BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONGRESO DE EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONGRESO DE EE.UU.. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2012

LEY SOPA: EL PODER DE INTERNET ENFRENTA AL CONGRESO DE EE.UU.

Inició la movilización en rechazo al proyecto legal cuya aprobación arrojaría un mayor control sobre el contenido Web y menores márgenes de movilidad. Presentamos las posturas enfrentadas.
EL DEBATE EN TORNO A LA LEY SOPA MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN INTERNET.
Por supuesto que no se trata de un plato caliente, bien útil para pasar una noche del crudo invierno. Desde que se difundió la noticia acerca de la puesta en marcha del proyecto de ley SOPA (''un alto a la piratería'', por sus siglas en inglés) por el cual el Departamento de Justicia de Estados Unidos estaría habilitado a emitir acciones legales contra los sitios Web que infrinjan Derechos de Autor, por ejemplo en contenido relacionado a música, libros y películas; en la nube se desató una tormenta de reclamos. Si bien se predice que el gran apagón llegará el próximo 23 de enero, algunos gigantes de Internet ya comenzaron a transitar el camino de un reclamo que marca un nuevo capítulo en la era de la gran red de redes.
Bajo la organización del sitio sopastrike.com, se informa que más de 10 mil portales se sumaron a las quejas contra el proyecto legal. Allí puede verificarse el listado completo de participantes. Espacios como Google, Wordpress, Wired y Wikipedia, entre muchos otros, encararon la protesta, cada uno a su manera. Se le unieron los mensajes de usuarios de redes sociales en foros y sitios como Facebook o Twitter. En este último espacio, los usuarios agruparon su descontento bajo el hashtag #StopSOPA
La reconocida enciclopedia online, en su versión en idioma inglés, bloqueó el servicio durante una jornada completa y expuso una portada negra con el mensaje ''¿Podrías imaginar un mundo sin conocimiento gratuito?'', que según ellos fue leído por más de 162 millones de personas. El resto de las versiones en otros idiomas replicaron con la frase ''Wikipedia necesita que Internet sea libre'', y al acceder a algún artículo el sitio argumentaba que la ley ''podría dañar mortalmente la Internet libre y gratuita”.
Por su parte Google recurrió a una especie de plebiscito online por medio de un enlace que publicó en su portada principal y que redirigía a los usuarios a una petición que obtuvo 4,5 millones de firmas, según voceros de Los Ángeles Times. También acompañaron la protesta con su ya clásica expresión mediante doodles (las particulares versiones de su logo original); esta vez el dibujo remitía a la censura.
La red social Facebook no interrumpió el servicio ni agregó información a los muros de los usuarios. Cada uno de ellos hizo lo propio manifestándose a favor o en contra, sin embargo, poco después del comienzo del primer día de quejas, Mark Zuckerberg, CEO de la compañía, expuso su posición en su perfil como cualquier otro usuario, sólo que su voz autorizada declaró: “Internet es la herramienta más poderosa que tenemos para crear un mundo más abierto y conectado. No podemos dejar que leyes poco pensadas se interpongan en el camino del desarrollo de Internet. Facebook se opone a SOPA y PIPA y continuaremos en contra de cualquier ley que vaya a herir Internet”. Luego, más de 88 mil usuarios compartieron el mensaje.
La ley SOPA facultaría de medios legales para bloquear el DNS o dominio de los sitios que fueran detectados como infractores, además de intervenir en motores de búsqueda, publicidad o sistemas de pago que faciliten el funcionamiento de los mismos. Es por ello que sitios como Google, Yahoo, Facebook, Twitter, PayPal, eBay, YouTube y todas las plataformas que utilicen sus servicios, así estos sean blogs, se verían afectados por el planteo legal y contarían, en consecuencia, con menores márgenes de libertad y movimiento.
Si bien la ley propicia establecer un espacio seguro para todos responsabilizando a estos gigantes por el tráfico de información, los obliga a moderar todos los contenidos que los usuarios suban o descarguen, cosa que hasta el momento no se realiza. Luego de las protestas de ayer, y de cara al gran apagón, todavía resta camino por transitar. Posiciones enfrentadas que dirimirán sus fuerzas. Lo cierto es que comienzan nuevos tiempos en Internet.
Roxana Miguel - TendenciasMag.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 29 de junio de 2010

OBAMA DESIGNA DIRECTAMENTE A EMBAJADOR EN VENEZUELA: LARRY PALMER

El funcionario forma parte del equipo político del pdte Barack Obama. Se presume un manejo mas directo de la Casa Blanca de las relaciones Venezuela USA.

Este lunes, a través de un comunicado, la Casa Blanca confirmó el nombramiento de Larry Palmer como el nuevo embajador de Estados Unidos en Venezuela, por designación directa del presidente Barack Obama.

Además de Palmer, Obama nombró a una serie de funcionarios en puestos clave de su administración, a saber:

-Norman L. Eisen, embajador ante la República Checa
-Scot Marciel, embajador ante Indonesia
-Terence McCulley, embajador ante Nigeria

El presidente Obama dijo: “estoy orgulloso de nominar a individuos tan eficaces y dedicados para ocupar estos cargos importantes. Serán valiosos para mi administración, pues confrontamos múltiples retos en casa y en el extranjero, y espero trabajar con ellos en los meses y años por venir".

Larry L. Palmer es miembro del Servicio Exterior estadounidense. Se desempeña actualmente como como Presidente y CEO de la Inter-American Foundation. Anteriormente trabajó como embajador de Estados Unidos en Honduras y Encargado de Asuntos en Quito, Ecuador.

Palmer también fue presidente del seminario Senior 41 y asistente a la presidencia de la Universidad de Texas en El Paso. Nació en Augusta, Georgia y recibió su licenciatura de la Emory University, un master en Educación de la Texas Southern University y un doctorado en Administración de Educación Superior y Estudios Africanos de la Indiana University, Bloomington. Palmer se desempeñó igualmente como voluntario de los Cuerpos de Paz en Liberia
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 9 de julio de 2009

*EX PRESIDENTE HONDUREÑO JUSTIFICA DESTITUCIÓN DE ZELAYA EN CONGRESO DE EE.UU.

El ex presidente de Honduras, Ricardo Maduro, se reunió hoy en Washington con una veintena de congresistas estadounidenses para explicar con la Constitución en la mano los motivos de la destitución de Manuel Zelaya.

Maduro, que fue presidente entre 2002 y 2006, subrayó que Zelaya está acusado de varios delitos por el poder judicial del país y ha sido destituido por el Congreso en virtud de varios artículos de la Constitución.
En concreto, hizo referencia al artículo 239 que estipula que “el ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado“.

“El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública”, agrega el artículo.
El día del golpe de Estado Zelaya había convocado una encuesta para preguntar a los electores si aceptaban una cuarta urna en las elecciones de noviembre para votar sobre una Asamblea Nacional Constituyente encaminada a reformar la Carta Magna en 2010.

Según los opositores de Zelaya, esta consulta, que había sido declarada ilegal por el Parlamento, el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia, permitiría abrir una vía para la posible reelección.

“La gente solo despertó cuando escuchó que los militares habían tomado parte pero todo el mundo estaba diciendo que (Zelaya) se estaba saltando la Constitución“, dijo Maduro durante una reunión organizada por la congresista Ileana Ros-Lehtinen.

La congresista es la republicana de mayor rango en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

El ex presidente hondureño Ricardo Maduro se prepara hoy, 8 de julio de 2009, para una reunión con la integrante del Comité de Asuntos Exteriores de la Casa Blanca, la representante Republicana Ros-Lehtinen en el Capitolio de Washington D.C. (EEUU), con la cual discutirá la actual situación del presidente depuesto Manuel Zelaya. EFE/MICHAEL REYNOLDS

La legisladora ha sido muy crítica con la suspensión de Honduras por parte de la OEA y ha propuesto un recorte de fondos al organismo, al considerar que ha abandonado sus principios fundadores con su apoyo a Zelaya, entre otros motivos.

El ex presidente subrayó que “no es el clásico golpe militar porque no ha habido ruptura del orden constitucional” y el nuevo presidente, Roberto Micheletti, ha sido instaurado en el Gobierno por el Congreso.

También se refirió al artículo 306 que indica que “los órganos jurisdiccionales requerirán en caso necesario el auxilio de la Fuerza Pública para el cumplimiento de sus resoluciones; si les fuere negado o no lo hubiere disponible, lo exigirán de los ciudadanos”.

El ex-presidente reiteró que los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, están en vigor legal y democrático, de acuerdo a la Constitución y “ningún militar está en el poder“.

A su juicio “lo importante ahora es llegar a una solución basada en el estado de derecho, asegurar que se siga con el calendario electoral, que está muy avanzado en Honduras y que sea una solución hondureña”.

En este sentido valoró la mediación del presidente costarricense, Óscar Arias, que ha convocado al diálogo a Zelaya y Micheletti en una ronda de negociaciones de dos días.

Las gestiones de Maduro coinciden con las de una delegación multidisciplinar compuesta por congresistas, empresarios y representantes de varios sectores hondureños que han viajado a Washington para explicar los motivos del golpe.
El ex embajador de Honduras en Washington, Roberto Flores, indicó el martes a la prensa que “hay contactos” con Maduro pero “no se puede decir que sea una sola misión”.

Foto: La integrante del Comité de Asuntos Exteriores de la Casa Blanca, la representante Republicana, Ros-Lehtinen (d), y el ex presidente hondureño Ricardo Maduro (c) hablan con un periodista hoy, 8 de julio de 2009, previo a una reunión en el Capitolio de Washington D.C. (EEUU), en la cual se discutirá la actual situación del presidente depuesto Manuel Zelaya. EFE/MICHAEL

EFE