BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RECUPERAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECUPERAR. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2015

LUDWIG MORENO, RECUPERAR NUESTRA SOBERANÍA PASA POR DESTRUIR A LA MUD

Es imposible -literalmente- hacer masa crítica en una población engañada, adormecida y confundida por una falsa oposición cómplice.

O se destruye a la mesa para poder convencer a la masa, o se actúa y decide obviando a la masa… y a la mesa. Como la historia dice que la masa es absolutamente necesaria, la salida pasa por destruir a la mesa y para ello propongo que revisemos entonces la estrategia para destruir a la MUD:
1ro. Hay que buscar los antecedentes de todos los representantes en cada estado y entidad donde podamos tener influencia.
2do. Debemos reunirnos con los jóvenes y explicarles que quienes tienen el mando político y la representación opositora en cada región, simplemente son ilegítimos, llevan años opacando a las generaciones de relevo, y su finalidad es sacar provecho de la franquicia de la oposición, escalando posiciones casi a rastras, pero sin ocuparse  nunca de expulsar al invasor ni de recuperar la soberanía.
3ro. Es necesario aprovechar todas las posibles apariciones públicas de los falsos opositores para que los jóvenes puedan exponer, mediante una “estrategia de zarzuela” todas las carencias de la oposición bonita. Especificamente expondrán datos de su falta de legitimidad, sus deficiencias de estrategia y su evidente colaboracionismo, aceptando siempre elecciones controladas, amañadas, falsas, fraudulentas e incompatibles con la forma republicana de la nación.
La finalidad de esta estrategia es llevar a la MUD a una situación de ingobernabilidad, para refundar la oposición en base a métodos democráticos, federales, autonómicos y eminentemente equilibrados.
Por una Venezuela gobernada por venezolanos.
Ludwig Moreno
ludwig.moreno@gmail.com
@NOmasCNE

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 4 de diciembre de 2013

MARITZA IZAGUIRRE. A RECUPERAR EL PODER LOCAL

Las próximas elecciones municipales representan la convocatoria, mediante el voto libre y secreto de los ciudadanos, a participar en la escogencia de las autoridades, pero no es solo eso, en el fondo votamos por recuperar mediante el juego democrático un estilo de gobierno diferente, que respete las normas de convivencia y que asegure al ciudadano común desempeñarse en un entorno de respeto a las reglas y procedimientos establecidos, a fin de lograr una vida mejor.

En otras palabras, que los responsables de la seguridad ciudadana, los servicios y la infraestructura, entre otros, gestionen con eficiencia y eficacia los recursos, de manera que las unidades especializadas cumplan sus funciones.

Sin embargo, no podemos olvidar la importancia de la participación popular. El papel relevante de las organizaciones comunitarias en el ejercicio de la democracia, no solo al votar sino acompañando la gestión de sus autoridades locales.

De allí que renovar las autoridades exige compromiso para realmente lograr que el gobierno local asuma su responsabilidad y establezca la comunicación con los otros niveles: gobernaciones y el gobierno central, para establecer la debida coordinación a fin de afrontar los múltiples problemas que se generan en el espacio en que habitamos todos.

Una democracia es eficiente si de común acuerdo todos participamos para alcanzar un gobierno que cumpla con lo prometido actuando con responsabilidad y equilibrio.

La transparencia en la gestión implica comunicar en forma adecuada, dejando a un lado las diferencias e informando acerca de las acciones a tomar, con la verdad por delante. Mentir no conduce a nada. El ciudadano prefiere una comunicación directa y sencilla acerca de los problemas compartidos, y que se le diga cómo y de qué manera se van a enfrentar. Esto implica generar confianza construida sobre hechos concretos: resolver paso a paso los problemas, explicar las dificultades encontradas, despertar el interés para participar, al expresar sin temor sus observaciones y opiniones en relación con las medidas adoptadas.

En ello es importante recobrar la precisión en los conceptos expresados, la autoridad se construye con base en la verdad, la ejecutoria limpia de las políticas; los resultados concretos pesan más que largas intervenciones llenas de lugares comunes, fácilmente revocables, al contemplar el deterioro creciente del entorno.

Por lo tanto, para salir adelante necesitamos autoridades que se ganen la confianza mediante conductas dignas, utilizando el lenguaje apropiado, sin desprecio hacia el otro porque piense distinto; en el fondo todos aspiramos a una vida mejor, en el ambiente donde nos desenvolvemos día a día, sin sobresaltos e inseguridad.

Por lo tanto no dejes de votar el 8-D; nos jugamos la oportunidad de recuperar el gobierno local y una verdadera democracia.

mizaguirre@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 17 de noviembre de 2013

ANTONIO SEMPRUN, CUANDO LOS VENEZOLANOS TOMEMOS ESTA DECISION RECUPERAREMOS EL RESPETO ....

Los pueblos vivirán el presente y el futuro por los que sus ciudadanos luchen.
Cuando  la participación ciudadana sea activa y permanente, y tomemos la decisión de no seguir permitiendo que un pequeño grupo de “venezolanos”   decida el futuro del país y el de nuestros hijos.

Cuando  no tengamos la necesidad de hacer largas colas bajo el sol y la lluvia en espera de los artículos de primera necesidad.

Cuando no permitamos que se nos vea como mendigos por quienes después de llenarse los bolsillos arroja lo que les sobra del dinero que pertenece a venezolanos.

Cuando dejemos en la casa, en los pasillos, en las reuniones familiares y de amigos la queja sobre el alto costo de la vida, el desabastecimiento, la corrupción y la inseguridad que nos obliga a auto imponernos un toque de queda.

Cuando nos demos cuenta, que es en dictadura donde más se usa la palabra   “pueblo” al que un grupo de estafadores engaña para alcanzar  el poder, y  lo humilla  para continuar en el.
Cuando decidamos actuar sin esperar por el amigo, el vecino, el militar, el “líder”, para rescatar lo que por derecho nos pertenece, libertad, seguridad y calidad de vida.

Cuando digamos “YA BASTA”,  Venezuela tendrá un nuevo despertar,  en el que el pequeño grupo  de apátridas que por más de una década se ha comportado como dueños del país y ha tratado a los venezolanos como sus peones, se darán cuenta que el verdadero poder reside en un pueblo que despierta cansado de la manipulación y la burla.

Cuando tomemos la decisión, el extranjero invasor presuroso  volverá a su tierra para continuar humillando a sus ciudadanos, ya no a los venezolanos que optaron por  hacerse respetar como pueblo y como individuos.

Cnel (GN) Antonio Semprun
@antoniosemprun

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 14 de octubre de 2013

HUGO ALCONADA MON, CORINA MACHADO: "VENEZUELA NECESITA UN LIDERAZGO MORAL PARA RECUPERAR LA CONFIANZA EN EL PAÍS", LA NACION-ARGENTINA


Foto: Santiago Filipuzzi
María Corina Machado es, acaso, demasiado rotunda en sus comentarios. Tanto, que en cuestión de minutos es capaz de armar un polvorín de palabras. Califica al gobierno de Nicolás Maduro de "neodictadura", afirma que la situación económica, política y social es "insostenible" e "ingobernable" en su país y que, por tanto, es muy probable que el ex canciller de Hugo Chávez y presidente de Venezuela desde hace sólo seis meses no llegue a completar su sexenio. Aun cuando eso no sea lo más relevante porque, dice, las verdaderas decisiones se toman desde Cuba. Casi nada.

-Repasando sus declaraciones más recientes, me impresionó una en particular, cuando afirmó que "Venezuela no aguanta tres años más" con el rumbo impuesto por Maduro.

-¿Qué es lo que te llama la atención?

-Que diga eso.

-Entonces, no has hablado con ningún venezolano recientemente.

-Por el contrario. Sé que les falta desde combustible hasta papel higiénico.

-Exactamente. Por eso el país no aguanta ni seis, ni tres años más.

-Si dijera algo así sobre el gobierno argentino, la acusarían de golpista.

-Ya lo hacen. Me han acusado de golpista por decir la verdad sobre los resultados electorales, sobre la situación de ilegalidad del gobierno o la violación de los derechos humanos. Yo hablo con la verdad y no dejaré de hacerlo.

¿Quién es esta mujer filosa? Según su currículum, una ingeniera venezolana que también estudió finanzas y luego políticas públicas en la Universidad de Yale, que en 2002 cofundó la ONG Súmate para promover la participación ciudadana en la vida democrática de su país.

Que en 2010 renunció a esa entidad y se metió de lleno en la política, que en 2011 fue precandidata presidencial y que ahora es diputada.

Su currículum formal omite, sin embargo, mucho sobre ella. Por ejemplo, que tiene 46 años, tres hijos de 21, 20 y 19 años, que está divorciada y que es considerada una referente ineludible de la oposición venezolana y que, por eso mismo, el chavismo la ubica desde hace años como enemiga de la "revolución bolivariana". Por eso, afrontó acusaciones de todo tipo, incluso ante la justicia, además de romperle la nariz en cuatro partes durante una sesión de la Asamblea Nacional. Pero ella sigue adelante.

-¿Cuál es la situación hoy en Venezuela?

-Insostenible. El país vivió los 15 años de mayor bonanza económica de nuestra historia. Pero en este período se ha destruido completamente su capacidad productiva. No sólo importamos el 80 por ciento de lo que comemos, sino que ya estamos importando gasolina. Y aun así, ante la infinita incompetencia y corrupción de este gobierno, ves a las amas de casa haciendo cinco o más horas de cola para comprar leche, remedios, pan, libros escolares. Estamos en situación de colapso económico. Pero lo más grave, y lo diré aunque me acusen de golpista, es que lo peor está por pasar. Somos como un paciente envenenado al que, en vez de darle el antídoto, le dan más veneno. Hoy, para que tomes como parámetro, en Venezuela hay unas 50 protestas diarias, pero el gobierno se ha encargado de criminalizar y de invisibilizar las protestas.

-¿Cómo se financia, pues, el gobierno hoy?

-Con deuda y emisión. En el año 1998, la deuda pública agregada rondaba los 35.000 millones de dólares; hoy se estima en más de 220.000 millones. Y el dólar está a una tasa oficial de 6,30 bolívares, pero ¿sabes cuál es en el mercado negro? Y te aviso que decirlo en Venezuela es un delito.

-O sea que está por infringir la ley.

-Sí, pero imagino que estando en el extranjero no me vendrán con esa vaina [risas]. Es de casi 50 bolívares. Imagínate, pues, la situación de las finanzas venezolanas. Las reservas venezolanas eran de 32.000 millones hace cuatro años. ¿Hoy? Menos de 800 millones de dólares.

-He leído también que usted afirma que, a este ritmo, las reservas pueden aguantar unos pocos días.

-Al ritmo de las importaciones que ha tenido el país durante los últimos meses, las reservas pueden aguantar unos seis días. Mira este cuadro: destruyeron la capacidad de destrucción en el país. Desde el café, que teníamos 200 años exportando, pasando por la manufactura, destruyeron el comercio, la actividad industrial. todo. Así llegamos al extremo de que el 70 por ciento de lo que se consume en el país es importado, aunque ya casi no hay dólares para importar. Y cuando sí se logra importar comida, los buques no pueden desembarcar porque los puertos han colapsado en cuanto a su capacidad operativa. Hay 800 contenedores en Puerto Cabello con comida adentro y la noticia ahora es que se está pudriendo.

-Lo mismo, recuerdo, ocurrió con maquinaria agrícola argentina, que durante meses quedó arrumbada en los puertos venezolanos, oxidándose.

-Las máquinas se arrumban, la comida se pudre e incluso han repartido medicamentos que vencieron durante la espera. Pero óyeme: no hay capacidad productiva y tienen que importar. Pero para importar necesitan dólares y no tienen dólares. Cuando logran traer los cargamentos, no tienen capacidad de desembarcarlos. Cuando al fin sí logran desembarcarlos, las compañías de transporte en Venezuela se han ido progresivamente paralizando, porque no consiguen repuestos para sus vehículos. Cuando logran transportarlos, los llevan a empresas de refrigeración, pero se va la luz y se pudre. ¿Me entiendes?

-Me recuerda al libro La rebelión de Atlas , de la filósofa estadounidense de origen ruso Ayn Rand. ¿Lo ha leído?

-Sí, claro, cómo no. Es eso. Pero agrégale a lo que ocurre una visión de absoluta dominación de la sociedad. Y no fue que al chavismo le salieron mal las cosas, que sean incompetentes. Esto es intencional. El objetivo es tener una sociedad absolutamente sometida al régimen. Por eso cuando dicen que al chavismo le gustan los pobres, yo respondo que sí, "pero bien pobres".

-Puede ser, pero la sociedad también los vota. Ya van más de 15 años.

-Veintiuna elecciones en 15 años. Pero con un sistema electoral que ha ido construyéndose con la mayor perversión. Entonces impera el terror político. Eso se demostró el 14 de abril [fecha de las elecciones presidenciales]. Y por eso cuando tú enfrentas una neodictadura, y eso es lo que hay hoy en Venezuela con una fachada seudodemocrática, no basta con ser mayoría en las urnas y ganar una elección. Todo el mundo sabe que Nicolás Maduro perdió esa elección. Oficialmente, él ganó por un punto porcentual, pero hay 1,8 millones de votos a su favor seriamente objetados, documentados, con información específica.

-Vale. Pero aun si le concedo ese punto, Maduro ya asumió y le quedan más de cinco años como presidente.

-Mira... Este gobierno es ilegítimo, ilegal e incompetente. Esa combinación hace que Venezuela resulte ingobernable. Por eso, y como en toda democracia que se precie de tal, todo ciudadano tiene derecho a reclamar la renuncia del presidente. El problema es que Venezuela hoy no tiene un régimen democrático. Para eso, la Constitución prevé canales para impulsar la salida del presidente.

-Puede ser así en la teoría, pero hoy el partido de Maduro controla las mayorías en las instituciones, por lo que esas opciones están bloqueadas.

-Hay mecanismos que no dependen de esas mayorías institucionales, como la Asamblea Nacional Constituyente, que necesita la activación de la gente, con dos millones de firmas.

-Antes de eso, de todos modos, se vienen las elecciones municipales del 8 de diciembre. Si ganan los candidatos opositores, ¿qué puede ocurrir con la gobernabilidad de Venezuela?

-¡Es que la gobernabilidad del país está hoy destruida! Las propias facciones del chavismo están enfrentadas a muerte. Chávez controlaba a todos estos grupos, algunos vinculados a actividades criminales, como la mafia rusa, los carteles mexicanos, la guerrilla colombiana y grupos extremistas de Medio Oriente, que han encontrado en la situación actual del país un lugar óptimo para instalarse y cooptar jueces, funcionarios. Pero sin él, sin Chávez, quienes responden a Maduro, a Diosdado Cabello [ex gobernador chavista, actual presidente de la Asamblea Nacional], se enfrentan abiertamente.

-Insisto: ¿qué puede ocurrir si la oposición gana estas elecciones?

-Primero, hay que entender que la situación es hoy mucho más complicada que la ya existente el 14 de abril. Hay zonas del país donde más del 30 por ciento de los votantes han denunciado que padecieron el "voto asistido", es decir, que alguien los acompaña cuando votan en las máquinas. Y tenemos reportes de centros de votación donde a nuestros fiscales los han sacado a patadas. Lo que te quiero decir es que la situación que afrontamos es realmente adversa. Pero que, a pesar de todo, el 14 de abril ganamos y ellos lo saben. Por eso, en esta próxima elección, sabemos que somos muchos más aún los que queremos un cambio de régimen antes de que terminen de destruir el país.

-¿Los referentes opositores están en condiciones reales de asumir el poder, sea mañana o, como prevé la Constitución, dentro de seis años?

-Ése no es el problema más grave. El gran desafío es la ruptura de la cohesión social. Por eso, más allá de la cuestión gerencial, se trata más de un problema de liderazgo para encarar intervenciones profundas. Lo fundamental pasará por contar con un liderazgo moral que permita recuperar la confianza de los venezolanos e internacional en el país.

-¿Es hoy la esposa de Maduro, Cilia Flores, un factor de poder?

-No. Es apenas una agencia de colocación de familiares en cargos públicos. Ni ella ni Maduro ejercen el verdadero poder. Las instrucciones vienen de La Habana. Maduro no toma una decisión sin consultar al Castrocomunismo. Maduro fue impuesto desde La Habana con plena conciencia de cómo violaba nuestra Constitución. Pero en estos días, recurro con mucha frecuencia a lo que ocurrió el 23 de enero de 1958, cuando la caída de Marcos Pérez Jiménez, cuando por una lucha interna entre militares se intentó un golpe de Estado, pero la gente salió a las calles y dijo que la vía correcta era la institucional. Como ahora.

-Lo cual marca una profunda diferencia, entonces, con el golpe de Estado de abril de 2002, el de Pedro Carmona, con el apoyo de Estados Unidos.

-Absolutamente. Cada ciudadano debe asumir su responsabilidad porque aquí está en juego nuestra nación. ¿Qué me dirías tú si el sistema de identificación fuera controlado por los funcionarios chilenos? ¿O que los ministerios y subestaciones eléctricas las controlaran funcionarios brasileños? ¿O que los generales argentinos recibieran órdenes de militares bolivianos? Bueno, todo eso ocurre con Venezuela con funcionarios del gobierno de Cuba. Una violación de nuestra soberanía nacional.

-Yo no veo a los venezolanos reclamando por esto en las calles.

-¡Pero si hay protestas todos los días!

-Hablo de protestas realmente multitudinarias, que generen un sacudón institucional, como los "cacerolazos" más potentes en la Argentina o incluso la movilización social del 19 y 20 de diciembre de 2001.

-Bueno, son procesos sociales. Pero también es una cuestión de liderazgo. Porque la gente está. Venezuela se encuentra en una encrucijada histórica como no la ha tenido en 200 años de historia. Nunca en 200 años las decisiones fundamentales de nuestro país se tomaron fuera de Venezuela.

-Ya aludió a Cuba. ¿Qué pasa con Irán?

-Es una enorme incógnita. De tener una embajada con cuatro o cinco funcionarios, hoy es la embajada iraní más grande en América latina. Y se sabe que Venezuela ha violado resoluciones de las Naciones Unidas para operaciones financieras con Irán y con Siria. El presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, ha reconocido tres envíos de diésel a Siria, que se utilizó para enviar a los tanques sirios contra los rebeldes. ¡Están matando mujeres y niños sirios con combustible venezolano! ¿Y sabes, por ejemplo, que a un diputado oficialista, Abdel el Zabayar, le dieron permiso para ir a combatir junto al ejército sirio? Regresó y fue aplaudido en esa sesión.

-¿Espera algo de Brasil y de la Argentina?

-De Brasil cada vez menos y de la Argentina cada vez más [sonríe]. El cambio de gobierno en Brasil generó fuertes expectativas sobre un cambio de política exterior. Pero estoy profundamente decepcionada. Si Brasil pretende ejercer un liderazgo sobre América latina, debe mostrar coherencia entre sus políticas domésticas e internacionales.

-¿Y la Argentina?

-Los argentinos están planteándose un cambio profundo en su dinámica interna que quizás en el corto plazo nos permita ver cambios sustantivos que se reflejen en su política exterior. Creo que en líneas generales América latina está encarando un replanteo más amplio, y que Brasil aún no ha aprendido esa lección.

-¿Percibe o espera solidaridad externa?

-Hay algunos episodios durante los últimos años que me han llenado de esperanza. Aun cuando algunos gobiernos miran para otro lado, se nos han abierto las puertas en distintos parlamentos en toda América latina. Allí se está generando un movimiento regional que eleva el costo político para esos gobiernos que callan. Así ocurre, por ejemplo, en Colombia con Juan Manuel Santos. Y ni pensar lo que ocurrirá cuando Venezuela cambie. ¿Qué ocurrirá dentro de Bolivia? ¿Y de Ecuador? ¿Y en Colombia? ¿En Nicaragua? ¡Y en Cuba! Pensar que ese cambio se contendrá fronteras adentro de Venezuela es una mezcla de ignorancia, ingenuidad e irresponsabilidad.

-Por último, dada su fuerte ascendencia social al frente de Súmate, ¿qué la llevó a dejar esa entidad y meterse de lleno en la política?


-Crecí diciendo que lo último que haría es política. Pero aquí estoy. Nuestra generación creció con una enorme desconfianza a la política, que veíamos como una cuestión de concesiones y corrupción. Pero desde Súmate me di cuenta de que no bastaba con la conciencia ciudadana, que requería nuevo vigor, nuevos liderazgos, nuevas propuestas. Y a nuestra generación le tocó afrontar una encrucijada histórica sin precedente. ¿Te das cuenta de la oportunidad que tenemos?.


Hugo Alconada Mon 
Twitter: @halconada |

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 29 de mayo de 2013

FERNANDO FACCHIN B., REFLEXIÓN II, RECUPERAR LA DEMOCRACIA PARA LA SOCIEDAD

Ha llegado el momento de asumir la noble tarea de recuperar la democracia para la sociedad, por ello la férrea voluntad ciudadana, legítimamente representada por la sociedad civil y las organizaciones políticas democráticas que hacen vida en el país y nuestra sociedad democrática, nos convocan hoy, dentro del marco de la legalidad y la constitucionalidad , a luchar denodadamente y sin descaso, aun cuando la falta de cultura democrática del oficialismo el disentimiento de la sociedad les provoca pánico.
 
Culto a la persona
   Se ha repetido infinidad de veces que el país vive una grave crisis, pero, son muchos los que todavía no alcanzan a visualizar su profundidad y trascendencia, la crisis va mucho más allá de lo político y de lo económico, afecta profundamente a la sociedad misma, a la familia, al futuro del país, hemos llegado a una encrucijada y debemos estar conscientes que el camino a seguir en esa encrucijada es la unidad superior de todas las fuerzas que queremos al país y queremos para rescatar la democracia. El sucesor  del nefasto régimen   nos lleva al paroxismo de la mediocridad, la ineptitud, la ineficiencia y la corrupción  de la función pública, con un sin fin de ofensas, descalificaciones y “horrores” políticos, esas ofertas inmorales profundizan la quiebra del país y del sistema político imperante aun cuando nació sin bases sólidas, el descalabro ético tiene consecuencias institucionales de mucha gravedad, a pesar de ello todavía quedan algunos tontos –cada día menos- que se alimentan de promesas, consignas,  mentiras y mitos.
     La profundidad de la crisis exige sensatez, nunca en la historia de Venezuela se había presentado un contexto tan complejo, razón por la cual la ciudadanía debe estar atenta, alerta, presta a intervenir con los medios cívicos y constitucionales a su alcance para preservar las libertades públicas y los derechos ciudadanos sin miedo al terrorismo verbal presidencial.
     Lo que en nuestro país se llama “revolución” no es una ideología, es una simbología asociada al falso culto de una persona que en la medida que se debilita y borra de la historia, como le está sucediendo, los pocos restos que todavía le siguen se preparan ya para su disipación definitiva, no es posible ante niveles tan bajos de demagogia, populismo, adulación, resentimiento y mentira sustentar un régimen en los estertores de su vida pública, parecen los muertos vivientes de las películas de terror, el sucesor usurpador e ilegítimo requiere desesperadamente que se le profese o se simule profesar una lealtad incondicional y como tiene justificadas dudas de todo su entorno el pavor que ello le causa me permite recordar a Sófocles: “Para quien tiene miedo, todo son ruidos”.
     En este momento estamos en el umbral de una nueva Venezuela llena de esperanzas y de proyectos de libertad, con valentía frente al hostigamiento gubernamental, decididos a salir a la calle. Es la hora de decidir entre la dignidad ciudadana o el envilecimiento servil, debemos aprovechar el miedo que produce la ilegitimidad, el fraude electoral y el desprecio ciudadano al gobernante, siempre recordando a Julio César: “En el miedo extremo no hay piedad”. Venezuela cuenta con  nosotros, no con los rojos depredadores.
ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO FACCHIN B, REFLEXIÓN II, RECUPERAR LA DEMOCRACIA

     Ha llegado el momento de asumir la noble tarea de recuperar la democracia para la sociedad, por ello la férrea voluntad ciudadana, legítimamente representada por la sociedad civil y las organizaciones políticas democráticas que hacen vida en el país y nuestra sociedad democrática, nos convocan hoy, dentro del marco de la legalidad y la constitucionalidad , a luchar denodadamente y sin descaso, aun cuando la falta de cultura democrática del oficialismo el disentimiento de la sociedad les provoca pánico.
   
Se ha repetido infinidad de veces que el país vive una grave crisis, pero, son muchos los que todavía no alcanzan a visualizar su profundidad y trascendencia, la crisis va mucho más allá de lo político y de lo económico, afecta profundamente a la sociedad misma, a la familia, al futuro del país, hemos llegado a una encrucijada y debemos estar conscientes que el camino a seguir en esa encrucijada es la unidad superior de todas las fuerzas que queremos al país y queremos para rescatar la democracia. El sucesor  del nefasto régimen   nos lleva al paroxismo de la mediocridad, la ineptitud, la ineficiencia y la corrupción  de la función pública, con un sin fin de ofensas, descalificaciones y “horrores” políticos, esas ofertas inmorales profundizan la quiebra del país y del sistema político imperante aun cuando nació sin bases sólidas, el descalabro ético tiene consecuencias institucionales de mucha gravedad, a pesar de ello todavía quedan algunos tontos –cada día menos- que se alimentan de promesas, consignas,  mentiras y mitos.
     La profundidad de la crisis exige sensatez, nunca en la historia de Venezuela se había presentado un contexto tan complejo, razón por la cual la ciudadanía debe estar atenta, alerta, presta a intervenir con los medios cívicos y constitucionales a su alcance para preservar las libertades públicas y los derechos ciudadanos sin miedo al terrorismo verbal presidencial.
     Lo que en nuestro país se llama “revolución” no es una ideología, es una simbología asociada al falso culto de una persona que en la medida que se debilita y borra de la historia, como le está sucediendo, los pocos restos que todavía le siguen se preparan ya para su disipación definitiva, no es posible ante niveles tan bajos de demagogia, populismo, adulación, resentimiento y mentira sustentar un régimen en los estertores de su vida pública, parecen los muertos vivientes de las películas de terror, el sucesor usurpador e ilegítimo requiere desesperadamente que se le profese o se simule profesar una lealtad incondicional y como tiene justificadas dudas de todo su entorno el pavor que ello le causa me permite recordar a Sófocles: “Para quien tiene miedo, todo son ruidos”.
     En este momento estamos en el umbral de una nueva Venezuela llena de esperanzas y de proyectos de libertad, con valentía frente al hostigamiento gubernamental, decididos a salir a la calle. Es la hora de decidir entre la dignidad ciudadana o el envilecimiento servil, debemos aprovechar el miedo que produce la ilegitimidad, el fraude electoral y el desprecio ciudadano al gobernante, siempre recordando a Julio César: “En el miedo extremo no hay piedad”. Venezuela cuenta con  nosotros, no con los rojos depredadores.
ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de marzo de 2013

CARLOS SCHULMAISTER, “DEBEMOS RECUPERAR LA CULTURA DEL ESFUERZO”. O EL DISCURSO VS. LA PRÁCTICA.

Entre nosotros la cultura del esfuerzo la trajeron los históricos inmigrantes europeos plasmada en su conducta, en sus principios y en sus frutos, transformando así nuestro país desde el siglo XIX. 
Sus valores fueron el esfuerzo, el sacrificio, el ahorro, la austeridad, el entusiasmo, la esperanza, las ilusiones, y muchos más que en gran medida se transmitieron a las costumbres de los argentinos en general durante un siglo y medio. En suma, todos distintas formas del bien y del amor.  
No se puede negar que aquella cultura nacía del hambre, de la vergüenza, del perfecto conocimiento de lo que estaba bien y lo que estaba mal, y de la fe ciega en esa distinción; por consiguiente, de la voluntad de millones de personas libradas a las decisiones de su conciencia moral.
Eran tiempos en los cuales ni el hambre ni el desempleo se subsidiaban por los gobiernos, y cuando la vida les hacía tomar conciencia de la humillación que la pobreza conlleva aquellos pobres no se victimizaban ni se vestían de pobres ni en la religión ni en las ideologías pues éstas los instaban a luchar contra la pobreza empezando por casa, es decir, por ellos mismos. Eran pobres y no querían serlo, eran por lo tanto inmensos en su dignidad. Por eso la pobreza los indignaba y generaba en ellos sentimientos profundos de rebeldía.  Es sabido que la solidaridad nace del amor, pero también de la rebeldía.
Los inmigrantes dieron el ejemplo a los nativos. Pero no todos lo tomaron. Peor aún, muchos se abroquelaron en un resentimiento social sin salida real, que se volvió egocentrista, y que muchas veces se disfrazó de solidaridad. La historia nos enseñó y nos sigue enseñando que cuando ésta nace del resentimiento no es solidaridad ni sirve para construir sino para destruir.
La historia y la política real nos enseñaron que el resentimiento es una formidable usina de energía fácil de conducir por los genios inmorales. Por eso, toda vez que lo veamos actuar es mejor que huyamos de sus promotores, pues esa “solidaridad” sólo conduce al agravamiento de todos los males.
Hace unos años venían trabajadores extranjeros de países vecinos a ocupar los puestos vacantes dejados por quienes prefieren ser mantenidos por las políticas asistencialistas (clientelistas es lo correcto). Hoy siguen viniendo más trabajadores de esos lugares pero para integrar nóminas clientelares de políticos y autoridades provinciales y nacionales y ser mantenidos por ello, pero sin siquiera trabajar.
Hoy la pobreza no genera solidaridad y mucho menos piedad entre los propios pobres, que terminan matándose entre sí. Ya la pobreza se ha naturalizado y se ha legitimado como dato concreto de una realidad tremendamente inmoral. Pero entre nosotros ella existe no porque constituya una esencia perversa del sistema capitalista, como mienten y mistifican tantos estúpidos que creen esa tremenda mentira del universo mítico de las ideas llamadas de izquierda. Es más, entre nosotros existe cada vez menos capitalismo y en consecuencia más pobreza.
De modo que los pobres de hoy, convertidos en iconos imprescindibles para los gobiernos para “justificar” el seudo “socialismo del siglo XXI”, compensan su condena social y política mirándose en los espejos oficialistas, de donde terminan sintiéndose próceres, combatientes históricos del presente, en tanto los malvados de la película son  para ellos quienes trabajan, ganan, prosperan y disfrutan de sus esfuerzos… como si alguien les prohibiera a ellos tomar una pala y agacharse sobre la tierra.
Estas representaciones emocionales son asumidas y reproducidas con vehemencia por las cada vez más nutridas comparsas de bufones y “combatientes” de retaguardia. Obviamente, a sus contenidos no los inventan ellos mismos sino los escribas y amanuenses del poder, vendidos por un plato de lentejas hasta completar los años requeridos para el retiro, la meta de todo intelectual mediocre pues -piensan- ¡si tantos Montoneros supérstites se acomodaron espléndidamente en el gobierno cómo  ellos no habrían de hacer lo mismo, con toda la preparación que tienen! ¡Cómo no van a merecer alguna gratificación suculenta si gracias a ellos son llevadas  a cabo todas las manipulaciones que necesita el gobierno, tanto por izquierda como  por derecha.
La frase que encabeza esta nota es una clara convocatoria a trabajar más, a no conformarse con lo obtenido cuando no es suficiente para nuestras necesidades, a no resignarnos a la mediocridad y por ende a fortalecer la voluntad como reaseguro para enfrentar las adversidades.
Pero en la práctica no pasa de ser una frase hecha, un mero enunciado para latinoamericanos, constantemente boicoteada por aquellos mismos que la instalan y la predican desde los estamentos dirigenciales de la política, de los sindicatos y de la escuela en las últimas décadas, increíblemente coincidentes en esta cuestión de no transpirar demasiado.
De hecho, aunque las más altas autoridades políticas la repitan a intervalos regulares (y por cierto así ha ocurrido en todos los tiempos y por todos los partidos políticos) en la realidad vivimos la cultura del menor esfuerzo, o mejor dicho la cultura del facilismo.
Entonces cabe preguntarse cómo se sale de este estado ominoso. ¿Acaso con decretos del tipo “a partir de mañana somos una potencia”? Perdón, de pasado mañana… mañana hay que festejar.
Todos saben, aunque a algunos no les convenga, cómo se sale de esto. No es una cuestión política, ni ideológica por cierto. Es de otro tipo. Y por obvia no la mencionaré. De paso, por las dudas… si alguno no entiende… que piense un poco…
Carlos Schulmaister
carlos@schulmaister.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 9 de mayo de 2012

COMUNICADO DEL FRENTE NACIONAL DE ABOGADOS

El Frente Nacional de Abogados, ante las declaraciones públicas del Ex Magistrado de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, Coronel (R) Eladio Ramón Aponte Aponte, realizadas en el extranjero por el Canal de Televisión SoiTv, en las que dijo, entre otras cosas, que había recibido llamadas tanto del Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, de la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estela Morales de Acosta, de la Fiscal General de la República Luisa Ortega Díaz, como de otros altos funcionarios del gobierno bolivariano para, según sus propias palabras, “imputar… privar de libertad… hacer los allanamientos…buscara al juez idóneo, para que se realizaran tales actos”, agregando que “…a mí me pedían los favores y yo los ejecutaba,  y ¡ay del juez que se negara a ejecutarlo!”.

El Ex Magistrado Aponte declaró también haber “apoyado” órdenes de remoción a jueces que se negaban a ejecutar las instrucciones recibidas. Citamos sus palabras: “…No solamente la orden, porque la orden no la daba yo directamente, la orden la daba también la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia directamente. Muchas veces la orden la daban directamente los fiscales. Hay un fiscal de apellido Castillo, que ese llamó directamente a los jueces y llegaba hasta amenazarlos”.

En cuanto a la independencia del Poder Judicial, declaró que “…Todos los fines de semana, principalmente los viernes en la mañana, hay una reunión en la Vice Presidencia Ejecutiva del país, donde se reúnen el Vicepresidente, que es el que maneja la justicia en Venezuela, con la Presidenta del Tribunal Supremo, con la Fiscal General de la República, con el Presidente de la Asamblea Nacional, con la Procuradora General de la República, con la Contralora General de la República, y unas que otras veces va uno de los jefes de los cuerpos policiales. De ahí es donde sale la directriz de lo que va a ser la justicia. O sea, salen las líneas conductoras de la justicia en Venezuela”. ¿Es esta la independencia del sistema judicial de la que tanto se ufana el gobierno bolivariano del Presidente Chávez?

En cuanto a los injustamente encarcelados por motivos políticos, el Ex Magistrado habría confirmado las denuncias realizadas por los abogados defensores, así como por organizaciones defensoras de Derechos Humanos cuando también declaró que “existen presos políticos en Venezuela”. 

También dijo que existían bastantes casos manipulados, mencionando entre otros los del Diputado José Sánchez Montiel (Mazuco), respecto del cual dijo que “bueno, el caso fue más o menos un caso que buscaron un preso, lo encapucharon, y lo pusieron como testigo para que dijera que este señor había sido el que dio la orden para que mataran al otro”. El ex Magistrado declaró que la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia le habría solicitado que “avalara” esa situación.

En el caso de los comisarios Iván Simonovis, Lázaro Forero, Henry Vivas y de los Policías Metropolitanos, el ex Magistrado dijo que “hay gente que la orden es no soltarlos, principalmente los comisarios… la orden viene de la presidencia para abajo, no nos caigamos en dudas, en Venezuela no se da puntada si no lo aprueba el presidente… ¿Cuál fue la posición de la sala penal? Convalidar todo lo que venía hecho, eso en pocas palabras es, aceptar que esos señores no podían salir pues, y que la justicia ahí, le dio la espalda…”

En el caso de la Juez María Lourdes Afiuni, el ex Magistrado manifestó que era “igualmente un caso muy político y emblemático…y que es una mujer muy valiente y que esos son los juristas que representan bien al sistema judicial”.

En virtud de lo anterior, el Frente Nacional de Abogados, recuerda, que el artículo 2 de nuestra Constitución Nacional establece lo siguiente: 

“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”, por lo tanto, exige al Ministerio Público:

1) Interponer el Recurso de Revisión, de conformidad con el Articulo 285 Numeral 1 de la Constitución Nacional en concordancia con el Artículo 471 Numeral 4 del Código Orgánico Procesal Penal, contemplado en el Titulo V de la mencionada Ley adjetiva,  de las sentencias condenatorias tomadas u ordenadas por el Ex Magistrado Eladio Ramón Aponte en los casos de los Comisarios Lázaro Forero, Henry Vivas, Iván Simonovis y de los Policías Metropolitanos Erasmo Bolívar, Luis Molina, Arube Pérez, Marcos Hurtado y Héctor Rovain; de los ciudadanos Otoniel Guevara, Juan Guevara y Rolando Guevara, y del Diputado José Sánchez Montiel.

2) Declarar la nulidad absoluta, de conformidad con el Art. 285 Numeral 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con los Art. 190 y 191 del Código Orgánico Procesal Penal, de las actuaciones relacionas con las causas abiertas a la Juez María Lourdes Afiuni,  al Diputado Biagio Pilieri y al Ingeniero Alejandro Peña Esclusa.

Igualmente, el Frente Nacional de Abogados insta a la Inspectoria General de Tribunales y al Tribunal Disciplinario Judicial de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura a iniciar una averiguación disciplinaria de los jueces Fabiola Vezga (Caso José Sánchez), Leivys Azuaje (caso María Lourdes Afiuni, Julio Cesar Rivas y otros), Luis Ramón Cabrera Araujo (Caso Danilo Anderson), Ali Paredes (caso juez Afiuni), Shellys Yadira Bravo, Álvaro Lozada,  Lenin Fernández (caso de Franklin Brito), Rubén Darío Garcilazo (vinculado al caso de la finca Daktari), Marjorie Calderón (caso Comisarios y Policías Metropolitanos), Rafael Osío (caso Álvarez Paz), Florencio Silano (Caso Anderson), Rita Hernández Tineo (caso Anderson), Jesús Orangel (caso Anderson), Samir Richiani (caso Anderson), Deyanira Nieves (caso Mazuco), y Fabiola Colmenares (caso 11 de Abril), algunos de ellos estrechamente vinculados al Ex Magistrado Aponte, y quienes conocieron de las causas de aquellos que, debido al ensañamiento en su contra y de las violaciones a sus derechos, son, sin duda alguna, presos políticos de este gobierno.

El Frente Nacional de Abogados reitera que la independencia judicial está basada en el actuar de jueces autónomos. El juez no debe recibir orden de ninguna persona u órgano, incluyendo a sus superiores jerárquicos y órganos disciplinarios, en su sagrada misión de interpretar la ley. Esta es una de las bases fundamentales de un sistema democrático. Por ello la independencia judicial no es una simple característica de un órgano del Estado, sino una garantía ciudadana, en el sentido de que se decidirá conforme a los hechos probados y al Derecho. Por desgracia este valioso componente de un sistema de Derecho se ha perdido en la Venezuela de hoy. Todos los venezolanos, pero sobre todo nosotros los abogados, debemos esforzarnos en recuperar la dignidad del Poder Judicial.

Caracas, 4 de Mayo de 2012.
Firman:
-Yvett Lugo. Presidente del Colegio de Abogados de Caracas
-Roberto Andery. Presidente del Colegio de Abogados del Estado Cojedes.
-Pedro Arévalo. Presidente del Colegio de Abogados del Estado Nueva Esparta.
-Rombet Camperos. Presidente del Colegio de Abogados del Estado Barinas.
-Luis Calderón Mejía. Presidente del Colegio de Abogados del Estado Anzoátegui.
-Luz Marina Álvarez. Presidente de la Delegación Caroní del Estado Bolívar.
-Jesús Ramos. Presidente del Colegio de Abogados del Estado Monagas.
-Omer Figueredo. Presidente del Colegio de Abogados del Estado Delta Amacuro.
-Enrique Romero. Presidente del Colegio de Abogados del Estado Lara.
-Orlando Velázquez. Presidente del Colegio de Abogados del Estado Sucre.

Abogados  Alonso Medina Roa, Claudia Mujica, Gonzalo Himiob, Tamara Sujú, Alfredo Romero, Jackeline Sandoval, Haydee Deutsch, Enrique ter Horst, Jorge Rosell, Alberto Arteaga, Carlos Nieto, Elinor Montes, Tamara Adrián, Rafael Marcano.        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 18 de enero de 2012

EDDIE A. RAMÍREZ S: PETRÓLEO, RECUPERAR OPORTUNIDADES

Carecer como país de una visión de largo plazo nos hace perder oportunidades e impide desarrollarnos. En el caso del petróleo realizamos un buen proceso de nacionalización, aunque se cercenó la posibilidad de que empresas privadas venezolanas continuaran en el negocio junto con Pdvsa. En cuanto a la producción, persistimos en una política de restricción a pesar de que cada año detectábamos mayores reservas. Esta política  se intentó revertir en la década de los 90, pero la llegada del teniente coronel  impidió la ejecución de los planes.
Si comparamos los niveles de producción de 1970 y del 2010, de los países de la OPEP con capacidad de producción,  nos percatamos  de lo siguiente: Arabia Saudita pasó de 3.851.000 barriles por día a 9.500.000; los Emiratos Árabes de 762.000 a 2.849.000; Irán de 3.848.000 a 4.245.000; Irak de 1.549.000 a 2.460.000; Angola de 103.000 a 1.851.000; Argelia de 1.052.000 a 1.809.000; Nigeria de 1.084.000 a 2.402.000 y Catar de 363.000 a 1.569.000. Como consecuencia de la revolución de Gadaffi,  Libia bajó su producción de  3.357.000 a 1.659.000. En el caso de Venezuela, la errada política de restricción de la producción, aunada a la destrucción de Pdvsa a partir del 2003, ocasionó que descendiéramos de 3.754.000 a 2.471.000 barriles por día. Por su parte, los países no OPEP   aumentaron su producción en el período señalado. Mientras tanto,  en Venezuela todavía algunos predican la necesidad de restringir la producción para favorecer precios altos y critican los planes de expansión de la Pdvsa meritocrática.
Hoy, nuevas tecnologías  permiten extraer petróleo a grandes profundidades en el lecho marino, así como petróleo denominado no convencional. Según expertos,  el riesgo que enfrenta el petróleo no es su agotamiento, sino la competencia del  gas y de las energías alternas procedentes del sol, del viento, del hidrógeno, de las mareas, de la biomasa y de origen geotérmico. Ante este panorama y considerando sus enormes reservas y los beneficios para las regiones productoras, tanto el régimen como la Alternativa Democrática anuncian que promoverán  incrementos de producción. Las actuales autoridades demostraron que no pueden lograrlo; en el 2008 anunciaron que  en el 2011 llegarían a los 4,5 millones de barriles por día, pero ya declararon que sería en el 2014 cuando apenas producirían 4 millones. La Alternativa Democrática  sí cuenta con planes y voluntad política para aumentar gradualmente la producción, previa recuperación de Pdvsa y respeto a los convenios con los socios, lo cual permitirá recuperar oportunidades.   
Como en botica: Perú puede ser un buen socio en pesca y agricultura; en petróleo no tienen nada que aportarnos y tampoco la Pdvsa actual puede apoyarlos. Los convenios con el forajido de Ahmadinejad son peligrosos  para Venezuela.  Freddy Guevara y Ocariz  son los mejores candidatos para alcalde de Sucre y gobernador de Miranda, respectivamente. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 11 de enero de 2012

LUIS MANUEL AGUANA: LA INSTITUCIONALIDAD: ¿CÓMO SE COME ESO?

Comencé el año con una inquietud acerca del lenguaje que usan los políticos para referir propuestas electorales y que tan lejos llega al común de la gente. Lo he notado por varias discusiones que he leído desde hace poco que indican o sugieren a ciertos precandidatos que bajen el nivel de las propuestas y del lenguaje que utilizan para que sean más “comprables” por el electorado. 

Por ejemplo, cuando un candidato dice: “Hay que recuperar las Instituciones” ¿qué es lo que en realidad entiende la gente por eso? Es preocupante, porque al tener más del 80% de nuestra población en un estado educativo deplorable por las innumerables causas que todos sabemos y que se han agravado en estos últimos 13 años, he advertido con mucha preocupación que las mejores ofertas electorales, o mejor dicho pre-electorales de los precandidatos de la Unidad Democrática, se pierden al no lograr ser entendidas por la gran masa de electores. ¿Hay que bajar el nivel del lenguaje que se habla o más bien subir el nivel de entendimiento de la gente? O mejor dibujado, buscar la mejor manera de expresarse para que ese más del 80% de la gente pueda entender y comprar el mensaje de un precandidato que ofrezca algo más que casitas y carreteras.

He visto como candidatos de mucha talla política e intelectual han desistido en sus aspiraciones por aquello de que los números de las encuestas no les daban. ¿Más bien no sería que el mensaje que enviaban no era entendido a cabalidad y la gente prefería oír el mensaje sencillo del candidato más populista? No es posible saber el peso que esta variable tiene en esta ecuación, pero sin duda debemos pasearnos por el hecho cierto de que a medida que pasan los años nos enfrentamos con ofertas electorales de peor calidad, en lugar de ser todo lo contrario, habida cuenta de contar con proponentes mejor educados, pero con ofertas electorales que bien pudieran compararse con aquellas hechas hace mas de 50 años, siendo estas últimas incluso mucho mejores para el nivel de la población de entonces.

Esa es quizá la razón por la que históricamente han ganado elecciones aquellos candidatos que ofrecen más casitas, o más seguridad en las calles, o mejores carreteras, o tal vez más empleo. Eso es lo que entiende de verdad el común de la gente, porque ese es el lenguaje que les llega, que comprenden, y que pueden procesar de una manera sencilla. Compran el discurso de las ofertas sencillas porque eso es lo que se entiende más rápido. Pero cuando alguien llega con construcciones intelectuales más complejas y un lenguaje más elaborado, la cosa se pone cuesta arriba, y teniendo en cuenta que para llegar a realizar lo que el común de la gente necesita- casitas, empleos, carreteras, escuelas-, hay que pasar justamente por arreglar lo que precisamente no es entendido a cabalidad por la gran mayoría. ¿Cómo le explicas a ese 80% de la población, deliberadamente dejada en manos de la ignorancia por la dirigencia política de turno, que primero hay que construir intangibles, que son los que precisamente hacen que esos tangibles luego sean perdurables en el tiempo? Es una tarea sumamente difícil.

Y en el caso de la Institucionalidad, la cosa tiene ribetes de imposible. Para poder explicar en términos sencillos la importancia de la Institucionalidad para que se hagan posibles y perdurables las casitas, las carreteras, los servicios hospitalarios, y pare usted de contar, echaré mano, con el permiso de ustedes, de la definición de uno de los mejores clásicos del área, el modelo de “Instituciones, Sectores y Sistemas” de Juan Ignacio Jimenez [1]: “Las Instituciones constituyen las células primarias de la Administración. Su acción es microadministrativa y gerencial. A su frente existe, por lo tanto, un órgano, personal o corporativo, que ejerce las funciones de dirección y que es responsable ante el poder público por los resultados de su gestión. La organización institucional, se descompone a partir de la cabeza directiva, en dos tipos de órganos: auxiliares y de línea. Los órganos de línea elaboran el producto-bien o servicio- que constituye el fin de la entidad o razón por la que fue creada por el poder político. Los auxiliares la proveen de recursos de todo tipo, necesarios para que la línea produzca sus fines….La acción de gobierno no es función administrativa, sino intrínsecamente política, en el sentido más vulgar del arte de lo posible y en el más técnico de asignación autoritaria de prioridades, de acuerdo a la captación por el gobernante de las demandas del grupo gobernado. Se administran Instituciones y se gobiernan sectores…”.

¿Que está tratando de decir el texto clásico? Que hay una frontera bien definida entre administración y gobierno. En otras palabras, que las Instituciones son las responsables de una sana administración de los recursos, constituyendo las células primarias y por tanto, la columna vertebral de la administración del Estado. Son ellas las que realizan la acción del gobierno, es decir, son las que HACEN QUE LAS COSAS PASEN. Con una institucionalidad carcomida por la corrupción y dominadas por criterios políticos y no técnicos, es imposible, léase bien, imposible, dar servicios o bienes de calidad en el largo plazo. Servicios como la Administración de Justicia así como todo lo que tiene que ver con el Sistema Judicial, Policial y Carcelario son imposibles de mejorar si su administración no obedece a criterios técnicos en sus áreas respectivas. Consecuentemente tendremos mayor criminalidad y nuestra seguridad personal se irá al cuerno. La acción del gobierno, como dicen los clásicos, no es la función administrativa, es la asignación de prioridades de acuerdo a las demandas del grupo que se gobierna. Jamás se podrán construir las casitas y carreteras si la institucionalidad de los órganos de la administración está carcomida por los manejos y negocios de los administradores, dejando afuera los fines últimos de los gobernados.

¿Se dan cuenta que sin Instituciones sanas, las casitas, las carreteras y cualquier otra cosa, bien o servicio público, como por ejemplo la seguridad, que se plantee cualquier precandidato es imposible en el largo plazo y estaremos siempre comenzando de nuevo? Eso hay que explicárselo a la gente en los términos más sencillos posibles para que puedan darse los pasos necesarios para el rescate de la institucionalidad del país.

Cuando llegó al gobierno el delincuente que está en Miraflores, ya la Institucionalidad del país estaba boqueando. Más sin embargo aun eran posibles ciertos servicios del Estado. No mataban a la cantidad de personas en las calles que se contabilizan ahora. Más mal que bien los desposeídos podían ir a un hospital público y obtener mala atención, porque ya estaban abarrotados y sin servicios. Y con todo y eso el país medio funcionaba. Mal, pero funcionaba. Ese fue el cambio por el que la gente votó en 1998. Luego de 13 años de desgobierno, la Institucionalidad está muerta. Y hay que revivirla a como de lugar. Hay que darle un vuelco de 180 grados al aparato administrativo del Estado para que comiencen a funcionar las cosas. Y todavía oigo a los precandidatos ofrecer casitas y carreteras. Incluso los oigo ofrecer que habrá más seguridad! ¡¡¡Por Dios!!!! ¿Se dan cuenta ahora de lo que digo? Es necesario reconstruir y hacerle reingeniería a la producción de bienes y servicios del Estado como fase primaria a cualquier intento de nada. Con el delincuente de Miraflores le cayó una bomba nuclear a la Administración. Si antes la Administración se encontraba haciendo cola en un hospital público y estaba grave, ahora yace en la calle moribunda y casi muerta.

Al próximo gobierno democrático no le quedará otro camino que ser profundamente institucionalista y rehacer todo el marco institucional del país casi desde cero. Y lo mas difícil- como si ya no fuera difícil esa tarea- será la creación de mecanismos que eviten que las instituciones lleguen al estado de 1998 o peor aún, al actual estado. Si la gente no logra entender que antes que se produzcan los bienes y servicios que el país necesita es necesario realizar cambios profundos en la Administración del Estado, estaremos en graves problemas y repetiremos en un futuro previsible la presente pesadilla. Hagamos algo para que eso cambie…

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

[1] Juan Ignacio Jimenez, Política y Administración, Cap 2. Modelo Tridimensional: Instituciones, Sectores y Sistemas, 1970.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA