BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LUIS DANIEL ALVAREZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUIS DANIEL ALVAREZ. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

LUIS DANIEL ALVAREZ, EL CODEIV AL PAIS EN SU 56 ANIVERSARIO

COLEGIO DE INTERNACIONALISTAS DE VENEZUELA

El 31 de enero de 1958 se crea el Colegio de Internacionalistas de Venezuela, pocos días después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, por esta razón nuestros inicios son paralelos con la instauración de la democracia en Venezuela, dándose la circunstancia que uno de nuestros fundadores el Dr. Edgar Sanabria, le toca dirigir la Presidencia de la Republica en forma interina, sustituyendo a Wolfang Larrazábal, hasta que se realizó el proceso electoral que eligió a Rómulo Betancourt, como primer presidente de la Democracia Civil.

LA DEBACLE DE LA POLITICA EXTERIOR

En los últimos años el país ha sido testigo de un marcado quiebre institucional en el que las políticas de Estado parecen haber sido sustituidas por meros criterios que en muchos casos evidencias la improvisación y la imposición de intereses al servicio del partido de gobierno. La política exterior no escapa a ello, pudiendo señalarse que el proceso de diseño que venía gestándose entre 1958 y 1998 se dejó de lado. Ello nos permite señalar que actualmente no podemos hablar de una política exterior, si entendemos esta como una política pública que ha de proyectar los valores del Estado más allá de sus fronteras.

La proliferación de nuevos aliados, en los que se repiten dramáticamente países con endebles situaciones democráticas y frágiles realidades en torno a los derechos humanos ha sido una constante en este nuevo diseño gubernamental en el que además se abandonan espacios tradicionales de integración como la Comunidad Andina de Naciones y el Grupo de los 3, para engrosar las filas de entes con los que no hay una vinculación ni territorial ni social como pueden ser la Liga Árabe y la Unión Africana. Probablemente el caso más claro de improvisación se observa con el caso de Petrocaribe, mecanismo que tiene como objetivo vender petróleo a los países del Caribe y Centroamérica en condiciones favorables. Sin embargo, el modelo se aplica sin sustituir o dejar de aplicar el Acuerdo de San José. Es decir, el gobierno venezolano mantiene dos programas similares al mismo tiempo.

Todo este escenario de improvisación, paralelismos y desorden se complementa con la destrucción de la carrera diplomática. La paulatina desprofesionalización, inclusive afianzada a través de instrumentos legales, ha convertido al Ministerio de Relaciones Exteriores en una institución que pareciera haber quedado reducida a la divulgación de la propaganda.Incluso, el antimperialismo que expresa en sus discursos el gobierno no es aplicado ni a China ni a Rusia, naciones que han visto crecer sus vinculaciones económicas en Venezuela sin que exista claridad sobre los alcances de las negociaciones.

Termina entonces el país pagando los costos de una visión desacertada que es manejada por criterios que en lo absoluto responden a condiciones técnicas o profesionales.

LA IMPROVISACION EN LAS LEYES DEL SERVICIO EXTERIOR VENEZOLANO YLA CANCILLERIA.

Desde las primeras regulaciones establecidas en el siglo XIX para los funcionarios del Servicio Exterior venezolano hasta finales del siglo XX, todos los gobiernos se preocuparon porque nuestra representación en el exterior estuviera a cargo de los venezolanos más prestigiosos y mejor preparados para defender los intereses del Estado Venezolano a través del ejercicio diplomático y consular, eso actualmente cambio.

Desde 1824 se habían establecido las primeras regulaciones para los funcionarios diplomáticos de la República de Colombia, pasando luego –una vez separada Venezuela de Colombia- por dos intentos fallidos de proyecto de ley –una, bajo José Tadeo Monagas en 1850 y otra, bajo el gobierno de Joaquín Crespo en 1884- con miras de darle a nuestro personal del servicio exterior una estabilidad laboral y el de crear la carrera diplomática. Pero no sería hasta el gobierno de Juan Vicente Gómez que Venezuela se daría su propia ley del servicio exterior en 1923
.
El gobierno de Eleazar López Contreras en 1936 promovería la organización de los primeros cursos de formación diplomática para aspirar al ingreso a la carrera diplomática. Bajo el denominado “Trienio Democrático” 1945-1948, se establece el Primer Estatuto de Personal del Servicio Exterior que sería marco de referencia para la “Ley del Personal del Servicio Exterior” aprobada en diciembre de 1961, una vez restablecida la democracia venezolana, y que constituiría la de más larga duración.

En sus casi 40 años con esta Ley, se realizaron numerosos concursos de oposición para el ingreso a la carrera diplomática, la Cancillería organizo un Jurado Calificador donde participó activamente el Colegio de Internacionalistas de Venezuela. De hecho, la carrera diplomática terminó siendo considerada como “una carrera de estado”.

En el 2001, se aprueba la Ley orgánica del Servicio Exterior que no sólo regularía el personal que presta funciones en el servicio exterior (el de carrera, el político, el agregado o el administrativo) sino que también regularía todo el funcionamiento del servicio exterior, bajo las miras de los principios de la nueva Constitución que se otorgaba nuestro país. La LSE de 2001 resultaría un marco de referencia y el principio de la politización del Servicio Exterior, modificando la integración del Jurado Calificador y abriendo la posibilidad de que cualquier profesional aspirara al concurso para el ingreso a la carrera diplomática. Tuvo su reforma en el 2005 en el cual se establecería reglas laborales y administrativas homologadas para todo el personal, dejando sólo las regulaciones particulares de ingreso, ascenso y rotación para el Personal de Carrera.

La estocada contra de la profesionalización del servicio exterior venezolano será a partir de la implementación de la Ley de 2005, producto del tenso ambiente político y del propósito del Gobierno de profundizar la “revolución socialista” en el 2007. Los concursos de oposición dejaron de organizarse en pro de la politización del Ministerio. Un intento de reforma de ley en el 2007 que no tuvo conocimiento público hasta el 2009, en la cual se reunía en un solo instrumento jurídico las regulaciones del personal del servicio exterior con las regulaciones de las funciones consulares –que históricamente se habían regulado desde el siglo XIX de manera separada, a modo de la ley orgánica del servicio consular-. Dicho intento de reforma, visto en un proyecto de ley, contentiva de 40 artículos, se vio reducido a tan sólo 28 artículos en el 2011, eliminando de un solo plumazo la carrera diplomática e introduciendo todo un sistema de principios “socialistas” no previstos en la Constitución Bolivariana. Su impositiva aprobación legislativa en junio de 2011 -al no tener la mayoría calificada para aprobar una ley orgánica- condujo a una consulta de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, y su posterior modificación y aprobación en junio de 2013 por parte de la Asamblea Nacional.

Al revisar la ley vigente, observamos que se aprobaron principios “socialistas” - más de seguridad y defensa que el de la promoción de la paz y de la cooperación (en sus arts. 3 y 4), los cuales no están previstos en la Constitución y los cuales deben ser obedecidos por todo el personal que preste funciones en el Servicio Exterior. Luego, la referencia de una posterior aprobación mediante ley especial de Tres Estatutos, de los cuales resalta la del Personal del Servicio Exterior (Art.11); el de las funciones consulares (Art. 24); y el de la organización profesoral del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos (Art. 23).

Hasta los momentos la discusión de estos “Estatutos”, han estado marcados por la opacidad y falta de definición sobre quienes comprenderían el Personal de Carrera, quienes comprenderían el personal Agregado y administrativo. Presumimos que esa falta de definición lo encontraremos igualmente en un próximo proyecto de Estatuto sobre las funciones consulares y la falta de claridad administrativa sobre los aranceles consulares. Esto nos hace presumir también de las condiciones ideológicas que se impondrán al personal académico del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos. Ni siquiera en la ley del “dictador” Juan Vicente Gómez de 1923 observaríamos una falta de promoción de formación profesional en la carrera diplomática. En ella se le pedía a la entonces Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central, la organización de los cursos de formación profesional de su personal, mientras se le solicitaba a la Escuela de Comercio y Lenguas Vivas su formación comercial e idiomática.

Ha sido objetivo desde la fundación del Colegio de Internacionalistas de Venezuela - CODEIV- defender los intereses de los internacionalistas. Por esta razón nos opusimos firmemente a la apertura de otras profesiones para el ingreso a la carrera diplomática en la Cancillería, por considerar que la formación académica es un requisito fundamental para la profesionalización y que para ejercer la carrera diplomática, es necesario poseer conocimientos específicos que se imparten en las Escuelas de Estudios Internacionales. Reclamamos la elaboración de los Concursos para poder ingresar a la Carrera Diplomática, para cubrir las necesidades del Estado de otros profesionales existe la figura del Personal Agregado.

La eliminación de la carrera diplomática, aunado a la politización e ideologización del servicio exterior venezolano han producido una el vergonzosa anarquía de la Cancillería, dejando de representar los intereses del Estado Venezolano para convertirse en la Oficina de Propaganda del Chavismo en el Exterior.

Por la Junta Directiva el Colegio de internacionalistas de Venezuela,
JUAN FRANCISCO CONTRERAS A 
Presidente
LUIS DANIEL ALVAREZ V.
Secretario Genera

luis.daniel.alvarez.v@gmail.com

lEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 21 de marzo de 2012

LUIS DANIEL ALVAREZ: PRESOS DIGNOS

A Simonovis y Afiuni  

 

Una de las características más resaltantes de las dictaduras es la presencia de presos políticos, individuos a los que sin fórmula de juicio, o tal vez imputándoles delitos absurdos y manipuladas interpretaciones legales, se les quita la libertad por el simple hecho de disentir y clamar por el retorno de la democracia. 

Uno de los elementos más crueles es el macabro mecanismo de ser sometido a una vaga esperanza, pues se sabe que el juicio no será transparente, no habrá derecho a la defensa y la presencia en el sitio de reclusión tiene por límite el capricho de quien gobierna. 

Junto a ello existe un procedimiento todavía más inhumano, y es el de impedir que el detenido reciba atención médica. Ante la petición de una liberación humanitaria la respuesta del gobierno fue el silencio, mientras la salud de los detenidos políticos se consumía ante los barrotes de la injusticia. 

Alberto Carnevali 
Roger Baldwin, Frances Grant y Norman Thomas le pidieron el 22 de abril de 1953 a Pérez Jiménez que pusiera en libertad a Alberto Carnevali para que pudiera tratarse en el exterior el cáncer que sufría. Pero la crueldad de la tiranía militar ni siquiera respondió a la súplica y al poco tiempo Carnevali moría. Poco pudo importar al dictador que al dejar libre a Carnevali, si bien no le hubiese salvado la vida, le habría dado la oportunidad de pasar sus últimos días de una forma más humana. 

Después de muchos años, la diferencia es que Carnevali vive en el corazón de los hombres que añoran la libertad y luchan por la democracia, mientras que Marcos Evangelista Pérez Jiménez terminó execrado del país, siendo recordado por una importante cantidad de obras de infraestructura, que quedaron manchadas con la sangre de la inocencia y las bayonetas del oprobio. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 19 de enero de 2012

LUIS DANIEL ÁLVAREZ: ENTREVISTA SOBRE SITUACIÓN DEL CONSULADO EN MIAMI (SOFÌA NEDERR EL NACIONAL)

Antonio Rodríguez Iturbe y Luis Álvarez destacaron que la medida perjudica la cotidianidad de los venezolanos en Miami, antes que las relaciones con Estados Unidos
El Departamento de Estado dijo que respeta la política exterior emanada de la Cancillería.
El cierre de la sede del Consulado General de Venezuela en Miami fue improvisado y el mayor perjuicio fue para los ciudadanos, por encima de las relaciones diplomáticas.
Así lo advirtieron los internacionalistas Antonio Rodríguez Iturbe y Luis Daniel Álvarez, quienes consideraron que la medida dejó en estado de indefensión a los connacionales y afectó la asistencia necesaria a los trámites requeridos en su vida cotidiana.
Los analistas creen que la decisión fue improvisada y atenta contra los lineamientos del servicio exterior. Según la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963 y otras normas internacionales, un consulado, generalmente, se cierra cuando la demanda de ciudadanos es menor y no se justifica su funcionamiento por razones económicas o cuando se rompen las relaciones diplomáticas.
"En algunos casos se reduce el tamaño del consulado y estas sedes diplomáticos pasan a funcionar dentro de las embajadas", explicó Rodríguez Iturbe. Añadió que en el caso de incidentes concretos, los funcionarios son llamados a consulta por sus países de origen pero no se asumen decisiones drásticas.
Álvarez sostuvo que la referida convención prevé que cuando un cónsul, como ocurrió con Livia Acosta en Miami, es declarada persona non grata, el Estado que envía al funcionario lo retirará o pondrá fin a sus actividades. Agregó que una situación como la descrita no amerita perjuicios para los ciudadanos.
Hay casos extremos, como el ocurrido en febrero de 2010, cuando el Gobierno de Estados Unidos cerró temporalmente el consulado del municipio mexicano de Reynosa, ubicado en el estado de Tamaulipas, por la violencia en la región.
En este caso la situación fue activada por la crisis a raíz de los enfrentamientos entre narcotraficantes.
SERVICIO EXTERIOR
La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas establece que una embajada es la representación diplomática de un gobierno ante el Gobierno de otro país y por tanto condensa la administración pública de un país en el exterior.
En los consulados, además de los trámites administrativos, se activan las relaciones comerciales.
La norma de 1963 establece que los consulados también representan a los ciudadanos ante los tribunales y otras autoridades del Estado receptor y velan por el resguardo de los intereses de los connacionales. Corresponde igualmente a los consulados vigilar los intereses de los menores y de otras personas que no estén en disposición plena de sus capacidades.
luisdalvarezva@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 28 de diciembre de 2011

LUIS DANIEL ÁLVAREZ: ESCOGIENDO EL DESTINO


Los venezolanos escogeremos entre dos modelos: la democracia o el adoctrinamiento
A finales de 2011 dos acontecimientos muestran lo que puede ocurrir en el país si no triunfa una alternativa democrática y electoral que ponga fin al caos moral e institucional.
El primero de los hechos fue la muerte de Kim Jong Il, donde imágenes de dolor e histriónicas muestras de pesar le dieron la vuelta al mundo, quedando demostrado el sostenido adoctrinamiento y culto a la personalidad que creó una población aislada de cualquier realidad y que ha delegado en la figura presidencial, tanto del fallecido dictador norcoreano como de su padre, una paternidad que obliga a endilgarles pomposos honores como el de "amado líder" o "presidente eterno".
ZAPATERO SALUDA A RAJOY
Por otra parte, el Congreso de los Diputados en España sesionó y le dio su confianza a Mariano Rajoy para que fuese designado Presidente de Gobierno por el Rey. Más allá de la elección, hubo algunos eventos que demuestran la caballerosidad de la política española y la institucionalidad imperante.
Cerrando la sesión el jefe de gobierno José Luis Rodríguez Zapatero se encontró con Rajoy y se dieron un efusivo apretón de manos, sin importar los ácidos debates en los que se enfrentaron por la visión del país que tiene cada uno. Inmediatamente después Alfredo Pérez Rubalcaba, vocero del Partido Socialista Obrero Español, también felicitó al líder popular.
Los venezolanos escogeremos entre dos modelos: por una parte el de un Estado en el que el líder adoctrine y atemorice de tal manera a sus ciudadanos que, pese al hambre, la miseria y la pobreza, lo lloren cuando deje el poder. El otro modelo es el de la institucionalidad del Estado, donde los hombres dejen de lado sus adversidades y confluyan en la democracia de altura y de respeto.
Evidentemente escogemos el segundo escenario.
luisdalvarezva@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 16 de septiembre de 2011

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V: NUESTRO SUEÑO

Si empezamos por creer que un nuevo país nacerá, estaremos más cerca de la luz de la libertad

El 28 de agosto de 1963 el reverendo Martin Luther King pronunció el que probablemente sea uno de los discursos más emotivos que ha escuchado la humanidad.

Martin Luther King
No sólo las palabras que pronunció el pastor en Yo tengo un sueño estuvieron envueltas en la grandeza de la paz, sino que la simbología con la que se desarrolló la jornada estuvo impregnada de una perfección que se manifestó al haber sido dichas en el monumento a Lincoln en la capital estadounidense, un lugar que rinde homenaje al presidente que hacía más de un siglo había decretado la libertad de los esclavos.

En sus palabras el reverendo King explicó la situación social que atravesaba la población negra en Estados Unidos e indicaba que a los esclavos se les había dado una libertad que no se tradujo de ninguna manera en grandes beneficios sociales. De todas formas en su alocución, el pastor expresó que su gran aspiración era que algún día todos los hombres, tanto el hijo del esclavo como el hijo del propietario, pudieran darse la mano y trabajar unidos por el desarrollo de su país.

La lucha de King fue valiente porque se dio en aras de aspirar a construir un país plural desde la óptica de la paz y argumentando que toda lucha tenía que dejar de lado la violencia si deseaba edificar cimientos sólidos.

La gran enseñanza de King es que para alcanzar los sueños es necesario tener los objetivos claros, no caer en la violencia y trabajar para que las metas sean factibles. En Venezuela aspiramos que a partir del 2012 nazca un país distinto en el que la unión, el acuerdo y el debate de altura sean las bases fundamentales. Para ello hay que trabajar, pero si empezamos por el hecho de creer que un nuevo país nacerá, entonces estamos más cerca de la luz de la libertad.

luisdalvarezva@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 10 de junio de 2011

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V: SAZÓN POÉTICA

No es extraño que un poeta regale un libro de cocina. El arte de comer también es poesía

La Asamblea Nacional ha aprobado un acuerdo en homenaje al gran poeta venezolano Andrés Eloy Blanco. Si bien el acuerdo está redactado de una forma poco poética y en la que trata de poner temas como la lucha de clases, el racismo y la pobreza en la voz de un poeta que le cantó a la vida sin perder el tiempo en esas temáticas, ya es atípico que esta Asamblea honre a una figura del partido Acción Democrática y un ferviente antimilitarista.

Libro de cocina

Por casualidad ha llegado a nuestras manos una dedicatoria que el poeta Andrés Eloy Blanco le hizo a un libro para doña Josefa Lupi el 3 de junio de 1925. Lo curioso del asunto es que el libro es de cocina.

En la dedicatoria el maestro explica por qué no es extraño que un poeta regale un libro de cocina, ya que el arte de comer también es poesía. La brasa, el fuego y el hervor son piezas melodiosas de arte.

Dice el poeta, por ejemplo, que ser gourmet es elegante; hombres como Buñuel eran buenos cubiertos y Gargantúa en cambio era antipático porque no comía, tragaba.

Pensando en la dedicatoria del gran cumanés nos parece que la poesía y la comida también son como la democracia. El sonido de la esperanza, los sueños de una época mejor y el trabajo por transformar al país se convierten en piezas de belleza.

Degollar

Decía el poeta que el estómago es la rosa náutica del pensamiento y por eso agregamos que ante los gargantúas que gobiernan y que intentan degollar las esperanzas de los venezolanos, se imponen los principios de hombres como Andrés Eloy Blanco, cuyo mejor homenaje no es redactarle un acuerdo falso y acomodaticio, sino luchar cada día por un país mejor en el que esta pena de medio luto que tenemos nos dé paso a la alegría de aquel hombre cuando le dijo a la hilandera que podía ver.

luisdalvarezva@hotmail.com


Los caminos están frescos,
los campos verdes de agua;
hay un iris en las cosas,
que me las llena de gracia.
La vida es buena, Hilandera,
la vida no tiene zarzas;
¡quítame la larga venda
que me pusiste en la cara!


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 26 de noviembre de 2009

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., GUERRA CRIMINAL

El Gobierno retomó el viejo argumento de la situación fronteriza.

Los gobiernos no democráticos desesperados por la pérdida de popularidad recurren a cualquier acción con tal de sumar fuerzas y provocar el olvido de los grandes problemas.

El Gobierno, en medio del caos, retomó el viejo argumento de la situación fronteriza alegando que por la defensa de la soberanía plena estaría dispuesto a llegar hasta sus máximas consecuencias.

La dictadura argentina declaró la guerra buscando que la descontenta opinión pública se pusiera a su lado para combatir contra Gran Bretaña. Pero el invento salió mal. La crisis económica, la desastrosa situación social y la grotesca represión no se olvidaron; por el contrario, se les unió la pérdida inútil de vidas y recursos en una aventura personalista de Leopoldo Galtieri, el dictador argentino, que ante el fracaso debió renunciar.

En Venezuela se vive una situación similar. La carencia de luz y agua y la falta de alimentos, además de los alarmantes índices de inseguridad y la represión como política gubernamental, obligan al Gobierno buscar una distracción.

Las fotos de ametralladoras apuntando desde el puente fronterizo a territorio colombiano causan alarma, pues el Gobierno parece dispuesto a todo con tal de que se olviden los colegios sin clase, los presos políticos, los ataques a gremios y universidades y las cifras de muertes por el hampa cada día.

El Gobierno insistirá con el tema y señalará como traidores a la patria a quienes se opongan a esta aventura irresponsable que no mide las consecuencias en vidas humanas, sueños y alegrías cercenadas.

Pero no hay acción que valga. La gran mayoría en el país y el mundo ha descubierto que los gobiernos que fabrican guerras, al poco tiempo abandonan el poder, pues no pueden ocultar en ellas su ineficiencia.

Luis Daniel Alvarez
luisdalvarezva@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 15 de septiembre de 2008

*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBIÓ EN EL UNIVERSAL DE CARACAS: PROCESO EQUIVOCADO


*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBIÓ EN EL UNIVERSAL DE CARACAS: PROCESO EQUIVOCADO

El gobierno debe saber que no gobierna para minorías sino para todos los ciudadanos.

Los gobiernos deben medir sus acciones. Más allá de la retórica por la implementación de un gobierno socialista, debe garantizarse a toda la población el acceso a los recursos mínimos, aplicando políticas económicas coordinadas con todos los sectores. Si en cambio de esto, la violencia está a la orden del día, es grave lo que podría aproximarse.

Instar a una población armada a defender un proyecto político, a la par que no se reprimen acciones de grupos violentos en el país, es una cuota muy grande de responsabilidad que los gobiernos tienen al evaluar sus gestiones. El gobierno debe entender que existe una oposición, respetarla y saber que no gobierna para minorías, sino para todos los ciudadanos.

Por su parte, la oposición tiene que asumir que las únicas vías por las que pueden aspirarse cambios profundos en la conducción del Estado, son las democráticas, por ello toda acción de fuerza es un atentado a los principios de libertad y justicia.

Desafortunadamente, ni el gobierno del presidente Allende, ni gran parte de la oposición al régimen, comprendieron a tiempo estos elementos, dando lugar a una nefasta experiencia militar, en la que si bien los indicadores económicos crecieron, lo hicieron a costa de masivas violaciones a derechos humanos, que arrastraron incluso a quienes se oponían al gobierno depuesto.

Lo que pudo resultar una experiencia interesante se perdió por los desaciertos de un gobierno que excluyó a gran parte de sus conciudadanos y la actitud democrática de la oposición se vio opacada por dar argumentos que surgiere un régimen de facto.

Por eso valoro a esas oposiciones que unidas luchan por salidas democráticas contra aquellos gobiernos que, sin leer la historia, siguen excluyendo.

luisdalvarezva@hotmail.com

miércoles, 13 de agosto de 2008

*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBIÓ EN EL UNIVERSAL: “ÍDOLOS FALSOS”


*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBIÓ EN EL UNIVERSAL: “ÍDOLOS FALSOS”

Caracas, martes 12 de agosto, 2008

El terror y el personalismo no triunfan cuando en los pueblos existe cultura democrática.

Muchos creen que el hecho de comandar una revolución, así ésta sea retórica, es un aval para actuar sobre los demás, pasar por encima de las leyes, inventar normas poco transparentes, violentas e irreales e intentar controlar la voluntad de los ciudadanos.

El líder supremo es así. Su pensamiento es lo que debe controlar las actuaciones. Las medidas y comportamientos más inverosímiles encuentran su explicación en la voluntad y reflexión aislada y personal del máximo jefe de la revolución, llegando incluso a ser radical con sus aliados cuando estos manifiestan sus posiciones contrarias. Sin embargo, cuando las voluntades se encaminan a solicitar cambios en la dirección, el líder pide un voto de confianza.

Calificar la ideología de su proyecto es una labor ardua, lo que sí está claramente demostrado es que el culto a la personalidad, el lenguaje y las acciones violentas y un férreo intento por militarizar y uniformar a la sociedad son rasgos que definen su pensamiento. A esto hay que sumarle el desprecio por los movimientos políticos, los constantes ataques contra las empresas privadas y el intento permanente por construir un nuevo modelo educativo en el que imperen nuevos valores socialistas, nuevas fechas y una historia acomodaticia.

Pero el terror y el personalismo no triunfan cuando en los pueblos existen indicios de cultura democrática.

Es por ello que Abimael Guzmán y su criminal y terrorista Sendero Luminoso no lograron calar en el escenario político peruano. Tras las rejas de la Base Naval del Callao no sólo está encerrado Guzmán, sino sus ideas de dividir a la sociedad, masacrar a un pueblo e intentar sustituir la democracia, con todo y sus errores, por un régimen personalista, demagógico y cruel.

luisdalvarezva@hotmail.com

viernes, 8 de agosto de 2008

*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBIÓ EN EL UNIVERSAL E VENEZUELA: “EL TREMEDAL”


*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBIÓ EN EL UNIVERSAL E VENEZUELA: “EL TREMEDAL”

Venezuela tiene en estos momentos el mal de Lorenzo Barquero

La imagen de Lorenzo Barquero que recordaba vagamente Santos Luzardo, no se asemejaba en lo absoluto al espectro que tenía delante. Poco quedaba del gran hombre al que una tarde había ido a conocer lleno de emoción y algarabía. Ahora tenía ante sus ojos a una figura fantasmagórica, temerosa y que no valoraba en lo absoluto ni su pasado, ni los atributos y virtudes que alguna vez lo caracterizaron.

Venezuela tiene en estos momentos el mal de Lorenzo Barquero. El tremedal parece haber destruido la voluntad de los individuos y haberlos sumido en una completa indiferencia. Así como Barquero demuestra una actitud conformista ante lo que es su existencia, de igual manera la sociedad venezolana parece conformarse y no querer responder y enfrentar el llamado maléfico que amenaza con ahogar los valores y los principios de la nación venezolana.

Lorenzo Barquero tenía poca voluntad. Poco a poco la selva y la maldad le habían ido copando todos los espacios hasta dejarlo reducido a un albergue en medio de la jungla. A medida que esto ocurría, lejos de tender alianzas, buscar ayuda y trabajar en equipo con otros miembros de la sociedad, Barquero se aisló. La desconfianza permanente en el otro y la falsa creencia de que el surgimiento es un acto individual, lo llevó a trabajar solo y terminar sumido y olvidado en las entrañas de la devoradora de hombres.

Frente al canto inmisericorde y confuso de la devoradora de hombres, deben presentarse las normas y los ideales. De esta manera a la barbarie la sustituirá la justicia.

Es imprescindible la organización, el ánimo y el trabajo, para que sobre ese tremedal, en el que antes reinaban las sombras y el silencio, puedan danzar las aves, pero esta vez entonando un canto de libertad.

luisdalvarezva@hotmail.com

miércoles, 30 de julio de 2008

*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL DE CARACAS VENEZUELA: “SIN ARGUMENTOS”


*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL DE CARACAS VENEZUELA: “SIN ARGUMENTOS”

Caracas 10 de julio de 2008


El Presidente apuesta a poner en práctica mecanismos para centralizar el poder.

El Presidente ya no es una referencia positiva en el mundo. El actor político con un potente discurso renovador y una visión política distinta, ha sido sustituido por la actitud bélica, la radicalización de sus medidas y por inmiscuirse en la política interna de las demás naciones, al punto de mostrar su preocupación e incluso formular recomendaciones a los demás mandatarios.

Sin duda, el Presidente apuesta a poner en práctica distintos mecanismos para centralizar el poder en sus manos. Las regiones no tienen la importancia que se merecen, incluso la poca autonomía que disponen se ve coartada por sus acciones. Lo extraño es que ya no tiene argumentos para esbozar que la oposición no permite gobernar, sobre todo si se toma en cuenta que la solicitud para redactar un nuevo instrumento Constitucional le da un nuevo piso político y discursivo. Pero ni eso ha logrado que el país mejore ni que los ciudadanos puedan vivir mejor.

Motivado a la incapacidad del gobierno y a la carencia de acciones, se han construido desde el poder un conjunto de acusaciones y de falsos enemigos. Por ello, los periodistas son agredidos y amenazados, además de cerrar a gran parte de los medios privados, el acceso a las fuentes oficiales y reiterar que les quitará la concesión de uso.

El Presidente demuestra que lejos de solucionar la difícil situación de su país, quiere erigirse como un líder internacional, al menos en América Latina.

Craso error de Venezuela llamar a un personaje como el presidente Evo Morales para que fuera el orador de orden el Día de la Independencia venezolana. Cuando el presidente Morales, opine sobre Venezuela como lo hizo sobre Perú, habrá que decirle lo que el presidente Alan García pensó gritarle: Evo, ¿por qué no te callas?

luisdalvarezva@hotmail.com

sábado, 12 de julio de 2008

*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBIÓ EN EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “SIN ARGUMENTOS”


*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBIÓ EN EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “SIN ARGUMENTOS”

El Presidente apuesta a poner en práctica mecanismos para centralizar el poder.

El Presidente ya no es una referencia positiva en el mundo. El actor político con un potente discurso renovador y una visión política distinta, ha sido sustituido por la actitud bélica, la radicalización de sus medidas y por inmiscuirse en la política interna de las demás naciones, al punto de mostrar su preocupación e incluso formular recomendaciones a los demás mandatarios.

Sin duda, el Presidente apuesta a poner en práctica distintos mecanismos para centralizar el poder en sus manos. Las regiones no tienen la importancia que se merecen, incluso la poca autonomía que disponen se ve coartada por sus acciones. Lo extraño es que ya no tiene argumentos para esbozar que la oposición no permite gobernar, sobre todo si se toma en cuenta que la solicitud para redactar un nuevo instrumento Constitucional le da un nuevo piso político y discursivo. Pero ni eso ha logrado que el país mejore ni que los ciudadanos puedan vivir mejor.

Motivado a la incapacidad del gobierno y a la carencia de acciones, se han construido desde el poder un conjunto de acusaciones y de falsos enemigos. Por ello, los periodistas son agredidos y amenazados, además de cerrar a gran parte de los medios privados, el acceso a las fuentes oficiales y reiterar que les quitará la concesión de uso.

El Presidente demuestra que lejos de solucionar la difícil situación de su país, quiere erigirse como un líder internacional, al menos en América Latina.

Craso error de Venezuela llamar a un personaje como el presidente Evo Morales para que fuera el orador de orden el Día de la Independencia venezolana. Cuando el presidente Morales, opine sobre Venezuela como lo hizo sobre Perú, habrá que decirle lo que el presidente Alan García pensó gritarle: Evo, ¿por qué no te callas?

miércoles, 18 de junio de 2008

*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL: “EVIDENCIA CRUEL”


*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL: “EVIDENCIA CRUEL”


La mejor muestra del desastre económico es la inflación que asola a los ciudadanos.

Los jefes de Estado y de gobierno se evalúan de acuerdo a la satisfacción de las demandas de su población.

Para nadie es un secreto que el actual Jefe de Estado será valorado como el hombre que desaprovechó la riqueza de la nación a cambio de una controversial y populista política de entrega. Todo ello con el fin de aumentar su culto y de internacionalizar su imagen.

Probablemente, el primer cargo que se le impute, moralmente, sea el de haber castigado sin piedad a la oposición, poniendo a muchos de ellos bajo las mazmorras de la perdición, a través de controversiales argumentos jurídicos que se enarbolan para aclarar que no se trata de presos políticos. En este renglón es preciso colocar los ataques a la prensa y el inmoral recurso de constreñir económicamente a los medios para hacerlos claudicar. También hay que denunciar el espionaje y la creación de grupos de choque.

Para otros, el principal argumento a recordar de su gestión es la incongruencia económica que ciñe a su gobierno. La mejor muestra del desastre económico es la inclemente inflación que asola a los ciudadanos.

Otros agregan que su peor crimen fue dividir a la población. La xenofobia y el racismo son normalmente empleados por sus seguidores. A esto se une una política de invasiones de fincas y haciendas, que en muchos casos cuentan con la mirada cómplice de su administración que se conforma con decir que se está democratizando la tierra.

Sin embargo, el régimen de terror se acerca a su fin. La oposición de Zimbabue sabe la importancia de trabajar mancomunadamente para que Morgan Tsvangirai se convierta en el próximo mandatario y las sombras que Mugabe ha sembrado sobre la nación, den paso a la esperanza, la libertad y fundamentalmente a la justicia.

luisdalvarezva@hotmail.com

viernes, 6 de junio de 2008

*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE EN EL UNIVERSAL: “NO, MINISTRO”


*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE EN EL UNIVERSAL: “NO, MINISTRO”


Caracas, Venezuela 05 de junio de 2008


LA FALTA DE DIÁLOGO, CONSENSO Y PLANIFICACIÓN HACE MELLA EN EL SECTOR SALUD.

Aún no salgo de mi asombro al haber leído que el funcionario más alto de la salud en Venezuela decía que los culpables del resurgimiento de diversas enfermedades eran los gobiernos anteriores. Dicho planteamiento resulta cómodo, sobre todo después de casi 10 años de administración gubernamental, que dejan muy mal parado a un gobierno, que según dicho argumento, no logra solventar los problemas que ocurrieron hace casi una década.

Sin embargo, dichas palabras del funcionario siembran inquietudes en gran parte de la población, a la cual no le importa si durante las administraciones de los doctores Lusinchi o Caldera no se aplicaron determinadas políticas públicas, la gran zozobra de los venezolanos se basa en que es ahora cuando la nación está sufriendo los embates de enfermedades que se consideraban erradicadas del territorio nacional.

Resulta más fácil culpar al pasado que admitir que la falta de diálogo, consenso y planificación está haciendo mella en diversos sectores de la nación, entre ellos el de la salud; basta con observar cómo las primeras planas de los periódicos o los titulares de los noticiarios hacen continuas referencias a la problemática de nuestros centros médicos.

Pero ya que usted indica que la culpa es que en el pasado se dejaron de hacer cosas, a manera referencial y pedagógica, y no por ensalzar el período democrático, debemos recordarle que durante el período de los 40 años de democracia se aprobó una Ley del Seguro Social, se modernizó la red de tuberías y dotación de agua a las poblaciones, aumentó el número de centros de atención y camas por hospital e incluso se puso en marcha un ambicioso proceso de pensiones y atención al adulto mayor.

Esperemos que haya omitido estos datos por interés político y no por desconocimiento.

luisdalvarezva@hotmail.com

sábado, 19 de abril de 2008

*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “ HISTORIA CIRCULAR”


*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “ HISTORIA CIRCULAR”
Desde 1858, cada cincuenta años, el pueblo obtiene una administración distinta
Desde 1858, cada 50 años, la nación vive períodos de cambios sustanciales y modificaciones de regímenes en los que las libertades públicas se irrespetan, los aspectos morales están en entredicho y las ansias de continuismo solapan la necesidad de formular políticas públicas que mitiguen el hambre y la pobreza.

Los regímenes que culminaron en 1858, 1908 y 1958, tenían mucho en común, entre ello la represión feroz contra los críticos del gobierno y un intento por hacer de Venezuela su posesión particular.

Tanto José Tadeo Monagas, como Cipriano Castro y Marcos Evangelista Pérez Jiménez, intentaron a toda costa mantener el poder a perpetuidad, a través de artilugios legales, farsas plebiscitarias o elecciones repetitivas.

Los tres gobernantes centralizaron el poder y decían ser los salvadores y transformadores de la patria.

Los grupos de choque y aparatos represivos del Estado fueron una constante en los tres períodos; si no basta con ver el "asesinato del Congreso" perpetrado bajo la mirada cómplice de Monagas, los presos de Castro y la Seguridad Nacional, tenebroso lugar al que iban a parar aquellos que denunciaran el falso desarrollismo de la tiranía militar y la suntuosidad de un régimen que no satisfacía las necesidades básicas de la población.

Pero todos esos gobiernos, con sus perversidades, fueron depuestos. Dos dieron paso a regímenes democráticos, mientras que otro, terminó generando una dictadura tan cruel como la que depuso.

A lo mejor, la idea de eliminar grandes capítulos de la historia de la enseñanza escolar, es para que los ciudadanos no aprecien que desde 1858, cada cincuenta años, el pueblo obtiene una administración distinta, esperando que sea menos corrupta, continuista y personalista.

luisdalvarezva@hotmail.com

jueves, 20 de marzo de 2008

*LUIS DANIEL ALVAREZ ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL (VENEZUELA): "QUE LECHE"


Luis Daniel Álvarez V. // Qué leche

LAS FARC NO SON MAS QUE SOMBRAS SIN NINGUNA ESPERANZA DE SUBSISTIR


Las FARC no son más que sombras de perversión sin ninguna esperanza de subsistir

Las FARC, está sufriendo su peor castigo. Y es que sumado a la eliminación del criminal Raúl Reyes y de Julián Conrado, quien decía cantar a la paz pero no se apartaba de su fusil, se ha demostrado que el grupo no es invencible.

Entre los golpes propinados está la detención de Martín Sombra, un oscuro personaje que hace honor a su seudónimo y que en una entrevista señaló que lejos de extraditarlo deben agradecerle no haber asesinado a los secuestrados que cuidaba.

Hipócritamente, Martín Sombra llegó a decir que las infrahumanas caminatas a las que sometía a los cautivos bajo su cuidado, era un mecanismo para salvaguardar a los mismos secuestrados.

Qué poco valora la libertad.

Sin embargo, la respuesta más inaudita es que como el niño de Clara Rojas "berreaba" demasiado, le ordenaba a sus subalternas preparar algunos tarros de leche Klim que llevaban y darle un biberón de leche para que dejara de llorar. ¡Tamaña lucha revolucionaria!, no sólo usan tecnología, automóviles extranjeros y teléfonos satelitales, sino que también se alimentan con una leche producto de una trasnacional y no toman la leche que ofrecen los campesinos.

¡Qué revolución de cambalache! Pensar que mientras ustedes disponen de un suculento vaso de leche espumosa y alimenticia, los venezolanos debemos conformarnos con unos preparados de dudosa procedencia y algunos, que pese a las buenas intenciones del fabricante, no suplen a la leche. Claro, a lo mejor Sombra, con su risa burlona y chistes de mal gusto, dirá que tanto quieren a sus secuestrados que los alimentan decentemente.

Luego de leer una y otra vez la entrevista que le hicieron a Martín Sombra, me di cuenta que las FARC no son más que eso, sombras de perversión sin ninguna esperanza de subsistir.

luisdalvarezva@hotmail.com

miércoles, 6 de febrero de 2008

LUIS DANIEL ALVAREZ V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL ¨DIPLOMACIA COLEGIADA¨

Luis Daniel Alvarez V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL : ¨Diplomacia colegiada¨


El Colegio de Internacionalistas tiene un rol trascendental

A los pocos días de la caída de la oprobiosa y tiránica dictadura de Pérez Jiménez, el país ya estaba en calma y se preparaba para vivir uno de los períodos más significativos en lo que a democracia y libertades públicas se refiere.

A escasos 8 días del renacer democrático, en la sala de ensayos del mágico Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela, UCV, nacía el Colegio de Estudios Internacionales, que con el pasar de los años, se convertiría en el Colegio de Internacionalistas de Venezuela. Ese 31 de enero de hace 50 años, un grupo de ciudadanos, entre los que resaltaba la batuta del maestro Vinicio Adames, la sabiduría de doctor Efraín Schacht y la mística del doctor Edgar Sanabria, darían vida a una institución que con el tiempo se convertiría en un baluarte de las luchas por una cancillería técnica y no al servicio de parcialidades políticas, además de aglutinar a todos los profesionales de los estudios internacionales, para el fomento de la investigación, la opinión y el gremialismo.

Instituciones como el Colegio de Internacionalistas de Venezuela tienen un rol trascendental en lo que respecta a las luchas por un servicio exterior donde la diplomacia sea el centro de todas las acciones.

Frente a la partidización de la actual política exterior, al rompimiento constante del protocolo, y a las pésimas relaciones con los vecinos, el Colegio de Internacionalistas de Venezuela debe presentar una propuesta, donde se reivindique la solidaridad, el profesionalismo y el respeto a la autodeterminación de las demás naciones. Para ello, dirigidos nuevamente por la batuta de Vinicio Adames y la pluma de Pedro Vázquez acatemos el llamado del himno del colegio por ellos compuesto "compañeros de estudios, hagamos más fecunda nuestra profesión".

luisdalvarezva@hotmail.com

miércoles, 19 de diciembre de 2007

*LUIS DANIEL ALVAREZ ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL: "OFENSA PRESIDENCIAL"

Luis Daniel Alvarez V. // Ofensa presidencial

Daniel Ortega demuestra con su actitud hacia la disidencia su poco interés al diálogo
Parece que en toda América se está generando una costumbre en la que los presidentes olvidan que gobiernan para todos y se comportan como activistas de una determinada corriente, llegando a ofender y maltratar a aquellos que les adversan y proponen alternativas distintas.

La oposición sabe que es fundamental dejar de lado sus diferencias para trabajar en pos del desarrollo de la patria. Todos los sectores, incluso los disidentes del Gobierno entienden que sólo unidos pueden evitar que a través de estructuras poco transparentes se le dé un poder exagerado al Gobierno y se confundan las instituciones gubernamentales y partidistas.

Mientras los insultos continúan, se evidencia la presencia de vallas publicitarias con la imagen del Presidente, siguen los ataques a las empresas extranjeras y polemiza cada día más con las naciones vecinas.

Es por ello que con el hecho de haber llamado a los miembros de la oposición como "perros rabiosos", el presidente nicaragüense Daniel Ortega demuestra su actitud hacia la disidencia y su poco interés para que las políticas de diálogo y acuerdo se impongan.

Por más que sea descalificada, la oposición constituye una alternativa ante los gobiernos con espíritus autoritarios, pues trabaja unida para que la democratización de las naciones y la paz se concreten.

Algunos medios de comunicación reseñaron que autoridades de Nicaragua dijeron que en Venezuela había democracia, ya que el Gobierno admitió que la opción del "NO" era mayoritaria. Ojalá que en cambio de estar hablando de Venezuela, vean más bien a lo interno de su nación y piensen que el ataque a la oposición puede revivir la lamentable situación del pasado, dónde la fuerza sustituyó a la libertad y al pensamiento libre.

luisdalvarezva@hotmail.com