BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEBATE NACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEBATE NACIONAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de mayo de 2012

JULIO BELISARIO, CONSEJOS NO SOLICITADOS PERO NECESARIOS

No es sensato dar consejos sin que los pidan los interesados ( la ridícula situación de venados corriendo detrás de los perros) pero lo que está en juego lo amerita, con el único propósito de ayudar a darle un viraje a la campaña de  HRC/MUD:

La situación tiende a agravarse si la única respuesta de los encargados es la autosuficiencia, arrogancia, soberbia y, no queremos pensarlo, ese aparente  celo egoísta, que parece tender a que mas  nadie de fuera del círculo de confianza  proponga algo, no sea que algunos la peguen y desplacen a los esperanzados candidatos que sueñen con su cambur, carro, chofer, oficina refrigerada, viáticos, con solo hacer de comparsas; estamos fritos. ¿ Será que no no quieren más invitados, ni mucho menos “coleados”  al gran festín  de la cosecha de cargos burocráticos: ministerios;  las joyas de la corona: PDVSA y sus filiales,  CVG y sus filiales, CANTV, las empresas robadas, bancos, hoteles, puertos, aeropuertos, VTV, emisoras y periódicos, rectorías universitarias, etc, etc.?.

 (1) Si no quieren decirle a Esteban lo que ha demostrado ser hasta los tuétanos, ataquen su obra de gobierno con fiereza e inmisericordia sin insultarlo; diciéndole solamente que escogió el modelo de Estado federal de poder centralizado de la IV que ya había fracasado por  obsolescencia natural y lo volvió todavía mas centralizado de poder en su persona con lo cual ha fracasado en la solución de todos los problemas que prometió resolver dado su amor por los pobres, etc; que con ese Estado no es, que es necesario a tenor de la Constitución convertir de verdad, verdad, el EFDPC en lo que dice la Constitución: un Estado Federal de poder descentralizado, e inmediatamente los expertos que lo acompañen en cada gran problema dirán como descentralizando se pueden resolver..

 (2)HCR luce muy solo y repetitivamente banal ( el progreso, el progreso, el progreso; donde hay educación no hay ignorancia, donde hay comida no hay hambre, donde hay ,,, etc ). Podría invitar por cada tema importante a personalidades que tengan experticia por ejemplo, para el tema carcelario, a Prado; Petróleo, Alberto Quiros Corradi; Educación, Orlando Albornoz; Fuerzas Armadas, Dra Rocío  San Miguel; Desempleo y creación de empleo, Maritza Izaquirre,  Policía y seguridad, Fermin Marmol Leon. Asuntos Internacionales., Diego Arria, etc; que presenten planes sencillos basados en la descentralización que muestren como llegará a ese progreso.

Hasta ahora a medida que van explotando los problemas, la HCR/MUD van anunciando   descentralización como solución; el último fue el tema carcelario. HCR/MUD  Va a remolque de los problemas, y eso deja mucha mala impresión. El mismo tratamiento descentralizador es válido para el resto de problemas conexos: administración de justicia, educación,. Pero al reaccionar solo cuando aparece uno de ellos lo que evidencia HCR/MUD es que no tienen nada preparado al respecto; y peor que no involucran a quienes tienen soluciones prácticas. La gente se pregunta ¿ Ese equipo de  jovencitos que acompaña a  HCR va a resolver los problemas? ¿ Los conocen?¿ Tienen las soluciones, o van a improvisar?

Está incubándose una huelga general del sector universitario público; apenas estalle, saldrá la MUD a decir: ”que la mesa dedicada al asunto universitario  propone descentralización de las universidades públicas”; y así sucesivamente, con la pobreza, déficit de viviendas, etc.

Contra la pobreza, todavía hay tiempo de iniciar en un barrio piloto pequeño  de Miranda una acción erradicadora de la pobreza y tratar de convertirlo ( y/o decir  como se haría) en  un municipio sin pobreza: dotándolo de escaleras mecánicas como las de Medellin,  escuela, parque, Comedor popular, Policía municipal, fiscalía municipal; un juzgado, un templo católico, un templo evangélico, un museo, un centro de comunicaciones, una sucursal del banco tipo Yunus, una sucursal bancaria comercial , un supermercado no un mercal o el mercal ampliado), un  cine, un liceo, un dispensario y  una plaza donde se colocaría una pantalla gigante para reflejar en tiempo real las operaciones administrativas del municipio: presupuesto, pagos, ingresos, cheques, contratos, etc; numero de desempleados, etc;  una alcaldía; una bolsa de trabajo; titularizar la propiedad de la tierra y la refacción de las viviendas; etc. Iluminación con lámparas solares. Una estación de acueducto y de gas por tubería.

 (3) Lo que no se pueda hacer ( casi todo), porque lo impida la estructura y normativa legal del EFDPC o la falta de recursos; denunciarlo ante los medios, y  explicar cómo se haría si se sustituye el modelo de EFDPC por otro modelo de EFDPD que descentralizando la propiedad de PDVSA, provea los recursos necesarios.

 Se puede inclusive tomar un barrio pequeño hacer una maqueta digital  ( el antes: barrio pobre) y mostrar en otra maqueta digital el barrio convertido en municipio autónomo ( el después: barrio sin pobreza) para mostrar en TV. Se podrían hacer, además de cuñas tradicionales, minivideo , vallas y folletos con el mismo tema el “’ ants”’ y el después.

Es solo una idea , a ver si la gente  de la MUD  la acepta y le asigna el trabajo a sus programadores computacionales; o se decide a parir ideas novedosas mas allá de la oferta de populista.

(4)  Enriquecer el maratón de saludos y besuqueo del casa por casa con un círculo de intercambio de impresiones: literalmente organizar en cada pueblo, barrio o ciudad uno o varios reuniones entre gente representativa de la calle en el barrio, ciudad o pueblo para que conversen con el candidato y sus acompañantes. Estos círculos de intercambio sería organizados por los Comités y Equipos de campaña de HCR previo a su visita. Esto no sustituye a las tradicionales ruedas de prensa,  visitas a la radio, TV, etc.

(5) Desafiar abiertamente al PR y sus ministros a debatir porque el PR viola descaradamente la Constitución desde el Preámbulo que pauta un Estado federal de poder descentralizado con  23 estados y municipios autónomos y  separación de poderes y ha hecho todo lo contrario y de allí en adelante denunciar las violaciones una, las múltiples violaciones de la Constitución  y explicar de manera sencilla  como estas violaciones son precisamente las causas de la perdida de derechos, de calidad de vida evidenciadas en las espantosas situaciones de  inseguridad, economía, educación, cárceles, etc.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 29 de enero de 2012

DAMIAN PRAT: ESTAMOS ENTRANDO AL FUTURO

No voy a hacer pronósticos acerca de quién ganará las elecciones primarias presidenciales.  Lo que hoy veo más importante es otro resultado: el de los liderazgos en crecimiento -de quienes ganen y de quienes no logren el primer lugar- que prefigura parte de la Venezuela del futuro próximo.


La jornada del 23 de enero fue monumental: al mediodía, la presentación del programa de gobierno de Unidad Nacional, paso trascendente de la ‘Unidad’ y el ‘Cambio’ para desmentir a quienes decían “no tienen programa… no tienen proyecto”. Pero además, un señor programa con las grandes líneas estratégicas y muchísimas medidas para los grandes problemas del país. Un programa que deja muy claro que es para entrar al futuro superando al pasado que es Chávez y al anterior pasado.

El debate de la noche de ese 23 de enero -excelente formato y producción de Globovisión y magnífica conducción de Román Lozinski- acaparó el interés del país opacando incluso el primer juego de la final del béisbol.

Cada candidato confrontó -sin agresiones ni descalificaciones- con los otros, mostrando sus ideas y enfoques. Divergentes en varios asuntos importantes. Coincidentes aunque con matices en otros. Nada de voz única ni de órdenes. Tampoco de “línea” y pensamiento único. Que cada ciudadano saque sus conclusiones.

El anuncio de Leopoldo López, al final del debate, que quedó claro con la rueda de prensa conjunta que hizo al mediodía de ayer junto a Henrique Capriles para declinar su candidatura y apoyar a éste, fue otro impacto político positivo.

En tono claramente unitario y, diría yo, con muchas dosis de realismo político. Un apoyo tan legítimo como en su momento fue el de varias organizaciones políticas de acordarse en torno a Pablo Pérez que implicó a su vez, el retiro de candidaturas como las de Antonio Ledezma, César Pérez Vivas y Eduardo Fernández. La respuesta posterior del propio Pablo Pérez y de Omar Barboza también fue legítima y lógica, pues reiteraron su confianza en que su candidato saldría airoso y ganador.

Tantos impactos políticos positivos -sumados a que aún no se repone de los dos minutos demoledores de María Corina en la AN, ya que “expropiar sin pagar es robar” le resuena en sus oídos- obligaron a Chávez a hacer una cadena anoche para tratar de volver a figurar, aunque la receta es la de siempre: promesas repetidas, el mismo populismo barato, mezclando un desaforado autoendiosamiento, con ataques a la oposición y a sus candidatos, aderezado con altas dosis de sembrar miedo. Que “si ellos ganan desaparecerán los ministerios y las misiones”. Está a la defensiva.

Quien necesita sembrar el temor es porque no se siente confiado ni “sobrado”. Quien necesita abusar con cadenas de propaganda es porque no se siente seguro de tener alta audiencia si hace los mismos discursos en un solo canal y deja libres los otros. ¿O no?

Más allá de quién ganará las primarias y por tanto será el candidato de todos, el de la ‘Unidad’ y muy probablemente el nuevo Presidente de Venezuela, hay un hecho que quiero resaltar: estamos entrando en el futuro. Atrás queda Chávez que ya es el pasado. Tuvo su tiempo y su oportunidad y en gran medida la desperdició. Atrás quedaron también los anteriores gobiernos con sus logros y fracasos, sus luces y sombras; sus cosas positivas y carencias.

No sé si ganará Capriles, pero es un liderazgo nuevo sembrado con sus propios méritos. Y está demostrando que es mucho más que un buen gobernador. Tiene guáramo y serena firmeza en sus convicciones. Gane o no estas primarias, Pablo Pérez, ya se ganó un lugar propio y puede ser el eje de una propuesta social demócrata o de la democracia social del siglo XXI. PP es otro con guáramo y personalidad propia.

Leopoldo es otro liderazgo que gana Venezuela para los próximos lustros. Avanzó muchísimo en sembrarse en todo el país con esta campaña, sus propuestas y sueños de la Mejor Venezuela. Tiene carisma y me consta que escucha. Queda “en turno al bate”: 

¿Y María Corina? Tampoco sé si ganará el 12F, pero “hay que quitarse el sombrero” con ella. Coraje político de sobras ha demostrado. Se atrevió a “salirse del molde” para ofrecer al país un modelo. Será un factor del futuro inmediato. Ha construido una referencia. Arria y Pablo Medina son casos diferentes, pero también van a jugar un rol repotenciado.

Lo mejor es que están creciendo otros liderazgos de los que compiten y/o serán gobernadores y alcaldes, algunos ya con proyección nacional. Falcón, Ocariz, Cochiola, Olivares, Núñez, Barreto Sira, Gustavo Marcano, Pillieri, Alfredo Ramos, Miguel Ángel, Stalin, Ecarri, Richard Blanco, Mardo, Blyde, Graterón y un largo etcétera. Igual que no pocos parlamentarios, cuyo verbo y acción no pasan desapercibidos. Y algunos líderes ya hechos y probados como Andrés Velásquez, Ledezma, Ismael García, Montoya, Salas Feo, Pérez Vivas que van a seguir dejando huella. La lista es mucho más larga.

Me gustaría que en el PSUV se viviera un proceso semejante, aunque Chávez no deja que nadie crezca. Al que levanta cabeza con algún mérito propio, lo aplasta. A veces incluso los humilla. Los divide y pone a pelear. El Rey sin sombra. Sin embargo, terminarán por surgir, sobre todo cuando Chávez deje de ser el amo y señor del poder y de las vidas de ellos. Veremos a unos cuantos empinarse. Y eso será bueno para Venezuela. Hará falta una buena oposición.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 19 de enero de 2012

LEY SOPA: EL PODER DE INTERNET ENFRENTA AL CONGRESO DE EE.UU.

Inició la movilización en rechazo al proyecto legal cuya aprobación arrojaría un mayor control sobre el contenido Web y menores márgenes de movilidad. Presentamos las posturas enfrentadas.
EL DEBATE EN TORNO A LA LEY SOPA MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN INTERNET.
Por supuesto que no se trata de un plato caliente, bien útil para pasar una noche del crudo invierno. Desde que se difundió la noticia acerca de la puesta en marcha del proyecto de ley SOPA (''un alto a la piratería'', por sus siglas en inglés) por el cual el Departamento de Justicia de Estados Unidos estaría habilitado a emitir acciones legales contra los sitios Web que infrinjan Derechos de Autor, por ejemplo en contenido relacionado a música, libros y películas; en la nube se desató una tormenta de reclamos. Si bien se predice que el gran apagón llegará el próximo 23 de enero, algunos gigantes de Internet ya comenzaron a transitar el camino de un reclamo que marca un nuevo capítulo en la era de la gran red de redes.
Bajo la organización del sitio sopastrike.com, se informa que más de 10 mil portales se sumaron a las quejas contra el proyecto legal. Allí puede verificarse el listado completo de participantes. Espacios como Google, Wordpress, Wired y Wikipedia, entre muchos otros, encararon la protesta, cada uno a su manera. Se le unieron los mensajes de usuarios de redes sociales en foros y sitios como Facebook o Twitter. En este último espacio, los usuarios agruparon su descontento bajo el hashtag #StopSOPA
La reconocida enciclopedia online, en su versión en idioma inglés, bloqueó el servicio durante una jornada completa y expuso una portada negra con el mensaje ''¿Podrías imaginar un mundo sin conocimiento gratuito?'', que según ellos fue leído por más de 162 millones de personas. El resto de las versiones en otros idiomas replicaron con la frase ''Wikipedia necesita que Internet sea libre'', y al acceder a algún artículo el sitio argumentaba que la ley ''podría dañar mortalmente la Internet libre y gratuita”.
Por su parte Google recurrió a una especie de plebiscito online por medio de un enlace que publicó en su portada principal y que redirigía a los usuarios a una petición que obtuvo 4,5 millones de firmas, según voceros de Los Ángeles Times. También acompañaron la protesta con su ya clásica expresión mediante doodles (las particulares versiones de su logo original); esta vez el dibujo remitía a la censura.
La red social Facebook no interrumpió el servicio ni agregó información a los muros de los usuarios. Cada uno de ellos hizo lo propio manifestándose a favor o en contra, sin embargo, poco después del comienzo del primer día de quejas, Mark Zuckerberg, CEO de la compañía, expuso su posición en su perfil como cualquier otro usuario, sólo que su voz autorizada declaró: “Internet es la herramienta más poderosa que tenemos para crear un mundo más abierto y conectado. No podemos dejar que leyes poco pensadas se interpongan en el camino del desarrollo de Internet. Facebook se opone a SOPA y PIPA y continuaremos en contra de cualquier ley que vaya a herir Internet”. Luego, más de 88 mil usuarios compartieron el mensaje.
La ley SOPA facultaría de medios legales para bloquear el DNS o dominio de los sitios que fueran detectados como infractores, además de intervenir en motores de búsqueda, publicidad o sistemas de pago que faciliten el funcionamiento de los mismos. Es por ello que sitios como Google, Yahoo, Facebook, Twitter, PayPal, eBay, YouTube y todas las plataformas que utilicen sus servicios, así estos sean blogs, se verían afectados por el planteo legal y contarían, en consecuencia, con menores márgenes de libertad y movimiento.
Si bien la ley propicia establecer un espacio seguro para todos responsabilizando a estos gigantes por el tráfico de información, los obliga a moderar todos los contenidos que los usuarios suban o descarguen, cosa que hasta el momento no se realiza. Luego de las protestas de ayer, y de cara al gran apagón, todavía resta camino por transitar. Posiciones enfrentadas que dirimirán sus fuerzas. Lo cierto es que comienzan nuevos tiempos en Internet.
Roxana Miguel - TendenciasMag.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA