BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CNE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CNE. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2015

ANTONIO SEMPRUN, CNE, CONTROL TOTAL Y EL 7 DE DICIEMBRE DE 2015

La dramática situación que vive Venezuela se ha agudizado en los últimos dieciséis años,  y para la mayoría esta situación tiene solución el venidero 6 de diciembre de 2015, cuando se celebren las elecciones parlamentarias que permitiran abrir la puerta para que comience el cambio en el país.

La vía electoral es sin duda una de las vías a seguir a pesar de saber, que quienes han implantado una dictadura en Venezuela usaran todos los recursos de los que disponen para permanecer en el poder que les ha dado impunidad ante los graves delitos que han cometido.

Ese poder les permite decidir quién será el observador internacional en el proceso electoral, poner en ejecución lo contemplado en la Ley Orgánica de Registro Civil promulgada el 15 de Septiembre de 2009 en Gaceta Oficial # 39264 y que empezó a regir convenientemente desde hace dos años, estos movimientos amañados del régimen deben estar en el radar del  sector opositor para evitar  el monumental y descarado fraude que está preparado.

La oposición debe tener clara  la forma de acción  que  implementara el día siguiente a la elección que representa la última oportunidad que tiene la democracia como sistema político en Venezuela, está acción debe ser contundente y permanente, no habrá espacio para frases como “estamos avanzando”, “hemos logrado nuevos espacios” porque aún con la victoria lograda después de defenderla por todos los medios, la dictadura seguirá en el poder.

Maduro y sus acólitos se preparan para ese día, utilizan trapos rojos que la oposición no debe recoger para que se concentre en el  único objetivo posible  la libertad de Venezuela, el régimen ha montado una misteriosa y peligrosa fusión CNE, Ministerio de Interior y Justicia (SAIME), Ministerio de Relaciones Exteriores, Salud y el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas.

Esta fusión le otorga al CNE el control total del sombrero del que sacaran los votos que les haga falta, por lo que la oposición debe estar organizada a nivel nacional, tener un plan A y un plan Z porque ese día está en juego el futuro de Venezuela.

Coronel Antonio Semprun
coronelantoniosemprun@gmail.com
@antoniosemprun

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 22 de agosto de 2015

JESÚS ALBERTO BARRIOS R., ¡ZAMURO CUIDANDO CARNE!

Si nos atenemos al análisis real de la situación política que vive el país, podemos afirmar con mediana claridad, que nos acercamos a una victoria electoral el próximo 6-D. es una realidad política que luce cada día más posible, pero parece que el gobierno no está preparado para aceptar los resultados esperados.

Ellos saben que están derrotados, lo que no saben es perder. Deberían prepararse.

De la misma manera, las Fuerzas Armadas venezolanas deberían tomar conciencia en torno a la decisión de la mayoría del pueblo y hacer respetar la voluntad que se exprese.

La Constitución es muy clara en sus disposiciones al definir en su artículo 2, que Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, entre otros: la libertad, la justicia, la democracia y, en general, la preeminencia de los Derechos Humanos y el pluralismo político.

En la misma dirección, señalamos el lema del movimiento estudiantil: “Defendamos la Democracia”, al exponer sus exigencias a la comunidad internacional de cara a las elecciones parlamentarias, solicitando observación internacional calificada, para facilitar la normalidad en el proceso electoral en los comicios del 6 de diciembre.

La respuesta de la presidenta del Consejo nacional Electoral no se hizo esperar, inmediatamente descartó completamente que pueda haber observadores internacionales durante los comicios de diciembre, por considerar que el sistema electoral no debe ser “monitoreado” por autoridades externas al país. Cuando la importancia que despliegan, entre otros organismos como la OEA, tienen un valor de aprobación significativo, con resultados exitosos. 

Las misiones de observación internacional calificadas son integradas por figuras expertas, con demostrada capacidad de entendimiento, apoyadas por técnicos y estudiosos en materia electoral y política; para colaborar con las autoridades electorales, con los Partidos políticos y con las ONG, así transmitir tranquilidad y confianza en la población. Se trata de una mirada imparcial, para el desarrollo integral del proceso electoral; antes, durante y después, evaluando con equidad el momento electoral.

Sin embargo, Tibisay Lucena admitió que solo está confirmada la presencia de UNASUR.  ¡Zamuro cuidando carne!

Jesús Alberto Barrios R.  
jesusalbertob@hotmail.com
@jesus_albertob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 3 de julio de 2015

ADOLFO R. TAYLHARDAT, ¿POR QUÉ LE TEMEN A LA OBSERVACIÓN ELECTORAL INTERNACIONAL?

La observación o monitorización de elecciones es un mecanismo que goza de aceptación universal. Inicialmente se concentraba en elecciones de países donde la democracia era dudosa o débil, pero hoy día se lleva cabo incluso en países de tradición democrática consolidada.

El único país donde la presencia de observadores electorales suscita miedo es en Venezuela. Hasta le han cambiado el nombre: no es observación, sino “acompañamiento” la función que cumplen los veedores internacionales. El CNE no permite que se hable de observación y llegó al extremo de introducir en el reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales la denominaciones de “acompañamiento” y “acompañantes” simplemente para evitar usar los térmnos “observación” y “observadores”. Esto tiene su origen en la noción exagerada, radical y absurda del la soberanía nacional, que lo lleva al extremo de ver la  presencia en el país de observadores internacionales como una cesión o renuncia a nuestra soberanía cuando en realidad esa presencia contribuiría a consolidar la tan cacareada excelsitud del sistema electoral venezolano. Si, como asegura la presidenta del Consejo Nacional Electoral nuestro sistema comicial es el más perfecto, infalible, seguro del mundo, ¿por que no permite que vengan al país observadores verdaderamente objetivos e imparciales como serían los de la Unión Europea y la OEA, instituciones que cuentan con personal especializado para la delicada tarea de la observación electoral?
En el Reglamento de la LOPRE el papel de los acompañantes internacionales no es diferente del que cumplen los observadores nacionales, también contemplados en ese instrumento. ¿Entonces por qué ese eufemismo de darle otro nombre a la observación internacional? Muy sencillo, porque la escogencia de los acompañantes es monopolio del CNE y del oficialismo y les permite invitar a organizaciones, instituciones y personalidades afines al chavismo. Eso se debe a que en las primeras eleccciones del período chavista los observadores internacionales constataron y denunciaron graves fallas e irregularidades en los procesos comiciales que monitorearon. Comprobaron, casos de abusos de poder, peculado de uso, empleo indebido de recursos del erario nacional, violaciones de normas electorales, amenazas de represalias, guerra sucia, fraudes, ausencia de transparencia, ventajismo, falta de equilibrio en la publicidad del oficialismo frente a la de la oposición, agresiones a candidatos de la oposición, movilizaciones forzadas y/o retribuidas de electores simpatizantes del régimen y muchas otras irregularidades. Algunos observadores advirtieron que el sistema electoral venezolano está concebido para dar ventaja a quien lo administra.
Si las autoridades electorales venezolanas consideran que esas denuncias son infundadas, la mejor manera de desvirtuarlas sería precisamente aceptando la presencia de observadores internacionales o de organizaciones e instituciones de observación electoral serias, imparciales y objetivas. Pero hasta ahora, que se sepa, la única organización internacional que vendrá, invitada por el CNE a “acompañar” las elecciones legislativas, es UNASUR. No es ningún secreto que UNASUR no es una institución imparcial. Fue concebida por Lula da Silva y el fenecido dictador venezolano para servir de colchón protector a sus regímenes y a los de sus incondicionales.
Esto, de por si, genera la sospecha de que algo se trama para las elecciones del 6 de diciembre. El gobierno se vanagloria de que ha ganado 14 elecciones en Venezuela y utiliza esa falacia para presentarse como un régimen democrático, respetuoso de la voluntad popular. Pero todas esas elecciones, con la salvedad quizás de la de 1998, están envueltas en un manto de suspicacia y duda en cuanto a su pulcritud.
Las elecciones de este año tienen ya sobre sí una peligrosísima espada o más bien la afilada hoja de una guillotina que justificaría la presencia en el país de una importante veeduría internacional. El ilegítim ha amenazado con lanzarse a la calle, “junto al pueblo, para defender la revolución” en caso de que la oposición obtenga la mayoría en los comicios de diciembre. Además, para amedrentar al electorado, ha dicho que si gana las elecciones parlamentarias, la oposición acabará con las ayudas sociales (misiones) e incita al pueblo a luchar en las calles para impedirlo“. “Si la oposición gana las elecciones parlamentarias cortarán la   ayuda social”. “Nuestro pueblo no se va a entregar, nuestro pueblo va a luchar en las calles, sea la que sea la circunstancia que nos toque enfrentar. Así lo digo, así lo asumo. Seré el primero en lanzarme en las calles con el pueblo a defender sus derechos sociales”. Todo eso puede ser pura fanfarronería. Pero un personaje inestable como él es capaz de cualquier cosa.
Si eso lo hubiera dicho algún disidente o algún ciudadano común, ya estaría pudriéndose en las mazmorras de la dictadura, acusado de conspirador, de traidor a la patria, condenado sin juicio a la pena máxima. El silencio del CNE frente a esas amenazas es más que una muestra de complicidad. En un país donde funcionen las instituciones quien estaría destituido y preso es el autor de esas amenazas, así sea un jefe de Estado
¿Y la fuerza armada qué? En el caso, ya prácticamente confirmado de que las elecciones las ganará la oposición, ¿se sumaría a una revuelta popular para desconocer el resultado de los comicios, o asumiría patrióticamente el papel que le corresponde de hacer respetar la voluntad del electorado?
De todos modos, haya o no presencia física de observadores internacionales en Venezuela, los ojos del mundo estarán concentrados sobre nuestro país el 6 de diciembre – de hecho ya lo están - y esa será la prueba de fuego para el régimen que se pavonea fingiendo de democrático y para el CNE que alardea con su sistema electoral “blindado” y “pulcro”.
Adolfo Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com
@taylhardat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 13 de junio de 2015

TRINO MÁRQUEZ, EL AUTODESPRESTIGIO DEL CNE

Si la memoria no me falla, es la primera vez que en Venezuela estamos en presencia de un proyecto deliberado de autodesprestigio de la autoridad electoral. La mayoría oficialista del CNE de forma consciente decidió demoler su propia credibilidad con el inocultable propósito de  desestimular la presencia opositora en los comicios parlamentarios, que deberían realizarse en el curso de este año. Todo el manto opaco que rodea la fecha de las votaciones persigue ese fin. Es uno de los pocos recursos legales que van quedándole al régimen. Todo el andamiaje rojo se ha montado para justificar el escamoteo de la fecha.
         
           Los medios de comunicación oficialista invisibilizaron el tema. No informan acerca de los objetivos de la huelga de hambre de Leopoldo López, Daniel Ceballos y demás presos políticos, uno de los cuales es que el CNE fije el plazo de los comicios legislativos.  No señalan nada acerca de la comunicación de los expresidentes y exjefes de Gobierno que demandan que el órgano rector se pronuncie sobre la materia.

Todo es opacidad, como las cifras en torno de la inflación en 2015. Tibisay Lucena declara envuelta en una nube de polvo: la consulta se realizará durante el segundo semestre de 2015. El Presidente de la Asamblea Nacional, una de cuyas obligaciones es velar por el respeto a la Constitución, señala con sorna que la oposición se encuentra al borde de un ataque de histeria porque el órgano rector no anuncia el día y la hora exacta de la cita. Tarek William, ¿defensor del pueblo?, se va al programa de José Vicente Rangel en Televen y comenta que ¿cuál es el problema si ya la presidenta del CNE dijo que a consulta se efectuaría durante la segunda mitad del año? Los asalariados del régimen intentan blindar el despropósito. Quieren que la gente se trague como un caramelo que la institución electoral más automatizada y confiable del mundo, no puede anunciar la fecha por problemas técnicos.

         Si el Poder Electoral no fija el día de las elecciones con suficiente tiempo para que el país y los candidatos se preparen, no es porque no puede hacerlo, sino porque no quiere hacerlo. El Poder Electoral en esta materia es, formalmente, autónomo y posee los recursos para hacerlo. ¿Cuál será el motivo por el que el CNE se niega a cumplir con su obligación, taxativamente señalada en la Ley de Procesos Electorales y en la Constitución? Porque no ha recibido la orden de Miraflores, y aquí tampoco ha llegado la ordenanza de La Habana. Los resultados de las encuestas mensuales, semanales y diarias que realiza el oficialismo son cada vez perores para el gobierno. Las elecciones parlamentarias se convertirán en un plebiscito contra Maduro. La gente está esperando votar para cobrarle su ineptitud, su incuria y la gigantesca corrupción que ha permitido que se desarrolle a su alrededor.

         El gobierno está consciente de que el día de la cita electoral no podrá invocar la fantasmal guerra económica para justificar su fracaso, ni la conspiración de la derecha para explicar la violencia y la delincuencia, ni el saboteo para ocultar el deterioro de la salud, la educación, el transporte público, la vialidad y el caos urbano.

         El reto de Maduro consiste en controlar los daños. Evitar que la derrota se convierta en el comienzo del fin del mandato  de los rojos. En este tablero es donde los peones colocados en el CNE juegan un papel crucial. La determinación de la fecha ha pasado a ser pieza clave. Crear dudas, incertidumbre y serías sospechas en torno a ella, se transformó en un objetivo fundamental. Hay que crear la sensación de que se cocina el fraude. El régimen propicia la descomposición de la democracia. Estimula el descrédito del CNE con la complicidad de sus miembros. Un órgano rector confiable es contrario a los intereses de un gobierno errático, arrinconado por sus propias fallas y descalificado internacionalmente. Maduro necesita a este cuerpo dócil, dispuesto a autodesprestigiarse para preservar el interés supremo del proceso: la eternización en el poder.

         El peor error de los demócratas sería prestarse a esta macabra operación. El día que sean las elecciones hay que ir a votar también contra ese CNE.
         
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 5 de junio de 2015

MAXIMILIANO DONAT, EL CNE AMARRA LA REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL DE LAS MINORÍAS CON APOYO DE LOS GRANDES PARTIDOS.

CRBV Artículo 63: El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional.

Artículo 14. LOPE. DISTRIBUCIÓN DE CARGOS Cuando el número de diputados y diputadas a la Asamblea Nacional; legisladores y legisladoras de los estados y concejales y concejalas de municipios y demás cuerpos colegiados de elección popular, a elegir, sea igualo o mayor a diez, se elegirán tres cargos por lista, según el principio de representación proporcional. El numero restante de cargos se elegirá en circunscripciones nominales según el principio de personalización.
Ahora bien en criollo que significa esto en una elección que : 1)Prioriza el sistema mayoritario sobre la representación proporcional, pero no la elimina. 2) Sobre representa a la primera minoría, tal como ocurre en el sistema británico. 3) Incita a la polarización electoral en dos bloques e imposibilita el desarrollo de un tercer bloque electoral.
¿Cómo las minorías mayoritarias tienen mayor número de curules? Según el sistema matemático de D´Hont que distribuye de la siguiente manera los curules de lista, si un partido A obtiene el 45%, el B obtiene 35% y una tercera opción C obtiene el 20% , se divide estos votos por 1,2 y 3 de cada partido y el partido que tenga mayor número de votos después de cada división asume el 1er, 2do o 3re diputado. Pongamos un ejemplo , A saber Partido A :45/1=45 ; 45/2=22,5 ; 45/3=15 ; Partido B : 35/1=35; 35/2=17,5; 35/3=11,7 ; Partido C : 20/1=20 ; 20/2=10 ; 20/3=6,7. Como observamos los 3 números mayores son 45, 35 y 22,5 distribuye los curules así el 1ro al 45 del partido  A, 2do al 35 del partido B y 3ro al 22,5 del partido A, como se observa el partido A con el 45% obtiene 2 diputados el B con 35% obtiene 1 diputado y el partido C con el 20% no tiene representación.
Como se puede observar, tal distribución crea espacios únicos para el desarrollo del bipartidismo y favorece la polarización pues una tercera opción aun teniendo un 20% de los votos no son representados, por ejemplo en el Estado Miranda con aprox. 2.000.000 de electores redondeando, el 20% implica que 400.000 electores no tienen representación, hecho que viola la representación proporcional de las minorías.
En estas elecciones parlamentarias del 2015, se elegirán 167 diputados, 52 por voto lista o proporcional, 3 indígenas y 112 nominales, estos últimos escogidos nominalmente por circuitos electorales.
Hasta ahora los partidos se han representado a sí mismos, los Ciudadanos no hemos tenido la oportunidad de  postularnos fuera del poderoso bipartidismo (MUD-PSUV). La pregunta es ¿Podemos los Ciudadanos Independientes tener una representación en la AN? La respuesta es positiva, claro que es posible. ¿Cómo podemos lograrlo? En primer lugar que todos aquellos Ciudadanos que no se sientan representados o confiados en que el bipartidismo beneficiara a los Ciudadanos podrían tener la opción de votar en la tarjeta de los Ciudadanos (DeCiDo) por los candidatos Lista o proporcionales y votar por el candidato de su preferencia nominal en su circuito. ¿Qué nos daría este apoyo? Si alcanzamos ser la segunda opción de voto lista podríamos tener al menos 20 diputados. ¿En que nos beneficia como Ciudadanos tener 20 diputados Ciudadanos Domine? Primero: Romperíamos con el bipartidismo, evitando que alguna de las dos poderosas fuerzas de polarización sea mayoría e imponga su aplanadora. Segundo: Los Diputados Ciudadanos Domine se convertirían en la fuerza con la cual deban sentarse para construir leyes que sean solo para beneficio de los Ciudadanos. Tercero: Se garantiza que leyes anticorrupción, económicas, seguro social, educativas, desarme, sociales, deportivas, culturales, de salud, laborales, monetarias, Judiciales y defensa de los derechos humanos se desarrollen en el marco de los valores y ética Ciudadana.
Ciudadano, recuerda que antes de cualquier ideología o militancia político-partidista ERES CIUDADANO CON DERECHOS CONSTITUCIONALES.
Vota Inteligente, Vota Ciudadano por un País de Ciudadanos. El Cambio Comienza con C de Ciudadanos.
Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 27 de noviembre de 2014

TRINO MÁRQUEZ, TIBY Y LA PROVOCACIÓN DE LOS ROJOS

TRINO MÁRQUEZ
Tibisay Lucena, presidenta del CNE desde 2006, ha sido una pieza clave en el andamiaje electoral montado por el régimen rojo para darle un revestimiento legal al modelo hegemónico construido a lo largo de dieciséis años. Tibisay ha permitido todos los abusos de poder, peculados de uso, excesos e intimidaciones que Hugo Chávez y el PSUV cometieron, y que continuaron en una escala mayor con  Nicolás Maduro. La máxima autoridad de un poder constitucional realmente independiente, jamás habría permitido que se cometiesen tantos desmanes contra la legalidad, los candidatos y partidos opositores y los votantes. La pérdida de legitimidad y prestigio del CNE está asociada a su deleznable  comportamiento al frente de ese ese organismo colegiado.

         El período de Lucena, inicialmente de siete años, expiró en abril de 2013. Cuando se habla de cambios en el CNE inmediatamente se piensa en la su salida y sustitución por una persona equilibrada, capaz de actuar como juez imparcial en la conducción del órgano que planifica, organiza y dirige la elección, mecanismo que legitima el sistema democrático, de las autoridades del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo..
         La Presidenta del CNE, por lo visto, no piensa lo mismo. Se considera eterna e imprescindible. Decidió postularse de nuevo como rectora del órgano electoral. Esta postulación, junto a la de Sandra Oblitas, no es casual. Ambos personajes están demasiado atadas a la estructura de poder construida por el régimen, para adoptar una iniciativa como esa por cuenta propia. No conozco los detalles de los acuerdos, pero puedo suponer que la postulación de las dos rectoras en ejercicio forma parte de una estrategia concebida por los rojos para  sembrar desconfianza, incertidumbre y desazón entre los electores de la oposición. Se busca desestimular la concurrencia a las elecciones legislativas de 2015.
         Todos los números desfavorecen al Gobierno, a Maduro y al PSUV. A la consulta interna del PSUV del domingo 23 de noviembre no acudió nadie. Al Gobierno no le sirvió la hegemonía comunicacional ni siquiera para movilizar a sus electores, población que mantiene cautiva y chantajeada a través de distintos empadronamientos: las misiones, las UBCh, las Salas de Batalla Electoral, las pensiones. Con todo el control que poseen, apenas lograron movilizar menos de 8% de supuestos militantes del partido. La abstención fue la protagonista de esa cita.
         El desplome del régimen no logran ocultarlo la propaganda abusiva, ni la continuas y latosas cadenas que ordena Maduro. La grave situación creada por la inflación, la escasez, el desabastecimiento y la devaluación acelerada del bolívar frente al dólar,  desbordaron la capacidad de manipulación del Gobierno. Si la oposición se concentrara en las elecciones del año entrante, los pronósticos que auguran una derrota segura del oficialismo en las elecciones de la Asamblea Nacional, se cumplirían.  La nomenclatura oficialista está frente al dilema de realizar esos comicios o suspenderlos. Como esta segunda opción tendría un costo político muy levado en el plano internacional, seguramente optarán por avanzar hacia esas elecciones.
         La pregunta crucial pasa a ser: ¿cómo avanzar? La respuesta me parece obvia: creando la mayor cantidad de sospechas y dudas acerca de la posibilidad de que la oposición, que cuenta con un sólido respaldo en los sondeos de opinión, triunfe en 2015 y obtenga la mayoría de los escaños que le corresponderían. Se impone, por lo tanto, desestimular la concurrencia a esas elecciones por parte de los simpatizantes de opositores. Hay que consolidar la imagen de que esos comicios estarán rodeados del abuso y la parcialización del árbitro electoral, como en los sufragios realizados después de 1999.
         Tibisay Lucena calza perfectamente en ese esquema. Los rojos aspiran que la gente la imagine bajando una vez más la famosa escalera del CNE y anunciado los resultados de los comicios legislativos. Con esa imagen tenebrosa, que ahuyenta a muchos demócratas sugestionables, juega el Gobierno.
         El antídoto ante ese proyecto que fomenta la desesperanza reside en prepararse  para asistir a las elecciones legislativas con los mejores candidatos y programas y la más sólida estructura operativa.
Contra ese fármaco no existe artificio que valga.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 27 de octubre de 2014

NEGALPASTOR CILIBERTO TEPEDINO, RENNY, CUMANÁ, CRÍSIS ECONOMICA, INSEGURIDAD, CHÚO, PERIODÍSMO Y CNE.

Como Caripero, amigo de Cumaná y los cumaneces,  devóto de sus lindas mujeres, de Caiguire, del Manzanare, del Mariscal, de sus playas, jobos, ponsigué  y empanadas, me preocupo y pregunto: cómo puede un pueblo curtido de historia, castigado por la facinerosa acción de gobernantes chavistas haber elegido a este individuo David Velasquez Alcalde de Cumaná,  cuna del Mariscal de Ayacucho y de tantos varones y hembras inmensos en virtuosas condiciones, bondadosos y nacionalistas? Su jactancia y desconocimiento atropella --sin averiguar ni  preguntar a la población sucrense—la historia del terruño,  quitándole el nombre de DIEGO FERNANDEZ de ZERPA a la avenida que llevaba su nombre por haberle puesto nombre a Cumaná y por mil razones mas.  Caballero Español que según cuenta la historia fue un seguidor profundo de las sugerencias, apoyos y encargos de Bartolomé de Las Casas, guía, consejero e instructor de los nativos,  a quienes dió trabajo, educación, buen trato….y esperanza.

Como venezolano, me preocupo cada vez mas de la manera incapáz, comprometida y aventurada que pretende el gobierno de Maduro manejar la MAYOR CRISIS DE LA HISTORIA VENEZOLANA, saliéndole al paso con mentirosas fantasias y pretenciones absurdas como continuar “rescatando” tierras actualmente productivas en manos privadas, para “..seguir ejerciendo la adminstración, redistribución, regularización y uso de las tierras con vocación agrícola"(Sic),  si las que han rescatado, hoy están si no muertas, en terapia, desausiadas.

La descomposición  desconcertante en el manejo del país. Los grandes problemas son atacados con inestabilidad.  Precaria e irregularmente un grupo de personas muy mal escogidas,  que no tienen idea de lo que están manejando a pesar de tener 16 años ostentando las gerencias ministariales. Y para peor, como no sirven en un ministerio, o dirección, lo pasan a otro donde el que está tampoco sirve,  y lo reemplaza para ambos hacerlo peor y asi van dando tumbos, dañando y maltratando, malogrando y destruyendo  las cenizas de la patria, pero resguardando sus intereses ideológicos marxistas, lenilistas, comunistas, chavistas, cubano-fidelistas.

Me preocupo, por la multiplicación de asesinatos, tanto a los seguidores del gobierno como a los  anti, a los nini y al pueblo pueblo. Desde el gobierno solo se escucha cínicas manifestaciones de mejoría en tan peligrosos eventos con absurdos –y costosos--  planes con extravagantes nombres que no dan pié con bola y se enfuman sin sentir sus remedios, por burdos e irracionales.

Me preocupa, que no he leido, ni visto, ni oido al Chúo Torrealba, nuestro nuevo líder organizador en la MUD poniendo orden en la “pelea”, apuntalandola para evitar que siga dispersandose cuando él sabe como articularla. Tenemos un ejercito de hombre morales, genios politicos escondidos en casa porque no se les ha invitado a participar en esa actividad hoy en día OBLIGATORIA, pues se trata de salvar la patria, hoy en manos de inutiles, dañados y multi millonarios autocrátas gobernantes.

Me preocupa que el derecho a la información, prerrogativa que se esforzó en resguardar y consagrar la Constitución de 1999 como  un privilegio SAGRADO, es violentado por el despotismo de los indignos, siniestros y espeluznantes personeros que manejan el pais desde aquel mismo año -----1999---- de su entrada en vigencia. TODOS los medios de comunicación han sido victimas del “grupito” en ejercicio del poder,  quienes NO toleran, críticas, ni consejas, ni remedios, ni noticias de sus fracasos, sus mentiras, sus fabulas ni de sus vicios y maldades. Ni siquiera de sus efimeros triunfos!!!!!

Me preocupa, la debilidad que sufrimos cuando se le aceptó al chavismo una relación de 6 a 4 en el Comité de Postulaciones Electorales, presidida por la –hasta ahora-- “autocratísima, comunistísima, chavísima y hurañísima” tambien Presidenta del CPE y vice de la Asamblea Nacional Blanca Eekhout, de quien esperamos  --por dama que es-- que a pesar de su fuerte personalidad siempre aliñada con la indisposición para quien no piensa como ella, ante la situación CAOTICA del pais haga un acto de contrición y se preocupe por el bienestar del pueblo y no de su clan político, y ponga su grano de arena en pro de una selección digna para que de los 27 aspirantes al CNE nazca un CNE justo, ecuánime, anti-partidista e imparcial. Tenemos aliados diciplinados y de ideas democraticas concretas y determinantes en varios de los integrantes del Comité de postulaciones, uno de ellos, el Ing Francisco Bello presentado por la Fundación Uslar Pietri, pide tener confianza ya que todas las decisiones deberàn prosperar aprobadas por MAYORIA CALIFICADA. De las bondades, disposiciones, formalidad y justícia de este grupo de venzolanos dependerá la transparencia e imparcialidad de nuestro nuevo CNE.

Negalpastor Ciliberto Tepedino
negalpastor66@hotmail.com
@negalPastor


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 6 de octubre de 2014

JUAN JOSÉ MONSANT ARISTIMUÑO, EL CNE ANTE LA CONSTITUYENTE, PALESTRA

   La columna de hoy analizaría la sentencia arbitral, de ejecución inmediata, dictada por la CIADI el pasado 20 de septiembre, en la cual se condena al gobierno de Venezuela a pagar 740 millones de dólares a la empresa canadiense Gold Reserve. Pero de repente surgió uno de los tantos hechos de nuestra azarosa vida política, que no lo quise dejar pasar por alto porque atañe  directamente a la suspensión del Estado de Derecho en nuestra patria, y su sustitución por la dictadura más siniestra y degradante que haya conocido el continente.
  

        Resulta que un grupo de ciudadanos llegó a la conclusión que dado el complejo y contradictorio entramado jurídico creado en estos últimos 15 años, solo a través de una refundación del Estado venezolano que reconstruya el Estado de Derecho sustentado en la estricta separación de los poderes públicos, nuestro país encontraría la paz requerida para el desarrollo equilibrado y justo de la nación, sin pretensiones estatista o ideológicas ya superadas por la realidad.

         Ya hubo una propuesta presentada a la MUD el año pasado por un grupo de ciudadanos que, a iniciativa del exdiputado Julio César Moreno León, se dedicó a reflexionar sobre el estado de la nación. Lamentablemente, carta de respuesta elegantemente redactada, nos mandó muy largo al río Guarapiche.
De nuevo ha surgido igual iniciativa a través de Venezuela Constituyente, a la que se sumó Voluntad Popular entre otras organizaciones y personalidades independientes, con el fin de presentar a la sociedad la  propuesta de una constituyente como una vía pacífica, constitucional y electoral que permita salir de esta descomunal y desgarradora crisis en la que se encuentra sumida Venezuela.
La reacción del CNE fue inmediata: No se puede, no es costumbre, solo el CNE puede organizar recolección de firmas e indicar fecha, lugar y modalidad. 
Tres observaciones: 1) en Venezuela no existe el derecho consuetudinario para andar hablando de la costumbre en tema tan delicado; 2) el soberano es el pueblo, el elector en este caso. Nadie está por encima de la Constitución y 3) El CNE es el facilitador y ejecutor de la voluntad del electorado, no el Ministerio Electoral del Ejecutivo; el artículo 347 y ss, de la CN así lo indica.
Fue el propio Chavez quien convocó a una constituyente, y ésta se hace bajo los mismos términos y supuestos. Por último, ¿y cuál es el miedo de medirse en una constituyente libremente convocada, si están tan seguros del respaldo popular?
Juan Jose Monsant Aristimuño
jjmonsant@gmail.com
@jjmonsant


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 28 de diciembre de 2013

ZULMAIRE GONZÁLEZ, LAS MUJERES DE LA REVOLUCIÓN


“Aplicamos la ley a hechos. No aplicamos sentimientos a los hechos.” 
Sonia Sotomayor
El 2013  pasará a ser un año de relevancia política para la historia de Venezuela, no solo por el fallecimiento de Hugo Chávez, la diatriba generada por la dudosa nacionalidad de quien ejerce la presidencia de la República, sino por una serie de acciones y omisiones llevadas acabo por las instituciones del Estado presididas por mujeres quienes son las grandes protagonistas y responsables de la debacle político-institucional de nuestro país.

Decisiones relevantes del Tribunal Supremo de Justicia a cargo de su presidenta para consolidar el régimen comunista en Venezuela; descaradas acciones de quien preside el Consejo Nacional Electoral y sus rectoras para fraguar y decidir elecciones a favor del PSUV; acciones coordinadas por la Fiscal General de la República para perseguir a quien disiente políticamente del régimen; negligencia de la Contralora General Encargada para investigar hechos de corrupción cometidos por altos funcionarios del régimen; omisión e incompetencia de la Defensora del Pueblo para defender derechos humanos en nuestro país, así como desmedida parcialidad política partidista de ministras, diputadas, gobernadoras y demás altas funcionarias del régimen.
Aplaudo y apoyo que mujeres sean responsables de dirigir importantes instituciones del país, incluso se han superado ciertos atavismos en instituciones que en el pasado solamente eran presididas por hombres, como el caso del Ministerio de la Defensa que hoy cuenta con la primera mujer Ministra. Estoy segura que el compromiso, responsabilidad, innovación y sacrificio que nos caracteriza en el campo laboral ha hecho posible que tanto organismos públicos como empresas privadas sean liderizadas por mujeres.
Lo que se cuestiona es que las mujeres de la revolución han violado sistemáticamente la Constitución de la República y se han desviado del mandato constitucional. Gracias a sus acciones y omisiones Venezuela se aleja cada día de ser un Estado democrático y social de derecho y de justicia. La libertad, justicia, igualdad, preeminencia de los derechos humanos y separación de poderes se convirtió en utopía. Venezuela cada día está más cerca de una dictadura comunista a un país libre y democrático.
Mujeres de la revolución, siempre hay tiempo para reflexionar y enmendar errores cometidos. Este capítulo de la historia de Venezuela no se ha terminado de escribir y el 2014 podría ser el año para separarse de los sentimientos e ideologías castrocomunistas y comenzar a cumplir y hacer cumplir la Constitución.
@zulmaire
zulmairegonzalez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 18 de agosto de 2013

CARLOS PEÑALOZA, AUTORITARISMO COMPETITIVO

         En las ultimas semanas he estado escribiendo una serie de artículos para explicar el plan de los Castro de establecer un sistema político que les permita dominar a Hispanoamérica. 
Para hacerlo necesitan instalar en los países de la región regímenes comunistas controlados por ellos. Los jefes locales se eternizarían en el poder mediante elecciones hechas con un sistema electoral amañado que comprende varios tipos de fraude inauditables. El control general de esta operación se hace por medios electrónicos aunque también se usan métodos ilegales convencionales.
         Algunos consideran que este tema es especulativo o de ciencia ficción, pero es muy real. Recientemente recibí un libro escrito por los estadounidenses Steven Levitsky y Lucan Way  titulado "Autoritarismo Competitivo" que trata sobre el asunto. Según estos autores la idea de los gobiernos autoritarios contemporáneos es "establecer un régimen que violando los principios democráticos sea capaz de legitimarse electoralmente haciendo imposible que la oposición gane".
         No he leído el libro, pero me informan que mi idea es similar a la que describen los intelectuales americanos. El fraude electoral organizado existe y no es un invento producto de una imaginación desbocada. En el futuro analizaré esa obra, pero antes debo finalizar el caso objeto de mi secuela de escritos. Retomaré el hilo donde dejé mi ultimo artículo.
         La historia comienza en 1977 cuando el empresario Antonio Múgica crea Panavideo en Caracas. En 1979 empiezan vender e instalar sistemas de seguridad electrónica física utilizando CCTV y equipos de grabación de video. En 1998 cambian el nombre de Panavideo a Panagroup y establecen una sede en Boca Ratón, Florida previendo la posibilidad de hacer negocios  con el nuevo gobierno.
          Para entonces terminaba sus estudios de ingeniería Antonio Múgica hijo del fundador de Panagroup. Múgica integraba un grupo con Alfredo Anzola y Roger Piñate. Estos amigos de la infancia habían estudiado en el Liceo Emil Friedman en Los Campitos. Al graduarse los jóvenes decidieron unirse para desarrollar algunas ideas que tenían en materia de capta huellas e identificación biométrica. Sabían que el nuevo gobierno estaba interesado y empezaron a hacer contactos. Asesorados por su amigo Moisés Maionica registraron a una empresa de maletín llamada SMARTMATIC. Moisés tenia muy buenos contactos con políticos chavistas y por esta vía Anzola conoció a Delcy Rodríguez, la hermana de Jorge. Con estas palancas y sus habilidades tenían buenas posibilidades de negocios en las áreas de seguridad electrónica automática, identificación y elecciones.
         Los nuevos empresarios pronto supieron que los contratos no sería inmediatos. Habría que esperar hasta que la Constituyente hiciera un trabajo preliminar. En diciembre de 1999 la nueva Constitución crea el CNE y en el 2000 se promulga la Ley Orgánica de Procedimientos Electorales elaborada en Miraflores con asesoría cubana. Esa ley estableció la base jurídica necesaria para meter por un tubo a las futuras elecciones. Esa amenaza a la democracia constituía una oportunidad de negocios. La idea original del régimen era instalar el sistema para las elecciones del 2006, pero el paro petrolero y el golpe del 2002 mas la presión de los partidarios del referéndum revocatorio los obligó a acelerar los planes.
         En el 2003 la Sala Constitucional del TSJ recibió instrucciones para designar un nuevo CNE. A fin de evitar suspicacias de fraude, se decidió nombrar en agosto de ese año una directiva que luciera políticamente balanceada. Al efecto se  designó al "independiente" Francisco Carrasquero para encabezarlo. En ese momento nadie reparó que este personaje había sido propuesto por Teodoro Petkoff. Carrasquero había sido el jefe de la campaña presidencial de Teodoro en el Zulia en 1988.
         En ese CNE la oposición nombró a dos representantes: Ezequiel Zamora y Sobella Mejias. Por su parte el régimen propuso a Jorge Rodríguez y el ex fundador de la Liga Socialista Oscar Battaglini quien había sido gran amigo del padre de Jorge. Entre los suplentes había nombres interesantes. Tibisai Lucena la pupila de Jorge ahora era la suplente de Carrasquero. El general Santeliz seguía controlando el REP que son las joyas de la corona del CNE. Para rematar la faena el ingeniero de sistemas Leonardo Hernández, hermano de Socorro Hernández, fue designado gerente de Informática del organismo.
         La guinda de la torta fue la designación de Teodoro Petkoff como miembro del Consejo de Participación Política junto con el comunista Guillermo García Ponce. Como se puede apreciar el CNE no era precisamente un dechado de imparcialidad. El resultado de este "barajo" fue un CNE dirigido por 5 rectores que terminaron votando siempre 3 a 2 a favor del gobierno. Este resultado amañado fue fríamente calculado para controlar el CNE a favor del régimen.
         El hombre clave en ese CNE era Jorge Rodríguez. El no era el presidente, pero era el que mandaba. Antes de ocupar cargo había sido entrenado en los vericuetos legales en materia electoral y en asuntos técnicos generales en materia de sistemas de redes de computación. Sin ser un experto en elecciones, software, hardware, ni en telemática, Jorge con unos cursillos se convirtió en una autoridad al lado de los otros rectores. Al concluir su entrenamiento recibió instrucciones para iniciar la búsqueda de una empresa de sistemas capaz de ensamblar el sistema que reemplazaría a INDRA. Esa orden política de orden estratégico era a la vez una estupenda oportunidad de negocios. La primera aproximación fue a INDRA, pero esa empresa como era de esperar rechazo las condiciones.
          Para entonces ya había entrado en contacto de manera informal con el joven Alfredo Anzola de SMARTMATIC. El requerimiento clave era que el software a usar debía ser diseñado independientemente por una empresa filial de SMARTMATIC pero controlada por el gobierno. Anzola luego de chequear con sus socios manifestó que no había problemas. Con esa información en mano se alertó a SMARMATIC que se preparara para una licitación .
         En octubre de 2003 Jorge Rodríguez y Leonardo Hernández viajan a los EEUU. El propósito era exigir a la empresa Election Systems and Software (ES&S), subcontratista de INDRA, que liberara al CNE para integrar al sistema el software que consideraran conveniente. Entretanto Oscar Battaglini, el antiguo guerrillero fue encargado de coordinar los detalles del presupuesto necesario para la compra del nuevo sistema electoral. Al regresar Leonardo Hernández fue encargado de preparar las especificaciones del nuevo sistema con técnicos de informática de PDVSA. Los lineamientos técnicos básicos para el sistema parecían provenir del presidente Chávez, pero no era lógico. Presuntamente esos requerimientos provenían de un equipo controlado por Ramiro Valdés en la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana. Allí estaba la ponzoña. Con Ramiro el autoritarismo competitivo llegó a Venezuela.
genpenaloza@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de julio de 2013

JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ G., ¿Y POR QUÉ LA SALA CONSTITUCIONAL LE PREGUNTÓ AL CNE POR LA AUDITORÍA?

La historia judicial de las impugnaciones de la elección del 14-A continua con nuevos capítulos. La novedad es que la Sala Constitucional, en la sentencia Nº 826 del 27 de junio de 2013, le requirió al CNE información sobre los resultados de la auditoría efectuada.


Como se recordará, la Sala Constitucional decidió asumir el conocimiento de todas las impugnaciones relacionadas con el 14-A, incluyendo la impugnación presentada por Henrique Capriles Radonski y la impugnación parcial formulada por la Mesa de la Unidad Democrática. Como asumió el conocimiento de todas esas impugnaciones, la Sala Constitucional debe decidir si admite o no esas impugnaciones.

Precisamente, para decidir si admite las impugnaciones, la Sala Constitucional le ha pedido al CNE “un informe contentivo de las resultas de las auditorías efectuadas por el ente comicial en el proceso de verificación ciudadana, incluyendo la verificación ampliada por decisión de su directorio del 18 de abril 2013, respecto del proceso electoral celebrado el 14 del mismo mes y año, así como los instrumentos que considere pertinentes a fin de ilustrar el criterio de esta Máxima Juzgadora”.

¿Y por qué la Sala Constitucional pide un “informe” de los resultados de la “auditoría” que realizó el CNE? ¿Acaso los resultados de esa “auditoría” no fueron anunciados por el CNE? El anuncio del CNE, en efecto, fue que esa “auditoría” arrojó “error 0”. Por ello, probablemente, esto sea lo que le diga el CNE a la Sala Constitucional: que la auditoría comprobó la veracidad de los resultados del 14-A.

En realidad, los resultados de esa “auditoría” son irrelevantes para que la Sala Constitucional decida si admite o no las impugnaciones. La admisión de las impugnaciones, básicamente, pasa por comprobar unos requisitos muy precisos que la Ley define, en concreto, que las impugnaciones hayan sido presentadas dentro de los  15 días siguientes a la elección, y que además expliquen los hechos en los cuales se fundamentan y los vicios alegados. El resultado de la “auditoría” del CNE no es, por lo tanto, una materia relevante para decidir sobre esa admisión.

Además, con esa decisión, la Sala Constitucional anticipó su pronunciamiento sobre uno de los elementos de la impugnación presentada por Henrique Capriles. En efecto, la Sala Constitucional, al aludir al “proceso de verificación ciudadana”, avaló la tesis del CNE, de acuerdo con la cual la “auditoría” efectuada cumplió el régimen de esa verificación. Sin embargo, como he explicado en otros artículos, la “auditoría” del CNE no siguió las pautas de la verificación ciudadana, pues no se extendió a los cuadernos de votación. Ese aspecto, que debería ser un tema del debate judicial, ya fue resuelto por la Sala Constitucional, lo que agrega otro motivo más para que sus Magistrados se inhiban.

Detrás de esa decisión, en todo caso, podría haber un objetivo. Como sea que el CNE le dirá a la Sala Constitucional que la auditoría arrojó “error cero”, la Sala Constitucional –como ya ha hecho en anteriores casos– puede decidir que no hay méritos para que las impugnaciones prosperen, visto que la “auditoría” probaría la veracidad de los resultados electorales. Esto es lo que los abogados llaman “improcedente in limine litis”, una enrevesada expresión que parece sacada de una novela de Harry Potter, pero que en realidad alude a la decisión por medio de la cual el Juez, sin siquiera seguir el juicio, declara sin lugar la demanda.

Esto sería mucho peor que declarar inadmisible las impugnaciones. Una decisión de la Sala Constitucional que declare, sin juicio, improcedente las impugnaciones, sería una decisión de fondo que avalaría los resultados del 14-A. Esa decisión, por supuesto, sería inconstitucional, pues violaría el derecho que tienen los demandantes de las impugnaciones a contar con un juicio justo.

¿Qué va a decidir la Sala Constitucional? ¿Admitirá las impugnaciones? ¿Las declarará inadmisibles? ¿Considerará que, como la auditoría arrojó “error 0”, las impugnaciones son improcedentes, sin siquiera tramitar el juicio? Como dice la canción de Los Beatles: mañana nunca se sabe…

José Ignacio Hernández G.  José Ignacio Hernández es abogado venezolano, Doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y Profesor de la UCV y UCAB. Puedes seguirlo en Twitter en @ignandez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 24 de mayo de 2013

ADOLFO R. TAYLHARDAT, ¿OTRA REVELACIÓN DEL PAJARITO?

El ilegítimo anunció esta semana que 900 mil personas no votaron por su candidatura el 14 de abril y que conoce con precisión, con los respectivos números de sus cédulas de identidad, quienes fueron.
Esta revelación es sumamente grave y ha ocasionado un severo daño adicional a la credibilidad del sistema electoral venezolano del cual la población tiene ya más que justificada desconfianza. El solo hecho de que cuatro de los cinco integrantes de la directiva del Consejo Electoral sean militantes del partido de gobierno y en consecuencia fieles lacayos del jefe del Estado, quien funge como jefe de esa organización política, es motivo más que suficiente para desconfiar del órgano electoral.
Con todo, para la elección presidencial el electorado puso de lado sus suspicacias y aceptó las seguridades de que su voto es secreto y que “sólo Dios y el propio votante sabían por quién sufragaba cada quien. “El sistema electoral venezolano está acorazado” nos decía una y otra vez la presidenta del CNE. “Es el mejor sistema electoral del mundo”. También los voceros de la oposición nos dieron la seguridad de que las máquinas de votación son inmunes a cualquier intento de manipulación para alterar los resultados electorales.
Sobre esta base acudimos multitudinariamente a las mesas de votación, confiados en que nadie podía alterar nuestro voto. Pero luego comenzaron a emerger las denuncias de atropellos, abusos, amenazas, extorsiones por parte de elementos del partido de gobierno, y, lamentablemente también, por parte de integrantes del Plan República. La Mesa de la Unidad Democrática tiene registrados y documentados más de tres mil casos de interferencias de todo orden en el ejercicio ciudadano del sufragio.
Pero ahora, el propio titular de la jefatura del estado, proclamado como tal por un CNE tramposo que le atribuyó una mayoría de votos resultante de una manipulación de los verdaderos resultados, le ha dado una estocada final a la confianza de los venezolanos en el sistema electoral.
La afirmación del ilegítimo acerca de los 900 mil votos que tiene identificados estuvo precedida de una campaña de destituciones de empleados y funcionarios en la administración pública y en las empresas estatales, de amenazas de despidos y de represalias contra electores que supuestamente no sufragaron por el candidato oficial.
Sin pretender contradecir a Eugenio Martínez, pienso que  la historia de los 900 mil votos, puede tener su origen en alguna de las siguientes cuatro eventualidades:
1)      Que el ilegítimo ha recibido información acerca de los verdaderos resultados de la elección y dispone de datos que el público general desconoce, lo que implicaría una conducta absolutamente delincuencial del CNE, que se suma a todas las irregularidades que ha cometido o que ha permitido se cometan a lo largo del proceso electoral.
2)      Que se trata de un bluff, de una burla, del ilegítimo, lo cual no sorprendería conociendo su naturaleza inmadura. Una vez más estaría demostrando que, a pesar de su tamaño físico, el cargo de jefe del Estado le queda grande.
3)      Que fue una nueva revelación del mismo pajarito que le anticipó que él sería el vencedor en la contienda electoral presidencial reciente.
4)      La combinación de las tres anteriores.
Cualquiera que sea el origen de esa afirmación, se trata de un hecho sumamente grave que no precedentes ni tiene cabida en un Estado democrático. Sabemos que esto último le importa un bledo al régimen y más bien sus acólitos celebran esta nueva barrabasada del ilegítimo como si se tratara de una gracia muy divertida.
Pero jugar con la buena fe y la confianza del venezolano puede resultar muy peligroso. Encima de que más del 50% de los venezolanos, incluso numerosos militantes del oficialismo, estamos seguros de que hubo fraude el 14 de abril, el hecho de afirmar que tiene contabilizados e identificados 900 mil votantes, hace todavía más frágil la incipiente legitimidad de quien usurpa el sillón presidencial.
A todas estas el CNE no ha dicho “ni ñe”, con lo cual contribuye a deteriorar todavía más el poco prestigio que pudiera quedarle y a corroer aún más la confianza del venezolano en el sistema electoral.
El ilegítimo y el CNE le deben al electorado venezolano una explicación clara y contundente. Tienen que decirnos si es verdad o es mentira lo de los 900 mil votos. Si es verdad deben decirnos cómo logró saberlo. Si es mentira tienen que decirnos qué persigue el ilegítimo engañando una vez más al pueblo. De lo contrario, más nunca nadie querrá acudir a las urnas electorales a depositar un voto que sabe de antemano que será burlado miserablemente.
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de mayo de 2013

CARLOS ARMANDO FIGUEREDO, LOS ABSURDOS ARGUMENTOS DEL CNE

El CNE acaba de informar que Maduro ganó por 562.010 votos en las 5.729 mesas impugnadas. Ante esa afirmación, yo les pregunto a Tibisay y a las tres otras magistradas que forman el maduro cuarteto: ¿Por qué no piensan antes de incurrir en otra aporía? ¿Acaso no saben que el resultado de esas mesas fue impugnado, precisamente, porque en ellas, según el CNE, Maduro ganó?
Y no me vengan con que en esas mesas el triunfo del candidato del gobierno quedó corroborado al verificarse que los votos contados manualmente correspondían a los reflejados en las actas emitidas por las máquinas. Las impugnaciones de Capriles y la MUD se basan en el hecho de que un alto volumen de los votos emitidos han podido ser nulos, por diversas razones como: votos asistidos, electores que votaron más de una vez, electores muertos que votaron, huellas que no corresponden al elector que aparece votando en el cuaderno de votación. La auditoría, para que pueda aclararse la verdad de lo ocurrido el 14 de abril, no puede limitarse al hecho de que el número de papeletas contadas corresponde al reflejado por las máquinas. Esa comparación es condición necesaria pero no es suficiente. La auditoría integral, tal como la habían convenido, tanto Maduro, como el CNE Y UNASUR, debía incluir, además de ese cotejo, la revisión exhaustiva de los cuadernos de votación, la revisión de las capta-huellas y de sus datos, contando con el registro de huellas dactilares que, desde antes de octubre del 2012, el CNE se había comprometido a entregar, más las actas de denuncias de irregularidades durante el proceso, etc.
La memoria corta del cuarteto, o su silencio voluntario y cómplice, hacen que no tomen en cuenta que, con motivo de las elecciones primarias de la MUD, tanto el inefable Jorge Rodríguez, que había sido presidente del CNE, como Diosdado Cabello, habían puesto en duda la pulcritud de esas primarias y habían manifestado que no podía haber una auditoría confiable sin el examen de los cuadernos de votación.
figueredo.carlosar@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de mayo de 2013

ARGELIA RÍOS, EL CNE EN EL OJO DEL HURACÁN

Ya nada será igual: "el mejor sistema electoral del mundo" estará ahora bajo la mirada escrutadora del país y del entorno internacional que, a diferencia de otras ocasiones, ha tomado muy en serio las críticas formuladas por la oposición venezolana a un CNE evidentemente controlado por el régimen bolivariano. 
Los eventos violentos ocurridos en la Asamblea Nacional contribuyeron a darle credibilidad a estos cuestionamientos, cuyos efectos beneficiarán la lucha en contra del obsceno ventajismo oficialista y en favor de condiciones más equilibradas para la celebración de jornadas comiciales en Venezuela. Diosdado nunca pensó en las consecuencias de los hechos que estimuló y que, en adelante, le proporcionarán a la Unidad Democrática un mejor apresto para exigir un cambio en la conducta complaciente de los rectores del organismo.
Sí, las cosas han cambiado: la tolerancia con que el mundo vio los excesos del comandante Chávez no sólo provenía de la eficiencia de su dadivosa diplomacia petrolera, el principal motivo del silencio que tantos guardaron frente a las desviaciones autoritarias de la revolución venezolana. La certeza del liderazgo del fallecido presidente también ayudó a asfixiar los reparos que sus adversarios le hacían al comportamiento aquiescente del CNE, que -amparado en la alta popularidad del "invicto"- siempre pudo sortear con facilidad las quejas de una oposición que tuvo que pagar un muy alto costo por los errores cometidos en abril de 2002. La muerte del gran hegemón y la insolvencia democrática de una "sucesión" que se inició a punta de trompadas constitucionales, con la colaboración del TSJ, han inaugurado otro momento, al que se le suma el exitoso desempeño de Capriles y de la MUD, cuyas voces poseen ahora una autoridad reconocida tanto dentro como fuera del país.
La desaparición física de Chávez, la accidentada toma del poder por parte del "heredero" en enero pasado y la coincidencia del represivo silenciamiento de la bancada opositora con la impugnación de los resultados electorales, definieron un escenario ostensiblemente favorable a la emergencia de las voces críticas del continente y del mundo, que ahora tienen por delante la oportunidad perfecta para exponer sus reproches, no sólo a la conducta pendenciera del oficialismo bolivariano respecto de sus rivales, sino también a las repercusiones tóxicas que la revolución venezolana les ha generado a las frágiles democracias de América Latina.
Diosdado y Maduro todavía desconocen la trascendencia de sus últimos errores, aunque deben estar ya al tanto de que, en adelante, el CNE estará siempre bajo sospecha y de que la batalla opositora por mejores condiciones electorales ha adquirido una nueva dimensión.
Argelia.rios@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,