BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2014

ISAAC VILLAMIZAR, E-LEARNING Y DERECHO

Con Internet han crecido redes de personas que intercambian su saber, que colaboran en proyectos de interés común, que constituyen auténticas comunidades virtuales. 

La red permite mantener diálogos interactivos, videoconferencias, correo electrónico, intercambiar datos científicos y acceder a la formación académica en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, de modo que la educación, entendida así como acceso a contenidos, está al alcance de cualquiera. En este siglo no podemos concebir la educación al margen de las TIC, como herramientas que facilitan la mejora de los procesos pedagógicos y como parte esencial de la formación de las personas, La educación es la calve de una vida plena y productiva y establece los principios para la igualdad de oportunidades, así como también favorece la creatividad y la innovación.

El derecho es un reflejo de la realidad social. Regula las conductas que operan en ella. Muchas veces esa realidad es tan dinámica, tan cambiante, tan innovadora, que las normas jurídicas se rezagan, con lo cual se produce un vacío en el régimen jurídico de esa realidad versátil. Esto es lo que parece ocurrir con el régimen jurídico del e-learning, particularmente en Venezuela. Es cierto que la Constitución establece que la educación es un derecho y un deber social fundamental, que ella debe ser de calidad, en igualdad de condiciones, que es obligatoria hasta el nivel medio, y gratuita hasta el pregrado. Es cierto que el Estado Docente, en la Ley Orgánica de Educación, regula la continuación de las actividades educativas en las instituciones, planteles y centros oficiales, las condiciones laborales de convivencia de los educadores en dichos planteles, la calidad de la infraestructura educativa oficial y privada, y los procesos de ingreso permanencia, ascenso, desempeño y retiro de los profesionales del sector educativo. Pero todas estas normas están establecidas pensándose en la educación presencial. Incluso, la Ley de Universidades regula el subsistema de educación superior, cuando en la época de su sanción nadie avizoraba un aula virtual. Pero las interconexiones, hipervínculos, chats, foros digitales, wikis, han convertido los aprendizajes significativos en bibliotecas a escala universal, en donde universidades y particulares quieren darse a conocer y obtener contenidos y saberes de actualidad. Ni hablar de la necesidad de protección de un campo virtual, que demanda un importante esfuerzo, tanto de tiempo como económico, y que por lo tanto debe protegerse, porque allí se publica información y contenidos multimedia, se elaboran diseños gráficos y hasta se incorporan códigos fuente, todo lo cual incide en la esfera de derechos de autor. No dejemos por fuera la intervención en los Entornos Virtuales de Aprendizaje y en el E-Learning a los sujetos del aprendizaje de la red, como los son el docente con su rol de tutor, que requiere de habilidades especiales, y al estudiante en línea, en el cual recae el mayor peso de actuación, por ser el protagonista de su propia captación del conocimiento. ¿Cómo regular jurídicamente sus derechos, sus deberes, el logro del aprendizaje, la evaluación en este ambiente, la creación y modificación de contenidos, derivados de la interactividad entre tutor y aprendices?

Hay un campo virgen en el Estatuto Jurídico del Aprendizaje en Entornos Virtuales, que irá surgiendo para resolver los posibles conflictos que esta nueva realidad puede generar y, con ello, a través de la normativa legal pertinente, darle seguridad jurídica a los elementos que definen tan maravilloso instrumento como lo es la Educación Virtual.

Isaac Villamizar
isaacvil@yahoo.com
@isaacabogado

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 30 de agosto de 2014

CARLOS RONDÓN ÁVILA, LA ELECTRICIDAD DEL SIGLO XXI

Con tantas carencias que tenemos actualmente en Venezuela (desde la escasez de alimentos y productos básicos, pasando por la crisis del sistema de salud y hasta llegar a la crisis del sistema eléctrico nacional), hablar del deterioro en los sistemas que sostienen el servicio de Internet pareciera algo superfluo.

Sin embargo, hay gente para todo y algunos de ellos trabajan para la Internet World Stats, una organización internacional sin fines de lucro que se encarga de recoger y analizar todos los datos y estadísticas relacionadas con la penetración de Internet en todos los países, velocidades de conexión, número de usuarios y cualquier otro dato que pudiera ser de interés en el análisis del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el planeta. 

Según datos recientemente publicados por dicha organización, Venezuela reposa en el último lugar de Suramérica en lo que se refiere a velocidad de acceso a Internet, con una velocidad promedio de 1,7 Mbps, por debajo de Bolivia, que se estanca en el segundo lugar con una velocidad promedio de 1,85 Mbps.
Podríamos reflexionar ampliamente sobre la evolución de las tasas de velocidad en el planeta desde que Internet se comenzó a popularizar a finales de los años 90 y cómo una tasa promedio de menos de 2 Mbps fue superada en Asia hace más de 10 años; sin embargo, la calidad del servicio de Internet, además de la velocidad de acceso implica muchas cosas más, podríamos resumir varias de ellas con la palabra “estabilidad”. Como es un elemento multifactorial es difícil ponderarlo para poder hablar en términos numéricos de la degradación en la estabilidad del servicio de Internet en Venezuela, mucho más cuando los referentes son estas organizaciones internacionales que sólo pueden manejar datos externamente medibles o provistos por organismos públicos de cada país. Podremos imaginar la puntualidad de Venezuela al proveer estas cifras relacionadas con Internet, cuando las cifras de inflación publicadas por el BCV y por mandato constitucional, no llegan.
La crisis en la estabilidad del servicio de Internet en Venezuela toca muchos puntos, a las empresas de telecomunicaciones públicas y privadas, a los usuarios caseros y empresas, y a los medios de acceso inalámbricos y por cable. Sus causas son muchas, la falta de oferta y de competencia, lo cual desemboca, inexorablemente, en un desincentivo por parte de las empresas en tratar de ofrecer un mejor servicio; y la falta de dólares que afecta todos los ámbitos de la vida nacional y que las empresas de telecomunicaciones necesitan para poder importar nuevos equipos o hacer mantenimiento a las plataformas existentes, por nombrar las más evidentes. Lo que sí es cierto y entendemos todos los que pasamos gran parte del tiempo en la web, es que Venezuela tiene uno de los servicios de Internet más pobres del planeta, no solo de Suramérica. La estabilidad del servicio es pésima, en los proveedores públicos y en los privados, en el acceso alámbrico y en el inalámbrico o móvil. Las empresas privadas se desgastan en luchas legales para las autorizaciones de operación en los canales de comunicación que requieren, el resto de sus energías las queman logrando las tramitaciones de divisas necesarias para poder operar aunque sea mínimamente, y todo esto bajo la amenaza constante de expropiación, cierre, o una venta imprevista por parte de los grupos económicos que están detrás de estas corporaciones y que, lógicamente, buscan defender sus intereses en un país donde las leyes cambian todos los días y nadie las respeta.
Internet es la “electricidad” del siglo XXI. No es posible concebir, actualmente, ningún desarrollo económico importante que no pase por el establecimiento de Internet como una infraestructura básica. Lamentablemente, en Venezuela, no hemos superado ni la estabilización del sistema eléctrico nacional, ni mucho menos el desarrollo de un servicio estable de Internet para sus usuarios.

Carlos Rondon Avila
rondoncarlos@gmail.com
@phronimos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 30 de noviembre de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, INTERNET Y EL PARKINSON

Definitivamente hay que estar contentos a pesar de la circunstancia. Lo primera reacción al conocer la noticia es ponerse triste. Sin embargo es preferible alegrarse. ¿Qué galimatías es este?.

Cuando regresé de España, después de operarme y ver la bien que me veía, sin síntomas visibles, me prometí ayudar a los que requerían información. Ya que no soy médico, preferí, y que tenía algo de experiencia. Comencé a escribir un blog (www.parkinsonvenezuela.blogspot.com) para dar toda la información que podía recopilar. También, en forma digital, publiqué un folleto (Barcelona-Parkinson. Mi lucha contra Mr. Park) que se puede bajar gratuitamente desde el blog.

En el transcurso del tiempo, he conocido muchos amigos que comparten este mal. Uno de ellos, Luis Merola, creó un grupo de facebook: Amigos con el mal de Parkinson y sus familiares, el cual por lo menos en Venezuela, (recordemos que el acceso a internet es mundial, es una herramienta fundamental para que los pacientes tengan contacto entre sí.

¿Por qué es importante este grupo? Cuando a uno le informan que tiene una enfermedad degenerativa incurable. Se le cae u uno el mundo a los pies. Uno no sabe a quién preguntar, que médico contactar  a un familiar (cuidador) para pedir consejo en alguna dificultad en específico. En una encuesta publicada en la página web http://redpacientes.com, Las cinco áreas en las que los pacientes se sentían mal informados fueron: Lo que sus profesionales de la salud discutieron entre sí, 80.3%; El apoyo entre iguales, el 75,3%; Equipo de adaptación, el 73,5%; Las terapias alternativas, el 71% y Opciones de tratamiento avanzadas, 62,6%. Gracias a Dios, que por lo menos en el país, de alguna manera y por imperfecto que sea la forma, tenemos información.

El dice que se inspiró en mi trabajo, lo dudo, y armó su página web: (www.luismerola.com)
El asunto es que durante el mes de noviembre se ha visto un aumento en la solicitud de nuevos ingresos al grupo. Van 36 personas y organismos, cuando lo normal son alrededor de diez o menos. El primer efecto, como lo comenté anteriormente es sentirse triste ya que cada vez más persona, sobre todo en plena edad productiva, sufren de esta fastidiosa y limitante enfermedad. Pero es motivo de alegría que estas personas, pueden tener a mano y de fácil acceso información que uno no tuvo, así como testimonios, experiencias y vivencias de otras personas, que puede entender plenamente lo que sienten,

Luis, democráticamente, ha abierto este grupo a cualquiera. De esta manera, no sólo podemos encontrar pacientes con el mal de Parkinson, sino también existen constantes colaboradores con Dystonia, con la enfermedad de Huntigton (mal de sambito) y familiares de pacientes con Alzheimer. Lo único que nos falta a los pacientes, es unirnos y formar una fundación o organismo que nos agrupe, para poder hacer cabildeo efectivo. ¡Por qué no se ha podido hasta el momento, no se la respuesta. Sin embargo,  por los momentos contamos con el mundo del Internet para estar en contacto y ayudarnos en la medida de nuestras posibilidades  

Narciso Guaramato Parra
@guaramatoparra

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de octubre de 2013

MILAGROS SOCORRO,MORDAZA TAMBIÉN EN INTERNET

Lo que expondremos a continuación es conocido por el lector venezolano. Todos lo hemos vivido. Es posible que los datos, las fechas, los detalles, se nos hayan desdibujado en la memoria. Es normal. Es humano. Nadie podría vivir con el osario de las mil canalladas a cuestas. Pero es necesario contribuir a difundir la documentación de las violaciones a las libertades en Venezuela, sobre todo para cerrar las puertas de escape a los alcahuetas de dictadores, quienes no podrán alegar que ignoraban lo que ha estado sucediendo en Venezuela frente a sus ojos.

Pero si están ciegos, si tienen ­como se dice en el Zulia- unos lentes de cuero de cochino con los pelos pa’dentro, y no ven lo que tienen enfrente, vamos a hacérselo más visible. De esa manera, los presidentes y todo el liderazgo político de "los países amigos", -esos que cuando estaban perseguidos por sus gorilas recibieron el apoyo de Venezuela- vean lo que cohonestan al hacerse los locos frente a la tiranía chavista.

En las últimas semanas han circulado varios análisis acerca de la estrangulación de los medios de comunicación en Venezuela, cada vez más cercados, más castigados por las vías económica y judicial.

Y a cada vuelta de tuerca solemos pesar que, por lo menos, nos queda Internet, las redes sociales, esa espita que ingenuamente creemos de imposible cancelación.

No es así.

Hace un par de semanas se dio a conocer el informe de la organización Freedom House, que ofrece un panorama mundial de la libertad de expresión en el entorno digital. Por tercer año consecutivo, los valores de Venezuela descienden en ese baremo. Tal como informa el blog Periodismo en línea: "El primer informe, correspondiente a 2011, le otorga un puntaje de 46/100; el siguiente, de 2012, lo coloca en la posición número 48; y el de este año (que analiza el lapso que va del primero de mayo de 2012 hasta el 30 de abril de 2013) le otorga 53 puntos, vale decir, cinco más que el anterior". Conviene hacer notar que el aumento de puntos equivale a más escaños en la tabla del control.

--Mediante una metodología compleja ­sigue Periodismo en línea-, que examina y evalúa 100 indicadores distribuidos en tres áreas: límites para el acceso; límites en el contenido; y violaciones a los derechos de los usuarios; el informe da cuenta pormenorizada de los asuntos más sensibles relacionados con la libertad de expresión en Internet y, sobre todo, de las causas que originan las restricciones.

"La investigación expone la asociación entre la falta de institucionalidad (la inexistencia de contrapesos entre los poderes públicos), el control del operador principal (Cantv) y del ente regulador (Conatel), así como el control en la asignación y repatriación de divisas para la empresas privadas de telecomunicaciones a través de Cadivi".

Si esto pareciera muy vago e inasible, el informe documenta de forma minuciosa (con 129 referencias a pie de página) los hechos que sustentan los indicadores. De forma que están inventariados los continuos y cada vez mayores obstáculos que enfrentamos los venezolanos para ejercer la libertad en la red, en un contexto signado por la hegemonía comunicacional del gobierno.

Ahí está narrado un episodio, que, como bien subraya Periodismo en línea, destaca por su gravedad: "la caída masiva de Internet el 14 de abril de 2013, cuando se celebraron las últimas elecciones presidenciales, evento solo registrado en países como Egipto y Siria. Como se recordará, la noche de ese domingo, cuando se esperaban los resultados de los comicios, el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, reconoció que el gobierno le había `bajado el suiche’ a la red con argumentos muy poco transparentes".

Además, Freedom House valora ­negativamente- la pobreza de la velocidad de acceso; la poca disponibilidad de conexiones de banda ancha (iguales o superiores a 4Mbps); y el costo de un plan de este tipo (como el de ABA de Cantv), que no está disponible en todo el país y cuyo costo es casi un cuarto del salario mínimo.

No se les escapa el acoso a periodistas, humoristas, artistas y líderes de opinión, así como también la vulneración y bloqueo de páginas informativas; y la divulgación de conversaciones privadas, sin que las víctimas tengan un organismo independiente donde acudir.

Bueno, este es el país que ha configurado la banda militarista.

A esto llaman "democracia" las celestinas de América Latina, al tiempo que sacan tajadas del botín venezolano.

socorromilagros@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 25 de julio de 2013

AGUSTÍN LAJE, EL QUINTO PODER Y LA CUARTA OLA, DESDE ARGENTINA

No bien iniciada la década del `90, el célebre politólogo de Harvard Samuel Huntington publicaba La tercera ola, un libro dedicado al análisis de la difusión de la democracia contemporánea en el mundo. Su tesis, expuesta de forma sintética, dice más o menos así: los movimientos de la democracia emulan al movimiento marítimo, por cuanto la historia mundial registra tanto olas de democratización (entendidas como contextos propicios para el florecimiento democrático), cuanto contraolas autoritarias (entendidas como contextos perjudiciales para la democracia).


Huntington asevera que –al momento de escribir su libro– las olas democráticas son tres. La primera se inició en 1828, con la asunción de Andrew Jackson a la presidencia de los Estados Unidos y la posterior difusión que tuvo el sistema democrático norteamericano en Europa. Pero la contraola autoritaria no tardó en llegar con la aparición de los totalitarismos modernos –comunismo, fascismo y nacional-socialismo– en la primera mitad del siglo XX. Concluida la Segunda Guerra Mundial, una nueva ola democratizadora alcanzó incluso a naciones de tradición autoritaria como Japón, Italia y Alemania. Sin embargo, una segunda contraola llegó como producto de la Guerra Fría, los golpes de Estado y los movimientos guerrilleros. Finalmente, el profesor de Harvard entendía que el mundo estaba asistiendo a la tercera ola de democratización tras ir cayendo de a poco los distintos regímenes autoritarios del mundo, proceso que desembocó en la definitiva implosión soviética al cierre de los ‘80.

La idea de “ola” que propone Huntington no es arbitraria. Los datos empíricos le demuestran que cada ola democratizadora llega más lejos que la anterior, tal como ocurre con el movimiento del mar, abarcando una cantidad mayor de naciones que deciden incorporar el sistema democrático a su vida política. En 1922, finalizando la primera ola, las naciones democráticas eran apenas 29. Pero en 1990, en pleno auge de la tercera ola, las naciones democráticas ya eran 58 y pronto se irían sumando muchas más.

¿Qué nos aporta la tesis de este reconocido politólogo más de veinte años después? Aporta, en concreto, un marco desde el cual observar, analizar y repensar la realidad política que nos toca vivir como país y como región. ¿Qué movimiento ha dado la democracia latinoamericana en los últimos años?

La tercera ola de Huntington duró lo que un suspiro. Su optimismo –equiparable al “fin de la historia” de Francis Fukuyama– encontró un límite en el inicio de la tercera contraola autoritaria que provino con la aparición del llamado “socialismo del Siglo XXI”, una ensalada ideológica condimentada con elementos del “socialismo del Siglo XX”, dosis de chauvinismo, localismo y nacionalismo, y aderezos populistas en cantidades empalagantes. El arquetipo regional de esta contraola fue Hugo Chávez. Los exponentes argentinos fueron los Kirchner.

Vale subrayar que las contraolas siempre van perdiendo su fuerza, y la tercera no fue la excepción. En efecto, el populismo no ha arremetido contra la democracia procedimental como el viejo autoritarismo lo hacía, sino que se ha valido de ella para destruir la democracia sustancial. Aunque sea como parodia, el caudillo populista contemporáneo debe maquillar su gestión de cierta “institucionalidad”, mientras arma y desarma, maneja y controla los poderes del Estado a su antojo y conveniencia, vulnerando el sistema republicano que consagra límites al poder político. La tercera contraola significa, en este orden de ideas, un azote indirecto para la democracia, porque a ésta le repercute el golpe que recibe en concreto la República.

¿Puede existir la democracia como sistema que consagra libertades políticas sin un sistema republicano que garantice periodicidad en los cargos, publicidad de los actos de gobierno y límites al poder político? Hay gran desacuerdo sobre esto en el mundo del pensamiento político. Mi tesis al respecto es que las democracias modernas de naturaleza representativa no pueden garantizar ninguna libertad política (sustancia de la democracia) sin apoyarse en valores republicanos. Democracia y República, en este contexto, se confunden. La razón principal es que una democracia representativa sin límites está en los hechos habilitada para concentrar e hipertrofiar el poder y ejercerlo dictatorialmente, sumergiéndose en una paradoja típica de los momentos políticos que vivimos: la legitimidad democrática de origen no se condice con una legitimidad democrática de ejercicio. No es llamativo, en este sentido, que el gobernante populista se sujete más a lo que Max Weber llamaba “legitimidad carismática” que a la “legitimidad racional”. Y es por esto que la tercera contraola fue antidemocrática precisamente porque fue antirrepublicana.

Algunos indicios hacen suponer, no obstante, que estamos próximos al fin de la contraola populista, impulsada principalmente por el contexto internacional de bonanza económica que disparó el precio de los commodities (Juan José Sebreli dice que el populismo aparece allí donde hay para repartir). En efecto, las economías de los países que han padecido el populismo han crecido, pero no se han desarrollado. Más bien, se han dedicado a despilfarrar inimaginables cantidades de recursos en clientelismo, dádivas, subsidios, corrupción y otras yerbas.

Pero hay un dato clave que nos hace confiar en la llegada de una nueva ola democratizadora: la masificación de Internet y las redes sociales. No olvidemos que el dato clave de la tercera ola democratizadora que visualizaba Huntington era el inicio de un nuevo orden global denominado “globalización”, signado por el desarrollo de las comunicaciones, los mass media, el transporte y la descentralización económica. No obstante, Internet y las redes sociales no fueron a la sazón ni por cerca fenómenos tan masivos como ahora.

Si Edmund Burke, primero en calificar como “cuarto poder” a la prensa, viviera en este tiempo, no dudaría en caracterizar a las redes sociales como el “quinto poder” naciente. En efecto, cuando pensábamos que Argentina ponía de manifiesto todo el poder de las redes sociales con sus masivos cacerolazos, llegó la experiencia brasilera mucho más dura y determinante. ¡Y para qué correr la vista hacia Medio Oriente y sus revoluciones iniciadas desde la pantalla de un teléfono móvil! El hecho es que las redes han conferido poder a la sociedad civil, y que este poder se ha dejado apreciar en su versión antipartidaria y contestataria; es decir, limitante del poder político de turno pero siempre desde la horizontalidad apartidaria.

La multiplicación de los poderes que propuso Montesquieu en El espíritu de las leyes obedecía a una idea simple: si podemos hacer del poder algo divisible de modo que nadie pueda monopolizarlo, el poder le pondrá un límite al poder (“Que el poder frene al poder”).

Así las cosas, la estabilidad de un cuarto poder no institucionalizado como lo es la prensa, a menudo condiciona los desvíos del poder institucionalizado. Y lo mismo está ocurriendo con las redes sociales, cuyo poder de difusión muchas veces supera con creces al poder de los mass media y ya empieza a incidir sobre la agenda de los gobiernos populistas (no en vano el gobierno venezolano desde hace años espía y persigue la actividad de sus ciudadanos en Twitter).

¿Serán las redes sociales el impulso que la cuarta ola democrática precisa? ¿Serán las redes sociales la cura de la enfermedad inducida que padecen nuestros sistemas republicanos? ¿Serán las redes sociales el sepulcro del populismo? Las preguntas están abiertas. Pero las respuestas no tardarán en llegar.

agustin_laje@hotmail.com
@agustinlaje

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 4 de junio de 2012

NARCISO GUARAMATO PARRA, INTERNET, INFORMACION Y CONOCIMIENTO

El 21 de noviembre de 1969, las Universidades de Stanford y UCLA, se conectan por primera vez en una red informática para transmitirse entre ellos un correo electrónico. Para tan importante logro utilizaron un proyecto encargado por el Ministerio de la Defensa de los Estados Unidos de Norteamérica llamado: “Advanced Research Projects Agency Network” (ARPANET). De esta manera se dio inicio a un proceso que actualmente se conoce mediante el nombre de “Word Wide Web” o simplemente “Internet”.
 
El surgimiento de este poderoso instrumento ha causado una verdadera conmoción mundial al mover las bases que sustentan las formas tradicionales del aprendizaje y la manera de ver el mundo. A cada segundo surgen miles de noticias y datos, que inundan a la red, sin embargo nunca como antes, están a disposición de los investigadores de los distintos campos del saber, la información especializada que antes era de exclusivo conocimiento de unos pocos.
 
Así como el siglo XIX y la primera mitad del XX, se puede decir, que la producción industrial es el motor del crecimiento económico, actualmente, esta situación esta cediendo grandes espacios a los servicios y a la generación de información técnica muy especializada. Como bien lo dice la UNESCO, en su estudio: “Hacia las sociedades del conocimiento”: “…lo que constituye una transformación revolucionaria no es tanto el rápido auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación –Internet y telefonía móvil, entre otras- como el recurso cada vez mayor a estos instrumentos por parte de proveedores de contenidos informáticos, educativos y culturales en los que los medios tienen un papel cada vez más considerable.” Lo revolucionario no es tanto la generación masiva de información sino su utilización en la generación de conocimiento.
 
Se hace necesario distinguir y marcar diferencia entre información y conocimiento, no son lo mismo. La información es un dato bruto, esto es, la materia prima para la generación del conocimiento. Por lo cual no sería muy descabellado definir a la información como un “no conocimiento”. La prueba de esto la proporciona la misma Internet ¿Cuanta información que se encuentra en ella se puede considerar como basura, inconveniente o en contra de los principios morales?. El conocimiento en cambio, en cualquier campo, permite a quien lo posee tener la capacidad de actuar intelectualmente  o físicamente. De esta forma, el conocimiento  es esencialmente una cuestión de capacidad cognitiva.
 
La información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en si. La información que nace de deseo de intercambiar los conocimientos y de hacer más eficaz su transmisión, es una forma fija y estabilizada de estos que depende del tiempo y de su usuario: una noticia es “fresca” o no lo es. La información es en potencia una mercancía que se compra y se venden en un mercado y cuya economía se basa en la rareza, mientras que un conocimiento –pese a determinadas limitaciones: secreto de Estado y formas tradicionales de conocimientos esotéricos, por ejemplo –pertenece legítimamente a cualquier mente razonable, sin que ello contradiga la necesidad de proteger la propiedad intelectual. La excesiva importancia concedida a las informaciones con respecto a los conocimientos pone de manifiesto hasta qué punto nuestra relación con el saber se ha visto considerablemente  modificada por la difusión de los modelos de economía del conocimiento
 
Manuel Castells Viloria, sociólogo español, quien es considerado una de las más altas autoridades en la sociología asociada a la información, en referencia al tema nos comenta:”… Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. ¿Cuál es, pues, la especificidad de Internet, si es la sociedad?. La especificidad es que se constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen en internet, que son frutos de una serie de cambios históricos que no podrían desarrollarse sin Internet. Esa sociedad red es la sociedad que yo analizo como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de la información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología, es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial ola gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad  red, que es la sociedad en que vivimos.” (Internet y la sociedad red.2001:13)
@guaramatoparra
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 18 de abril de 2012

LUIS MANUEL AGUANA / LA CONCIENCIA DETRÁS DE REDES SOCIALES

Las formas de la democracia representativa se están diluyendo. El voto, principal mecanismo de transferencia de poder a nuestros “legítimos representantes”, está cada vez siendo más controlado por sus dueños en la medida de que la voz de las personas tiene la posibilidad de ser oída por todos. En la actualidad no es suficiente endosar el poder, es necesario ahora hacerle contraloría posterior para que ese poder dado en los sufragios sea aplicado a favor de las necesidades de la gente.
La tecnología de la información, la Internet y las redes sociales han abierto la posibilidad de que cada ser humano se conecte con millones de personas. Y solo uno de ellos puede levantar una chispa que incendie una pradera. Esa es la real belleza de la tecnología y se está aplicando con cada vez más conciencia. Pero así como hay quienes hemos descubierto esta nueva faceta del hecho tecnológico, los hay quienes la están usando para fines no tan sublimes. No deja de ser impresionante el mundo que se abrió. Otro mundo, igual que el que tenemos, con todas sus imperfecciones pero con características muy particulares.
El llamado ciberespacio es una suerte de mundo paralelo donde se desarrollan, además de mismas las situaciones del mundo llamado real, otras en la que el ser humano se desdobla en otro que se comunica y se hace notar de una manera que nadie jamás imaginó. ¿Cuándo alguien se hubiera imaginado que un video podía ser grabado y distribuido a voluntad, revelando cualquier tipo de mensaje? ¿Cuándo alguien hubiera ni siquiera soñado que una persona podía tomar la foto o un video desde cualquier lugar del mundo y colocarlo en una red que lo reprodujera y llevara en segundos a millones de personas? Ni siquiera los escritores de ciencia ficción llegaron a tanto. Como en otras oportunidades, la realidad fue mas allá que la ficción.
Pero donde se están moviendo los cimientos es en la concepción de lo político. Como el poder concentrado del voto puede, vista esta realidad, convertirse en algo vivo, en algo que no se queda cada cierto tiempo en una “urna”, sino que es dinámico y que incluso puede cambiar el curso de la historia. Ya reseñan los noticiarios y los medios, la influencia que tuvieron las redes sociales en los acontecimientos que dieron lugar a lo que se llamó la Primavera Árabe. De cómo la convocatoria de las redes sociales influyó en el curso de esos acontecimientos y en el cambio del sistema político en algunos países, es algo de lo que tendremos que profundizar en los años por venir.
Hace pocos días me sorprendí con lo lejos que se puede llegar con este fenómeno. Un ciudadano israelí colgó un video en YouTube (ver Te amamos – Irán Israel
dirigido a movilizar la conciencia por la paz, indicando que él no tiene problemas con los iraníes y en consecuencia no tiene razones para ir a matarse simplemente porque su gobierno así lo decida. Que si algún iraní oía de alguien que el “pueblo de Israel” le bombardearía, esa persona no representaba al verdadero sentimiento del pueblo israelí. El video, que dura menos de 2 minutos, relata lo que esta persona colocó en Facebook en relación a esta posible guerra y sus reacciones, dirigiendo un mensaje a todo el mundo, solicitando apoyo para la paz. El mensaje tiene un rostro con nombre y está identificado con un sentimiento muy humano de paz con el que difícilmente nadie puede estar en desacuerdo. ¡Se sorprende uno con lo que se puede decir en 1 minuto 56 segundos! Esto provocó la respuesta inmediata de las personas en el otro país indicando lo mismo a través de la red social Facebook. Si este movimiento de la gente de carne y hueso cala en esos países y tiene algún éxito, no será fácil llevarlos a una guerra. Lo interesante de este mensaje es que, como dice el autor, va dirigido del pueblo para el pueblo, sin intermediarios. Ya la gente se siente con las herramientas técnicas suficientes para no necesitar intermediarios, ni nadie que les represente en aquellos asuntos que directamente les conciernen. Y una guerra le concierne a todos, por encima de los gobiernos.
Los gobiernos no son más que una foto periódica del sentimiento de la gente, no la película. Ningún gobierno puede en esta época abrogarse la legítima representación de la población en alguna decisión que la involucre así como a su futuro, porque ese poder que se le transfirió en esa foto congelada del tiempo puede estar vencido, de acuerdo a las circunstancias del momento. De eso se trata el dinamismo de los acontecimientos que solamente se pulsan con este termómetro de las redes sociales.
En Venezuela, poco a poco empezamos a tener conciencia del poder de movilización y de opinión que puede llegar a tenerse en las redes sociales, siendo Twitter la red más utilizada por los actores políticos venezolanos así como aquellos que generan alguna corriente de opinión pública. Falta mucho que recorrer pero ya se han dado algunos pasos incipientes. El movimiento estudiantil hizo uso masivo de las redes sociales para sus exitosas movilizaciones y campañas. Muchos quienes opinamos acerca del Censo lo hicimos a través de las redes sociales y se generó un movimiento importante de opinión pública en relación a ese tema. Como indicamos, hace falta mucho trecho que recorrer y organizarse pero lo importante es que ya la conciencia está allí.
Si cada venezolano con conciencia escribe y da su opinión a través de las redes sociales, estaremos contribuyendo a la formación de una opinión pública mucho más real que aquella que históricamente ha salido de los centros de formación de opinión tradicionales, como las líneas editoriales de los principales medios o la simple y común propaganda del gobierno. Mientras muchos ciudadanos, sin más editor que su propia conciencia, escriban o utilicen los medios audiovisuales de la red para dar su parecer acerca de los diferentes problemas del país, estaremos creando la verdadera opinión pública detrás del proceso de toma de decisiones. Estas son las herramientas que ya han aprendido a usar en el Medio Oriente y que intentan ahora, como hemos visto, prevenir una nueva guerra.
Pero este proceso aun se encuentra en plena gestación. Se requiere agregar muchas voces. Que se oigan muchas personas que tienen bastante que decir. Pero así como los medios de comunicación en sus diferentes formas se han autocensurado como consecuencia de las amenazas del régimen, las personas solas tampoco desean exponerse. Eso podría constituirse en un obstáculo para la libre expresión de las ideas en esta nueva era, pero dada inmensa cantidad de personas que cada día se incorporan a ese gigantesco océano que es el ciberespacio, el miedo que es el arma principal de quienes amenazan, desaparecerá diluyéndose en esa inmensidad. ¡No tengáis miedo! dijo el Beato Juan Pablo II. Es la única forma para que la conciencia prevalezca…
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 6 de febrero de 2012

CARLOS ALBERTO MONTANER: ¡FUERA! ¡FUERA! ¡FUERA!

María Corina Machado le ha escrito una carta abierta a Fidel Castro que ha estremecido el ciberespacio. Debo haberla recibido trescientas veces desde que comenzó a circular por Internet. No tiene desperdicio.

María Corina es una atractiva ingeniera venezolana de 45 años, experta en cuestiones empresariales, diputada antichavista, madre de tres hijos y candidata a encabezar a los demócratas de su país en las elecciones primarias del 12 de febrero próximo, fecha en que la oposición elegirá entre cinco políticos a la figura unitaria que deberá enfrentarse a Chávez (si está vivo en esa fecha) en los comicios del 7 de octubre.

Recientemente, la señora Machado adquirió notoriedad internacional cuando interrumpió y respondió contundentemente al maratónico discurso del presidente Chávez ante la asamblea legislativa. No obstante, Henrique Capriles Radonski, gobernador de Miranda, se mantiene al frente en todas las encuestas que he visto, seguido de cerca por Pablo Pérez, joven gobernador de Zulia.

A propósito de la intervención de la diputada, Fidel Castro, en uno de los textos que suele publicar bajo el título de “Reflexiones”, entró en el debate venezolano atacando a María Corina y defendiendo a su discípulo Chávez de la acusación de “ladrón”, tarea imposible, dado el grado de corrupción e impunidad que se observa en el país.

Según Transparency International, la organización que mide los niveles de corrupción en el sector público mundial, en el ranking de los 176 países escrutados, Venezuela ocupa el 164. Es el país más podrido de América Latina. Más, incluso, que Haití (146), la segunda nación más corrupta de la región. Dato que le da la razón a la diputada y compromete la honra del presidente Chávez: si no lo impide, es porque ésa sería su ilegal forma de ejercer el poder, o, si no lo persigue, porque no está enterado, en ambas situaciones se demostraría que no debe seguir al frente del país.

En todo caso, el entusiasmo de los venezolanos por la carta de la diputada a Fidel Castro no es por lo que ella le dijo a Chávez, sino por lo que les dice “a los cubanos”. María Corina le reprocha al Comandante los ciento diez mil barriles diarios de petróleo que su país le entrega a Cuba sin esperanzas de cobro. Le recuerda las numerosas operaciones fraudulentas de ventas internacionales a Venezuela trianguladas a través de La Habana sin otro objeto que el de engordar las arcas cubanas a costa del sacrificio de los trabajadores venezolanos. Condena la grosera injerencia de la policía política y el ejército de la Isla en su rica colonia sudamericana, pero le advierte a Fidel Castro que no debe olvidar cómo, en el pasado, cuando el régimen cubano infiltró guerrillas y saboteadores en el país, los gobiernos democráticos de entonces y las Fuerzas Armadas Nacionales derrotaron totalmente esos intentos subversivos, algo que volverá a suceder en el futuro.

La popular acogida a la carta de la diputada demuestra la profunda molestia de los venezolanos con el tipo de relación metrópoli-colonia establecida entre Cuba y Venezuela por decisión de Hugo Chávez, incluso contra el criterio de muchos chavistas que ven esos vínculos como un hecho humillante e inexplicable.

Es la primera vez en la historia que una nación más rica, poderosa, grande, poblada, desarrollada y educada, se subordina voluntariamente a las órdenes e intereses de otra más pobre, marginal y fracasada que la explota inicuamente.

Y ésta no es una percepción política de la oposición, sino un lógico sentimiento popular expresado de múltiples maneras. En YouTube existe, para cualquiera que desee verlo, un video amateur recientemente filmado en el aeropuerto de Maiquetía (Caracas), que refleja ese profundo sentimiento anticubano germinado en el corazón de los venezolanos.

Se trata del colérico recibimiento a una nutrida delegación cubana que llegaba a Venezuela vistiendo camisetas con el rostro del Che Guevara. De pronto, espontáneamente, primero unos pocos, luego decenas, más tarde centenares, empleados, viajeros y acompañantes, los venezolanos comenzaron a gritar ¡Fuera! ¡Fuera! ¡Fuera! ante la perplejidad de unos cubanos que no sabían que los recibirían a gritos, con la furia que muestran los siervos ante los amos cuando llega el momento de la liberación.

Para Raúl Castro, el fin del chavismo, ya sea por defunción del teniente coronel o por una derrota política imparable, significará un peligroso descalabro económico y político. Ni siquiera puede descartar una especie de operación Dunkerque caribeña, evacuación urgente de decenas de miles de cubanos enquistados en la maquinaria pública venezolana a los que habría que proteger de la ira popular. Si eso sucede, ya sabe que los cubanos se irán escoltados por un grito visceral que los venezolanos han estado ensayando a todo pulmón: ¡Fuera!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 21 de enero de 2012

ALBERTO BENEGAS LYNCH (H): INTERNET, LA MENTE Y EL CEREBRO

Desde que en nuestra era apareció el fenomenal recurso cibernético se han derramado ríos de tinta con partidarios y detractores de la herramienta de marras. Creo que resulta objetivo mostrar la cara y la contratara del nuevo instrumento de Internet. Constituye un lugar común el decir que todo artefacto se puede utilizar bien o mal: un martillo pueda emplearse para clavar un clavo o para romperle la nuca al vecino.
CEREBRO CIBERNETICO
Pero en el caso aquí considerado debemos puntualizar, por un lado, los riesgo de un tartamudeo incesante o un abrir ventanas sin solución de continuidad, lo cual repercute en las personas convirtiéndolas en una especie de autómatas que navegan sin ton ni son, en ausencia de toda concentración en un tema específico, en un contexto de flashes que rechazan elaboraciones y argumentos de alguna extensión y solidez. Con este golpeteo, naturalmente no hay tiempo (ni ganas) para digerir ni tamizar lo obtenido, con lo que se confunde información con conocimiento el cual requiere (exige) relacionar conceptos, sopesarlos, escudriñar ideas y darse tiempo para la eventual refutación y para arribar a conclusiones.
Por otra parte, los hay quienes buscan líneas de investigación específicas para lo que exploran en direcciones que maneja el sujeto frente a la computadora por más que también la navegación depare sorpresas y conduzca a puertos inesperados pero siempre con un propósito definido. Para estos trabajos, Internet resulta un colosal prodigio. En este contexto es comprensible que muchas veces no resulta para nada provechoso leer un texto de cabo a rabo puesto que la atención se circunscribe a la búsqueda en cuestión. Esto, de más está decir, no se aplica a las novelas o cuentos puesto que en este género se busca gozar (paladear, podría decirse) cada línea del texto, lo cual no se aplica a obras de consulta (por eso resulta tragicómico cuando alguien que no sabe en que consiste una biblioteca, al enfrentarse a una voluminosa, le pregunta admirado al titular “¿todos esos libros ha leído?”).
Acaba de aparecer un libro de Nicholas Carr titulado ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales que plantea el antedicho problema con observaciones muy sesudas, pero también incluye los que a nuestro juicio constituyen errores de peso. Hoy se dice que los ordenadores pueden afectar negativamente la memoria, pero al mismo tiempo Carr nos recuerda los diálogos que relata Platón en “Fedro” en cuanto al rey de Egipto que prohibió a sus súbditos la escritura pues sostenía que haría que “se perdiera la memoria”, en lugar de comprender que se libera capacidad intelectual para otras cosas, del mismo modo, decimos nosotros, que hoy el arquitecto no necesita dedicar horas con plumas y lápices para dibujar planos que fabrica al instante la computadora en tres dimensiones con toda la parafernalia necesaria y así libera al profesional para ejercitar su creatividad (se consigna que los materiales de construcción del futuro serán mallas resistentes que cubrirán edificios con curvaturas y formas sumamente acogedoras).
Nicholas Carr explica fundadamente que todos nuestros hábitos van conformando las características cerebrales y esto no excluye al uso (y mal uso) de los ordenadores. En este sentido cita las conferencias del biólogo J. Z. Young en la BBC donde muestra el “flujo constante” en el cerebro que “se adapta a cualquier tarea que se le encomendase” porque “las células de nuestro cerebro literalmente se desarrollan y aumentan de tamaño con el uso, así como se atrofian o consumen por la falta de uso” y que, por tanto, “puede ser, pues, que cada acción deja cierta impresión permanente en el tejido nervioso”. Y agrega Carr que “Las neuronas tienen núcleos centrales, o somas, que desempeñan funciones comunes a todas las células, pero también tienen dos tipos de apéndices a modo de tentáculos -los axones y las dentritas- que trasmiten y reciben impulsos eléctricos. Cuando una neurona se activa, un impulso fluye del soma a la punta del axón, donde se desencadena la liberación de sustancias químicas llamadas neurotrasmisores. Estos neurotrasmisores afluyen […] a lo que hoy llamamos sinápsis y se adhiere a una dentrita de la neurona vecina, provocando (o suprimiendo) un nuevo impulso eléctrico”. Concluye el autor de este libro que “Docenas de estudios a cargo de psicólogos, neurobiólogos, educadores y diseñadores web apuntan a la misma conclusión: cuando nos conectamos a la Red, entramos en un entorno que fomenta una lectura somera, un pensamiento apresurado y distraído, un pensamiento superficial […] Una cosa está clara: si, sabiendo lo que sabemos hoy sobre la plasticidad del cerebro, tuviéramos que inventar un medio de reconfigurar nuestros circuitos mentales de la manera más rápida y exhaustiva posible, probablemente acabaríamos diseñando algo parecido a Internet”.
Estas reflexiones están provistas de un gran interés a los efectos de comprender como el cerebro se adapta a nuestros hábitos y conductas, lo cual, de más está decir, no se circunscribe a Internet y tampoco quiere decir que esas configuraciones sean irreversibles. Pero lo alarmante de Carr es su materialismo (o determinismo físico para recurrir a una expresión acuñada por Karl Popper). Tal como muestra, entre otros, el premio Nobel en neurofisiología John Eccles, nuestro cerebro es el instrumento fundamental para comunicarnos con el mundo externo, pero es la mente, la psique o los estados de conciencia lo que dirige las conductas humanas. Carr rechaza “la idea de una mente inmaterial fuera del alcance de la observación y la experimentación” y abraza junto a otros “la noción del cerebro como máquina” puesto que “El pensamiento, la memoria y la emoción, en lugar de emanaciones de un mundo espiritual, llegaron a considerarse resultados lógicos y predeterminados de las operaciones físicas del cerebro”.
El referido Eccles, el Premio Nobel en medicina Roger W. Sperry, el pionero de la física cuántíca y premio Nobel en física Max Plank, el filósofo John Hospers, los psicólogos Nathaniel Branden y Thomas Szasz, el también mencionado Karl Popper (seguramente el filósofo de la ciencia más reconocido), el premio Nobel en economía Friedrich Hayek, el lingüista Noam Chomsky y tantos otros científicos, por distintos motivos, discrepan radicalmente con las antedichas afirmaciones materialistas.
Si los humanos fuéramos solo kilos de protoplasma, haríamos “las del loro”, no habría tal cosa como proposiciones verdaderas y falsas, no habría posibilidad de revisar nuestros juicios, no habrían ideas autogeneradas, ni pensamiento, ni propósito deliberado, ni libre albedrío y, consecuentemente, no existiría la responsabilidad individual, ni la moral y ni siquiera podría “argumentarse” a favor del determinismo.
La libertad implica libre albedrío, lo que a su vez contradice el materialismo o determinismo en el sentido popperiano. Enrique de Gandía escribe enIntroducción al estudio del conocimiento histórico que “La historia nace de la libertad y existe por la libertad. Ella es la vida del hombre y el hombre no puede vivir como hombre si sus acciones no están inspiradas por la libertad. Cuando en una historia falta la libertad, la historia deja de ser historia y es etnología, arqueología o recopilación de curiosidades […] Llegamos pues a la conclusión de que la historia del hombre es la historia del pensamiento”.
En resumen, volvamos al lugar común antes apuntado: todos los instrumentos pueden utilizarse bien o mal, de lo que se trata es de emplear adecuadamente esa extraordinaria herramienta que se conoce con el nombre de Internet, situación que no debe subestimar los peligros de la formación (más bien deformación) de jóvenes que se las pasan frente a la computadora en una secuencia indefinida de links, jueguitos esquizofrénicos y mensajes estúpidos de texto con pésima gramática y peor contenido porque se corre el riesgo de una involución a la nada conceptual y al ruido gutural permanente.
En otro orden de cosas, como una nota al pie al presente artículo, anotamos para cerrar una observación clave de Albert Espulgas Boter en La comunicación en una sociedad libre: “El uso de la banda ancha es excluyente, es materialmente imposible que todos los usuarios que lo deseen la utilicen al mismo tiempo y para todo tipo de finalidades sin límite alguno […] Ya hemos visto que la respuesta liberal a esta cuestión es siempre la misma: los legítimos propietarios de un determinado bien escaso (los propietarios de las infraestructuras de la red, en este caso) son quienes deben decidir con respecto a su uso […] el sistema de precios permite orientar los recursos hacia los usos más demandados por los consumidores […] El caso de la banda ancha de la red es análogo al de las ondas radioeléctricas”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 9 de noviembre de 2011

CHARITO ROJAS: TWITTER MATA “BLACK OUT”

 “Recordar que uno va a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que hay algo por perder. Ya se está indefenso”. Steve Jobs (1955-2011) fundador de Microsoft, fallecido este año de cáncer.
El término globalizado “black out” se asocia literalmente con “pérdida de conocimiento”, cuando se bajan los breakes, se vuelan los tapones y todo se pone todo oscuro. En decoración una tela “black out” es aquella que aleja totalmente la claridad para sumir los ambientes en la oscuridad de la noche aun a pleno día. Pues esto es lo que vive Venezuela, un “black out” informativo que intenta eliminar los puntos reales de referencia para que los ciudadanos no tengan una visión clara de lo que sucede con un gobierno que quiere ocultar su fracaso.

En 12 años, el gobierno ha ido copando todos los espacios públicos y privados, arrinconando cada vez más el libre accionar de los venezolanos. De tener una televisora estatal y una radio nacional que transmitía en dos canales, ahora posee el 85% de los medios audiovisuales, algo jamás visto en un sistema que aparenta ser democrático. El gobierno se quedó con todas las emisoras tomadas por Fogade cuando el colapso de los bancos en la década de los 90, obviando la decisión inicial de sacarlas a subasta pública. Cualquiera que haya proclamado su adhesión al régimen y quiera montar una emisora dizque comunitaria o una televisora “regional” ha logrado no sólo permisos sino financiamiento y equipamiento con dineros públicos. Los llamados comités de usuarios y los directorios de “responsabilidad social” son los cancerberos de los medios independientes, pero hasta el momento no cursa una sola denuncia ante Conatel contra emisoras que difaman a opositores, que incitan a la lucha armada, al exterminio de los “enemigos”.

La cloaca que se abre en las noches en la planta de televisión que es propiedad de nosotros los venezolanos, no tiene un solo procedimiento en su contra, pese a la grosería, la vulgaridad y la ofensa llevada a terrenos delictivos que caracteriza a sus conductores, denunciados públicamente desde hace años. Muy al contrario, este programa es favorito del Primer Mandatario para comunicar sus omnímodas decisiones al país, compartiendo así tal escatológico escenario sin ningún asco.

El “black out” informativo comenzó con la reforma constitucional, que introdujo en el artículo referido a la libertad de expresión el calificativo “veraz”. Y las sucesivas legislaciones, providencias y reglamentos (que este gobierno pare por miles) dan a los funcionarios de turno, que se pelean por ser más chavistas que Chávez, la discrecionalidad para castigar a quienes no sean “veraces”, a su entendido parecer. Ahora cualquiera que diga, escriba o muestre alguna información u opinión que no guste, no convenga o irrite al gobierno, es acusado de no ser “veraz”, además de golpista, fascista, desestabilizador y tarifado del imperio.

El gobierno lo que no quiere es que se transmita a través de los medios su estrepitoso fracaso, su increíble ineptitud para resolver hasta los problemas más elementales como son recogerle a la gente la basura, mantenerle encendidos los bombillos o que les salga agua por el grifo.

Otro aspecto de este silencio informativo es que ningún medio no afecto al gobierno tiene acceso a las fuentes oficiales, es decir, no hay forma de penetrar la caja negra de las oficinas gubernamentales. Por eso los medios reseñan lo que está a la vista: la catastrófica consecuencia de la acción destructiva de una seudo revolución que se ha devorado el mayor presupuesto de Venezuela sin eructar y sin que los venezolanos disfruten de tanta riqueza. Un gobierno ciego ante su propia corrupción, violador como ninguno de la Constitución que no pudo reformar para adaptarla a los fines castrocomunistas, abusador para castigar a quienes se le resisten, también quiere que se guarde silencio ante esto.

El “black out” informativo tuvo un antes y un después con el cierre de Radio Caracas Televisión. Si podía cerrar al grande, ¿qué quedaba para los pequeños? Éste fue el comienzo de un dramático proceso de autocensura en los medios audiovisuales, amenazados constantemente con multas, cierres y sanciones. El gobierno no se molesta en cerrar programas. Cierra radios completas. Las saca del aire y como hizo con Rctv, les quita los equipos sin ninguna compensación. Así desarticuló al Circuito Nacional Belfort, así ha logrado que los grandes circuitos tomen medidas de prudencia y les pidan a sus anclas que “bajen dos” en su tono.

Los periodistas protestan internamente, pero ninguno quiere asumir la responsabilidad de que cierren el medio por su culpa (si es que la hay). Globovisión, el único canal de televisión que mantiene una línea de denuncia de la realidad del país, pudiera cerrar sus puertas, agobiado por las multas astronómicas que le imponen. El gobierno no cierra “Aló, Ciudadano”: sólo multa al canal. Con cada vez menos espacios para el análisis, la opinión y la denuncia, los medios de comunicación venezolanos han hecho innumerables denuncias en organismos internacionales. Se han dictado medidas de protección y amparo para periodistas y medios, pero como siempre, el régimen no hace caso sino a Fidel Castro, su única instancia superior.

Pero cuando el “black out” ha llegado a su máxima expresión es con el cáncer presidencial. No es el primer Presidente en ejercicio con un cuadro así. En Estados Unidos, a Reagan lo operaron de un pólipo canceroso en la nariz, a Bush en el colon y no lo ocultó. El Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, es tratado desde hace más de un año de un cáncer linfático, mismo que sufrió la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuando era candidata. El ex Presidente Lula acaba de ser diagnosticado de cáncer de laringe y sus médicos dijeron en rueda de prensa que era “agresivo” pero tratable porque fue detectado a tiempo. Médicos tratantes ofreciendo una declaración oficial de la salud de un Presidente es bloquear la murmuración y las especulaciones, es cumplir con la obligación de informar “verazmente” lo que sucede con la salud de quien gobierna un país.

Esto no ha sucedido y desde el mes de junio Venezuela es un hervidero que se manifiesta en su máxima expresión por las redes sociales, ya que debido al silencio oficial y a la autocensura, los medios de comunicación masivos están impedidos de llevar la real información sobre la salud presidencial. Las marejadas de rumores en twitter, internet y blackberry consumen valioso tiempo útil.

No es para menos: estamos entrando en un año electoral donde un señor que lleva 12 años y medio en la Presidencia quiere quedarse en la silla, dice él, hasta el 203… pero por su aspecto parece que eso es altamente improbable. ¿Cuánta irresponsabilidad hay en este ocultamiento de la verdadera condición del Presidente? Sin especular pudiéramos decir que no quieren decir la verdad porque eso pudiera afectar la expectativa de reelección del Presidente y la permanencia de su régimen en el gobierno. Incluso su estado físico ha sembrado dudas acerca de su estado mental. Escuchándolo desafiar a la opinión pública por defender los derechos humanos de El Chacal, la inquietud se incrementa, con serio impacto sobre la estabilidad política del futuro inmediato.

Tocando las puertas de 2012, la oposición cuenta con 5 precandidatos, demócratas, mayoritariamente jóvenes… y sanos. Cualquiera de ellos podrá recorrer al país con la energía de sus 40 y pocos años, tendrán una campaña cara a cara, ofrecerán futuro sin llevar lágrimas de nadie en sus bolsillos. A esto se enfrentará un desgastado Presidente, más preocupado por perpetuarse hasta la muerte en la silla que por resolver los inmensos problemas del país, algunos de ellos de su absoluta responsabilidad.

Queda un año para resolver esta tragedia. He dicho en muchos foros que a este paso, no habrá espacios de opinión ni medios independientes que sirvan de tribuna a los demócratas. Es el gran momento de las redes sociales, a los que el régimen no ha logrado controlar. Será una campaña interesante: un gobierno con una mordaza en la mano, un candidato enfermo y furioso, desarrollando una campaña a distancia y un país twitteando como loco persiguiendo el camino de su libertad.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 8 de octubre de 2011

CHILE LIBERAL: HOMENAJE A UN GENIO (STEVE JOBS)

Steve Jobs encarna la creatividad inherente del capitalismo para crear e innovar, y para amasar fortuna, pero el fundador de Apple es mucho más que todo eso

Alexander Graham Bell patentó el teléfono. Thomas Edison, el gramófono. Nuestra era no conoció a estos colosos de la ciencia y la invención, pero sí vimos a Steve Jobs —el padre intelectual de Apple Inc—, presentándonos el iPod, el iPhone, el iPad, y todos los otros artilugios con esa curiosa i, que hoy son omnipresentes. Tal como los inventos de Graham Bell o Edison, los de Jobs han transformado la vida de todo el mundo, han generado empleos de altísimo valor añadido, y al crear riqueza han contribuído más que cualquier plan social al bienestar, felicidad, prosperidad y progreso de la especie humana.

Sólo en un sistema de mercado, en un país con una política estable, una convivencia social pacífica y una educación basada en la libertad, se pueden abrir las compuertas de la creatividad para que surjan los genios como un Steve Jobs, o un Bill Gates, o los innovadores de la nueva camada como Mark Zuckerberg o los fundadores de Google, Sergei Brin y Larry Page.

Lamentablemente, como sabemos, Steve Jobs sufre de un delicado estado de salud producto de un cáncer de páncreas que lo ha compelido a renunciar a su puesto de jefazo de Apple, empresa que él fundó y después de varios fracasos reflotó cada vez. Éste no es un tipo que se da por vencido fácilmente, pero ahora sí que no da más. En el otro lado de la medalla, varios de sus colaboradores lo describen como un verdadero insoportable hijo de puta, de hecho el directorio de Apple le dio un "golpe de Estado" en 1985 que le  obligó a retirarse. Ante el fracaso de Apple sin Jobs, debieron suplicarle que regresara, y contra todas las apuestas terminó por posicionar su compañía entre las mejor valuadas del mundo.

Silicon Valley, donde se ubica la casa matriz de Apple, es el motor de la economía americana y un ejemplo de innovación. Si hay algo que caracteriza a ese reino tecnológico, algo que lo hace único a nivel planetario, es que un 10% de sus emprendimientos fracasan cada año y por tanto deben clausurarse. ¿Se imaginan que Silicon Valley tuviese las rigideces laborales que la epidemia sindical propugna como "derechos laborales"? Pues sería un fracaso completo y habría desaparecido hace rato. Pero ahí sigue, porque la flexibilidad laboral, la inagotable inventiva y el espíritu innovador es incansable y cada año más start-ups florecen copiosamemente desatando un lucha en que la selección darwiniana y la destrucción schumpeteriana inevitablemente premian las mejores ideas y castigan las peores. Mientras que Wall Street languidece en la costa Este haciéndonos creer que hay empresas "muy grandes para dejarlas morir", y mientras los sindicalistas finalmente lograron destruir la industria automotriz en Detroit, en la costa Oeste la única señal de vida de la economía americana es Silicon Valley, que sigue mostrando vigor gracias a los genios de la tecnología que ahí pululan.

No podemos sino expresar admiración por Jobs y el fruto de su inventiva. Según escuché de un periodista que lo entrevistó en su casa, el hombre vive de manera simple, su sala de estar es minimalista, sólo decorada por un cuadro de Charles Darwin. De religión budista, Steve Jobs es otro que abandonó la universidad para dedicarse a transformar en simplicidad y belleza un mundo complicado y tosco. Se dice que con un PC Windows uno puede hacer un trabajo, pero con un Mac uno lo hace con amor. Y es cierto, ¿o no? Vuestro Humilde Servidor mantiene Chile Liberal desde un MacBook nunca reiniciado: la "pelota de playa" rara vez aparece. Es confiable, es bonito. Con un Mac uno tiene cero interés en programas antivirus. Y trae incluidas aplicaciones para volverse loco. Aprender a usar el iPod y comprar música con iTunes es como caminar por el parque. No tengo un iPhone porque no permite editar planillas Excel, pero no vamos a negar que son choriflay. Windows por supuesto es funcional y masivo, pero ¿por qué chucha los PCs con Windows son tan feos?

Desde las mayores decisiones como el modelo de negocios hasta la iluminación en las Apple Store, incluida la disposición de los productos para que sea vean más brillantes y así estimulen a los compradores, la de Steve Jobs es una empresa de autor en que su espíritu trasunta el todo. Incluso las legendarias presentaciones de cada nuevo gadget son objeto de estudio ya que la meticulosidad con que Jobs prepara, ensaya y presenta sus "shows" es impecable (Steve Jobs no sufre de "Piñericosas"). ¿Sobrevivirá Apple sin su progenitor? Desde luego que sí. Básicamente porque confío que el tipo es capaz de entender que sólo la motivación por lucrar con Apple es insuficiente. Steve Jobs parece tener una visión mística de lo que es la capacidad humana de inventar, y para continuar la tarea ya ha preparado suficientemente a sus colaboradores para continuar el legado.

And one more thing...

Para los que nos criamos retrocediendo cassettes con un lápiz Bic para ahorrar pila en el "personal estéreo", ver a Steve Jobs presentando el iPod fue comparable a la estupefacción de los discípulos de Jesús viendo a su gurú caminar sobre el agua. Creo que vale la pena ahondar más sobre cuál es realmente la motivación que tienen algunos para inventar. El dinero, el lucro, el aumentar el capital, maximizar rentabilidad, todo eso es motivación, claro está. Pero no es suficiente. No puede ser suficiente. Hay algo más. Debe haber algo más. ¿Qué es ese "algo más"? No lo tengo claro, así como tampoco tengo claro por qué Da Vinci pintó la Mona Lisa, ni por qué Alexander Fleming inventó la penicilina, o por qué la NASA envía la sonda Juno a Júpiter. Por lo mismo, no nos queda claro por qué Steve Jobs inventó el iPod, el iMac, o el iPhone, el iCloud, y todas esas huevadas.

Una señal elocuente del deteriorado estado de salud del fundador de Apple es haber autorizado a que se publique una biografía suya. Quizás él ya presiente que la hora de partir se acerca. Sea como sea, su legado ya está con nosotros por doquier y ya están designados los sucesores para seguir sorprendiéndonos.

chileliberal@gmail.com
http://chileliberal.blogspot.com/2011/08/homenaje-un-genio.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA