BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ASALTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASALTO. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2015

ARIEL PEÑA, ASALTO DE NICOLAS MADURO A LA SOBERANIA COLOMBIANA, DESDE COLOMBIA

El  régimen Venezolano que preside Nicolás Maduro, aprovechando que es mediador en los diálogos de la Habana entre las Farc y el Gobierno Colombiano, paso la cuenta de cobro y le dio una bofetada al ejecutivo nacional,  al promulgar el decreto 1787 del 26 de mayo por  el cual se crea y activa las zonas operativas de defensa integral  marítimas e insulares, el cual incluye aéreas marítimas pendientes de delimitar con Colombia, patentizándose que  los  neocomunistas que manejan  al vecino país asaltan la soberanía y dignidad Colombiana, a pesar  de que el gobierno de Santos   se ha preocupado por sostener  una relaciones amistosas en los últimos 5 años, sin embargo la actitud hostil hacia nuestra nación quedo certificada.

Aunque el gobierno Colombiano atraves de su cancillería  le solicito a Venezuela el pasado 17 de junio, adoptar las medidas necesarias para corregir el decreto firmado por  Nicolás Maduro, se  sabe que la camarilla chavista esta envalentonada  con Colombia por  las negociaciones de la Habana, ya que   los cabecillas de las Farc son cómplices  del  el régimen Venezolano, como  ocurrió en el litigio con Nicaragua en donde el país perdió 72 mil kilómetros cuadrados de mar territorial, subrayando que  la  narcoguerrilla apoya    a  Daniel Ortega presidente del país Centroamericano, importándole un bledo la soberanía patria, porque para la secta marxista la patria es un cuento con el que se engaña a idiotas, pues lo que les interesa es el poder.

El  fracaso del socialismo y la revolución en Venezuela es absoluto, después de 16 años de chavismo en donde se destruyo el aparto productivo y a ello hay que agregar que frente a las  elecciones para conformar la asamblea nacional en diciembre, que las puede perder el régimen,     Maduro pretende  crear  un chovinismo hirsuto no solo frente  a Colombia sino  ante Guyana, por el prolongado litigio con el territorio del esequibo en donde el vecino del oriente le ha  dado un contrato a la Exxon Mobil para  que  explote petróleo en la la excolonia Británica en límites con Venezuela, por ello Maduro monta una patraña internacional para no perder las elecciones, tratando de esconder la miseria económica y social que sufre la tierra de Bolívar.

No se puede  pasar por alto que potencias como China y  Rusia pueden estar estimulando a Venezuela, para que le arrebaten a Colombia sus derechos marinos en el golfo de  Coquivacoa por el petróleo y gas  que tiene esa zona geoestratégica, entonces así como Colombia perdió  una inmensa cantidad de  mar territorial en el Caribe frente a Nicaragua situación que fue orquestada por China en la corte internacional de justicia de la Haya, no es extraño que las potencias anteriormente mencionadas aúpen al régimen Venezolano para que las aguas marinas y submarinas que están en litigio en la Guajira, pasen al vecino y Colombia se quede solamente con lo que se conoce  como costa seca.

Llama poderosamente la atención que la denominada  izquierda matriculada en el comunismo  totalitario y proclive a  las Farc, que lanza  loas a favor del proceso de paz en la  Habana y acusa a quienes cuestionan la forma en que se llevan a cabo las negociaciones, tratándolos como enemigos de la paz, se calla ante semejante agresión en contra de Colombia, claro que  no se puede esperar más de los seguidores de la deformidad marxista leninista cuyos intereses no son nacionalistas  y la soberanía  de la  que tanto alardean es una  treta  para apoyar a fuerzas foráneas que se identifican con sus dogmas, sabiendo que  los comunistas totalitarios     son traidores por naturaleza, porque hay que recordar al sátrapa de Lenin que  en un acto de felonía entrego parte de la patria Rusa a los Alemanes en la primera guerra mundial con  el tratado Brest-Litovsk de 1918,para consolidar a los bolcheviques en el poder, por ello en esta crisis con Venezuela  hay que ponerle la mayor  atención a las Farc y a sus adláteres.

Pero contrario a la posición  sinuosa de la llamada izquierda, la confederación general del trabajo CGT, que preside Julio Roberto Gómez y que  en Colombia es la organización social con mayor capacidad de movilización de manera patriótica se pronuncio haciendo un llamado al gobierno nacional para que haga respetar las fronteras marítimas y terrestres  frente a las inaceptables maniobras de Venezuela, así mismo hay que destacar el talante democrático, solidario e internacionalista de la central sindical en la  104 Conferencia de la OIT(organización internacional del trabajo) en Ginebra Suiza por  la persecución del gobierno Venezolano a los trabajadores y empresarios  al no haber dialogo social, con lo cual es muy posible que se traslade un comisión de encuesta hacia esa nación, demostrándose que el régimen neocomunista  Venezolano es  enemigo de los trabajadores y enemigo de Colombia por  sus actitudes dictatoriales.

Ariel Peña
arielpena49@yahoo.com
@arielpenaG

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 28 de abril de 2014

LUIS MANUEL CUEVAS QUINTERO, EL ASALTO DE LA HISTORIA, UN ASALTO A LA RAZÓN. DESDE MEXICO

“Nunca nos cansaremos de criticar a quienes deforman el pasado, lo reescriben, lo falsifican, exageran la importancia de un acontecimiento o callan otro; estas críticas están justificadas (no pueden no estarlo), pero carecen de importancia si no van precedidas de una crítica más elemental: la crítica de la memoria humana como tal.” Milán Kundera, La ignorancia

ERA de esperarse esta nueva estrategia del Estado ahora dirigida a construir una nueva historia modelada como un traje a la medida de la obsesión por el poder. Socializada como un valor absoluto en los textos escolares la puesta en marcha de un nuevo modelado de la conciencia aparece como una nueva fuerza centrípeta del autoritarismo.
Mientras  la intelectualidad de oposición sigue creyendo que estos creyentes no creen en serio, los intelectuales afectos al gobierno se organizan para asaltar la historia en nombre de artificios tales como el del amamantamiento de Simón Bolívar, ya intentaron en otra ocasión poner su cuna en Capaya y africanizarlo discutiendo las relaciones íntimas de su padre, ya su pretendido rostro "real" muestra un desdibujamiento tras el que se esconde una modelización mestiza amparada en una pretendida reconstrucción de antropología física, también quisieron mostrar que su muerte era el producto de una conspiración imperialista que había recurrido al veneno como recurso para vencer a un emancipador, también los actos de nombrar los lugares implican un desmontaje de la tradición que es sustituida por una nueva invención de la  realidad que se refugia en el acto simbólico de rebautizar como hicieron con el cerro el Ávila para sustituirlo por un nombre indígena de dudosa procedencia, lo mismo se ha intentado hacer en otras zonas del país. Todo se despliega como si con esos hechos forjados estuviesen develando verdades herméticas que justifican ese imaginario del resentimiento que se puso a andar en distintos estratos de la sociedad venezolana y recuerdan el llamado a reflexionar de Mariano Picón Salas sobre la distinción entre el igualitarismo y la libertad que gravitan pendularmente en nuestra historia.
Lo sucedido con esta manipulación del pasado, confronta dos posiciones intelectuales, ambas operan con ideas y tienen en la palabra y el control de la comunicación sus armas principales. De este modo, la noción de intelectual confronta al menos dos tipos, una está extendida a una cierta tipología social que mediante una formación académica muy débil pero si eficaz en cuanto a las posiciones alcanzadas para convertirse en arcontes, recurren al oficio de la palabra sin una mayor distinción de la verdad, junto a ella hay una más restringida que se opone sin ligadura partidista y apelando a la autonomía de la razón remite su oficio a una condición ética de la operación de escritura que debe manifestarse frente a este nuevo uso y abuso de la historia.
Este asalto a la historia, es como sabemos, también un asalto a la razón. La exigencia de argumentaciones es sustituida por la ideología y el dogma que no requieren de un mayor ejercicio argumentativo, pues se sostienen ambas sobre la creencia de dos relaciones temporales: la del pasado al que recurren para coger impulso en medio de una nostalgia de megalomanía geopolítica y de un revestimiento moralista que falsifica nuevas voces de la historia, y la del futuro, al cual postergan todo esfuerzo de cambio y esperanza a las clases populares. De fondo en este cuadro de pseudo historicismo, la demolición de la secularización en Venezuela y la puesta en marcha, lenta pero eficaz, de un imaginario instituyente que si bien aún no se ha cristalizado, posee un fuerte capital social de adeptos.
Me pregunto, ¿Estamos dispuestos a enfrentar este asalto a la razón?, seguiremos menospreciando al adversario y sus creencias que poco estudiamos y conocemos en su operación comunicativa en los individuos y en las masas postergando la responsabilidad ética y el ejercicio de la crítica ante esta nueva arremetida de manipulación del pasado. Resulta sospechoso que todo aparece en medio de un contexto de irritabilidad social, de una crisis económica y de valores y en presencia de un diálogo que cada vez se parece a una escena teatral con convidados que se niegan a ir porque saben que detrás del juego de exhibición "civilizada" para la comunidad internacional se esconde un proceso acelerado de control social cuyo nudo gordiano se resiste a dialogar en serio.
 Recuerden, los únicos reductos que no han logrado conquistar los partidarios de este tejido complejo de despotismo tropical y centralismo, son las universidades autónomas y la Iglesia. Alfredo Armas Alfonzo tiene un cuento ambientado en los tiempos del caudillaje y de las montoneras rurales que asolaban los llanos venezolanos, su nombre no lo recuerdo, pero al final se desprende una frase que mezcla pavor y humor, como una nota de ironía en el instante en que un pueblo es mancillado y con una soldadesca muerta de hambre, el jefe de la montonera mirando a una mujer de amplio y voluptuoso pecho  dice, “en donde mama uno maman todos”.
Luis Manuel Cuevas Quintero
luimanc@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 6 de mayo de 2013

CARLOS BLANCO , ASALTO EN EL PARLAMENTO, TIEMPO DE PALABRA

"Los indicadores de la situación demuestran que este poschavismo está de salida"
ASALTO EN EL PARLAMENTO
La represión y la violencia son el recurso desesperado de quienes han perdido toda legitimidad. Es lo que agobia a Maduro y sus cófrades. Llaman a la paz con la mandarria en la mano. Evocan el diálogo con manopla. Asisten al circo para dejar el campo abierto a los matachines. No hay nada peor que saber lo que miembros del régimen saben: perdieron las elecciones; se impusieron por la trampa y por el cuarteto del espanto electoral, pero saben que perdieron por alrededor de 700 mil votos. Por eso ni cuentan ni dejan que nadie cuente. Alguien le debe haber dicho a Maduro el 15 en la mañana: "estás loco, si cuentan las papeletas y revisan los cuadernos estamos idos, caídos, kaput".

Alguna vez se planteó en esta esquina que 2013 era el año de resolución de la crisis. Así parece que va a ser. Un gobierno en Venezuela no se puede mantener con las brigadas antimotines de la GN, con bandas armadas y con los juristas del horror en su fábrica abyecta de sentencias. No puede. Sus propios partidarios han abandonado por centenas de miles al régimen después que su dueño, Chávez, se evaporó. Es el drama de los regímenes personalistas: se adora tanto al Caudillo que una vez desaparecido a los administradores no les queda ni su perfume espectral. Maduro se ve obligado a nombrar a Chávez a cada momento como si por la vía del contagio desde el más allá pudiera decirles a sus partidarios que el hombre todavía revolotea, como pajarito, por allí. Sin embargo, la gente sabe, huele, siente y presiente, que lo que queda es la gerencia de un fantasma.
LA LUCHA INTERNA.
Hay quienes dicen que el Presidente de la Asamblea Nacional le juega una mala pasada al autoproclamado Presidente de Venezuela. Sin embargo, allegados a Cabello sostienen que la orden de ejercer violencia la dio el propio Maduro y que una vez producido el escándalo se lavó las manos. Dolores, mi confidente escarlata, me informa que se produjo un diálogo revelador. Maduro le habría dicho a Cabello: "Lo que pasó en la Asamblea es una torpeza que no has debido dejar que ocurriera, mira el escándalo". Cabello le habría respondido: "Torpeza fue dejarte a ti en ese cargo que te queda grande"
Sea lo que sea, lo cierto es que las luchas internas se han incrementado y la competencia por el radicalismo ha enloquecido a los jefes de las facciones, a lo cual han tenido que adaptarse magistradas, fiscales y rectoras electorales, que carecen de juego propio pero aspiran a eternizarse en sus cargos o alcanzar el de la vecina.
Estas guerras furtivas han tenido la ventaja de revelar la verdadera naturaleza de los personajes. Maduro se ha desquiciado con la represión y con las "cadenas". Simula creer que el imperialismo y la burguesía lo quieren matar, por lo cual lanza una arremetida feroz y amenaza con más. Pancadas de ahogado. Gestos inconvincentes para la galería del circo de los soles. La situación es que no le hacen ningún caso; se ríen de sus órdenes. Juega a ser Chávez y lo único que le sale es el sonsonete cubanoide de quien ha oído demasiadas instrucciones con ese dialecto.
Por su parte Cabello ha mostrado que no cree en ninguna de las boberías del socialismo del siglo XXI ni tampoco en el madurismo-leninismo. Lo suyo es el puñetazo en la cara; la nariz partida; el silletazo en la columna vertebral. Sin zarandajas, directo al plexo solar, a los garrotazos argumentales. La gente que lo acompaña, como el diputado que daba las órdenes para la violencia, ha mostrado esa figura del militar despechado que las carambolas del destino colocan en posiciones de poder.
Chávez hacía amagos de ideología. Creía en las necedades de Jorge Giordani y en las trampas cazabobos de los vividores internacionales que le daban una charlita sobre Marx reloaded. Pero los papanatas que lo han sucedido ni siquiera se ocupan de eso; lo suyo es peinilla, gas y la guillotina de las Luisas.
LO QUE VIENE.
La combinación de crisis económica, descontento social, divisiones del exchavismo, y una creciente fortaleza de la unidad democrática son factores que desestabilizan al régimen. No están convocados a durar mucho más. Desde el mismo día del fraude electoral quien esto escribe ha planteado que la salida ha de ser una nueva elección presidencial. No hay otra. Esa salida se impondrá en forma inexorable; sea que los que están aferrados hoy se den cuenta de que así no pueden, sea que se produzca una crisis cívico-militar que plantee un nuevo proceso electoral. De esto están conscientes varios dirigentes chavistas que lo han hecho saber.
Hay quienes se preocupan con razón por las condiciones electorales; pero, basta que se desmorone este tinglado para ver a las mismas misias en actitud "comprensiva" con la nueva realidad.
LOS LÍDERES.
Venezuela ha venido forjando un liderazgo formidable. Capriles hace un tiempo era apenas un candidato pero hoy encarna un valor y una fuerza tremendos porque se ha plantado sin concesiones ante el régimen, a pesar de las presiones que ha recibido de desastrosos consejeros. Allí está. Ha dicho: Ustedes se robaron esas elecciones; yo gané; y ha acogido con vigor la tesis de la realización de nuevos comicios. Capriles es Presidente Electo por la voluntad de los venezolanos.
Julio Borges, dirigente polémico desde hace años, en esta coyuntura del chavismo terminal se ha plantado con tranquilidad y valor ante la ignominia. Con su tono sosegado y demostrada gallardía se ha convertido en articulador de un proyecto político de largo plazo y por eso objeto predilecto de la violencia gubernamental. Lo que le cobran es su calidad de corredor de largas distancias, su condición de constructor de herramientas de largo aliento. Puede no estar en la tarima pero es el que la sostiene.
Y María Corina. María Coraje. María Valiente. Talento, pasión y arrojo que han creado una referencia nacional e internacional en las luchas de la oposición democrática. La diputada más votada ha sido fiel a sus convicciones y electores. La acusaban de radical y ahora sus propios acusadores rinden homenaje a quien ha demostrado con su sufrida humanidad hasta dónde es capaz de llegar en defensa de la libertad. Chávez no pudo con ella, menos podrán estos miserables de la gavilla, la patada y la manopla. María Corina será en el futuro presidente de esta dolida patria.
Al lado de los mencionados, decenas de diputados y dirigentes democráticos de todas las condiciones, partidos, posiciones y niveles, unidos como nunca. Los indicadores de la situación muestran que este poschavismo está de salida; su propia miseria, su desesperación y su violencia, sus limitaciones intelectuales, su carencia de ideas, sus miedos que los precipitan a la represión, muestran un proyecto que yace en la vereda como un pajarito muerto. Son puro pasado. Sólo tienen una opción de permanecer en el poder pero hoy no la digo.
@carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de enero de 2012

VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDENO: FORAJIDO RECURRENTE.

El régimen bolivariano acostumbra desconocer las decisiones internacionales no sólo en materia de derechos humanos, sino en el ámbito de la protección de las inversiones extranjeras, lo que le coloca en el sector forajido de la comunidad internacional que desprecia el orden jurídico establecido.
La política chavista de confiscaciones, un simple asalto a la propiedad privada, una violación clara de las normas constitucionales y de las internacionales, coloca a Venezuela en una situación difícil pero, sobre todo, muy costosa.
Las demandas en contra de Venezuela por tales "expropiaciones", hoy más de 24 en órganos arbitrales internacionales, entre otras: Gold Reserve, Tenaris, Crystallex, Mobil Corporation, Conoco Phillips, Holcim Limited, Autopista Concesionada de Venezuela, Vanessa Ventures, suman centenares de millones dólares.
Es cierto que el Derecho internacional supone que un Estado no puede ser llevado sin su consentimiento a un mecanismo jurisdiccional internacional; pero es igualmente cierto que en ejercicio de la soberanía el Estado puede aceptar tales procedimientos y participar en ellos con el compromiso evidente de cumplir las decisiones que se produzcan. Al suscribir los tratados bilaterales de protección de inversiones, el Estado acepta el recurso del arbitraje internacional y debe aceptar sus decisiones, aunque la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, haciéndole juego a un Ejecutivo forajido, ha considerado que la ejecución de los laudos de los tribunales arbitrales está sujeta al cumplimiento del orden constitucional venezolano, lo que permitiría a un tribunal nacional revisar su contenido e incluso negar su ejecución, lo que contradice los compromisos asumidos al suscribir el tratado de 1965 mediante el cual se crea el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Es claro que además de éste, otros órganos internacionales pueden conocer controversias de esta naturaleza: la Cámara de Comercio Internacional de París, la Corte de Arbitraje Internacional de Londres y el Centro de Arbitraje de Estocolmo.
El régimen bolivariano desprecia el significado y alcance del Derecho internacional, particularmente, el valor y la importancia de los mecanismos de solución pacífica de controversias, entre ellos el arbitraje en el contexto de la protección de inversiones, contenido en tratados bilaterales suscritos por la República.
Las controversias surgen con empresas extranjeras y, en consecuencia, con los Estados de los cuales son nacionales. Sin posibilidades ciertas de lograr una solución mediante la vía de la negociación o de la conciliación como fases preliminares, las controversias se someten a arbitrajes que por lo general no favorecen al Estado, aunque sí a escritorios jurídicos de aquí y de allá que obtienen dividendos inimaginables.
El régimen bolivariano ignora la fuerza de los tratados internacionales y las obligaciones asumidas al suscribirlos.
En el caso de la Exxon Mobil, en relación con el cual la Cámara de Comercio Internacional de París decidió que el Estado venezolano debía pagar 907 millones de dólares por la nacionalización de parte de sus activos en 2001, Chávez dijo el 8 de enero de este año que "Venezuela no reconocerá las decisiones Ciadi", a la vez que amenazó con retirarse del mecanismo, lo que supone la denuncia de tratados de los cuales es parte Venezuela, un procedimiento que parecen ignorar los bolivarianos.
El retiro del Ciadi, anunciado irreverentemente por Chávez, alejaría aún más las inversiones extranjeras, y, en todo caso, no afecta los procesos en curso.
La aberrante postura del régimen bolivariano es muestra de su desprecio por el orden jurídico y la legalidad en el ámbito internacional, proyección clara de su actitud en el plano interno. Una postura de forajido que genera desconfianza en el exterior, en perjuicio de la captación de inversiones extranjeras. Esta actitud confirma la necesidad de revisar con mucho detenimiento y seriedad el estado de las instituciones y de las políticas de estos años, después del 7 de octubre próximo.
Un período de transición basado en un pacto nacional de las fuerzas democráticas nacionales se impone para rescatar las instituciones y diseñar un nuevo país basado en la solidaridad y la justicia social.
vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 6 de junio de 2011

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO: NUEVAS FORMAS DE SUBVERSION Y SOBERANÍA


Las asonadas militares como formas de subvertir el orden pertenecen al pasado, aunque en épocas recientes se hayan mostrado algunas situaciones como tales. El show montado por Correa hace algunos meses; la legítima destitución de Zelaya en Honduras; el vacio de poder en abril de 2001 en Venezuela, ejemplos de situaciones particulares calificadas perversamente de “golpes de Estado”.

Hoy en día las formas de subversión en la región son distintas. Regímenes que utilizan las instituciones democráicas y el orden jurídico para demoler el sistema y ajustarlo a sus ambiciones, es decir, la perpetuación en el poder. Proyectos en ejecución con patrones similares, siempre en nombre de los “pueblos”, de la “revolución” y de la “soberanía”. La herramienta para subvertir el orden no es más el fusil, sino las instituciones y las normas. Recurriendo a una expresión del socialista utópico francés del siglo XIX, Pierre Joseph Proudhon, mal utilizado por los bolivarianos y sus situacionales, estos regímenes y sus cabezas son “atropelladores”, no “revolucionarios”. El “me da la gana” impera en la concepcion de la politica.

Ademas de crear la confrontacion social, estos regímenes son exclusionistas e irrespetan las normas, persiguen y castigan a sus opositores por la vía judicial, atacan la libertad de expresión, a la vez que criminalizan la protesta. El instrumento fundamental es la tergiversación de los principios, dándoles formas aberrantes para alcanzar sus fines.

La interpertación del principio de soberanía es uno de los más utilizados por estos regímenes, el bolivariano un ejemplo. Con motivo de las legítimas sanciones impuestas a PDVSA y a CAVIM por violar las reglas que buscan impedir el desarrollo nuclear de Irán para fines no pacíficos, prohibido por el derecho internacional y mas concretamente por resoluciones del Consejo de Seguridad, el régimen bolivariano recurrió de nuevo, con la usual irreverencia, a la “defensa de la soberanía”, de acuerdo con su sesgada interpretación.

Defender la soberanía es una obligación del Estado y de los ciudadanos. Sinembargo, recurrir a ella para amparar acciones ilegales es absolutamente inaceptable. Alegar la soberanía para desconocer el derecho internacional y las decisiones del Consejo de Seguridad y aliarse con Estados forajidos es intolerable. La soberanía no es un escudo para ello, como tampoco lo es para violar los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Las resoluciones del Consejo de Seguridad adoptadas en el marco del Capitulo VI de la Carta de la ONU, distintamente a las adoptadas en función del Capitulo VII, no son obligatorias jurídicamente, lo que no justifica que los Estados las incumplan, sobre todo cuando se trata de un tema que interesa a la paz y a la seguridad internacionales, como lo es el armamentismo nuclear de Irán, cuyo régimen ha retado a la comunidad internacional, al insistir en la construccion de enriquecimiento de uranio (en Quom) y en el desconocimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad, las recomendaciones del OIEA y el Acuerdo de Salvaguardias y su Protocolo Adicional suscrito con el Organismo en 2003. Más grave aún, el regimen irani ha asegurado pública y expresamente que “hará desaparecer a Israel del mapa.”

Las resoluciones del Consejo de Seguridad son muy claras, más aún la 1929, del 9 de junio de 2010. En ellas se exigen ciertas conductas a los Estados para evitar lo que se sospecha, el uso militar de la energía nuclear por Irán. Los Estados deben estar vigilantes para evitar que las relaciones de sus ciudadanos o empresas puedan contribuir con las actividades nucleares de Irán.

El régimen bolivariano insiste en la vieja táctica de buscar solidaridad interna y externa, alegando la “defensa” de la soberanía. Adentro logró el inexplicable apoyo de una oposición que mostró una ignorancia supina en el tema y una grave desorientación en el camino al 2012. Afuera, sólo recibió apoyo de los beneficiarios regionales, Evo Morales a la cabeza. Ningún otro gobierno, de la región y de fuera,  ni ningún dirigente político del mundo expresó su solidaridad con el régimen bolivariano ante “los ataques del imperialismo”. Ni Lula, de visita en Caracas para cobrar deudas pendientes, dijo una palabra al respecto. Un silencio elocuente.
vitoco98@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 31 de enero de 2011

DESDE EL TÁCHIRA. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

Como todos los años para esta época, estamos en San Cristóbal desde el miércoles. Se trata de las celebraciones patronales en honor a San Sebastián y de la LV Feria Agropecuaria organizada por la Asociación de Ganaderos del Táchira (ASOGATA). En conjunto, las verdaderas fuerzas motrices de la región dejaron constancia de su empuje, de una admirable capacidad de trabajo para superar las dificultades en medio del abandono y hasta hostilidad del gobierno nacional en contra de cuanto significa progreso dependiente del sector privado. Sentimos un sólido respaldo hacia el gobernador César Pérez Vivas. Se mantiene al frente de sus responsabilidades, a pesar de las carencias presupuestarias y del saboteo escandaloso del gobierno central. Pérez Vivas lo está haciendo bien. Nuestro respeto y solidaridad.

Estuve en el Municipio Michelena al cual me siento vinculado desde hace algún tiempo. El Alcalde, doctor Fernando Andrade, me impuso la  condecoración “Escudo de la Ciudad”, en una estupenda reunión con los distintos sectores. Allá intercambiamos opiniones sobre la dura situación local, regional y nacional particularmente referida a los productores agropecuarios. Ratificamos nuestras propuestas sobre la eliminación del Instituto Nacional de Tierras (INTI) y  sobre la municipalización del régimen de tenencia de la tierra. El municipio es la mejor instancia para conocer la verdadera vocación de las tierras bajo su jurisdicción, a los legítimos propietarios, poseedores o pisatarios de las mismas. También a las bandas hamponoides que promueven y ejecutan invasiones, robos y atentados contra la seguridad de personas y bienes. Este joven Alcalde se proyecta como otra de las grandes promesas del estado.

Al día siguiente de nuestra llegada, es decir, el jueves a eso de las ocho de la mañana, un comando fuertemente armado, granadas incluidas, asaltó la casa del Dr. Néstor Solano, donde normalmente nos hospedamos mi señora en San Cristóbal. Sólo estábamos los dos matrimonios preparándonos para atender una rueda de prensa convocada para las diez de la mañana. Fuimos despojados de nuestras pertenencias personales. El cuarto mío fue revisado minuciosa y desordenadamente, igual el de los anfitriones. Más allá de lo estrictamente personal no robaron nada de valor en la residencia, ni revisaron la planta baja, donde retuvieron a los otros tres. Yo fui forzado a permanecer en el cuarto. Se llevaron mi maletín de trabajo, la mini computadora portátil, dos pendrives, una libreta de anotaciones, el blackberry y otro celular normal afirmando que todo lo devolverían muy pronto. Apuntándome a la cabeza me dijeron que no hiciéramos nada a la salida de ellos porque la calle estaba vigilada y tomada. Huyeron en un lujoso carro con motorizado y todo que esperaba en la esquina de la calle ciega. Agradezco la activa preocupación del gobernador, los cuerpos de seguridad del estado y del CICPC, pero……!!!

oalvarezpaz@gmail.com 
Lunes, 31 de enero de 2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 16 de mayo de 2009

*EL ASALTO A LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO, MARCOS R. CARRILLO P., EL UNIVERSAL 15/05/2009

Hace años un gran amigo tomó una decisión de vida: Luego de haber sido educado en excelentes centros académicos, y teniendo la posibilidad de salir a estudiar al exterior o de seguir disfrutando de una placentera vida en la ciudad capital, asumió la responsabilidad de irse a la costa oriental del lago de Maracaibo a proseguir con la obra que su padre comenzó 52 años atrás. Como todo emprendedor, el padre de mi amigo tomó riesgos a los que pocos se hubieran atrevido: invirtió su escaso capital en un olvidado pueblo apartado de todo y sumido en la precariedad que vivía el interior del país en los años 50. Luego de medio siglo de arduo trabajo, de arriesgar su dinero, de sacrificar a su familia, de creer en el país, en el pueblo que adoptó como morada y en los ciudadanos, levantó una empresa ejemplar que, aún en medio de las incertidumbres creadas por este gobierno, siguió invirtiendo en el país hasta que entre gallos y medianoche, como actúan los hampones, una horda de militares y civiles (entre los cuales se encontraban personas despedidas de la empresa por ladrones) tomaron las instalaciones construidas a lo largo de tantos años, apadrinados por una orden arbitraria del presidente y por una ley abiertamente inconstitucional y antidemocrática que permite la expropiación (léase confiscación) de las empresas que prestan servicios petroleros. A mi amigo se le permite la entrada a su propia oficina sólo bajo vigilancia y no puede sacar ni siquiera sus bienes personales. Sobra decir que durante esta semana, nada se ha producido.

La arbitrariedad y el abuso de esta acción son tan patentes y grotescos que no vale la pena ni siquiera comentarlo. Es preferible concentrarse en la estupidez que ello significa. Confiscarle la empresa a quienes la han trabajado con dedicación, empeño y, sobre todo, conocimiento del oficio es tan inútil como robarle el violoncello a Pablo Casals o decomisarle la Filarmónica de Berlín a Sir Simon Rattle. ¿Qué podría hacer un mequetrefe con el instrumento del maestro catalán? ¿A pesar de lo virtuoso que puedan ser los músicos de la mejor orquesta del mundo, cuánto tiempo podrían seguir manteniendo ese estatus al ser dirigidos por un incompetente con un cambur en la oreja que crea que dirigir una orquesta se limita a "mover una varita" y piensa que "eso lo hace cualquiera"? ¿Cuánto tiempo pasaría antes de que los músicos emigraran a otras orquestas en otros países? ¿Creen los cobardes que tomaron esas instalaciones que hay alguna diferencia entre dirigir una sofisticada empresa y los casos planteados? Las respuestas son tan obvias que las podemos ver día a día en la propia industria petrolera y en las tierras quitadas a los ganaderos.

Pero, además del innegable fracaso que se avecina y sus nefastas consecuencias prácticas, como la escasez de gasolina y la quiebra del país, el asalto de la costa oriental tiene serias connotaciones políticas y jurídicas. Se confirma el carácter totalitario y antidemocrático del más inepto de los gobiernos. Se patea, una vez más, la constitución: se violenta la propiedad privada, se utilizan vías de hecho (ausencia absoluta de procedimientos que garanticen el derecho a la defensa), se cercenan el derecho al trabajo y el de dedicarse a la actividad lícita de preferencia. El problema no se trata de un grupito de empresas que han sido confiscadas. Se trata de una política de gobierno dirigida a la abolición de los derechos ciudadanos, tal y como queda comprobado no sólo por este hecho sino por los asaltos a los productores agropecuarios, las tomas a la industria agroalimentaria, las invasiones urbanas y rurales, las inhabilitaciones políticas y el robo de la voluntad popular mediante el atropello a los gobernadores y alcaldes de oposición.

El drama de todo esto es que a estos tipos jamás les sonará el instrumento, pero persistirán. Los ciudadanos y la fuerza armada tenemos el mandato constitucional de restaurar la efectiva vigencia de la constitución.

mrcarrillop@gmail.com




jueves, 10 de abril de 2008

*RODOLFO SCHMIDT ESCRIBE EN REPORTE MUNDO E INDICA FUENTE (EL ULTIMO ASALTO DE HUGO CHAVEZ LEER VERSIÓN EN INGLES)


*RODOLFO SCHMIDT ESCRIBE EN REPORTE MUNDO E INDICA FUENTE (EL ULTIMO ASALTO DE HUGO CHAVEZ LEER VERSIÓN EN INGLES)


Desde hace 15 meses el régimen maniobró para hacerse de Sidor. Porque Sidor no es Sidor. Es el centro de una telaraña de cerca de 300 empresas metalmecánicas asociadas a lo que se llama el “sector metalmecánico. Para quedarse con el “sector”, el régimen primero fracturó al sindicato Sutiss y lo convirtió en una constelación de intereses.

Un grupito asomó -hace tres meses- la “re-nacionalización”, ya no las peticiones laborales ni el contrato colectivo. Con esa palanca “laboral”, solo faltó el detonante y esa fue la ira de Coca-Yoyo, por haber quedado fuera del casting de la telenovela “Ingrid-Farc”, por implicado en las laptop de alias “Raúl Reyes”.

Por ello, para vengarse de México y de Francia, adelantó la “gobernización” de las cementeras (Cemex-Lefarge) y la de Sidor porque la Kirchner no le contestó como debía, cual buena cortesana-deudora ($ 7 MM entre bonos y maletines), al señor Sarkozy, quién le pidió “controlar a su loco”. El crimen está en que la petición se haya conocido y publicado (La Nación – El Universal) . Tan sencillo como eso. Y los balbuceos “morales” de un individuo de nombre Ramón Carrizales (a quien se le “cayó” el Viaducto I y se le “quemó” la Torre Este de Parque Central ) en nada cambian el guión,

Cuando se desayuna con pasta de coca “todos los días” (Yoyo dixit), estas son las cosas que ocurren… y durarán hasta que régimen muera de gigantismo o de dessnutrición. Lo que ocurra primero. (R.S.)

El último asalto

La noción de que el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez , pacificaría sus políticas radicales después de la humillante derrota en un referéndum nacional sobre la reforma constitucional el pasado mes de diciembre, ha sido rápidamente dispersada.

Su administración ha lanzado nuevos ataques sobre el sector privado, se apropió de dos compañías de alimentos más y en los últimos días anunciando planes para nacionalizar la industria del cemento. Las tres cementeras extranjeras -que dominan la industria- han sido blanco de ataques, pero pocas empresas del sector privado se sienten seguras después de las últimas medidas del gobierno.

La administración de Chávez ha sostenido desde hace tiempo que el Estado debería tener un mayor control sobre lo que puede considerarse “estratégico” de las industrias. En 2007 se hizo de las mayores empresas de telecomunicaciones y la electricidad, y también impone nuevas condiciones a las empresas petroleras extranjeras.

Sin embargo, Chávez parecía suavizar su retórica radical un poco después de perder el referéndum, que tenía por objeto, entre otras modificaciones de la Constitución, eliminar los límites de mandato presidencial. Este aparente cambio resultó ser de corta duración.
Lucha “alimentaria”

En medio de mayores precios de los alimentos y la escasez de algunos productos alimenticios básicos, a mediados de marzo, el gobierno se hizo de las empresas privadas de alimentos Nacionalizó a “Centro de Almacenes Congelados” (Cealco), el más grande del país y Lácteos Los Andes, un productor lechero responsable de alrededor del 30% de la producción de leche en Venezuela. Estas empresas han de incorporarse a la “Productora y Distribuidora de Alimentos” (PDVAL), un distribuidor de alimentos y la filial de la empresa petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

El gobierno justificó sus acciones afirmando que el Estado podría mejorar la producción y distribución de alimentos, y con ello ayudar a aliviar la crónica escasez de leche y carne.
También acusó a los productores de acaparamiento. Los productores niegan esto y atribuyen la escasez a la política del gobierno, en particular el control de precios, que desalientan la producción y la inversión.

Ahora señor Chávez va en pos de los productores de cemento. Anunció 3 de abril su intención de hacerse cargo de la industria, y días más tarde el ministro del petróleo, Rafael Ramírez, dijo que ello implicaría asumir el 60% participaciones mayoritarias en las filiales de Cementos Mexicanos (Cemex), Lafarge – Francia- y de Holcim -Suiza- el más grande del mundo. A diferencia de la nacionalización de las empresas petroleras el año pasado, estas empresas son totalmente de propiedad privada.

Funcionarios justifican la medida porque las empresas cementeras han venido produciendo por debajo de su capacidad y que han exportado parte de su producción. Esto limita el suministro al mercado interno y mantiene elevados los precios de cemento, argumentan, en un momento en que el gobierno se esfuerza por acelerar la construcción de viviendas para familias de bajos ingresos y controlar de la inflación. Sin embargo, al menos una de las empresas, Cemex, recortó sus exportaciones el año pasado para aumentar los suministros internos. Y de acuerdo a un periódico local, El Nacional, la exportación ha caído. En el primer trimestre de 2008 las ventas domésticas fueron de 1.7m de toneladas, frente a sólo 32.300 toneladas vendidas en el extranjero.

Además, los críticos dicen que se trata de una cortina de humo para desviar la culpa de la incapacidad del gobierno para cumplir con sus promesas de construir viviendas y para avanzar con nuevos proyectos de infraestructura.

¿Negociación o enfrentamiento?

El gobierno ha dicho que negociará individualmente con cada una de las compañías cementeras. Hasta el momento, los tres han dicho poco, y no está claro cómo van a responder. En una declaración, Cemex dijo que está dispuesta a entablar un diálogo con el gobierno.

Una eventual lucha jurídica es posible, en particular la cuestión de la indemnización: en el caso de las compañías de teléfonía y de electricidad, no hubo batallas legales ya que la indemnización era satisfactoria y acordada. En la nacionalización del petróleo, cuatro empresas petroleras extranjeras aceptaron los nuevos arreglos contractuales, excepto dos, ExxonMobil (EE.UU.) y ConocoPhillips (EE.UU.), que se retiraron de las empresas del petróleo pesado y demandaron a Venezuela para lograr una indemnización adecuada en los tribunales internacionales.

Sin embargo, el procedimiento en el caso del cemento, e incluso si se ofrece una indemnización adecuada y aceptada, estas “gruesas” medidas pondrán a todos muy nervioso, y convertirán en aún más agria la situación para los inversionistas extranjeros y sus compromisos a largo plazo en Venezuela.

Empresas activas en muchas industrias ahora se sientan en situación de riesgo en virtud de las experiencias con el gobierno en el pasado reciente: tierras, empresas del sector alimentario, y sectores del acero y la banca.

Además, no hay certeza de que un mayor control del Estado mejore el funcionamiento de la toma de control o si simplemente avanza los objetivos “socialistas” del gobierno.

Por ejemplo la producción de la empresa petrolera estatal PDVSA ha disminuido en los últimos años, por ejemplo, debido a lo que muchos ven como ineficacia de la gestión gubernamental. Jugar a las masas

El asalto a la propiedad privada en última instancia, tiene un móvil político- reforzar la popularidad del señor Chávez entre su base: los más pobres de los venezolanos.

Pero, incluso en el supuesto de que estas expropiaciones pudiesen ser v inicialmente populares, el gobierno no será capaz de mantener su nivel de apoyo, si no mejora la persistencia de problemas como la elevada inflación, la delincuencia y la escasez de viviendas asequibles, y otras fuentes de descontento. (completo en : Economist Intelligence Unit ViewsWire http://www.economist.com/agenda/displaystory.cfm?story_id=10987655&fsrc=RSS

Hugo Chávez's latest assault
Apr 9th 2008
From the Economist Intelligence Unit ViewsWire

Venezuela launches attacks on the private sector


The notion that Venezuela’s President Hugo Chávez would ease his radical policies after last December’s humbling defeat in a national referendum on constitutional reform has been quickly disabused. His administration has launched new attacks on the private sector—taking over two food companies and in recent days announcing plans to nationalise the cement industry. The three foreign cement-makers that dominate the industry have been targeted, but few companies anywhere in private sector will feel safe after the recent government moves.

The Chávez administration has argued for some time that the state should have greater control over what it deems to be strategic industries. In 2007 he took over the largest telecommunications and electricity companies, and also imposed new contracts on foreign oil companies that gave the state a majority stake in existing heavy-oil joint-ventures.

Yet Mr Chávez seemed to tone down his radical rhetoric a bit after losing the referendum, which sought, among other constitutional changes, to eliminate presidential term limits. This apparent shift proved to be short-lived.

Food fight
Amid higher food prices and shortages of some basic foodstuffs, in mid-March the government turned on private food businesses. It nationalised Centro de Almacenes Congelados (Cealco), the country’s largest cold storage and distribution company, and Lácteos Los Andes, a dairy producer responsible for around 30% of Venezuela milk production. These companies are to be incorporated into Productora y Distribuidora de Alimentos (PDVAL), a food distributor and subsidiary of state oil company Petróleos de Venezuela (PDVSA).

The government defended its actions by stating that the state takeover of the private firms would improve production and distribution of food, and thereby help to alleviate chronic milk and meat shortages. It also accused producers of hoarding. Producers deny this, attributing shortages more to government policy, particularly price controls, which discourage production and investment.

Now Mr Chávez has gone after cement producers. He announced on April 3rd his intention to take over the industry, and days later the minister of oil, Rafael Ramírez, said this would involve assuming 60% majority stakes in the subsidiaries of Mexico-based Cementos Mexicanos (Cemex), France’s Lafarge and Swiss-owned Holcim—the world’s largest cement makers. Unlike the oil ventures nationalised last year, these companies are wholly privately owned.

Officials say the move is justified because the cement companies have been producing below capacity and exporting too much of their output. This limits supplies to the domestic market and keeps cement prices high, they argue, at a time when the government is striving to step up construction of housing for lower-income families—and to control inflation. However, at least one of the firms, Cemex, cut back its exports last year to increase domestic supplies. And according to a local newspaper, El Nacional, export sales have been falling. In the first quarter of 2008 domestic sales were 1.7m tonnes, against just 32,300 tonnes sold abroad.

Further, critics say the takeover is a smokescreen to divert the blame for the government’s inability to meet its pledges to build homes and to advance with new infrastructure projects.

Negotiation or showdown?
The government has said it will negotiate individually with each of the cement companies. Thus far, the three have said little, and it is unclear how they will respond. In a statement, Cemex management said that it was willing to have a dialogue with the government.

An eventual legal fight is possible, particularly as the actions will be seen as outright nationalisations rather than revisions of existing joint-venture contracts, as was the case with the oil companies. The issue of compensation will be key: in the cases of the telephone and electricity companies, there were no legal battles because compensation was satisfactorily agreed. In the oil nationalisation, four foreign oil firms accepted the new contractual arrangements, but two, ExxonMobil (US) and ConocoPhillips (US), pulled out of the heavy-oil ventures entirely and are suing Venezuela for additional compensation in international courts.

However the cement takeovers proceed, and even if adequate compensation is offered and accepted, these latest heavy-handed actions by the government will make all businesses nervous, and will further sour foreign investors on making long-term commitments to Venezuela.

Indeed, besides the other difficulties in the business climate—among them exchange and price controls and other interventionist policies—the threat to private property (including land) has been growing. Whereas the initial nationalisations involved public utilities, which in some quarters are thought to be fair game for public-sector control, extending the nationalisation agenda to other sectors is far more controversial. Companies in many industries now will feel at risk; the government in the recent past threatened landowners, other food businesses, and firms in the steel and banking sectors.

Further, there is no certainty that greater state control will improve the operation of the takeover targets or better meet the government’s socialist policy goals. Production by state oil company PDVSA has been declining in recent years, for example, owing to what many see as ineffective government management. Cement output might not increase, or building of low-cost homes accelerate, simply because the state has majority ownership.

Playing to the masses
The assault on private property ultimately has a political motive—to bolster Mr Chávez’s popularity among his base: the poorest of Venezuelans. State companies can cut prices and tariffs, thereby alleviating somewhat the impact of inflation on lower-income consumers. For example, phone rates were cut as soon as the telecoms firm CANTV was nationalised (and the increase in the communications component of the consumer price index is now at -4% year on year, versus 25% for full consumer price inflation). On the other hand, productivity in the nationalised companies is likely to decline, and other private businesses will be even less likely to invest, with both factors having negative consequences for inflation.

Further, even assuming that these expropriations prove initially popular, the government will not be able to sustain its level of support if it does not ameliorate persistent problems such as high inflation, crime and shortages of affordable housing, and other sources of discontent.