BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 19 de enero de 2012

LEY SOPA: EL PODER DE INTERNET ENFRENTA AL CONGRESO DE EE.UU.

Inició la movilización en rechazo al proyecto legal cuya aprobación arrojaría un mayor control sobre el contenido Web y menores márgenes de movilidad. Presentamos las posturas enfrentadas.
EL DEBATE EN TORNO A LA LEY SOPA MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN INTERNET.
Por supuesto que no se trata de un plato caliente, bien útil para pasar una noche del crudo invierno. Desde que se difundió la noticia acerca de la puesta en marcha del proyecto de ley SOPA (''un alto a la piratería'', por sus siglas en inglés) por el cual el Departamento de Justicia de Estados Unidos estaría habilitado a emitir acciones legales contra los sitios Web que infrinjan Derechos de Autor, por ejemplo en contenido relacionado a música, libros y películas; en la nube se desató una tormenta de reclamos. Si bien se predice que el gran apagón llegará el próximo 23 de enero, algunos gigantes de Internet ya comenzaron a transitar el camino de un reclamo que marca un nuevo capítulo en la era de la gran red de redes.
Bajo la organización del sitio sopastrike.com, se informa que más de 10 mil portales se sumaron a las quejas contra el proyecto legal. Allí puede verificarse el listado completo de participantes. Espacios como Google, Wordpress, Wired y Wikipedia, entre muchos otros, encararon la protesta, cada uno a su manera. Se le unieron los mensajes de usuarios de redes sociales en foros y sitios como Facebook o Twitter. En este último espacio, los usuarios agruparon su descontento bajo el hashtag #StopSOPA
La reconocida enciclopedia online, en su versión en idioma inglés, bloqueó el servicio durante una jornada completa y expuso una portada negra con el mensaje ''¿Podrías imaginar un mundo sin conocimiento gratuito?'', que según ellos fue leído por más de 162 millones de personas. El resto de las versiones en otros idiomas replicaron con la frase ''Wikipedia necesita que Internet sea libre'', y al acceder a algún artículo el sitio argumentaba que la ley ''podría dañar mortalmente la Internet libre y gratuita”.
Por su parte Google recurrió a una especie de plebiscito online por medio de un enlace que publicó en su portada principal y que redirigía a los usuarios a una petición que obtuvo 4,5 millones de firmas, según voceros de Los Ángeles Times. También acompañaron la protesta con su ya clásica expresión mediante doodles (las particulares versiones de su logo original); esta vez el dibujo remitía a la censura.
La red social Facebook no interrumpió el servicio ni agregó información a los muros de los usuarios. Cada uno de ellos hizo lo propio manifestándose a favor o en contra, sin embargo, poco después del comienzo del primer día de quejas, Mark Zuckerberg, CEO de la compañía, expuso su posición en su perfil como cualquier otro usuario, sólo que su voz autorizada declaró: “Internet es la herramienta más poderosa que tenemos para crear un mundo más abierto y conectado. No podemos dejar que leyes poco pensadas se interpongan en el camino del desarrollo de Internet. Facebook se opone a SOPA y PIPA y continuaremos en contra de cualquier ley que vaya a herir Internet”. Luego, más de 88 mil usuarios compartieron el mensaje.
La ley SOPA facultaría de medios legales para bloquear el DNS o dominio de los sitios que fueran detectados como infractores, además de intervenir en motores de búsqueda, publicidad o sistemas de pago que faciliten el funcionamiento de los mismos. Es por ello que sitios como Google, Yahoo, Facebook, Twitter, PayPal, eBay, YouTube y todas las plataformas que utilicen sus servicios, así estos sean blogs, se verían afectados por el planteo legal y contarían, en consecuencia, con menores márgenes de libertad y movimiento.
Si bien la ley propicia establecer un espacio seguro para todos responsabilizando a estos gigantes por el tráfico de información, los obliga a moderar todos los contenidos que los usuarios suban o descarguen, cosa que hasta el momento no se realiza. Luego de las protestas de ayer, y de cara al gran apagón, todavía resta camino por transitar. Posiciones enfrentadas que dirimirán sus fuerzas. Lo cierto es que comienzan nuevos tiempos en Internet.
Roxana Miguel - TendenciasMag.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

IBSEN MARTÍNEZ - MARÍA CORINA: ¿UN CISNE NEGRO?

María Corina Machado ha logrado en dos días colocar en el debate público del país un muy viable compendio de ideas liberales, en pro de los derechos individuales y en pro del capitalismo.
Y lo ha hecho confrontando directamente a Chávez y su proyecto comunista, algo  que la sabiduría convencional de los comandos de campaña opositores machaconamente recomiendan no hacer.
La fortuna electoral de Hugo Chávez comenzó con los 47 segundos de exposición televisiva más políticamente impactantes y provechosos del último siglo.
Fue en el curso de su primera comparecencia ante las cámaras, con audiencia casi total,  cautivo y desarmado ya por el gobierno, cuando pronuncio su célebre “por ahora”. Es muy concebible que el viernes pasado haya ocurrido el equivalente mediático del episodio del “por ahora” y que el beneficiario haya sido María Corina Machado.
A juzgar por las secuelas de la intervención de Machado, no es exagerado afirmar que, al menos desde la perspectiva de Chávez y de muchos analistas y "demoscopas" “independientes” que juzgan al presidente todavía insumergible, estaríamos en presencia de los que Taleb ha llamado “un cisne negro”.
¿Y qué rayos es un cisne negro?, preguntará el lector distraído. ¿Y quién rayos es Taleb?, preguntaría yo.
Nassim Taleb, quien se describe a sí mismo como “empirista escéptico”, es un respetado analista financiero y exitoso escritor estadounidense, que ha incorporado la expresión “cisne negro” al lenguaje “periodiqués” para calificar un cierto tipo de inesperado acontecimiento político o social.
De acuerdo al idiosincrásico Taleb, para calificar como “cisne negro” un acontecimiento político, una novedad tecnológica o una ocurrencia financiera, debe cumplir con tres condiciones sine qua non, a saber
a) debe ser algo por completo inesperado y, además de inesperado, haber sido impensable para todos los “expertos” hasta el momento en que se registra.
b) debe tener consecuencias irreversibles en el sentido de que, luego de ocurrido el cisne negro, las cosas ya no puedan volver nunca a ser lo que fueron.
c) debe suscitar la respuesta inmediata de los expertos y generar, ex post facto e instantáneamente, una explicación – y hasta muchas – de sus causas y de los motivos de quienes están detrás del cisne negro y, desde luego, también un pronóstico formulado en términos autorizados.
La intervención de María Corina Machado al increpar a un logorreico y desprevenido Chávez, califica a mi juicio como un genuino cisne negro, análogo en todo al “por ahora” de Hugo Chávez. ¿Me permiten argumentar porqué?
2.-
Para empezar, la intervención fue por completo inesperada ― especialmente para  Chávez pues ocurrió en su propio patio de bolas  donde reinaba incontestable desde hacía  horas― y, en segundo lugar,  ha tenido y puede tener consecuencias irreversibles  en el desarrollo de las dos campañas que tenemos por delante: la de las primarias y las presidenciales.
La tercera condición, la avalancha de interpretaciones “a toro pasado”, como diría un taurofilo, o ex post facto, como diría un pedante, comenzó inmediatamente en la Galaxia Twit, apenas segundos después de que Machado infligiera la estocada noble que sacó de quicio al Gran Charlatán.
La mayoría de los twiteros saludaban la valentía de Machado y una porción  muy significativa de los mismos anunciaba ya su decidido apoyo en las elecciones primarias, distantes ya sólo unas semanas.
En el plano más familiar, muchos de estos tuiteros admitían haber desestimado hasta esa noche las posibilidades de Machado y, algo muy sugestivo que no carece de interés, comparaban a María Corina muy favorablemente con los demás precandidatos, incluso con los suyos propios. Un instantáneo y masivo episodio de reconsideración de la intención de voto de cada quien en las primarias.
Hoy, apenas cinco días más tarde, los analistas “independientes”, ya tienen, tal como exige la definición de Taleb, tajantes pronósticos  instantáneos, enunciados a bote pronto. La sumatoria de éstos es la de que, en el mejor de los  casos, Machado se moverá hacia arriba en la lista  de los precandidatos pero que el varapalo propinado por ella a Chávez durante la maratónica  y demencial perorata del viernes pasado no afectará sensiblemente las posiciones de quienes lucen favorecidos en las encuestas.  El otro analista interesado ha sido el analista jefe del gobierno: el mismísimo Chávez.
Y su comentario instantáneo no ha podido ser más elocuente: su apostilla inmediata a las palabras de Machado estuvo a cargo de un maratónico programa, difundido en lugar de “Aló, presidente”,  en el que gabinete en pleno se empleó  en reducir los daños causados por Machado y apuntalar el propósito de la memoria y cuenta que no era otro que hacerle ver al electorado que el Hombre está recuperado, duro y curvero, que está como un toro.
El soberbio one-two de Machado ― jab de izquierda en la Asamblea el viernes;  gancho de derecha en la  presentación televisada  de su programa político al día siguiente― redondeó un fin de semana “de inflexión”, como diría un sabihondo.
3.-
Esa cayapa chavista contra Machado es, a todas luces,  un muy sugestivo pronóstico de las secuelas que los contadísimos minutos de tv, aprovechados espléndidamente por la precandidata, tendrán en el desarrollo de la campaña…y de la política venezolana en este siglo XXI. ¿Mi comentario?
Dejo uno entre varios. Machado ha logrado en dos días colocar en el debate público del país un muy viable compendio de ideas liberales, en pro de los derechos individuales y en pro del capitalismo.
Y lo ha hecho confrontando directamente a Chávez y su proyecto comunista, algo  que la sabiduría convencional de los comandos de campaña opositores machaconamente recomiendan no hacer.
No se vayan, esto se pone bueno.
http://ibsenmartinez.com/archives/648

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: LA DEMOCRACIA NOS DA DERECHO A ELEGIR Y A CORREGIR

La frase “un país tiene el gobierno que se merece” es una ingeniosa máxima atribuida a personajes como Winston Churchill, Abraham Lincoln e, incluso, a Tocqeville, pasando por Maquiavelo, Jefferson y Orwell. Sin embargo, una pesquisa personal me condujo a Joseph de Maistre, ese oscuro personaje saboyano de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, consentido por reyes y zares de la época, a cuyo amparo mejoró toda la vida.
Aunque ignoro en qué contexto el señor Maistre lo acuñó (pero alcanzo a imaginarlo), esta afirmación ha hecho carrera y es usada recurrentemente por los políticos fracasados, o por sus seguidores, para tratar de justificar o atenuar sus derrotas, pero sin detenerse a analizar a fondo el significado de esa siniestra afirmación.
Aceptar que un país se merece a x o a y mandatario es condenarse al conformismo, es asumir esa misma actitud cristiana que nos hace creer que no hay mal que por bien no venga y que se manifiesta en otras expresiones del mismo tenor.
Cuando algo no nos resulta bien o, peor aún, cuando nos ocurre una desgracia, esa herencia de sumisión nos lleva a decir tonterías como estará de Dios, el señor sabe como hace sus cosas, Dios aprieta pero no ahorca y otras cosas parecidas que no son sino manifestaciones de mansedumbre, que desde el punto de vista de los gobiernos o las jerarquías religiosas son muy útiles para apaciguar los ánimos y evitar que la gente alce la cabeza. [Vale la pena recordar que el retardatario Maistre era un monarquista convencido y un cristiano furibundo, que consideraba que la revolución francesa había sido un engendro del demonio].
En este país, por ejemplo, los gobiernos tanto nacional, estadal como municipal promueven el cuento, que las penurias que se viven en las carreteras o en los pueblos destrozados por las lluvias se deben exclusivamente a las inclemencias del clima y casi que nos las presentan como un castigo divino.
Esta tesis es pregonada a los cuatro vientos por el teniente coronel y sus seguidores, que asumen el papel de víctimas en vez de tomar medidas efectivas no solo para mitigar, sino para prevenir las consecuencias del impacto climático. ¿Son esos los gobiernos que nos merecemos? por supuesto que no. De usted amigo lector depende que esto cambie, por ello le invito a votar en las primarias y en las presidenciales.
Ningún país se merece un gobierno que hable de virtudes como la honorabilidad y la transparencia sin ponerlas en práctica. Ningún pueblo se merece a un mandatario con ínfulas de autócrata que pretenda acallar como sea a sus contradictores; ninguna nación se merece a un gobernante que use el poder en beneficio propio y de sus amigotes; como el comandante. [El orden de los factores no altera el producto].
Ningún país se merece gobernantes así. Por fortuna, la democracia nos da el derecho a elegir y también a corregir. Así de simple. Y así de complicado. Hágalo usted con su voto
britozenair@hotmail.com    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDENO: FORAJIDO RECURRENTE.

El régimen bolivariano acostumbra desconocer las decisiones internacionales no sólo en materia de derechos humanos, sino en el ámbito de la protección de las inversiones extranjeras, lo que le coloca en el sector forajido de la comunidad internacional que desprecia el orden jurídico establecido.
La política chavista de confiscaciones, un simple asalto a la propiedad privada, una violación clara de las normas constitucionales y de las internacionales, coloca a Venezuela en una situación difícil pero, sobre todo, muy costosa.
Las demandas en contra de Venezuela por tales "expropiaciones", hoy más de 24 en órganos arbitrales internacionales, entre otras: Gold Reserve, Tenaris, Crystallex, Mobil Corporation, Conoco Phillips, Holcim Limited, Autopista Concesionada de Venezuela, Vanessa Ventures, suman centenares de millones dólares.
Es cierto que el Derecho internacional supone que un Estado no puede ser llevado sin su consentimiento a un mecanismo jurisdiccional internacional; pero es igualmente cierto que en ejercicio de la soberanía el Estado puede aceptar tales procedimientos y participar en ellos con el compromiso evidente de cumplir las decisiones que se produzcan. Al suscribir los tratados bilaterales de protección de inversiones, el Estado acepta el recurso del arbitraje internacional y debe aceptar sus decisiones, aunque la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, haciéndole juego a un Ejecutivo forajido, ha considerado que la ejecución de los laudos de los tribunales arbitrales está sujeta al cumplimiento del orden constitucional venezolano, lo que permitiría a un tribunal nacional revisar su contenido e incluso negar su ejecución, lo que contradice los compromisos asumidos al suscribir el tratado de 1965 mediante el cual se crea el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Es claro que además de éste, otros órganos internacionales pueden conocer controversias de esta naturaleza: la Cámara de Comercio Internacional de París, la Corte de Arbitraje Internacional de Londres y el Centro de Arbitraje de Estocolmo.
El régimen bolivariano desprecia el significado y alcance del Derecho internacional, particularmente, el valor y la importancia de los mecanismos de solución pacífica de controversias, entre ellos el arbitraje en el contexto de la protección de inversiones, contenido en tratados bilaterales suscritos por la República.
Las controversias surgen con empresas extranjeras y, en consecuencia, con los Estados de los cuales son nacionales. Sin posibilidades ciertas de lograr una solución mediante la vía de la negociación o de la conciliación como fases preliminares, las controversias se someten a arbitrajes que por lo general no favorecen al Estado, aunque sí a escritorios jurídicos de aquí y de allá que obtienen dividendos inimaginables.
El régimen bolivariano ignora la fuerza de los tratados internacionales y las obligaciones asumidas al suscribirlos.
En el caso de la Exxon Mobil, en relación con el cual la Cámara de Comercio Internacional de París decidió que el Estado venezolano debía pagar 907 millones de dólares por la nacionalización de parte de sus activos en 2001, Chávez dijo el 8 de enero de este año que "Venezuela no reconocerá las decisiones Ciadi", a la vez que amenazó con retirarse del mecanismo, lo que supone la denuncia de tratados de los cuales es parte Venezuela, un procedimiento que parecen ignorar los bolivarianos.
El retiro del Ciadi, anunciado irreverentemente por Chávez, alejaría aún más las inversiones extranjeras, y, en todo caso, no afecta los procesos en curso.
La aberrante postura del régimen bolivariano es muestra de su desprecio por el orden jurídico y la legalidad en el ámbito internacional, proyección clara de su actitud en el plano interno. Una postura de forajido que genera desconfianza en el exterior, en perjuicio de la captación de inversiones extranjeras. Esta actitud confirma la necesidad de revisar con mucho detenimiento y seriedad el estado de las instituciones y de las políticas de estos años, después del 7 de octubre próximo.
Un período de transición basado en un pacto nacional de las fuerzas democráticas nacionales se impone para rescatar las instituciones y diseñar un nuevo país basado en la solidaridad y la justicia social.
vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENRIQUE PEREIRA: SE BUSCAN MINISTROS CERO KILÓMETROS.

Pasan los años, continúan los errores y el gobierno sigue dándole vueltas al “roster”, paseando ministros por las posiciones más inverosímiles. Por menos que eso, sacan a un manager de la pelota.
CORTOCIRCUITO
La andanada de felicitaciones y contra felicitaciones que se “propinaron” Chávez y Alí Rodriguez Araque ayer, en la entrega del Ministerio de la Energía Eléctrica, es digna de un Globo de Oro.  Cuando uno los escucha, tiende a pasar por alto que la infraestructura eléctrica, casi dos años después de haber llegado a niveles de crisis, sigue dando pena.
La crisis eléctrica la decretó el gobierno el 21 de diciembre de 2009, con una declaratoria de emergencia. Para aquel entonces, las cifras -que hoy esconden- de producción y consumo nacional alcanzaba los 17.5 mil megavatios. Una fuerte sequía desnudó la incapacidad del sistema para llegar a los 23.6 mil megavatios instalados, pero ineficientemente mantenidos. Al caer la producción hidroeléctrica de Guri, el sistema dejó de satisfacer la demanda. Todavía las plantas industriales de Guayana estaban a capacidad estándar, consumiendo casi 1 megavatio. Hoy en día, el consumo de esas plantas llega escasamente a 0.3 megavatios.
Pasaron dos años completos y el problema sigue estando allí. Gastaron cerca de 10.000 millones de dólares para que ayer Rodriguez Araque le dijera al país que estamos produciendo 15.5 mil megavatios, de los cuales casi dos tercios provienen de fuentes hidroeléctricas y un parque térmico cercano a 5 mil megavatios para producir el resto. Toda una proeza. Chávez afirmó que en 2011 se incorporaron al sistema 3 mil megavatios. Esas cuentas no se entienden, porque al final –repito- ya hace dos años teníamos instalados 23.6 Mv, produciendo 17.5Mv. ¿Nadamos tanto para producir ahora 15.5 Mv?
La única verdad es que esfumaron el dinero, tal como los magos, y nos obligaron a reducir el consumo para esconder el verdadero problema. Un país que ha venido cerrando sus centros de producción y cobrando multas de consumo a sus ciudadanos, ahora consume menos energía, lo cual es muy bueno, pero no debe considerarse un triunfo, pues seguimos dependiendo de la capacidad hidroeléctrica y las redes y sistemas siguen produciendo problemas en todo el país. Un cementerio de equipos de emergencia apagados pulula por todo el país. Dinero invertido sin control alguno y sentido de futuro, en plantas de generación distribuida, que no sirvieron más que para gastar combustible caro.
Ahora, luego de proclamar su “triunfo”, traen de nuevo a un excursionista para que se ocupe de la gestión eléctrica. Este gobierno necesita Ministros cero kilómetros y no los tiene.
Este es el país paralelo de Chávez, el que nos vendió en la Asamblea Nacional, donde todo funciona de maravilla.
También se busca un presidente cero kilómetros.
@pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS DANIEL ÁLVAREZ: ENTREVISTA SOBRE SITUACIÓN DEL CONSULADO EN MIAMI (SOFÌA NEDERR EL NACIONAL)

Antonio Rodríguez Iturbe y Luis Álvarez destacaron que la medida perjudica la cotidianidad de los venezolanos en Miami, antes que las relaciones con Estados Unidos
El Departamento de Estado dijo que respeta la política exterior emanada de la Cancillería.
El cierre de la sede del Consulado General de Venezuela en Miami fue improvisado y el mayor perjuicio fue para los ciudadanos, por encima de las relaciones diplomáticas.
Así lo advirtieron los internacionalistas Antonio Rodríguez Iturbe y Luis Daniel Álvarez, quienes consideraron que la medida dejó en estado de indefensión a los connacionales y afectó la asistencia necesaria a los trámites requeridos en su vida cotidiana.
Los analistas creen que la decisión fue improvisada y atenta contra los lineamientos del servicio exterior. Según la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963 y otras normas internacionales, un consulado, generalmente, se cierra cuando la demanda de ciudadanos es menor y no se justifica su funcionamiento por razones económicas o cuando se rompen las relaciones diplomáticas.
"En algunos casos se reduce el tamaño del consulado y estas sedes diplomáticos pasan a funcionar dentro de las embajadas", explicó Rodríguez Iturbe. Añadió que en el caso de incidentes concretos, los funcionarios son llamados a consulta por sus países de origen pero no se asumen decisiones drásticas.
Álvarez sostuvo que la referida convención prevé que cuando un cónsul, como ocurrió con Livia Acosta en Miami, es declarada persona non grata, el Estado que envía al funcionario lo retirará o pondrá fin a sus actividades. Agregó que una situación como la descrita no amerita perjuicios para los ciudadanos.
Hay casos extremos, como el ocurrido en febrero de 2010, cuando el Gobierno de Estados Unidos cerró temporalmente el consulado del municipio mexicano de Reynosa, ubicado en el estado de Tamaulipas, por la violencia en la región.
En este caso la situación fue activada por la crisis a raíz de los enfrentamientos entre narcotraficantes.
SERVICIO EXTERIOR
La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas establece que una embajada es la representación diplomática de un gobierno ante el Gobierno de otro país y por tanto condensa la administración pública de un país en el exterior.
En los consulados, además de los trámites administrativos, se activan las relaciones comerciales.
La norma de 1963 establece que los consulados también representan a los ciudadanos ante los tribunales y otras autoridades del Estado receptor y velan por el resguardo de los intereses de los connacionales. Corresponde igualmente a los consulados vigilar los intereses de los menores y de otras personas que no estén en disposición plena de sus capacidades.
luisdalvarezva@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 18 de enero de 2012

DIEGO ARRIA: “HAY QUE DESMONTAR EL RÉGIMEN”

                                      
INSEGURIDAD

En materia de seguridad, el precandidato presidencial independiente, Diego Arria, señaló durante su intervención en el Debate de las Regiones – organizado por el Diario Panorama – que para enfrentar el problema de la inseguridad es necesario desmontar el régimen del presidente Chávez para disminuir los altos índices de inseguridad en el país.


“Cuando tienes a un jefe de Estado que va diseñando el comportamiento de los venezolanos, que va diseñando que el odio y la violencia son modelos de comportamiento, eso va llegando a la familia. Venezuela hoy en día ocupa el noveno lugar en secuestros del mundo, los índices de violencia son los primeros en América Latina. ¿Cómo enfrentarlos? Un cambio de régimen es lo que va a permitir eso“.

REFUNDAR LAS UNIVERSIDADES

Arria señaló que las universidades del país deben rescatar la autonomía y administrar sus propios recursos. “"Hay que refundar las universidades y ampliar el criterio de autonomía de acuerdo con el mundo globalizado".

PRODUCCIÓN VS. INFLACIÓN

“Necesitamos aumenta la producción nacional para vencer la inflación”, aseguró Arria cuando fue consultado sobre el tema económico. También señaló que “el Zulia es la gran oportunidad que tiene Venezuela para equilibrar el crecimiento”.

Sobre qué obras en el área de salud impulsaría en un posible gobierno, señaló que convocaría a "los gobernadores y alcaldes para sumar creatividad, además del sector privado, porque el Estado no puede solo con la salud. El Estado debe dar el apoyo a las regiones".

GIRA POR EL ZULIA

Durante su permanencia en la entidad occidental, Diego Arria, visitó al Diputado de la Unidad, José Sánchez (Mazuco), quien se encuentra “secuestrado en su casa por el régimen de Hugo Chávez”.

Este miércoles 18, Arria asistió a un foro a casa llena, en la Universidad Rafael Urdaneta, donde cientos de jóvenes, profesores y autoridades de la institución educativa se dieron cita para interactuar y escuchar las propuestas del precandidato de cara a las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad el próximo 12 de febrero.

“El futuro es de ustedes, se decide en el presente. Hay dos caminos, uno para mí muy equivocado que es el de la coexistencia y cohabitación, casi el continuismo del régimen. Y el otro, lo que yo predico; desmontar este régimen y enfrentar los conflictos del presente para evitárselos a ustedes en el futuro”, señaló Arria a los asistentes al foro.

En horas de la noche se tiene previsto un encuentro desde el Hotel Paseo, a las siete de la noche, con invitados de todos los sectores y gremios locales.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELIDES J. ROJAS L: BARRERA ANTI TRAMPA ELECTORAL (SOBRE LA MARCHA)

Van 13 años y ya en camino del 14. En octubre habrá otro proceso electoral, esta vez clave para el futuro del país. El tema hoy no es quién ganará sino cómo evitar que el chavismo haga trampa y concrete una victoria vía fraude. No como la de las parlamentarias donde el fraude fue legal, pues simplemente cambió la ley delante de todo el mundo y listo. Hoy afirman al mundo que son mayoría en la Asamblea y es verdad, pero todo el mundo sabe, incluso ellos mismos, que esas elecciones las perdieron.

La fama la tienen. Salvo la primera elección que gana Chávez con una autoridad electoral supuestamente en contra del militarismo ya anunciado vía golpes de Estado, todas las demás han estado bajo el manto de la trampa, el ventajismo, el abuso de poder, los militares molestando, la propaganda ilegal, el CNE obstruyendo y acomodando zonas y registros y, lo que es peor, muy poca transparencia a la hora de los conteos y a la hora de los anuncios. Prácticamente cuando Chávez da el permiso a las 3 o 4 de la madrugada es cuando el CNE se atreve a oficializar resultados. Todo eso deja un sabor a trampa que además va muy acorde con el chavismo que para quienes no lo sepan no hace nada claro nunca, todo es oscuro y sin posibilidades de saber la verdad jamás.

PODERES CENTRALIZADOS
Como aquí se debaten cosas que tienen que ver con alta política, política rastrera, técnica electoral y hasta Derecho Electoral, y varios de esos aspectos están bajo total control del régimen no vamos a perder tiempo en eso. Por ejemplo una impugnación que desfavorezca al chavismo pasará por todas las instancias administrativas y judiciales y se perderá. De eso no hay duda. Esos poderes tienen dueño. Otra. Un cambio de ley para manejar nuevas áreas o nuevas formas de distribución del poder, no hay manera de impugnarla ni anularla. Eso está en territorio del régimen. Así que si esto se entendió, pasemos a lo que sí es posible manejar y controlar: las elecciones propiamente dichas, el acto individual del votante. El proceso antes, durante y después. No en materia de abusos de Chávez o leyes. Se trata de meterse de verdad a cuidar los votos. No como hasta ahora, cuando en la mayoría de las elecciones más de un 20% de las mesas ha estado en manos de los chavistas solos y sin miedo. En sus manos para meter todos los votos que aguante el cuaderno electoral de la mesa. Y así lo han hecho.

Las elecciones se pueden ganar. Políticamente Chávez es otro y está perdiendo. Pero en su apoderamiento del Estado está más fuerte que nunca. Así que lo que queda es evitar que la trampa haga efecto y anular el fraude. Para eso varios expertos en materia electoral nacional, tal y como está ahora, nos explican qué se debe hacer. O más directamente qué debe hacer la oposición, la alternativa democrática y muy especialmente, la gente. Esto depende de los ciudadanos y de los partidos. Casi en igualdad de responsabilidades.

Más allá de los partidos, el resultado final dependerá de la gente, de la sociedad, del verdadero interés por hacer valer el voto. Eso no excluye la responsabilidad de los partidos, pero los partidos son gente al fin y al cabo.

Para los expertos en materia electoral vinculados a la oposición la trampa chavista está pillada desde hace tiempo y es necesario blindar realmente todos los aspectos del proceso de cara a las elecciones venideras. Vamos a hacer un resumen del análisis realizado por expertos con miras a trabajar para octubre de este año.

PRIMERO. TRAMPAS RELACIONADAS CON EL ACTO DE VOTACIÓN Y CON EL CONTEO.

Cambios de votos realizados en la propia máquina, cambios de votos sin la máquina, agregar votos a la máquina, establecer cantidades máximas de votos en las máquinas.

Estas cuatro opciones de trampa dependen para su éxito de que la oposición no tenga representantes en las mesas que puedan participar directamente en los escrutinios, certificar el conteo, firmar las actas, intervenir en la auditoría de cierre y en la verificación de los votantes y de los programas informáticos. Está claro que si la oposición deja mesas o centros sin vigilancia y control por ahí el chavismo meterá los votos que quiera sin más límite que el cuaderno de votación de la propia mesa.

SEGUNDO. TRAMPAS A LA HORA DE CONTAR

Meter votos en la transmisión, cambiar votos a la hora de totalizar, meter votos desde máquinas no existentes en la mesa, dejar mesas donde ha perdido el chavismo sin totalizar.

Todas estas trampas van a depender de que la gente comprometida con la MUD participe directamente en las auditorías de programas de totalización y transmisión de datos. También en la elaboración de certificación de las actas de escrutinio. Otra vez la presencia de los testigos electorales y miembros de mesa de la oposición son determinantes. Otra vez, si el chavismo está solo en la mesa hará lo que le salga del paltó.

TERCERO. MOVILIZACIÓN DE VOTANTES EL PROPIO DÍA DEL PROCESO.

El chavismo, efectivamente, puede llevar el control de los votantes vía captahuellas. Si nota que su gente no ha votado es cuando se produce aquello de la prórroga o de las operaciones de búsqueda de última hora de chavistas encuevados. Los testigos, una vez más, son la clave para evitar votos chimbos. Donde no haya captahuellas esta operación chavista, en principio, no es posible. Al menos no es tan fácil.

CUARTO. TRAMPA CHAVISTA VÍA INHABILITACIONES

Las inhabilitaciones son las reinas de esta trampa. Se conocen antes, pero no hay instancia posible administrativa o judicial donde se pueda obtener una decisión justa. Este sucio recurso, típico de regímenes tipo Irán es usado hasta el cansancio por el chavismo. Solo la vigilancia internacional y un poquito de pena de Chávez pudieran detener estas acciones abusivas e inconstitucionales.

QUINTO. EL CHAVISMO PRESIONA Y AMENAZA AL VOTANTE

Se ataca el secreto del voto. Se amedrenta, afirman que saben por quién se vota, se acompaña a los votantes hasta las mesas, se acompaña al votante incluso para votar. Intimidación del elector y retraso injustificable a la hora de instalar y abrir la mesa. En algunas ocasiones hasta causan daños a los equipos para instalar tarde.

Una vez más la presencia de testigos de oposición es la clave, aunque la defensa del secreto del voto es insustituible. Para amedrentar, el chavismo llega al extremo de usar hasta motorizados para intimidar a los votantes en centros competidos entre oposición y chavismo. Se debe hacer respetar la normativa y las leyes. No debe haber presencia diferente a la autorizada en los centros de votación. Una mesa con presencia de oposición no permitirá que se instale tarde, salvo por motivos reales de fuerza mayor.

SEXTO. TRAMPA CHAVISTA DURANTE LA CAMPAÑA O PREVIA A LA ELECCIÓN.

Usan el ventajismo y todo el poder del Estado. No hay manera de que cumplas las leyes, reglamentos ni normas. Es decir, hacen lo que les da la gana. Retrasan con toda intención la entrega de credenciales, obstaculizan la incorporación de testigos de oposición, compran o amenazan a testigos contrarios al chavismo.

Todo muy frecuente en las prácticas del chavismo en elecciones. Hay que afinar la intervención de fiscales y autoridades para detener los abusos, usar los canales administrativos y judiciales, recurrir a la observación internacional. No dejar pasar un solo abuso en materia de propaganda oficial: demandar y denunciar, crear expedientes en tribunales o ámbitos administrativos que sustenten futuras acciones internacionales. Dinamizar intervención a tiempo de los partidos y de comisiones creadas a propósito de anteriores experiencias. Proteger a los testigos o miembros de mesa amenazados o amedrentados.

SEPTIMO. LA TRAMPA EN EL REGISTRO ELECTORAL.

Varias opciones de trampa y fraude se presentan en el RE. Votantes fantasmas, votantes que no existen, gente con varias cédulas, extranjeros cedulados sin derecho al documento de identidad, votantes que desaparecieron del registro, electores que han sido mudados a otros centros de votación y hasta otras ciudades o establecer obstáculos para los electores que viven en el extranjero. La última versión de esta trampa es eliminar el consulado, como hizo Chávez valientemente con el de Miami.

¿Cómo parar el fraude en esta materia? Implementar sistemas de comunicación que le permitan a los ciudadanos chequearse en el site del CNE con mucha frecuencia antes de las elecciones para determinar si los magos del Poder Electoral lo cambiaron de centro de votación. Chequearse semanalmente, dicen. Establecer sistemas de identificación modernos, biométricos. La famosa auditoría al RE, a los cuadernos de votación, a la calidad de la tinta. Facilitar el Registro Electoral a todas las organizaciones con capacidad para cooperar en las auditorías y revisiones. Fiscalización del sistema de cedulación, necesarios testigos a la hora de los procesos de registro de nuevos votantes, regular con seriedad y transparencia el proceso de registro de votantes en el exterior, ofrecer garantías a los votantes en cuanto a confiabilidad del proceso.

Y, otra vez, lo más importante. Partido con testigos y miembros de mesa en todos los centros de votación, en todas las mesas, si tiene los votos no pierde. No es posible el fraude. Ni siquiera con un RE puyao o un sistema de transmisión electrónico de votos falsos. Acta mata votos. Y especialmente un acta bien hecha y refrendada. Y eso no ha variado ni variará. La auditoría posterior determina la veracidad de un conteo, pero si la mesa está desierta y solo el chavismo está presente, olvídese. Si le dejan dos o tres votos la oposición irá bien. Eso explica muchos de los casos de 100% de votos a favor de Chávez. Y este aspecto no es materia exclusiva de partidos políticos, grupos o mesas de unidad. Es de todo el mundo que quiera un cambio en el país. Es de todo el mundo que no esté de acuerdo con la maquina destructora del chavismo.

OCTAVO. LA VIVEZA CON LAS JUNTAS Y MIEMBROS DE MESAS.

¿Cómo trabaja el chavismo para ganar ventajas y votos en el área de juntas y mesas electorales? Instala programas amañados y realiza sorteos irregulares para seleccionar miembros del equipo rojo. No entrega las notificaciones a las personas seleccionadas cuando ha verificado en las listas Tascón y Maisanta (las mismas que Chávez dice que no existen) si la persona es de oposición. No capacita bien al miembro de oposición o simplemente lo ubica en centros de capacitación de muy difícil acceso. Cerro arriba por ejemplo. A otros chavistas no sorteados les otorga acreditaciones generales para que estén al pie del cañón al momento de abrir la mesa y así aprovechar la segura ausencia del opositor. Incorpora como testigos solo a chavistas independientemente del resultado de los sorteos y, además, se asegura que ocupen la posición de presidente de mesa. También a punta de amenazas y compras producen abandonos de testigos de oposición en las mesas.

¿Cómo atacar estas tácticas fraudulentas? Implica un fuerte trabajo para los partidos políticos básicamente, pues estos procesos se dan casi todos antes de las elecciones. Aquí la participación de la gente, del voluntariado es clave en los días previos a los comicios y durante el propio día, pero el peso del control y vigilancia es de la militancia. Todo esto pasa por auditorías de sistema, chequeos de códigos fuentes, entrega de la data a los seleccionados, mucha información sobre sorteados y participantes, notificaciones obligadas y públicas en el site del CNE, asegurar con tiempo credenciales y certificados, garantizar los procesos de adiestramiento.

Twitter: @ejrl
erojas@eluniversal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANTONIO COVA MADURO: EL SECUESTRO DE LAS PALABRAS

¿Es que Cabello cree que siempre será útil dejar que sea Chávez quien desbarre?
Tan importante es la palabra que ocupa un lugar muy destacado en el Evangelio de San Juan, cuyo comienzo asevera: "Al principio ya existía la Palabra y la Palabra era Dios... Todo existió por medio de ella y sin ella nada de cuanto existe existió. En ella había vida y la vida era la luz de los hombres" (Cap. 1, vers. 1 al 4 de la Sagrada Biblia).

Pero el fenomenal peso de la religión cristiana aparte, lo que nos hace humanos, y humanos que vivimos en sociedad es justamente que podemos comunicarnos gracias al lenguaje, en un principio puramente hablado y más tarde con el fabuloso invento que fue la escritura. 

Tardaríamos todavía un tiempo en descubrir que aunque lo mismo, escritura y oralidad no son lo mismo, en la medida en que ponen en movimiento distintas áreas de nuestra capacidad de conocer.

De todo esto -que forma parte de los temas que trato en un curso que ocasionalmente dicto sobre "Sociología de la escritura"- me he recordado con motivo del abuso de las palabras que hemos padecido en días recientes.

Las palabras son -¿quién lo negaría?- el principal instrumento del que disponemos para transmitir significados a nuestros interlocutores. Cuando esas palabras están escritas nuestros interlocutores se expanden, en el tiempo y en el espacio, más allá de cualquier límite previsible. ¡Si todavía le damos vuelta a qué fue lo que quiso comunicarnos Aristóteles!

Para que esa comunicación con palabras sea posible, no solamente debemos disponer de un lenguaje articulado, sino que al utilizarlo tengamos muy presente que debe significar lo mismo para todo el que se vea involucrado. Este domingo tuvimos la oportunidad de confirmar este asunto gracias al interesante artículo de Milagros Socorro en El Nacional, sobre los galimatías de un pelotero.

Es quizás el asunto de que "signifique lo mismo" para múltiples interlocutores -incluso muchos que no están presentes, o que, de estarlo, no pronuncian palabra- lo que resulta clave en cualquier momento, especialmente los actuales.

Veamos. El presidente Chávez, cuando hablaba con el traductor de Ahmadinejad debía tener presente -¿lo tuvo?- que ambos, el traductor y el beneficiado por esa traducción, entendían exactamente lo que él quería significar con su ironía acerca de cómo ambos enviarían un misil a Washington. Distinguir entre el lenguaje de un hablador de tonterías en un botiquín de pueblo y el de un Presidente en un acto que reviste solemnidad no es algo a lo que todo el mundo tiene acceso.

Es también evidente que hablar 9 horas y media sin detenerse un momento a considerar el aguante de quienes por fuerza deben oírte, omite a su propio riesgo que de ese alud de palabras van a quedar, "para las noticias", muy pocas y no necesariamente las que quisiera quien las emitió. Nuestras palabras, en efecto, una vez que salen de nuestra boca ya no nos pertenecen. Otros nos la adjudican.

Y ya que hablamos de "adjudicaciones", creo que sería de interés para cualquiera intentar descifrar cómo es el uso que de las palabras hace el aparente Delfín designado por Chávez y cuál es su sentido.

Prestemos atención. Recién expulsado del PSUV, el para entonces diputado Luis Tascón fue entrevistado por Tal Cual y allí reveló que una vez, cuando él estaba hablando sobre Socialismo, el ahora diputado presidente Diosdado Cabello le dijo, en términos de esmerada reconvención: "Tascón, Tascón, déjate de andar hablando sobre socialismo. Déjale eso a Chávez".

Como para probar que sigue con la misma opinión -muy poco chavista semejante fidelidad- ha tenido a bien decirle a María Corina que es "mejor andar callada", como si quisiese que todo el parloteo, el que conviene y el que no, fuese propiedad exclusiva de Chávez.

¿Y entonces, a qué, pero sobre todo a quién dirige sus palabras Cabello cuando injuria y ataca (con sobrada desgana, hay que decirlo) a los que no le bajan la cabeza a Chávez? ¿Es que Cabello cree que siempre será útil dejar que sea Chávez quien desbarre? En eso se parece tanto a Juan Vicente Gómez, agazapadito y tan a la sombra del bocón de Cipriano Castro, que hasta le capaba a los gatos que éste confiaba a su esmerada servicialidad.

Que María Corina haya dejado correr las palabras pertinentes que le salían de una paciencia que llegó a su fin, no deja de ser harto refrescante cuando oímos con estupor palabras que esconden lo que realmente pasa, y que estamos hartos de oír sin que nadie interrumpa, como siguiendo la estrategia de Cabello. Por suerte el silencio cómplice muere pronto.

antave38@yahoo.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDDIE A. RAMÍREZ S: PETRÓLEO, RECUPERAR OPORTUNIDADES

Carecer como país de una visión de largo plazo nos hace perder oportunidades e impide desarrollarnos. En el caso del petróleo realizamos un buen proceso de nacionalización, aunque se cercenó la posibilidad de que empresas privadas venezolanas continuaran en el negocio junto con Pdvsa. En cuanto a la producción, persistimos en una política de restricción a pesar de que cada año detectábamos mayores reservas. Esta política  se intentó revertir en la década de los 90, pero la llegada del teniente coronel  impidió la ejecución de los planes.
Si comparamos los niveles de producción de 1970 y del 2010, de los países de la OPEP con capacidad de producción,  nos percatamos  de lo siguiente: Arabia Saudita pasó de 3.851.000 barriles por día a 9.500.000; los Emiratos Árabes de 762.000 a 2.849.000; Irán de 3.848.000 a 4.245.000; Irak de 1.549.000 a 2.460.000; Angola de 103.000 a 1.851.000; Argelia de 1.052.000 a 1.809.000; Nigeria de 1.084.000 a 2.402.000 y Catar de 363.000 a 1.569.000. Como consecuencia de la revolución de Gadaffi,  Libia bajó su producción de  3.357.000 a 1.659.000. En el caso de Venezuela, la errada política de restricción de la producción, aunada a la destrucción de Pdvsa a partir del 2003, ocasionó que descendiéramos de 3.754.000 a 2.471.000 barriles por día. Por su parte, los países no OPEP   aumentaron su producción en el período señalado. Mientras tanto,  en Venezuela todavía algunos predican la necesidad de restringir la producción para favorecer precios altos y critican los planes de expansión de la Pdvsa meritocrática.
Hoy, nuevas tecnologías  permiten extraer petróleo a grandes profundidades en el lecho marino, así como petróleo denominado no convencional. Según expertos,  el riesgo que enfrenta el petróleo no es su agotamiento, sino la competencia del  gas y de las energías alternas procedentes del sol, del viento, del hidrógeno, de las mareas, de la biomasa y de origen geotérmico. Ante este panorama y considerando sus enormes reservas y los beneficios para las regiones productoras, tanto el régimen como la Alternativa Democrática anuncian que promoverán  incrementos de producción. Las actuales autoridades demostraron que no pueden lograrlo; en el 2008 anunciaron que  en el 2011 llegarían a los 4,5 millones de barriles por día, pero ya declararon que sería en el 2014 cuando apenas producirían 4 millones. La Alternativa Democrática  sí cuenta con planes y voluntad política para aumentar gradualmente la producción, previa recuperación de Pdvsa y respeto a los convenios con los socios, lo cual permitirá recuperar oportunidades.   
Como en botica: Perú puede ser un buen socio en pesca y agricultura; en petróleo no tienen nada que aportarnos y tampoco la Pdvsa actual puede apoyarlos. Los convenios con el forajido de Ahmadinejad son peligrosos  para Venezuela.  Freddy Guevara y Ocariz  son los mejores candidatos para alcalde de Sucre y gobernador de Miranda, respectivamente. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS BLANCO: "EL DISEÑO DEL DISCURSO (DE HUGO CHÁVEZ) FUE CASI IMPECABLE, SI NO FUERA POR LA REALIDAD. TIEMPO DE PALABRA

VIERNES 13

La intervención de Chávez en la AN estuvo diseñada milimétricamente por los estrategas del régimen. Sin embargo, bastó que una mujer, sola, decidida y atenida a sus principios se le parara para que todo el tinglado trastabillara y cayera. El tigre de la Malasia después de 8 horas de discurso se transformó, a su pesar, y al menos por un buen rato en un tigre de papel como dijera del imperialismo el camarada Mao.

El diseño del discurso fue casi impecable, si no fuera por la realidad. Chávez se propuso demostrar que estaba curado, que no había ya amenazas provenientes de la malignidad que portaba -¿porta?- en sus entrañas. Su mensaje implícito fue el de desmentir cualquier duda sobre su salud y de ese modo darle seguridades a su sector. Habrá que ver en los próximos días si logró su objetivo. De pie, con su peroración por 8 horas, pareciera decir que el hombre ya está en fase de recuperación total; sin embargo, su hinchazón, la corpulencia embutida en los arreos presidenciales, el color de su tez, podrían mandar un mensaje diferente. En todo caso, un enfermo terminal no habla tanto, ni así. El mensaje al país de que hay Chávez para rato -sea cierto o no- fue enviado con fuerza.

BAMBILANDIA.

El objetivo de la cháchara fue dibujar un país que está no sólo bien, sino extremadamente bien. Se preparó con todo el aparataje audiovisual. Tomó láminas como por casualidad, pero todo fue tan ordenadamente casual que el guión era casi transparente. La danza de las cifras fue demostrativa -así lo pretendió- de la bonanza. ¿Inflación? Para nada. Vean las cifras de cuando Carlos Andrés Pérez o Rafael Caldera que pelo a pelo eran mayores. Un pequeño detalle, sin embargo...

En 1990 en la época de CAP Venezuela tuvo una inflación de 36.48%, pero ¿saben ustedes cuánto era la inflación de América Latina y el Caribe? Era de 1534.38%. ¿Saben cuánto era la inflación en 2002, bajo Chávez? Era de 31.22%, pero en la región era de 14.53%. Es decir, Venezuela duplicaba. En fechas más recientes, en 2010, la inflación de Venezuela fue de 27.36% y la de América Latina y el Caribe en promedio de 8.12%; la venezolana triplicaba la de la región.

En 1990 el precio del petróleo en el mundo estaba en poco más de $30, cuando gobernaba CAP y llegó a estar alrededor de $15 en 1998, cuando Caldera. ¿Saben a cuánto llegó en promedio en 2008? A la cifra de $95 promedio (la cesta venezolana alcanzó los $130 a mediados de ese año) y en 2010 el mundo vivió la misma experiencia con más de $90 promedio. En 2011 el promedio de la cesta venezolana fue de $101. El gobierno de Chávez ha disfrutado de una astronómica disponibilidad de recursos empleados improductivamente y, al mismo tiempo, el venezolano se ha arruinado.

Se puede tomar cualquier tema de la intervención presidencial en la cual haya pretendido justificar la eficacia de su régimen y desmontarlo con facilidad. Ni viviendas, ni seguridad, ni empleo formal. Sólo un discurso de cartón que pretendió enmascarar la grave situación de los venezolanos.

LA POLÍTICA.

Un componente importante del discurso y, tal vez, el que revelaba el objetivo fundamental fue el elogio de la política como mecanismo de diálogo y entendimientos. Para plantear este tema utilizó dos herramientas; de un lado habló en un tono risueño, al menos en las primeras 7 horas. El intento fue el de desmontar la noción de que es un autócrata que preside un régimen autoritario. ¡Cómo va a ser posible! Si llegó hasta a ofrecerle a María Corina la entrega de la banda presidencial si la candidata ganaba las elecciones. Sin duda, un demócrata en toda la regla.

La otra herramienta fue el anecdotario personal. Contó, con manifiesta intención, cómo varios de los diputados de oposición habían compartido con él diferentes etapas de su vida política: unos en la conspiración, otros en el golpe, los de más allá en el proceso electoral y algunos más en el gobierno. Esta vertiente tuvo dos intenciones: la de mostrar su amplitud y la de recordarle a varios que habían sido sus camaradas en momentos en que la oposición de hoy considera de atropello, desconocimiento de derechos o fraudes electorales.

Durante un buen rato se creó el ambiente de una democracia perfecta. Un Presidente que habla con cordialidad, que permite inusitadas interrupciones, y que acepta, dialoga, reconoce, y hasta les enmienda la plana a sus colaboradores porque no han hablado con tales o cuales dirigentes opositores. El país tele-transmitido de la dulzura democrática, en el cual caben elogios para varios de sus amigos, incluidos unos cuantos opositores que le respondían con sonrisa cordial en el breve paréntesis, educado y relajado, propiciado por el cuentacuentos mayor. Si algún ciudadano de cualquier lugar del mundo estaba sintonizado a la transmisión podría haber dicho que, ¡caramba, cómo afirmar que este hombre puede ser un dictador!



LA MOSCA EN LA LECHE.

El país piadoso y cordial comenzó a tener la sensación de que el hombre, sin embargo, tenía una banderilla en su pronunciada giba. María Corina Machado le había dicho que la próxima vez que se vieran sería cuando él le tuviera que entregar la banda presidencial como su sucesora. Picado como estaba, pero en el papel del llanero cordial, se refería una y otra vez a "la diputada Machado" a la que también pretendió envolver en la farsa del entendimiento democrático y el diálogo que protagonizaba.

Pero, ¡oh, sorpresa!, María Corina descorrió el velo de la supuesta cordialidad y le dijo: No hay leche, hay 180.000 muertos en su mandato y las "expropiaciones" son un robo. Hasta allí llegó la farsa. A Chávez se le vino abajo el guión y no supo como reaccionar, salvo con alguno de sus consabidos estribillos, el del águila y la mosca y otras sandeces. Tanto fue el desconcierto que una diputada oficialista, al borde del desmayo, reclamaba sanciones. A lo cual Chávez peligrosamente respondió que no, que no propiciaba sanciones, y que el pueblo sería el que sancionaría. Cabe preguntarse, ¿cómo? ¿Con los Círculos del Terror?

El país de la felicidad, de la prosperidad y el entendimiento que dibujó el discurso presidencial no existe y María Corina tuvo el valor personal y moral de decirlo. Es verdad que MC es candidata a las primarias, pero su apuesta allí en ese preciso momento, en su "por ahora", fue mucho más allá, más lejos y más hondo: fue la apuesta por un liderazgo moral, íntegro, que no renuncia a los principios en ninguna circunstancia. Al final, Chávez volvió por sus fueros, ante la moderadísima intervención de William Dávila quien solicitó la libertad de los presos políticos, la respuesta estuvo llena de odio y cólera apenas contenidos.

Al final, Chávez dio la clave y tal vez hasta de su aparente fortaleza: la voluntad, la enferma voluntad de poder. El poder por el poder. La voluntad sin destino, sólo al servicio de sí misma.

www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA