BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FUNCIONAMIENTO DE PDVSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUNCIONAMIENTO DE PDVSA. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2012

ALONSO MOLEIRO: PDVSA, ESLABÓN SUPERIOR DEL FRACASO INDUSTRIAL

Los nuevos accidentes industriales de Pdvsa, con su impacto ambiental al remolque, convenientemente disimulados por el gobierno nacional y sus medios de comunicación, deberían servirle de muestra a la nación para evaluar con serenidad la profundidad del daño al aparato productivo hecho a la nación en estos 13 años de ininterrumpida administración.

No se trata sólo de la responsabilidad política; del largo estancamiento del PIB petrolero; de la eterna posposición de los planes de expansión y de la conversión del mentado Plan Siempre Petrolera en una consigna sin contenido. Venezuela es hoy el país petrolero que menos produce en relación de su volumen total de reservas.

MAR DE DEUDAS
La crisis de Pdvsa, que hace mucho rebasó el marco sensorial de las especulaciones y tiene una ración de costados palpables, le tiene que servir a la nación de marco para pasarle revista a la desastrosa administración de nuestro aparato productivo en manos de los actuales gobernantes.

Adelantando una eficaz estrategia comunicacional cruzada de toda suerte de presupuestos falaces, la administración de Hugo Chávez ha hecho realidad, con un ingreso petrolero diez veces superior a la media de los años 90, la más corrosiva y destructiva de todas las estrategias industriales.

Tiene el país, en este momento, un parque nacional industrial deslavado y ha acentuado la más secular de todas sus desdichas: ser una nación monoexportadora que dilapida todos sus recursos en cargos, consignas banales, coimas y toda suerte de hechos de corrupción, viviendo de una artificiosa sensación de bienestar merced a los precios del crudo, sin lograr diversificar su economía y consolidar una auténtica estrategia de desarrollo.

El chavismo ha convertido en chatarra a las empresas de Guayana; ha fracasado en todos sus planes agroindustriales; tiene todos sus planes petroquímicos pospuestos; no ha logrado sacar un nuevo pie cúbico de gas de las reservas inventariadas en los proyectos costa afuera y consolida una torpe estrategia cambiaria y fiscal que le complica a cualquiera los pasos para adelantar estrategias productivas y encarece hasta limites inconcebibles cualquier bien con valor agregado nacional. Por si esto fuera poco, espanta cualquier tentativa de inversión y le pone toda suerte de trabas a la producción independiente.

Textiles, válvulas, autopartes, cemento, cabillas: difícil, por no decir imposible, encontrar algún rincón de la gesta productiva nacional que presente un costado alentador.

Los activos estatizados manejados con los criterios más estúpidos e inconducentes que pueda concebir cualquier manual de gerencia, ofreciendo todos los días resultados descorazonadores –Friosa, la Electricidad de Caracas, Sidor, Agroisleña, y aportando, a quiera verlo, insumos concluyentes en torno al los tóxicos efectos de cualquier estrategia colectivista, que prescinda deliberadamente del sector privado en cualquier estrategia productiva.

Esta es la realidad: 13 años de oportunidades y un cuantioso volumen de recursos malbaratados. Dilapidados usando una ridícula y falaz postura patriotera que intenta disfrazar el más rotundo de todos los fracasos.

No hay en el país un sólo experimento productivo, una sola suma de siglas, un sólo ensayo gerencial vinculado a la gesta oficial del cual valga la pensa recordarse.

Venezuela es hoy, dolorosamente, como nunca antes, un pobre país rico.

alonsomoleiro@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 17 de septiembre de 2011

EDDIE RAMÍREZ: ¡SOMOS UNA POTENCIA!

El teniente coronel embustero y lenguatón se llena la boca repitiendo un día sí y otro también que Venezuela es una potencia en petróleo, gas, hierro, aluminio y oro. Algunos ingenuos se comen el cuento que narra quien está en sus postrimerías como dueño del país y piensan que con estos anuncios tenemos garantizado el bienestar.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, tiene varias definiciones de potencia. Veamos:

1- “Capacidad para ejecutar algo”. Evidentemente esta acepción no aplica, ya que la incapacidad del maldiciente y de sus mediocres áulicos para ejecutar algo es conocida urbi et orbe, es decir por la ciudad y por el mundo.

2- “Capacidad generativa”. Solo ha generado odio, auge del hampa, desempleo, fuga de talento y pobreza.

3- “Poder y fuerza, especialmente de un Estado”. Generalmente se entiende que es en relación con otros Estados, pero aquí ese poder y esa fuerza la ha ejercido en contra de quienes considera sus enemigos internos.

4- “Trabajo realizado por unidad de tiempo”. Aquí está raspado de sobra. El poco trabajo realizado se ha demorado mucho más de lo razonable, tal y como lo evidencia el Bus Caracas y el Central Azucarero de Barinas.

En Venezuela se dice de alguien muy preparado que es “una potencia”; en este caso el de Sabaneta es “una potencia” en mentiras.

Sí tenemos el potencial, que es algo muy distinto, para desarrollar nuestros abundantes recursos naturales renovables y no renovables. En el caso del petróleo, el trolero nos tiene cobeados con el monto de las reservas de crudo pesado, duplicándolas en contra de todas las normas técnicas de cálculo, pero aún así disponemos de cuantiosas reservas.

El “pequeño”pero es que no están desarrolladas y al ritmo actual de producción y con las condiciones legales impuestas, esas reservas se quedarán en el subsuelo. A título de ejemplo, en el 2001 producíamos 3.267.000 barriles por día(cada trabajador de Pdvsa producía 47 barriles por día); en el 2010, cifras de la Pdvsa roja, solo se producen 2.975.000 barriles por día ( cada trabajador solo produce 27 barriles por día). Antes exportábamos gasolina y ahora importamos.

El caso del gas es similar. Teóricamente tenemos potencial, pero desde que el mendaz está en Miraflores no se ha producido ni una molécula adicional e importamos desde Colombia.

Los casos del hierro y el aluminio han sido planteados por dirigentes sindicales, quienes han denunciado que ahora importamos aluminio, cabillas y pélets de hierro. La producción de oro es un misterio, ya que el contrabando es inmenso. Quizá con la traída de las barras de oro que estaban depositadas en sitios seguros en el exterior, el teniente coronel invencionero dirá que ahora producimos más.

Con respecto al sector agrícola, el trolero también repite hasta la saciedad de que somos una potencia. Realmente, ni somos una potencia, ni tenemos un alto potencial, pero sí podemos aumentar la producción si se respeta la propiedad privada y el Estado suspende importaciones que no se justifican, salvo para los bolsillos rojos.

Sí somos una potencia con nuestros jóvenes músicos, producto de las iniciativas pre-totalitarias; también con nuestros beisbolistas y futbolistas en el exterior, algunos con esfuerzo propio, otros con apoyo del sector privado que les permitió desarrollarse. Sobre todo, hemos generado un potencial democrático que gradualmente se está convirtiendo en un potente movimiento que desplazará del poder a los dinosaurios que no tuvieron el potencial para adaptarse a los cambios y por ello no sobrevivieron.

eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 22 de abril de 2008

*ES IMPORTANTE RECORDAR LO QUE SUCEDIÓ EN PDVSA EN EL AÑO 2003. DE UN PLUMAZO SE DESPIDIERON A 18.756 TRABAJADORES"


*ALBERTO QUIROS CORRADI ESCRIBE: “PILDORAS DE UN MISMO FRASCO. LA NUEVA OPERACIÓN PETROLERA IV"


20-04-08


RECURSOS HUMANOS

PDVSA no es rescatable. Porque sus objetivos se han pervertido y su cultura organizacional sepultada en una seudo ideología trasnochada. Su identidad borrada para ser sustituida por la teología de la adoración perpetua al Presidente de la República y a una simbología foránea que recoge imágenes de santos imaginarios.
Para volver a colocar a Venezuela en el mapa petrolero mundial como suministrador profesional seguro y confiable tenemos que rescatar el Recurso Humano que, en un acto criminal sin precedentes en nuestra historia civil, el régimen destituyó sin fórmula de juicio, de nuestra gran empresa nacional.

Es importante recordar lo que sucedió en PDVSA en el año 2003. De un plumazo se despidieron a 18.756 trabajadores (durante el año la cifra pasó de 20.000). Se destruyó la capacidad gerencial de la empresa. Se despidió el 67% del personal ejecutivo y gerencial. 67% del personal técnico y supervisorio. 29% de operadores y artesanos. 27% de obreros calificados. Entre ellos promediaban una edad de 41 años y 15 años de servicio en la empresa. Se desmantelaron las operaciones de apoyo (Finanzas 98%. Recursos Humanos 88%. Planificación 80%. Auditoria 61%) Se dejo al Intevep (Instituto de Investigación) sin el 60% de su personal. Las funciones básicas de la empresa se descabezaron inmisericordiamente (Exploración 79%. Comercio y Suministro 68%. Mantenimiento 59% y Operaciones 45%). El personal despedido incluyó a 212 ingenieros geólogos de yacimientos. 120 ingenieros de procesos. 216 operadores de planta. 147 ingenieros de seguridad, higiene y ambiente. 377 profesionales de procesos de planificación y 156 expertos en presupuesto. En total se perdieron 282 mil años de experiencia.

Además, a las victimas del “proceso” se les confiscó sus prestaciones sociales y sus ahorros en planes de la empresa. Se les negó su jubilación. Se les canceló los servicios médicos, la educación que recibían sus hijos en las escuelas de las comunidades petroleras y se les expulsó, a veces violentamente, de las casas que habitaban en esas comunidades. Se les vetó en el país sus oportunidades de empleo y se ofició a las empresas petroleras privadas, extranjeras y nacionales, para que se abstuvieran de emplear a los nuevos leprosos del sistema. En fin, se les canceló su estilo de vida y se les condenó a no tener alternativa de remuneración. Un número importante salió al exterior y hoy se encuentra laborando en 21 países. Otros se quedaron y trabajan en actividades distintas lejos del brazo vengador del régimen. Algunos se enfermaron. Otros se murieron. Todos quedaron marcados por la injusticia, el abuso de poder y la falta de solidaridad de una sociedad que presenció, con pasmosa perplejidad, la destrucción de una institución y de muchas vidas útiles.

Los venezolanos tienen una deuda impagable con este grupo de ciudadanos. Hay que reinsertarlos en la actividad productiva nacional y pagarles lo que se les debe. Los que se quedaron en el país podrán ser útiles en la nueva operación petrolera, dentro o fuera de la empresa nacional. Los que se fueron podrán regresar a posiciones productivas o, servir de contactos con empresas petroleras en el exterior con las cuales se podrán lograr acuerdos comerciales, de entrenamiento de nuestro personal o de suministro de nuevas tecnologías.
A los 20.000 trabajadores despedidos hay que hacerlos socios operativos para la construcción de una nueva eficiencia y un nuevo orgullo nacional. No solo porque se lo merecen, sino porque sin ellos, no habrá política petrolera eficiente.

jueves, 21 de febrero de 2008

*NOTICIA EN EL UNIVERSAL 21/02/08: “GANANCIA NETA DE PDVSA SE REDUJO 68%”


*NOTICIA EN EL UNIVERSAL 21/02/08: “GANANCIA NETA DE PDVSA SE REDUJO 68%”

La producción, exportación y refinación de petróleo mostró caída (AP)
El costo de producción por barril de la estatal subió 23,8% a 4,05 dólares

MARIANNA PÁRRAGA
EL UNIVERSAL

El balance general intermedio difundido por Petróleos de Venezuela con cifras actualizadas al 30 de junio del año pasado no deja mucho a la imaginación. El documento, revisado mas no auditado por Alcaraz, Cabrera & Vázquez (filial de KPMG), especifica que la ganancia neta consolidada (incluyendo filiales) de la estatal cayó 68% entre el primer semestre de 2006 y el mismo lapso de 2007, al pasar de 2.845 a 896 millones de dólares.

Este resultado fue producto de ventas de petróleo crudo y derivados de menor cuantía, pues pasaron de 49.612 a 41.580 millones de dólares, mientras que el mercado interno elevó ligeramente su aporte de 1.036 a 1.099 millones de dólares.

La disminución del valor de las exportaciones tiene dos explicaciones: en el primer semestre del año pasado el precio de la cesta petrolera venezolana registró un descenso de 4,5% con respecto al mismo lapso del año anterior; y el volumen de las exportaciones de crudo y derivados hechas por la estatal (incluyendo su cuota en las asociaciones estratégicas) pasó de 2,66 a 2,55 millones de barriles por día, una baja de 107 mil barriles por día (4%).

También influyó el crecimiento del desembolso social, que pasó de 6.719 a 7.243 millones de dólares, un alza de 7,8%.

El balance intermedio de 2007 es el segundo consecutivo en que se registra una disminución de las ganancias netas consolidadas de Pdvsa, pues en 2006 los auditores dieron cuenta de una caída de 15,9% en las utilidades de la estatal, al pasar de 6.483 a 5.452 millones de dólares.

Ajuste insuficiente de costos
El estado semestral de resultados revisado por KPMG es el primero en que se aprecia una disminución sustancial de los costos y gastos de Pdvsa en los últimos cinco años.

Estos costos pasaron de 39.948 a 34.593 millones de dólares en el primer semestre de 2007, marcando una reducción de 13,4%. La mayor rebaja la registraron las compras de petróleo crudo y sus productos, uno de los principales dolores de cabeza del holding, que pasaron de 20.333 a 16.646 millones de dólares.

Los gastos de operación también se redujeron de 7.648 a 4.875 millones de dólares. Sin embargo, se registró un incremento importante en los gastos de financiamiento, que saltaron de 93 a 310 millones de dólares.

El estado de las deudas se aprecia mejor en el balance general, según el cual al 30 de junio de 2007 Pdvsa contó con 1.983 millones de dólares de porción circulante de deuda a largo plazo (versus 652 millones al cierre de 2006), mientras que la deuda a largo plazo registrada sumó en total 11.595 millones de dólares, una cifra bastante superior a los 2.262 millones de dólares registrados en 2006.

De acuerdo a este balance, los pasivos totales del holding subieron sustancialmente de 27.426 millones de dólares al 31 de diciembre de 2006 a 39.030 millones en junio de 2007, un incremento de 42,3% que resultó ser de mayor magnitud que el aumento que registraron los activos en ese lapso, al pasar de 80.529 a 92.671 millones de dólares, un alza de 15%.

Los costos estrictamente operacionales también se elevaron. El costo de producción por barril, el mejor indicador para medir esto, pasó de 3,54 a 4,01 dólares en total y de 3,27 a 4,05 dólares excluyendo los convenios operativos convertidos en empresas mixtas. De esto se deduce que Pdvsa fue menos eficiente que las empresas mixtas en las cuales participa, pues mientras los costos de su producción propia se elevaron 23,8% en el semestre, sus costos totales incluyendo a terceros subieron 13% en el mismo lapso.

Producción empobrecida
La versión en inglés de los estados financieros semestrales revisados por KPMG, y que está presentada para informar al mercado internacional sobre la salud de la estatal, incluye un balance operacional de Pdvsa al cierre de junio de 2007.

De acuerdo a este documento, la producción venezolana de crudo bajó de 3,27 a 3,13 millones de barriles diarios, una disminución de 142 mil b/d (4,3%), mientras que las exportaciones totales (incluyendo asociaciones estratégicas) pasaron de 3,03 a 2,87 millones de b/d, una pérdida de 164 mil b/d. Este último numero es consecuencia, además, de un incremento de las ventas en el mercado interno de combustibles, que pasaron de 533 mil a 563 mil b/d.

En el detalle de la producción se puede notar que mientras la producción propia de Pdvsa se elevó, los antiguos convenios operativos perdieron 99 mil b/d y las asociaciones estratégicas retrocedieron en 108 mil b/d.

La refinación en el circuito nacional también bajó en 46 mil b/d para promediar 1,12 millones de b/d, pero la peor parte la llevó el circuito en Estados Unidos, que perdió 328 mil barriles al día para terminar en 1,07 millones de barriles diarios. Por su parte, la refinería Isla en Curazao y el circuito de refinación de Pdvsa en Europa registraron incrementos de 20 mil y 35 mil b/d, respectivamente.

Sobre el destino de las exportaciones, mientras EEUU y Canadá, en donde se concentra la mayoría de los clientes solventes de la estatal, observaron una baja de 93 mil b/d en la recepción de crudo y derivados venezolanos, los despachos a Suramérica, Centroamérica y el Caribe subieron de 835 mil a 853 mil b/d. Con respecto al resto de los destinos, Europa experimentó una baja apreciable de 62 mil b/d y los despachos a Asia subieron en 30 mil b/d a 292 mil b/d.

sábado, 9 de febrero de 2008

*CARLOS ARCILA CALDERON: “ANALISIS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE PDVSA"


*CARLOS ARCILA CALDERON: “ANALISIS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE PDVSA"

Economista24.- Carlos Arcila Calderón, periodista y Profesor de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Los Andes, ha preparado un análisis sobre el posible mal funcionamiento administrativo de la estatal petrolera, PDVSA, tras la politización a la que ha sido sometida la industria durante la gestión de Rafael Ramírez.

¿Qué es lo que está pasando en Pdvsa? Esta es la pregunta que se hacen los ciudadanos de a pie en los últimos días, tras escuchar reiteradamente en los medios de comunicación de una situación irregular en la estatal petrolera, cuyos activos –sabemos- constituyen los principales ingresos de los venezolanos. La información aparecida el pasado jueves de que la petrolera Exxon Mobil obtuvo órdenes judiciales para congelar más de 12.000 millones de dólares en bienes de Petróleos de Venezuela parece haber desatado la duda de si Pdvsa está afrontando o no una crisis de gestión, especialmente debido a que el bloqueo de dicho dinero limitará considerablemente el margen de maniobra comercial y productivo de la empresa.

Y es que luego del “nefasto” paro petrolero de 2002-2003 y con la imposición de la nueva gerencia en Pdvsa, muchas han sido las alarmas que han sonado respecto al buen funcionamiento de la empresa, empezando por los niveles de productividad que, según varios analistas y la Agencia Internacional de Energía, no ha logrado ubicarse en los niveles anteriores al paro.

La nueva gerencia, que ha pasado de las manos de los tecnócratas tradicionales a las de los “Rojos, rojitos”, es el resultado de una depuración que inició el mismo presidente Hugo Chávez despidiendo a la alta plana de la petrolera durante un programa de televisión y que ha continuado al mando del ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, cuya máxima expresión “patriótica” se dejó ver durante un acto en el Teresa Carreño con trabajadores de la estatal, donde amenazaba con despedir a los que no se alinearan a la línea dura del sector. Es decir, desde ese momento es necesario ser “Rojo, rojito” para ser parte de la industria petrolera nacional.

Esta nueva gestión ha venido acompañada de un alto control gubernamental. Desde el despacho presidencial se trazan las principales líneas de acción de Pdvsa y se designan nuevas cargas monetarias, como la de los planes sociales que se han financiado directamente del presupuesto de la petrolera (las misiones Ribas, Mercal, Robinson, Barrio Adentro, Vuelvan Caras, Milagro, Guaicaipuro, Sucre e Identidad) o la nueva empresa estatal Pdvsa Alimentación (Pdval), creada por el Ejecutivo nacional para enfrentar los problemas de abastecimiento que se han presentado en algunos productos básicos durante los últimos meses.

Pero lo que ha sorprendido a la opinión pública es el bloqueo ejercido por Exxon Mobil, a través de un tribunal británico, pues desempolva el tema de la nacionalización de cuatro proyectos de crudo pesado en la cuenca del Orinoco, una decisión que Chávez tomó en 2007 como parte de una serie de medidas para “recuperar” los recursos en manos de empresas extranjeras. Lo que ha sucedido es que las petroleras Exxon y ConocoPhillips optaron por abandonar los contratos en lugar de seguir como socios minoritarios. Ahora, ambos han iniciado acciones de arbitraje en el Banco Mundial en busca de indemnización, cuestión que Exxon podría lograr prontamente y para lo cual se han congelado los 12.000 millones de dólares.

Ante la aparente crisis, el ministro Ramírez ha respondido ya y ha desestimado la medida, asegurando que es una disposición “transitoria” y que Venezuela la va a suprimir en cualquier momento. Además ha agregado que esta maniobra legal tiene como único fin “hostigar a nuestro país” y que los reclamos de Exxon Mobil no se acercan ni a la mitad de la cifra reclamada por ellos.

En cualquier caso, la noticia ya ha dado la vuelta al mundo y los mercados internacionales comienzan a reaccionar. Ramírez ha anunciado que la próxima semana presentará sus alegatos ante los tribunales de Londres y Nueva York. Al menos, hasta ese entonces la medida quedará vigente y el nuevo claustro rojo de Pdvsa deberá reunirse para preparar sus argumentos.