norma constitucional. Sería fantástico volver a hablar de la Constitución que hemos perdido y que nos oyeran en Washington.

-¿Estados Unidos es aún un país regido por la Constitución?

-Estamos en una situación muy complicada, malísima, especialmente porque hay algunas personas que, incluso, no saben lo que significa la Constitución. Este país se mueve en la dirección equivocada y hay que devolver al Gobierno a la senda constitucional. Algunos se ríen cuando alguien habla de la Constitución. Creo que el Gobierno es más grande que nunca y que quiere ser cada vez mayor y gastar más dinero. El Gobierno tiene que ser algo que los ciudadanos quieran, no algo que teman.

-¿Hay espacio para la libertad entre tanta regulación?

Cada vez menos. Yo soy un libertario, porque el propósito de la libertad es hacernos mejores. La libertad no nos divide, sino que nos hace trabajar juntos. Hay que proteger la libertad, así como la vida humana. Algunos hablan de una libertad que es totalmente opuesta a la que predicaron los Padres Fundadores. La libertad ayuda a conseguir la felicidad, porque la felicidad no se consigue comiendo mejor o fumando menos. La libertad es que el pueblo, y no el Gobierno, eduque a sus niños; la libertad es que cada persona, y no el Gobierno, decida cómo gastar su dinero. La libertad es confiar en el buen uso que hacen de ella las personas, nos hace más virtuosos. La responsabilidad recae en nosotros y el país prospera. Y lo contrario es forzar la igualdad en materia económica, que no funciona.

-En referencia a la economía y el libre mercado, usted aboga por la supresión de la Reserva Federal...

-¡Eso es! ¡Fuera con ella!

-Pero, ¿qué hacemos después?

-No necesitamos nada, sólo la concepción del dinero de la gente honrada de este país. Cada vez que el dólar se devalúa, muchos americanos pierden el dinero que han estado ahorrando. Ahora, las provisiones son para el Gobierno y no para el pueblo. Un grupo pequeño de personas se reúne en un cuarto oscuro para decidir cuánto vale la divisa, ¿dónde dice eso la Constitución?

-¿Apoya un retorno al patrón oro?

-Totalmente de acuerdo. La Constitución se basa en el oro y la plata. Repito: el oro y la plata. Así que lo apoyo totalmente.

-Estas propuestas tan vigorosas le granjearon un gran apoyo en las primarias de 2008: ¿planea intentar una vez más el asalto a la Casa Blanca en 2012?

-Estamos considerando todas las opciones. Los periodistas me decís que he ido tres veces a Iowa este año (primera y decisiva votación de las primarias), pero lo cierto es que yo voy allá donde soy bienvenido.

-En caso de concurrir a las elecciones presidenciales, ¿cuál será su política con las tropas estadounidenses?

-Todos de vuelta a casa. Hay que reducir el presupuesto. ¿Qué hacen nuestros soldados luchando en Pakistán? Ahorremos dinero, vidas y una política que nos crea más enemigos que amistades. No creo que debamos ser la Policía del mundo.

-Hablando de policías, ¿cuál es su opinión sobre las críticas del presidente Obama a la cadena FOX?

-Creo que esta polémica es irrelevante. En realidad, siempre hay gente que emprende cruzadas contra la FOX y gente que emprende cruzadas contra la MSNBC (cadena de tendencia progresista).

-Usted se enfrenta a su undécima legislatura en la Cámara de Representantes, ¿cómo ve la carrera de su hijo Rand al Senado?

-Creo que Rand está haciendo las cosas correctamente para ocupar un puesto muy importante. Lo de senador Paul, de todas formas, no suena nada mal, ¿no? (ríe).

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/%E2%80%9Cbarack-obama-tiene-que-dejar-ser-policia-del-mundo%E2%80%9D


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 20 de septiembre de 2008

*EEUU.- LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS MUESTRAN UN EMPATE TÉCNICO ENTRE OBAMA Y MCCAIN EN LOS ESTADOS CLAVE


*EEUU.- LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS MUESTRAN UN EMPATE TÉCNICO ENTRE OBAMA Y MCCAIN EN LOS ESTADOS CLAVE

NUEVA YORK, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

Las últimas encuestas sobre la campaña presidencial en Estados Unidos muestran un empate técnico entre los dos candidatos, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, en los cinco estados clave, que pueden ser decisivos para la victoria de uno u otro.

Los sondeos de CNN/Time Magazine/Opinion Research Corporation indican que la carrera presidencial en Florida, que aporta 27 electores, va a ser muy dura, ya que ambos aspirantes cuentan con el 48 por ciento de los votantes.

Florida decidió los comicios del año 2000, que enfrentaban al entonces gobernador de Texas George W. Bush y el ex vicepresidente Al Gore. Cuatro años después, en 2004, Bush ganó en este mismo estado a John Kerry con una diferencia de cinco puntos.

El estado de Ohio, por su parte, aporta 20 electores y las encuestas muestran una apretada ventaja de Obama, ya que contaría con el 49 por ciento de los votos, mientras que McCain obtendría el 47 por ciento.

"En Ohio, los votantes de altos ingresos se han movido más a favor de McCain en las últimas semanas, mientras que los de bajos ingresos se han decantado por Obama", explicó el director de encuestas de la CNN, Keating Holland, quien añadió que esto demuestra que "los temas económicos están aumentando la división entre los votantes, al menos en Ohio en las elecciones anteriores".

Por otro lado, la encuesta indica que Obama está siendo más competitivo en dos estados tradicionalmente 'rojos' --el color de los republicanos-- para que se vuelvan de color azul --el de los demócratas--.

En Carolina del Norte, donde Bush ganó por 12 puntos en las últimas elecciones, el 47 por ciento de los votantes apoya a Obama, un punto por detrás de McCain. Sin embargo, otros sondeos internos del estado dan al republicano una ventaja mayor.

Mientras, en Indiana, la encuesta coloca a McCain seis puntos por delante con un 51 frente a un 45 por ciento. De hecho, en este estado no gana el candidato demócrata desde 1964, por lo que la campaña de Obama ha estado haciendo mucho hincapié en la zona para conseguir cambiar la tendencia.

Al contrario, Wisconsin sí es un estado tradicionalmente demócrata, al menos en las últimas cuatro elecciones presidenciales, pero en esta ocasión la situación está más ajustada: un 50 por ciento de los votantes se decanta por Obama y un 47 por ciento prefiere a su rival. "La fuerza de Obama está en la ciudad de Milwaukee y a lo largo de la frontera entre Wisconsin e Illinois. McCain está bien situado en el resto del estado", explicó Holland.

viernes, 15 de agosto de 2008

* DEMÓCRATAS PODRÁN VOTAR POR CLINTON EN LA CONVENCIÓN


* DEMÓCRATAS PODRÁN VOTAR POR CLINTON EN LA CONVENCIÓN

Caracas, jueves 14 de agosto, 2008

Washington.- Los demócratas podrán votar por Hillary Rodham Clinton para la candidatura presidencial del Partido Demócrata durante la convención, informaron hoy fuentes partidistas.

Aunque Barack Obama derrotó a Clinton en las primarias y tiene asegurada la postulación oficialmente, las partes llegaron a un acuerdo según el cual el nombre de Clinton podrá ser mencionado en votación oral por los delegados durante el cónclave en Denver.

La campaña de Obama "alentó la mención del nombre de la senadora Clinton como candidata durante la convención, a fin de demostrar unidad y en reconocimiento de su papel histórico ya que ella fue la primera mujer que participó en todas las contiendas primarias del país'', dice un comunicado conjunto emitido por los dos candidatos.

Persiste la animosidad entre los partidarios de Clinton y los de Obama luego de la amarga e histórica campaña interna: Obama, senador por Illinois, es la primera persona de ascendencia africana en ser nominada como candidato presidencial por un partido político de Estados Unidos, y Clinton, senadora por Nueva York y ex primera dama, hubiera sido la primera mujer con tal distinción, reseñó AP.

Los detalles de cómo se mencionaría a Clinton en la convención están aún siendo negociados, indicaron fuentes de los dos bandos.

Entretanto, el republicano John McCain dijo que no descarta llevar como compañero de fórmula al popular Tom Ridge, aunque sea partidario de mantener el derecho al aborto.

McCain pareció estar ensayando la idea, tratando de evaluar los beneficios versus los riesgos de escoger a Ridge. McCain se opone al derecho al aborto, mientras que Obama lo defiende.

"Creo que los estadounidenses quieren que cooperemos", dijo McCain. "Se sabe que Tom Ridge es uno de los mejores líderes, y da la casualidad que él defiende el derecho al aborto. Yo no creo que eso lo descarta a él como posibilidad para compañero de fórmula".

jueves, 31 de julio de 2008

*EEUU.- MCCAIN GANA TERRENO A OBAMA PESE A LA GIRA MUNDIAL DEL CANDIDATO DEMÓCRATA, SEGÚN UN SONDEO


*EEUU.- MCCAIN GANA TERRENO A OBAMA PESE A LA GIRA MUNDIAL DEL CANDIDATO DEMÓCRATA, SEGÚN UN SONDEO

NUEVA YORK, 29 Jul. (EUROPA PRESS) -

A pesar de la enorme repercusión mediática que tuvo en Europa la gira realizada por el candidato demócrata a la presidencia estadounidense, Barak Obama, su rival, el republicano John McCain, continúa recortando diferencias, según un sondeo de Gallup publicado hoy por el 'USA Today'.

La encuesta revela que el viaje de Obama a Afganistán, Oriente Próximo y Europa no ha servido para mejorar la perspectiva que tienen sobre él los estadounidenses como futuro comandante en jefe del Ejército norteamericano y ha hecho reaccionar a los electores republicanos en favor de McCain. El candidato republicano obtiene el apoyo como comandante del 76% de las personas consultadas, mientras que Obama tan sólo es del agrado del 52% para desempeñar esas funciones.

Los encuestados consideran que McCain es más capaz que su rival para tratar a los dirigentes extranjeros, para llevar la política exterior del país y para administrar la economía. Obama, sin embargo, lidera la cuestión de Irak y en la lucha contra el terrorismo.

El 62% ve "favorablemente" que sea McCain quien ocupe la Casa Blanca, cinco puntos más de los que obtuvo en la encuesta realizada por Gallup el mes pasado, en lo que parece una reacción de los votantes tradicionalmente republicanos. Además reduce en dos décimas el porcentaje de personas que ven "desfavorable" su elección, del 35% del mes pasado a un 33%.

Obama pierde un punto respecto al porcentaje de personas que ven favorable su elección como presidente. El 61% de las personas consultadas verían favorable a que el candidato demócrata obtuviese la presidencia. El 35% calificó como "positivo" el viaje realizado por el candidato demócrata la pasada semana, el 25% lo consideró "negativo" y el 38% prefirió no pronunciarse al respecto.

La encuesta fue realizada entre el viernes y el domingo de la semana pasada sobre una muestra de 1.007 adultos y tiene un margen de error de 3 puntos.

martes, 1 de julio de 2008

*RAFAEL ADRIANZA ESCRIBIO PARA LA RED: “EL PARTO HUSSEIN OBAMA TEÑIRA DE SANGRE A AMERICA Y EL MUNDO.”


*RAFAEL ADRIANZA ESCRIBIO PARA LA RED: “EL PARTO HUSSEIN OBAMA TEÑIRA DE SANGRE A AMERICA Y EL MUNDO.”

Fecha: domingo, 29 junio, 2008, 8:44 pm


Al igual que a la Alemania de Hitler a la Italia de Mussolini a la Cuba de Castro a la Nicaragua de Ortega a la Rusia o Unión soviética Comunista y a la pobre e infernal Venezuela de Chavez, este paracaidista del aire el Obama llevara a América y el mundo por el camino de la desgracia y la discordia total de clases, religiones y odios. Pareciera una total y grandiosa mentira, que los pueblos a estas alturas y en el propio siglo 21, se dejan llevar por las oscuras y vagas pasiones e impulsos de un falso populismo ya cantado tantísimas veces por charlatanes y encantadores de serpientes desenmascarados por la historia y los años y que solo nos han traído un "CAMBIO" O "CHANGE" de la boca para afuera y que solo queda en una falsa y venenosa consigna de fascismo e izquierdismo generalizado de destrucción y de asesinatos y muertos inocentes que solo han buscado desesperadamente la paz, la libertad y el respeto de sus sagrados derechos democraticos. No somos de ninguna manera racistas, porque venimos de países en donde nuestros amados compatriotas negros, no son de ninguna manera racistas simples ni mucho menos radicales, como los afro-americanos en los Estados Unidos y porque los negros en nuestros países, no sufren de odios ni rencores y unidos luchamos y somos todos grandes compatriotas y amigos. Para ningún hispano, anglosajón o blanco americano, es un secreto en los Estados Unidos de Norte América, que los Negros afro-americanos nos odian profundamente y gratuitamente, porque ellos creen y dicen , que los hispanos les hemos quitado sus derechos y espacios económicos, políticos y sociales. Vale destacar esto, porque aunque tristemente es la purísima verdad, ya estos en cualquier parte de los Estados Unidos hoy, se sienten con poder, al creer que Hussein Obama pudiera llegar a la Casa Blanca y esto desgraciadamente y estomáticamente, se convertiría en un caos social de grandisimas proporciones, para todos los hispano-americanos que vivimos en este gran país. Pero esto no seria todo, porque un afro-americano, islámico y de descendencia musulmán, nos llevaría por sus profundos resentimientos a todos a la peor confrontación de razas y religiones jamas creíble en toda la historia cívica del mundo planetario. Los que se pasen de incrédulos son lamentablemente ilusos o se hacen los mismos, sin medir ninguna consecuencia y lo peor es que por su impulsiva reacción, no solo se dañarían ellos, si no que nos dañarían a todos en general en América y el mundo. Hay muchísima gente consiente y que cree en la prosperidad, la paz y los derechos democráticos en este gran país, pero lamentablemente hay bastante gente también, que a pesar de haber venido a este país casi destruidos y buscando desesperadamente un porvenir y oxigeno democrático y a pesar de haberlo logrado, siguen jugando a la auto-destrucción de su bien ganada libertad y de sus propios ideales.

Rafael Adrianza O.
Unidos por Venezuela y América.

lunes, 9 de junio de 2008

*EN ESTADOS UNIDOS OBAMA Y MCCAIN EN DUELO POR PRESIDENCIA. DEFINIDAS LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES, LA ELECCIÓN DE UN COMPAÑERO DE FÓRMULA ........


*EN ESTADOS UNIDOS OBAMA Y MCCAIN EN DUELO POR PRESIDENCIA. DEFINIDAS LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES, LA ELECCIÓN DE UN COMPAÑERO DE FÓRMULA ES FUNDAMENTAL PARA LOS CANDIDATOS.

AFP, Reuters
Fecha de actualización: 6/9/2008

El candidato demócrata, Barack Obama, y el republicano, John McCain, iniciaron la última fase de la carrera hacia la Casa Blanca, la cual concluirá el 4 de noviembre con la elección del 44.º presidente de Estados Unidos.

Para ambos será crucial a quién escojan como candidato a vicepresidente.

Con Hillary Clinton fuera de la carrera presidencial de EUA, ayer los demócratas comenzaron a curar las heridas de una dura competencia por la candidatura y a especular sobre el aspirante a la vicepresidencia.

Clinton, quien oficialmente bajó su campaña el sábado y brindó su apoyo al senador por Illinois, tiene un sólido apoyo de algunos en el partido, pero está lejos de ser la única opción. La senadora demócrata por California, Dianne Feinstein, dijo en el programa “This Week”, de ABC, que nadie aseguraría más votos para Obama que Hillary.

“Pienso que ella sí tiene opciones, pero eso lo decide él”, manifestó Feinstein. “Va a tomar algo de tiempo. Las terminaciones nerviosas deben ser sanadas. Están sanando”, añadió.

Obama, quien podría hacer historia al convertirse en el primer presidente negro de EUA, se enfrentará al republicano McCain como único rival, quien de ganar sería el presidente más anciano de esa nación.

Ahora, las encuestas son muy poco fiables. Un promedio del sitio especializado RealClearPolitics.com da a Obama una ventaja estadísticamente insignificante de un punto sobre McCain en todo el país. Y señalan que la mayor preocupación es la situación nacional.

miércoles, 4 de junio de 2008

*OBAMA LOGRA NOMINACIÓN; CLINTON PLANTEA SER COMPAÑERA DE FÓRMULA


*OBAMA LOGRA NOMINACIÓN; CLINTON PLANTEA SER COMPAÑERA DE FÓRMULA

03 de Junio de 2008, 11:15pm ET

ST. PAUL, Minnesota, EE.UU. (AP) - Ante una multitud que lo vitoreaba, Barack Obama aseguró el martes la nominación presidencial del Partido Demócrata, y de inmediato su encarnizada rival Hillary Rodham Clinton expresó su deseo de ser su compañera de fórmula pero no concedió la derrota.

"Estados Unidos, este es nuestro momento", declaró el senador de 46 años en su primera aparición como el virtual nominado demócrata. "Este es nuestro tiempo. Nuestro tiempo para dejar atrás las políticas del pasado".

El triunfo de Obama preparó el terreno para una campaña de cinco meses frente al republicano John McCain, una contienda entre un opositor a la guerra en Irak y un ex prisionero de la Guerra de Vietnam y firme partidario de la misión militar estadounidense actual.

Y ambos hombres parecieron ansiosos de comenzar.

En Nueva Orleáns, McCain le dio la bienvenida a Obama a la campaña presidencial con un ataque sobre su criterio, y lo acusó de haber votado "para negar fondos a los soldados que han hecho un trabajo brillante" en Irak, refiriéndose a una legislación del 2007 para financiar la guerra en el país asiático, una medida a la que Obama se opuso bajo el argumento de que se carecía de un calendario para retirar las tropas.

"Los estadounidenses deben estar preocupados sobre el criterio de un candidato presidencial que dice que está listo para hablar, en persona y sin condiciones, con los tiranos desde La Habana hasta Pyongyang, pero que no ha viajado a Irak para entrevistarse con el general (David) Petraeus, y ver por sí mismo el progreso que amenaza con revertir", dijo McCain en una serie de declaraciones preparadas cuando su rival alcanzó la nominación.

Obama respondió con rapidez, y sólo hizo una breve pausa para elogiar a Clinton por "su fortaleza, su valor y su compromiso con las causas que nos trajeron aquí esta noche".

En cuanto a su rival en las elecciones generales, dijo que "no hay un cambio cuando John McCain decidió respaldar (al presidente) George Bush el 95% de las ocasiones, como lo hizo en el Senado el año pasado".

"No hay un cambio cuando ofrece cuatro años más de las políticas económicas de Bush que han fracasado en crear empleos bien pagados... Y no hay un cambio cuando promete continuar una política en Irak que le pide todo a nuestros valientes hombres y mujeres jóvenes en uniforme, y nada a los políticos iraquíes", agregó.

En una maniobra simbólica, Obama habló en el mismo salón _lleno a su máxima capacidad_ donde McCain aceptará la nominación republicana en la convención de su partido en septiembre.

En la última noche de la temporada de primarias, Clinton ganó la de Dakota del Sur, mientras que Obama se llevó el triunfo en Montana.

La ex primera dama elogió a su rival, de quien dijo "ha inspirado a tantos estadounidenses a interesarse por la política, y ha impulsado a muchos más a que se involucren. Y como resultado de ello nuestro partido y nuestra democracia son más fuertes y vibrantes".

Sin embargo, ni reconoció el triunfo de Obama ni ofreció ningún tipo de concesión.

En lugar de ello, dijo que está comprometida con la unidad del partido, y pasará los próximos días determinando "cómo seguir avanzando, guiando mi camino en base a los mejores intereses de nuestro país y de nuestro partido".

En los comicios de la noche en ambos estados sólo había 31 delegados en juego.

Obama aseguró su nominación, de acuerdo con un conteo de The Associated Press, en base a las elecciones primarias, las asambleas partidistas demócratas y el apoyo de los "superdelegados" del partido. Se requieren 2.118 delegados para asegurar la nominación en la convención de Denver a mediados de año, y Obama tenía 2.144 de acuerdo con el conteo de la AP.

Obama, de 46 años de edad _la misma que tenía John Fitzgerald Kennedy cuando lanzó su nominación presidencial_ superó a Clinton, que era la favorita del Partido Demócrata, gracias a una formidable maquinaria política, una organización impecable en materia de recolección de fondos, y un gran carisma personal. Inclusive sus rivales admiten que no hay un fenómeno político parecido en Estados Unidos desde Kennedy.

En una campaña llena de sorpresas, los comentarios de Clinton de que desearía ser la compañera de fórmula de Obama asombraron a propios y extraños. Durante la campaña, Clinton hizo todos los esfuerzos posibles para demostrar que tanto en experiencia, como en materia de seguridad nacional, ella y McCain eran aptos para enfrentar desafíos, pero no Obama.

La campaña de Clinton estuvo basada durante meses en la experiencia de la senadora como primera dama y legisladora de la cámara alta en su segundo mandato, dispuesta, según ella, a gobernar desde el primer día.

Sin embargo, tras un año de campaña, Obama ganó el primer consejo vecinal de Iowa el 3 de enero, y el ex profesor universitario adquirió tintes de fenómeno.

"Nos unimos como demócratas, como republicanos e independientes, para alzarnos y afirmar que somos una nación, un pueblo y que ha llegado nuestro momento de cambio", dijo entonces en Des Moines.

Según algunos participantes en una teleconferencia el martes en la tarde en la que participó Clinton y miembros de la delegación legislativa neoyorquina, la representante Lydia Velasquez dijo que la mejor manera de que Obama conquiste el voto hispano y a otros sectores, es que lleve a la ex primera dama como su compañera de fórmula.

De inmediato, Clinton respondió "Estoy abierta" a esa idea, según informaron algunos participantes, que pidieron no ser identificados pues se trataba de una llamada privada.

*MCCAIN DA LA BIENVENIDA A OBAMA CON NUEVOS ATAQUES


*MCCAIN DA LA BIENVENIDA A OBAMA CON NUEVOS ATAQUES

03 de Junio de 2008, 10:15pm ET

NUEVA ORLEANS (AP) - El republicano John McCain dio la bienvenida al demócrata Barack Obama a la campaña presidencial el martes con un ataque sobre su criterio, y lo acusó de haber votado "para negar fondos a los soldados que han hecho un trabajo brillante" en Irak.

"Los estadounidenses deben estar preocupados sobre el criterio de un candidato presidencial que dice que está listo para hablar, en persona y sin condiciones, con los tiranos desde La Habana hasta Pyongyang, pero que no ha viajado a Irak para entrevistarse con el general (David) Petraeus, y ver por sí mismo el progreso que amenaza con revertir", dijo McCain en una serie de declaraciones preparadas cuando su rival alcanzó la nominación demócrata.

El senador de Arizona intentó eludir la acusación frecuente de Obama de que el republicano compite "por el tercer término del presidente (George W.) Bush".

"El pueblo estadounidense no me conoció ayer, como están conociendo justo apenas al senador Obama", dijo McCain. "Saben que tengo una larga trayectoria en la solución de problemas bipartidistas. Me han visto poner nuestro país primero, ante cualquier presidente, ante cualquier partido, ante cualquier interés especial, ante mi propio interés. Quizá piensen que soy un servidor imperfecto de nuestro país, pues seguramente lo soy. Pero soy su servidor primero, después y siempre".

McCain también criticó a Obama por votar en favor de la iniciativa de ley sobre energéticos de Bush, la que, dijo, dio más problemas a la industria de los energéticos.

"Yo me opuse a ella porque sé que no obtendremos una independencia energética al repetir los errores de la última mitad del siglo. Eso no es el cambio en el que podemos creer", agregó McCain, parodiando el estribillo de campaña de Obama, de que él ofrece una dirección fresca para un país fatigado por el estatus quo.

miércoles, 28 de mayo de 2008

*“LOS HERMANASTROS DE BARACK HUSSEIN SON TODOS MUSULMANES”


*“LOS HERMANASTROS DE BARACK HUSSEIN SON TODOS MUSULMANES”

Mayo 20, 2008 Por: Martha Colmenares Categoría: Opinión

Barack Obama junto a su hermano mayor, Malik Obama. La madre de Obama era islamofílica y detestaba los Estados Unidos. Los hermanastros de Barack Hussein son todos musulmanes, y su hermano directo, Roy, que cambió su nombre por Abongo, es un musulmán practicante, que dijo: “el hombre negro debe liberarse de las venenosas influencias de la cultura europea”.
Dice además el Artículo de José Brechner en Diario De América que Todo lo que Obama hace es ambivalente. Es negro y es blanco, es indonesio y es estadounidense, es musulmán y es cristiano. Saca a flote lo que le conviene, cuando le conviene. Por eso será que habla tanto de cambio, él lo hace con la facilidad del camaleón, ajustándose a las circunstancias.

DIARIO DE AMÉRICA
LUNES 19/5/2008
EL MUSULMÁN EN OBAMA

Todo lo que Obama hace es ambivalente. Es negro y es blanco, es indonesio y es estadounidense, es musulmán y es cristiano. Saca a flote lo que le conviene, cuando le conviene. Por eso será que habla tanto de cambio, él lo hace con la facilidad del camaleón, ajustándose a las circunstancias.

Barack Obama junto a su hermano mayor, Malik Obama
Por José Brechner

El jefe de la Nación del Islam, Louis Farrakhan, conocido como el “Hitler Negro” por sus comentarios racistas, dijo que Barack Obama “es la esperanza del mundo entero”. El portavoz oficial de Obama, Bill Burton, inmediatamente replicó que su candidato objeta los comentarios hechos alguna vez por Farrakhan, y no le solicitó su apoyo.

Obama está tratando de alejarse de todos los que fueron sus mentores y compañeros, buscando ocultar su controversial pasado y verdadera identidad islámica. Lamentablemente, para lograrlo tendría que hacer desaparecer a todos sus familiares y amigos de infancia.

Barack Hussein Obama fue un musulmán devoto, hijo de un musulmán devoto, hijo adoptivo de un musulmán devoto, y el nieto de un musulmán devoto, cuyo nombre Hussein fue heredado por él.

Se inscribió en el colegio como musulmán, y demostró su habilidad para loar a Alá con impresionante acento árabe, aún siendo adulto. Su cristianismo es pura cobertura para cumplir su sueño dorado de llegar a Presidente de los Estados Unidos. Ambición que nutre desde niño. Las evidencias rescatadas por el periodista Reuven Koret, son significativas, porque revelan la cara escondida del gran mentiroso y eximio actor: Barack Hussein Obama.

Todos los niños en Indonesia están obligados a aprender la religión islámica, lo que implica estudiar y recitar los versos del Corán. De acuerdo a Tine Hahiyary una de las maestras de Obama y directora de su colegio desde 1971 a 1989, Obama participó activamente de las clases sobre islamismo. Estudió “mengaji”, el recitado del Corán en árabe en vez de en la lengua local, costumbre practicada únicamente por los más fervorosos musulmanes.

Los que manejan la campaña de Obama dijeron al L.A. Times, que él no era un “musulmán practicante”. Su website oficial dice: “Obama nunca fue musulmán y es un cristiano comprometido”. Lo que fue desmentido por sus propios compañeros de clase, que además acotaron que todos los parientes de Obama eran fieles musulmanes.
Todos los que lo conocieron en Yakarta confirman que vestía como musulmán y que sólo cuando se casó, cambió su religión por el cristianismo. Acto conveniente para mimetizarse en la sociedad norteamericana y proyectar su deseo de ser presidente.

La madre de Obama era islamofílica y detestaba los Estados Unidos. Los hermanastros de Barack Hussein son todos musulmanes, y su hermano directo, Roy, que cambió su nombre por Abongo, es un musulmán practicante, que dijo: “el hombre negro debe liberarse de las venenosas influencias de la cultura europea”.

En su libro, Barack Obama habla de su hermano Abongo, como la persona de la que se siente más orgulloso.

En una entrevista en el New York Times, Maya Soetoro –media hermana de Barack—dijo: “Toda mi familia era musulmana, y la mayoría de la gente que conocíamos también”.
En relación al Cristianismo, Barack Obama dijo que: Sospecha de su carácter dogmático; no tiene monopolio sobre la verdad; no es transferible a otros; contiene una gran dosis de dudas; es indulgente e incompatible con todas las otras religiones. En una entrevista con Nicholas Kristof del New York Times, recitó en perfecto árabe la Shahada; la declaración de fe de los musulmanes, cuya sola pronunciación convierte a cualquiera al Islam.

Para los indonesios Obama sigue siendo musulmán, y lo ven como un misionero incrustado entre los norteamericanos para llevar el mensaje de Alá, por eso no lo acusan de apostasía.

Obama es respaldado por Hamas, la Brigada de Mártires de Al Aqsa, Raila Odinga (candidato fundamentalista islámico de Kenia, primo de Barack), Daniel Ortega, Raúl Castro, el Partido Comunista de Illinois, el Partido Socialista de EEUU, y el partido de los Nuevos Panteras Negras.

Todo lo que Obama hace es ambivalente. Es negro y es blanco, es indonesio y es estadounidense, es musulmán y es cristiano. Saca a flote lo que le conviene, cuando le conviene. Por eso será que habla tanto de cambio, él lo hace con la facilidad del camaleón, ajustándose a las circunstancias.

Para finalizar, he aquí una esclarecedora conversación que mantuvo Usama K. Dakdok, presidente de la congregación “The Straight Way of Grace Ministry”, con la recepcionista de la iglesia:

- ¿Qué debo hacer para unirme a su iglesia?

- Tiene que atender dos clases dominicales seguidas

- ¿Si soy musulmán y creo en el profeta Mahoma, pero también creo en Jesús, debo dejar mi fe islámica para unirme a su iglesia?

- No, tenemos muchos miembros musulmanes en nuestra iglesia.

lunes, 26 de mayo de 2008

*OBAMA ACUSÓ A CHÁVEZ DE DEGRADAR LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS EN VENEZUELA


*OBAMA ACUSÓ A CHÁVEZ DE DEGRADAR LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS EN VENEZUELA

TOMADO DEL UNIVERSAL DE VENEZUELA

25 de mayo de 2008

Washington.- El precandidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, acusó hoy a su adversario republicano, John McCain, de buscar prolongar el acercamiento de la administración Bush a América Latina, que ha dañado la imagen de Estados Unidos en la región y según opinó ayudó a enemigos de Washington como el presidente Hugo Chávez.

"En lugar de atraer a la gente de la región hemos actuado como si aún pudiéramos dictar los términos de manera unilateral", aseguró Obama.

Según él, los "torpes intentos" de la administración Bush de socavar la influencia de Chávez en Sudamérica sólo fortalecieron al líder venezolano, reseñó DPA.

De todas formas, Obama acusó a Chávez de degradar las instituciones democráticas en el país y dijo que la Casa Blanca no tolerará el presunto apoyo de Venezuela a los rebeldes de las FARC en Colombia. "Arrojaremos luz sobre cualquier apoyo que provenga de gobiernos vecinos", indicó.

Estados Unidos sospecha desde hace tiempo que Chávez ha otorgado ayuda a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Asimismo, Obama aseguró que no levantará el embargo a Cuba hasta que la isla no lleve a cabo elecciones libres, pero admitió que podría mantener conversaciones con el líder cubano Raúl Castro, tras una "cuidadosa preparación".

El senador por Illinois añadió que podría reducir el embargo tras un análisis caso por caso, si Cuba muestra signos de cambio democrático y libera a más de 200 presos políticos.

"Mantendré el embargo", aseguró Obama en Miami. "Nos da la influencia necesaria para presentarle al régimen una opción clara".

Obama fue fuertemente criticado por el candidato republicano, John McCain, quien acusó al líder demócrata de tener una posición blanda hacia el régimen de Castro.

Pero el precandidato demócrata mantuvo su promesa de mantener conversaciones incondicionales con Raúl Castro, pero sólo después de una "cuidadosa preparación" y con una "agenda clara" que podría ayudar a asegurar que las discusiones provocarían reformas reales en Cuba.

"Como presidente me gustaría conducir la iniciativa diplomática en un momento y lugar de mi elección", aseguró Obama, que acusó a McCain de distorsionar su posición.

McCain adoptó la política de la administración del presidente George W. Bush, que se niega a mantener conversaciones con Cuba hasta que se realicen reformas democráticas que permitan la libertad de prensa, elecciones libres y que todos los presos políticos sean liberados.

En un acto de campaña realizado el lunes en Miami, lugar de residencia de una gran población de cubanos-norteamericanos que prefieren una postura dura con el régimen de la isla, el candidato republicano manifestó que las conversaciones con Castro animarían al régimen.

"Estos pasos enviarían la peor señal posible a los dictadores de Cuba, (de que) no hay necesidad de implementar reformas fundamentales, sino que simplemente pueden esperar por un cambio unilateral en la política estadounidense", dijo McCain el martes.

Por su parte, Obama indicó que aliviaría las reglamentaciones que restringen la cantidad de dinero que los cubanos en Estados Unidos pueden enviar a sus familias en la isla, restricciones que fueron endurecidas por la administración Bush.



"Es hora de una nueva alianza de las Américas'', dijo Obama en su presentación ante unos 850 asistentes que pagaron 150 dólares para almorzar mientras escuchaban al precandidato demócrata a la presidencia. "Es hora de que los Estados Unidos vuelva a extender una mano de ayuda y sea un rayo de esperanza'', consideró.

"Después de ocho años de políticas fracasadas necesitamos liderazgo nuevo para el futuro. Después de décadas de promover reformas desde arriba, necesitamos una agenda que promueva la democracia, la seguridad, y la oportunidad desde las raíces'', expresó en una indirecta referencia a la política aplicada por el gobierno de Bush.

Refiriéndose a su estrategia con Cuba, Obama negó que haya intentado reunirse con el actual presidente de la isla Raúl Castro, como habría manifestado su rival republicano McCain, y dijo que alentará una "diplomacia directa'' con el gobierno cubano.

"Después de ocho años de políticas desastrosas de George Bush, ha llegado la hora para avanzar la diplomacia directa, con amigos y enemigos, sin precondiciones'', manifestó el senador de Illinois, que concluyó el viernes una visita de tres días por la Florida. "Jamás dejaré de defender la libertad'', aseveró.

Para Obama, que supera a su rival demócrata Hillary Clinton en número de delegados y en voto popular, "es hora de ir más allá de la retórica dura que no trae resultados. Es hora de una nueva estrategia''.

El senador, que dedicó la totalidad de su discurso para hablar de su política hacia Latinoamérica y Cuba, dijo que de llegar a la presidencia, de inmediato autorizará los viajes de familiares y el envío de remesas a la isla sin límite.

"Es hora de permitir a los cubano-americanos ver a sus madres y padres, sus hermanas y hermanos. Es hora de dejar que el dinero cubano-americano disminuya la dependencia de sus familiares del régimen de Castro'', sostuvo.

Sus declaraciones fueron aplaudidas por los dirigentes de la FNCA, que expresaron su satisfacción con los planes del precandidato demócrata.

"Estamos extraordinariamente satisfechos'', dijo José Hernández, presidente de la fundación, en una improvisada rueda de prensa realizada tras el almuerzo. "Es el compromiso más grande que ha hecho Obama'', declaró y de inmediato aclaró que no se opone a que Obama hable directamente con Raúl Castro porque "es mejor hablar antes que quedarse de brazos cruzados''.

Hernández sostuvo que su organización espera "que cumpla su palabra y levante todas estas restricciones (económicas y a los viajes) absurdas'' que rigen actualmente. Dijo asimismo que la FNCA ha invitado a McCain y los dirigentes se reunirán con él la próxima semana en el estado de Luisiana.

A lo largo los años, la FNCA ha respaldado tanto a candidatos demócratas como a republicanos, aunque tradicionalmente los cubanos estadounidenses suelen apoyar más a los republicanos.

Después de las primarias del martes que lo colocaron a 64 delegados del total que necesita para obtener la postulación presidencial, Obama desvió su itinerario y en lugar de dirigirse a los tres estados donde aún no se celebraron las internas partidarias (Puerto Rico, Montana y Dakota del Sur) aterrizó en la Florida, un escenario clave para las elecciones presidenciales de noviembre.

Durante su alocución, Obama advirtió que su gobierno llamará la atención "a cualquier apoyo que reciban las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que provenga de gobiernos vecinos'' y dijo que ese tipo de comportamiento debe ser denunciado internacionalmente, "aislado al nivel regional (...) porque esta situación no puede seguir así''.

"Apoyaremos completamente la lucha de Colombia contra las FARC'', sostuvo.

En una referencia indirecta al Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Colombia, que permanece estancado a la espera de que el Congreso estadounidense lo apruebe, rechazó "por completo el punto de vista Bush-McCain (de) que cualquier acuerdo comercial es un buen acuerdo''.

De inmediato, agregó que "si John McCain cree que el 80% de los americanos piensan que estamos en rumbo negativo como país porque no hemos aprobado libre comercio con Colombia, no entiende al pueblo americano''.

Asimismo, sobre la Iniciativa Mérida que procura combatir el narcotráfico, el crimen organizado y la violencia en México y Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), admitió que no dedica suficientes recursos, y destacó que Estados Unidos tiene que trabajar "aún más al sur''.

En ese sentido, dijo que destinará más recursos económicos a la región para combatir la pobreza.

Estados Unidos no puede "ignorar el sufrimiento a nuestro sur, ni permitir la globalización de los estómagos vacíos'', consideró, y anunció que entre sus planes figura el de aumentar "de manera significativa nuestra ayuda para las Américas''.

viernes, 23 de mayo de 2008

*DECLARACIONES DE BARACK OBAMA SOBRE CHAVEZ: “OBAMA CALIFICÓ AL GOBIERNO DE CHÁVEZ DE ANTIDEMOCRÁTICO Y APOYARÁ A COLOMBIA EN SU LUCHA CONTRA LAS FARC


*DECLARACIONES DE BARACK OBAMA SOBRE CHAVEZ: “OBAMA CALIFICÓ AL GOBIERNO DE CHÁVEZ DE ANTIDEMOCRÁTICO Y APOYARÁ A COLOMBIA EN SU LUCHA CONTRA LAS FARC”

INFORMACIÓN DE AFP PUBLICADO EL 23-05-2008


El precandidato demócrata la presidencia de Estados Unidos Barack Obama dijo este viernes que si llega a la Casa Blanca impulsará una nueva política de alianza con América Latina, apoyará a Colombia en su lucha contra las FARC y dará prioridad a la seguridad regional solicitando una "rendición total de cuentas" de la relación que mantiene el Gobierno de Hugo Chávez con la guerrilla colombiana que consideró como "perjudicial para la región"

Obama afirmó que si es presidente apoyará completamente la lucha de Colombia contra las FARC.

"Al pueblo de Colombia, que ha sufrido en manos de asesinos de diferentes tipos, debemos declarar la batalla a todas las fuentes de violencia. Cuando sea presidente, continuaremos el programa antinarcóticos y lo renovaremos para ir a otros retos. Apoyamos completamente la lucha de Colombia en contra de las FARC. Trabajaremos con su gobierno para terminar con el reino del terror y con el ala derecha paramilitar. Y además apoyaremos el derecho de Colombia de luchar en contra de los terroristas y para que puedan tener unas fronteras seguras, y encenderemos una luz sobre cualquier apoyo para las FARC que provenga de los gobiernos vecinos. Ese comportamiento debe ser expuesto a la condena internacional, al aislamiento regional, y si es necesario, a sanciones más fuertes", indicó el precandidato.

Asimismo, culpó a la política del actual gobierno estadounidense en la región por el acercamiento del gobierno venezolano de Hugo Chávez a Irán. "Este es el resultado de Bush en América Latina, y por lo que (el candidato republicano) John McCain ha optado", indicó.

"Demagogos como Hugo Chávez han dado un paso hacia este vacío (dejado por la administración Bush). Su predecible pero arriesgada mezcla de retórica antiamericana, su gobierno autoritario y su diplomacia de chequera ofrece la misma falsa promesa de las fracasadas ideologías del pasado", puntualizó.

Además, aclaró que su posición es que la libertad de América Latina debe provenir de procesos electorales. "Sabemos que la libertad del hemisferio debe venir a través de elecciones. En Venezuela, Hugo Chávez es un líder democráticamente electo, pero también sabemos que no gobierna democráticamente. Habla del pueblo, pero sus acciones solo sirven para incrementar su propio poder. Y además, las condenas y torpes intentos para socavar a Chávez de parte de la administración Bush solo lo han fortalecido".

"Buscaremos unidad de esfuerzo", dijo Obama al referirse a la necesidad de enfrentar los graves problemas de seguridad regionales.

"Nuestro apoyo estará vinculado con puntos de referencia claros a operaciones antinarcóticos, procedimientos contra la corrupción, reducción del crimen y detenciones de jefes narcotraficantes", concluyó.

En este discurso ante líderes de la comunidad cubana y dirigentes latinos de Miami, el precandidato demócrata dijo que Estados Unidos debe reconocer que su futura seguridad y prosperidad están ligadas al futuro de las Américas.

"Es momento para una nueva alianza de las Américas luego de 8 años de políticas fallidas" del actual gobierno de George W. Bush, advirtió Obama.

"Mi política hacia las Américas será guiada por un simple principio: lo que es bueno para los pueblos de las Américas es bueno para Estados Unidos", dijo.

Y explicó que tal principio implica no medir el éxito sólo por medio de acuerdos entre los gobiernos, sino también "por la esperanza de los niños de las favelas de Río, la seguridad del policía de Ciudad de México y las respuestas que claman los prisioneros políticos en cárceles de La Habana".

AQB
Globovisión/Con información de AFP Publicado el 23-05-2008

*LOS SUPERDELEGADOS: UN 'SUPERDESAFÍO' PARA CLINTON Y OBAMA. ELECCIONES EN LAS ESTADOS UNIDOS.”


*LOS SUPERDELEGADOS: UN 'SUPERDESAFÍO' PARA CLINTON Y OBAMA. ELECCIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS.”

WASHINGTON, 23 Mayo 2008 (AFP) -

La figura del superdelegado demócrata se ha convertido en pieza clave de la carrera por la investidura presidencial del partido, y con el empeño de quien busca un tesoro Hillary Clinton y Barack Obama cortejan el voto de estos convencionales que podrían definir quien de los dos peleará con los republicanos por la Casa Blanca.

En la intrincada constelación de convencionales que proclamará al candidato que se medirá con el republicano John McCain en las elecciones presidenciales de noviembre, los 796 'superdelegados' demócratas se han convertido en las verdaderas estrellas.

No sólo representan un importante 40% de los votos en la convención demócrata del 25 al 28 de agosto; también pueden ser los responsables de 'desempatar' una reñida contienda en la que la candidata escolta, Hillary Clinton, no parece dispuesta a tirar la toalla fácilmente.

Pasadas la mayoría de las elecciones primarias, Obama aventaja a Clinton en número de delegados partidarios para la convención, por un total de 183 voces (1961 para Obama y 1778 para Clinton), de acuerdo con cifras del sitio especializado independiente www.realclearpolitics.com.

Pero el número de superdelegados para cada uno es extremadamente parejo: 307 para el senador por Illinois contra 280 para la senadora por Nueva York y ex primera dama.

Así las cosas, y aunque la cifra de 796 nombres no incluye los superdelegados de los estados de Florida (sur) y Michigan (norte), las matemáticas podrían volcar la ecuación hacia cualquiera de los dos candidatos si la definición llega hasta la convención partidaria, y serían los superdelegados los encargados de resolver con su voto.

A diferencia de los delegados o convencionales comunes, que son elegidos por los votantes demócratas durante la rueda de primarias y deben dar su voto obligatoriamente al candidato que le asignan sus electores, los superdelegados pueden votar a quien quieran, y cambiar su opción cuando quieran antes de la convención partidaria.

Algunos de estos superdelegados son personalidades famosas de la política estadounidense y personas de gran influencia dentro y fuera de su partido.

Los ex presidentes Jimmy Carter (1976-1980) y Bill Clinton (1993-2001), el ex vicepresidente y premio Nobel de la Paz 2007 Al Gore, los gobernadores y todos los parlamentarios del partido, son superdelegados. También lo son algunos altos dirigentes partidarios y ex congresistas.

A pesar de que Clinton ya no podrá revertir la mayoría de Obama en las primarias que restan, en Puerto Rico el 1 de junio y en Montana y Dakota del Sur el 3 de junio, la senadora que busca ser la primera mujer presidente de Estados Unidos afirmó que se mantendrá en la lid.

Clinton sostuvo ante sus adeptos en Louisville (Kentucky), que serán los superdelegados quienes tomarán "la difícil decisión" de determinar "quien está listo para ser el candidato y derrotar a McCain en los estados clave", dando a entender que podría llevar la batalla hasta la convención partidaria que se celebrará en Denver (Colorado, centro).

*ELEONARA BRUZUAL ESCRIBIÓ: “COMPAREMOS… JOHN MCCAIN VS OBAMA Y CLINTON”


*ELEONARA BRUZUAL ESCRIBIÓ: “COMPAREMOS… JOHN MCCAIN VS OBAMA Y CLINTON”

Publicado el 22.05.2008 14:03
Por Eleonora Bruzual

Escuchar como John McCain, candidato republicano a la Casa Blanca, interpreta muy bien el sentimiento de millones de personas no sólo en los Estados Unidos sino en este continente nuestro tomado literalmente por hordas delincuentes disfrazadas de revolución, es muy importante.


Este pasado 20 de mayo durante su presencia en Miami en los actos conmemorativos de la instauración de la República de Cuba, sin estar buscando endulzar sus opiniones que además coinciden con las de millones de cubanos y no cubanos, dijo que en esa isla esclavizada por la tiranía de los Castro durante medio siglo, no hay ningunos cambios ni reformas, después del ascenso de Raúl Castro a la presidencia por decisión del tiranosaurio y que de existir son tan intrascendentes y resultan "Cínicos" tanto para los cientos de presos políticos que llenan las mazmorras como de los "millones que sufren la pobreza y la represión"


En contraposición a aquellos que por incautos o por cómplices ya vocean como verdad que Cuba está abierta a la libertad y la dignidad, McCain, sin rodeos expresó que la población cubana continúa viviendo bajo una tiranía y culpó al régimen castrista de llenar las cárceles con presos políticos, ya que ese pueblo esclavizado durante cinco décadas, para el candidato presidencial republicano, "Continúa viviendo bajo una tiranía y su lucha persiste", por tanto dejó claro que a su juicio el embargo debe mantenerse mientras la tiranía se mantenga también…


Aplaudido ruidosamente cuando expresó que "La tiranía de los Castro no durará para siempre", no perdió oportunidad para dejar sentado que esos tiranos cebados en la impunidad que han gozado durante casi 50 años, y Hugo Chávez, ahora su "Heredero" y financista, intentan "Frenar el progreso y la democracia en América Latina". Sobre ese particular igualmente fue muy claro y expresó: "Si soy Presidente no cederé ante las presiones que intentan frenar el progreso, y trabajaré para que Venezuela y Bolivia no lleven el mismo camino de Cuba".


Y es que resulta importante, en un momento en el cual presenciamos la avanzada de trasgresores empoderados buscando destruir la democracia en Latinoamérica, trasgresores que forman alianzas con lo peor de cada país, con bandas narcoguerrilleras, con grupos terroristas continentales y mundiales, que sopesemos las diferencias y tomemos conciencia de los peligros que conlleva tener en la Casa Blanca un presidente ambiguo, riesgosamente complaciente con estas fuerzas siniestras, agrupadas en torno a un sólo propósito: Hacerse del Poder para imponernos regímenes donde el ser humano no es otra cosa que un siervo al servicio de las ambiciones de déspotas sin freno ni escrúpulos.


Mientras Barack Obama se ha encargado de anunciar su disposición a reunirse y acercarse sin condiciones a Raúl Castro, el otro tirano en ejercicio, McCain promete mantener el embargo a Cuba, impedir que Bolivia y Venezuela sigan el camino cubano y fortalecer lazos con Brasil, Chile y Perú. Igualmente la posición demócrata de boicotear la firma del Tratado de Libre Comercio con Colombia fue otro de los hechos duramente criticados por McCain quien expresó que Obama está resultando –por intereses netamente electorales- "una herramienta de los sindicatos"


Fue absolutamente crítico de la posición de Obama de querer "dialogar sin condiciones" con Raúl Castro, y suavizar o eliminar el embargo como manera de crear vínculos con Cuba, ya que a juicio de McCain esto resultará una señal peligrosa, que usará para fines no democráticos "la dictadura cubana", agregando (Cito) "Creo que debemos dar esperanzas a los cubanos, pero no al régimen castrista".


El candidato republicano adelantó que daría "más ayuda material y moral a los bravos activistas de derechos humanos que desafían valientemente al régimen todos los días", y que ampliará Radio y TV Martí, y otros medios que permiten la comunicación directa con Cuba. Aclaró que de llegar al Gobierno, "presionará al régimen cubano para que libere a todos los presos políticos, legalice todos los partidos, sindicatos, ofrezca libertad de prensa y realice elecciones supervisadas" y que si estas exigencias innegociables no se dan mantendrá el embargo hasta que "sean satisfechos los elementos básicos de una sociedad democrática". Señores, escuchándole, podemos entender porqué los enemigos de la libertad apuestan a otros candidatos…