BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 15 de mayo de 2010

PROHIBICION PROHIBIDA…, JOAQUÍN F. CHAFFARDET

El Poder Judicial de hoy es, como nunca, un sumiso apéndice del régimen. Obedece ciega y fielmente a las instrucciones que el presidente le dicte desde Miraflores o Fuerte Tiuna o desde la Habana o desde donde se encuentre de paseo o hablando pendejadas. Es así como reiteradamente hemos visto que los jueces penales, en clara violación de la constitución y la ley, imponen medidas cautelares sustitutivas de la privación de libertad, que atentan contra todo el ordenamiento jurídico. Medidas claramente destinadas a limitar la libertad individual y a ocultarle al público la perversidad de los procesos amañados de que son víctimas los perseguidos de la disidencia política y la inconsistencia de las acusaciones que un ministerio público, dócil y corrupto, inventa y lleva adelante por instrucciones del poder central.

La última manifestación de esta conducta bochornosa es la contenida en la decisión del juez 25º de Control, que acordó la sustitución de la medida privativa de libertad que dictara en contra de Oswaldo Álvarez, por tres medidas cautelares sustitutivas. En su lugar, el juez le impuso a Oswaldo Álvarez Paz las siguientes medidas cautelares sustitutivas: 1. prohibición de salir sin autorización del país, 2. régimen de presentación periódica ante el tribunal cada 30 días y 3. Prohibición de declarar en medios de comunicación sobre su caso. Decisiones similares que ya se han hecho rutinarias, particularmente en los casos producto de la judicialización de la represión política y criminalización de la opinión desatada por el régimen.

Esta medida, de prohibición de declarar en medios de comunicación sobre su caso, no se encuentra prevista en el texto del Código Orgánico Procesal Penal ni de ninguna ley penal venezolana. Pero como todas las perversiones destinadas a sofocar la libertad, ella tiene su origen en el espíritu represivo, contrario a la constitución, a la ley y a la libertad que desde siempre ha animado a la jauría chavista. En efecto, fue en la reforma parcial del Código Orgánico Procesal Penal, aprobada por mayoría oficialista de la Asamblea Nacional en Noviembre de 2001, que se modificó su artículo 265, que pasó a ser 256, que contenía en ocho numerales las medidas cautelares sustitutivas, para agregar un noveno numeral que no contiene una medida cautelar sustitutiva, sino una carta blanca para que el juez se convierta en legislador: “9. Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal, mediante auto razonado, estime procedente o necesaria”. Esta disposición no tiene otra finalidad que la de dotar a sus jueces de una facultad ilimitada y discrecional para imponer restricciones indebidas y caprichosas a la libertad individual, como otra herramienta para satisfacer las eventuales necesidades de la política represiva del régimen.

Las medidas cautelares sustitutivas no son, en manera alguna, penas ni medidas sancionatorias o de castigo por la supuesta comisión de un delito. Son medidas de coerción personal, que como la misma medida de privación preventiva de la libertad, tienen como única finalidad garantizar la presencia del imputado en el proceso. Así, la medida de presentación periódica ante el tribunal y la medida de prohibición de de salida del país sin autorización, tienen como finalidad constatar la presencia del acusado en la jurisdicción y tratar de prevenir que no evada el proceso a que se encuentra sometido yéndose fuera del país. Pero, la medida decretada por el tribunal de Prohibición de declarar en medios de comunicación sobre su caso, no es una medida cautelar sustitutiva, no tiene relación alguna con el objeto para el que se establecieron las medidas cautelares sustitutivas, que como ya se ha dicho es garantizar la presencia del acusado en el proceso. La prohibición declarar sobre su caso, además de un atropello, es una necedad que, en ningún caso, contribuye para nada a asegurar que acusado concurrirá al proceso. No tiene ninguna relación con las medidas cautelares sustitutivas. Es sencillamente una medida de represión política.
Respecto a esta facultad discrecional atribuida a los jueces de control en el numeral 9 del artículo 256 del COPP, ha expresado la jurista Magaly Vásquez González lo siguiente: “…es decir, mediante esta cláusula se está facultando al juez para que imponga al imputado, según su leal saber y entender, cualquier otra medida restrictiva de derechos distinta a las allí indicadas…” atribución que según su acertado criterio lesiona el principio de legalidad y sigue diciendo: “...En efecto el principio de legalidad en la imposición de medidas de coerción personal aparece reconocido en el artículo 9 del COPP, cuando este instrumento legal dispone que “Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Código autoriza conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. De ello se deduce que las medidas restrictivas de la libertad u otros derechos deben haber sido previa y taxativamente determinadas por el legislador, en consecuencia, mal podría el juez, ni siquiera por pedido del Ministerio Público imponer limitaciones no contempladas legalmente…Para corroborar lo anterior, debe recordarse que por disposición de los artículos 9 y 247 del citado texto adjetivo, dado el carácter excepcional de las limitaciones a la libertad u otros derechos, aquellas deben ser interpretadas restrictivamente. Admitir la creación de medidas de coerción personal no previstas legalmente supondría una interpretación extensiva que está vedada en esta materia. Por tanto en nuestro criterio, el elenco de medidas cautelares sustitutivas previstas en los numerales 1 al 8 del artículo 256 del COPP debe interpretarse como taxativo.” [La segunda reforma del COPP. Quintas Jornadas de Derecho Procesal. Varios autores. Universidad Católica Andrés Bello. 2002. Caracas. Medidas Cautelares Sustitutivas y Principio de Legalidad. Magaly Vasquez González. Páginas 80 – 81]

Más que permitir una interpretación extensiva de la ley, pienso que esa disposición legal, en la práctica, le atribuye al juez la facultad de legislar, de crear nuevas medidas de coerción personal no previstas en ley alguna, invadiendo de esa manera el campo de la reserva legal potestad del poder legislativo. En uso de esa atribución inconstitucional, podría el juez acordar como medida preventiva la prohibición de votar, o de trabajar o de leer o de enajenar y gravar bienes o de viajar en avión o cualquiera otra medida restrictiva de los derechos individuales que a él se le ocurra o le venga en gana.

Además de su naturaleza ilegal e inconstitucional por las razones ya expuestas, la prohibición impuesta a Álvarez Paz, viola directamente sus derechos constitucionales. En primer lugar viola su derecho a la libertad de expresión, consagrado en el artículo 57 de la constitución. En ocasiones he oído (Caso Baduel), que se ha argumentado que esa prohibición se fundamenta en la reserva que las partes deben guardar sobre las actas de la investigación, prevista en el artículo 304 del COPP: “Todos los actos de la investigación serán reservados para los terceros… los funcionarios que participen en la investigación y las personas que por cualquier motivo tengan conocimiento de las actuaciones cumplidas durante su curso, están obligados a guardar reserva”. Tal argumentación es deleznable.

Ciertamente, esa disposición se refiere a los actos de la investigación que produce el ministerio público y sus auxiliares durante la fase preparatoria o de investigación del proceso, y su finalidad es impedir el entorpecimiento u obstaculización de las investigaciones o la adulteración o desaparición de pruebas o indicios de interés para el proceso. La fase preparatoria o de investigación termina con la presentación del acto conclusivo por el ministerio público, que en este caso ha sido la acusación fiscal. Hasta allí llega la obligación de reserva de los actos de la investigación. La investigación finalizó, no existe ninguna posibilidad de que se obstaculice o perturbe una actividad que ya concluyó. No se trata ahora de actos de investigación, sino de una acusación y los elementos en que ella se pretende fundar y que, además del acusado, todos los venezolanos tenemos interés y derecho legítimo de conocer.

Resulta obvio, que el acusado tiene el derecho a defenderse de esa acusación y sus fundamentos. No solamente en el tribunal, sino ante la sociedad. Más aún cuando se trata de una persona sujeta al escrutinio público, que tiene un prestigio y una reputación que son fundamentales para su desenvolvimiento personal. Resulta inútil procesalmente e injusta y abusiva, una prohibición que le impida a un ciudadano, en este caso a Álvarez Paz, defenderse ante la opinión pública, declarando sobre su caso. Más aún cuando ha sido acusado en todos los medios de comunicación de la comisión de graves delitos, nada menos que por el presidente de la república, la fiscal general, la asamblea nacional y finalmente la fiscal a cargo del caso. Ese juez le está cercenando su derecho a “la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación”, tal como reza el artículo 60 constitucional. Protección esta que se realiza mediante el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, porque según el vapuleado texto constitucional “toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura”. Y es el caso, que este juez pretende censurar, con la amenaza de revocar las medidas cautelares a su favor, las expresiones que Álvarez Paz tuviere a bien proferir sobre su caso y defenderse ante la opinión pública, lo que no deja lugar a duda alguna sobre la ilegalidad e inconstitucionalidad de la medida.

Pero, además de atentar contra los derechos individuales de Álvarez Paz, la decisión judicial de prohibirle declarar a los medios de comunicación sobre su caso, atenta contra otro derecho constitucional, el consagrado en el artículo 58, que no es otro que el derecho de todos los venezolanos a una información oportuna y veraz sobre un proceso que ha causado conmoción y estupor en la colectividad nacional y en la comunidad internacional. Todos los venezolanos, así como oímos las acusaciones del oficialismo, tenemos derecho a saber por boca de Oswaldo Álvarez Paz, cuáles fueron los hechos que dieron origen al proceso, en qué se fundamenta la acusación fiscal, cuál es su defensa y si en efecto es o no es un delincuente. Pero el juez pretende o busca con esa arbitraria medida callar a Álvarez Paz, con la clara intención de que los venezolanos lleguen a la conclusión de que es culpable, pues “el que calla otorga”.
Esa prohibición es una prohibición prohibida por la constitución y las leyes. Pero que es una raya más para un tigre. ¿Verdad?

jchaffardet@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de mayo de 2010

CUBANOS AL WHISKY / ALEXANDER CAMBERO

La penetración antillana en Venezuela no es producto de la ficción. De ella se conocen numerosos casos, en donde los agentes de una República extranjera son las que deciden qué hacer en áreas estratégicas de la nación.

Un valiente militar activo nos contó un hecho que debe ser investigado. La información de ser cierta, demostraría el carácter sumiso que tiene el régimen de Hugo Chávez, cuando se trata de favorecer al gobierno comunista y sus cuadros distribuidos en puntos estratégicos del Estado.

En Planta Centro existen ciento cincuenta oficiales cubanos que prestan supuestas asesorías en materia eléctrica. Este personal vive muy bien en la instalaciones de la Base Naval Contraalmirante Agustín Armario de Puerto Cabello, su área residencial cuenta con piscinas y muchísimos lujos que no tienen los militares venezolanos. Poseen equipos de última generación tecnológica, y solo rinden cuentas ante los superiores antillanos.

Imagínense, los oficiales cubanos son escoltados por efectivos de la Segunda Compañía de la Guardia Nacional Bolivariana acantonada en la ciudad de Morón, estado Carabobo, quienes hacen todo un cerco para que éstos cobren sin ser detectados, en la oficina del Banco Industrial de Venezuela, ubicada en el edificio administrativo de Cadafe. Los van llevando en lotes de veinticinco, de esa forma evitan que cualquier persona note su presencia.

Otra avanzada cubana, al no poder vivir en las instalaciones militares debido al rechazo que generan, lo hacen en el confortable Hotel Suite Caribe. Allí tienen todas las ventajas que da el vivir con los recursos del Estado, cuentan que son los últimos en irse de la discoteca del hotel y los primeros consumidores de whisky escocés de mayoría de edad; son tan exigentes que los mesoneros tiemblan ante la prepotencia de estos descarados invasores. Los militares venezolanos tienen que cuidarlos en las borracheras, servirles tragos y hasta buscar el hielo. ¡Qué riñones!

Ahora bien, ¿quién autorizó al Gobierno venezolano a colocar en áreas estratégicas de seguridad y defensa de la nación a funcionarios extranjeros? ¿Acaso esto no representa una traición a la patria?

Si lo expresado por el militar activo es cierto, estamos en presencia de un caso gravísimo, que descubre la conexión secreta entre Miraflores y La Habana. Existe una verdadera invasión de personal cubano en todos los frentes, es la supresión de la voluntad de un gobierno que se pliega ante su amo. Un mandatario electo en elecciones con sospecha, se quita la careta y se abraza con el totalitarismo comunista.

Mientras los pobres se mueren de hambre en los barrios de Venezuela, los cubanos se gozan las piscinas y arrasan con las reservas de whisky. Se regocijan con sus grandes sueldos como asesores de empresas eléctricas en ruinas, allí aparentan ser expertos de áreas en donde Cuba está en pañales. El mundo sabe que sus modernos generadores eléctricos, son las miles de lámparas de kerosén que existen en las destartaladas viviendas de los sectores ajenos a la elite del partido. La isla no puede presumir de su éxito en este sector, cuando es conocido que sus apagones duran hasta una semana.

Los venezolanos tenemos que combatir semejante secuestro. Que los invasores sepan que jamás se robarán la patria. Vientos de cambio crecen aquí y allá.

alexandercambero@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AUTORITARISMO Y ELECCIONES, SIMON GARCIA.

Según sus definiciones clasicas, no vivimos en una democracia. No sólo porque los poderes públicos hayan perdido autonomía frente al ejecutivo ni porque no existan reglas claras e iguales para todos. En la visión del poder actualmente dominante, la mitad de la sociedad debe ser pulveriza o excluida.

Tampoco es democrático que la población deba recluirse en sus hogares como única forma de protegerse del hampa. Ni que el gobierno, en vez de atender la solución de los problemas, considere prioritario destruir instituciones básicas para el acuerdo y la competencia entre diversos intereses y opciones.

Lo que está ocurriendo con los trabajadores de las industrias básicas, la asfixia a la propiedad privada y el mal desempeño en las empresas estatizadas no tiene precedentes. Es la última muestra del grueso catálogo de improvisaciones, negligencias y corrupciones. También la consecuencia, necesaria e inevitable, de un Estado autoritario cuya finalidad es perpetuarse a sí mismo.

Nuestro peculiar autoritarismo de Estado intenta imponer una sociedad autoritaria. Ha logrado montar una maquinaria comunicacional hegemónica, a fuerza de apoderarse de los medios de comunicación o hacerles tragar la autocensura. Aunque todavía admite la existencia de varios medios, en vez del órgano único del modelo cubano, su explícita aspiración es que todos trasmitan la versión roja y desaparezca cualquier vestigio de debates.

El régimen se reserva poder endilgar a quien quiera la acusación de traición a la patria. La disidencia puede ser convertida en una conspiración, un magnicidio o una amenaza de guerra. Apela a la inseguridad y el temor porque pretende generar impotencia cívica y pérdida de los valores de ciudadanía.

Es cierto que la persecusión sistemática de las ideas políticas diferentes pretende debilitar el desarrollo de una alternativa. Criticar al gobierno, manifestar o participar en una huelga pueden ser declarados delitos a conveniencia de la autoridad. El ejercicio de las libertades se recorta con la misma imposición que se racionan la electricidad, el agua o las divisas. En vez de la Constitución impera su anulación por vía de leyes que la desvirtúan o la niegan.

En materia electoral desapareció el principio de que los funcionarios elegidos reflejen la distribución de la voluntad de los electores. Ahora los cargos electos no guardarán proporción con la cantidad de votos emitidos a favor de determinados candidatos y propuestas.

El recurso para revertir esta ruta hacia el siglo XX está en poner por delante la voluntad de la mayoria, mediante su movilización y acciones de protesta como por su concurrencia masiva a las urnas. La elección de Septiembre tiene una doble significación. En primer lugar, llevar a los mejores candidatos para formular y defender un programa parlamentario de avanzada social. La segunda, defender la supervivencia de la democracia.

Para que esta doble expresión del voto venza las trabas y ventajismos ya predeterminadas por el CNE hay que interesar a la población neutralizada por la polarización política extrema. La armazón de una fórmula alternativa es la misión de los diversos partidos políticos democráticos. Un intento al que no le está permitido el fracaso. O el nuevo totalitarismo nos tragará.

Simongar48@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FUGA DE TALENTO, ORLANDO OCHOA

Dentro de las dificultades de nuestro país en estos tiempos, con un proyecto político regresivo, corrupto, sin un plan económico exitoso, existe un problema que afecta a muchas familias de todo el país. Grandes números de jóvenes venezolanos, con posibilidades económicas o sin ellas, con un fuerte deseo de superación o con talentos en áreas específicas, se han ido o buscan un camino para otras naciones.

El flujo de jóvenes y de otros profesionales experimentados en busca de oportunidades fuera del país ha venido aumentando en los últimos años y es muy probable que continúe en los próximos dos años, debido al deterioro económico y a la inseguridad personal y jurídica que prevalece; se siente un ambiente de desmotivación y fracaso nacional bajo el gobierno de Hugo Chávez Frías.

Aunque el proyecto socialista-marxista y el autoritarismo chavista hayan fracasado, incluso antes de intentar establecer su plan socialista fuera de la Constitución, la huída de parte de la población con habilidades valoradas en la economía o cultura mundial, constituye un problema muy sentido en muchos hogares venezolanos y afecta negativamente el futuro desarrollo del país.

Muchas naciones han enfrentado serios problemas internos, de distinto índole, y han sufrida la fuga de jóvenes, trabajadores y profesionales. No hay duda que un cambio de rumbo de Venezuela al finalizar este gobierno, que logre tener éxito en establecer las bases institucionales de una renovada democracia y economía, se convertiría en un imán para el regreso de muchos venezolanos, que extrañan nuestra tierra y costumbres, sus familias, y que ahora cuentan con una valiosa experiencia y perspectiva universal. Estoy convencido que el despegue inicial de la economía y el relanzamiento de la industria petrolera venezolana puede hacerse en menos de 3 años, sentando una base sólida de progreso social y económico sin exclusión. Confío en que podemos tener una tierra de tolerancia y calidad de vida. Darle sustento a esta visión que muchos tenemos de un país mejor, que aprendió de sus errores presentes y pasados, es parte de la trascendente tarea, en marcha, de un amplio proyecto democrático alternativo al chavismo.

orlandoochoa@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL GRAN HIPÓCRITA SOLTÓ LA LENGUA, POR JOSÉ BRECHNER

En una entrevista concedida a El País de España, Lula da Silva reveló algunas de sus maniobras políticas que le hicieron exitoso.

Como primera revelación, dijo que apuntaló el capitalismo para poder encaminarse al socialismo. ¡Gran novedad! Cómo si nadie se hubiese dado cuenta. Primero hizo que el ciudadano invierta en el país, y en la próxima etapa le robará su dinero. Esa es la fórmula progresista.

Le faltó decencia para admitirlo durante estos ocho años en que se crearon más de 14 millones de empleos, de los que se adjudicó su autoría, sólo por dejar trabajar a la gente sin inmiscuirse en sus negocios.

La progresía descubrió que la libertad económica es la generadora de riqueza. Sin embargo no puede aceptar que siendo el capitalismo el sistema perfecto para el desarrollo, éste se mantenga intocable. La ambición de dominio totalitario que tienen los socialistas, hace que una vez que se generó superávit, haya que quitárselo a quienes lo produjeron, o al estado, para avivar sus subsidios populistas.

Aclaró que su relación con la Iglesia y los curas promulgadores de la Teología de la Liberación fueron su base de apoyo para llegar a las masas.

Da Silva, el comunista, ateo, marxista, usó de los prelados para obtener popularidad. Para ser falso, oportunista y sinvergüenza, no hay como el manoseo político de la palabra divina.

Dijo que trata a todas las religiones con respeto porque Brasil es un país laico. Su cada vez más estrecha relación con los fanáticos musulmanes, seguramente es parte de su respeto sin preferencias.

Manifestó que como presidente es un ciudadano “multi-ideológico”, que se lleva bien con izquierdas y derechas por conveniencia.

Ahora que se va del gobierno, soltó la lengua y admitió que su juego fue por conveniencia. ¿Decidió mostrar franqueza o fue un acto fallido?

Entre sus declaraciones afirmó: "Gane el que gane, n! adie hará ningún disparate; el pueblo quiere seguir caminando y no volver atrás. Pero déjeme decirle que yo no veo la posibilidad de que perdamos las elecciones".

¿Caminando hacia dónde señor Lula, hacia el capitalismo que sostuvo por conveniencia, o hacia el socialismo que le daría poder absoluto a su partido y su ministra?

Si dice que el PT no puede perder en las elecciones, es porque el fraude y las coimas vienen en camino. No dijo que su partido va a ganar, que serían las palabras lógicas de un presidente saliente con tamaña popularidad. Sabe que el Brasil desconfía de Rousseff, la elección de la candidata fue equivocada, pero es muy tarde para cambiar de yegua.

En la más comprometedora de sus respuestas, dijo: "Necesitamos unas Fuerzas Armadas adecuadas para garantizar la seguridad del pueblo, mantener una política de defensa respetable.

No queremos invadir ningún país, pero tampoco que nos invadan a nosotros"

¿Quién lo va a invadir señor Lula? ¿Bolivia, Uruguay? ¡Ojo con Paraguay y Guyana! ¿Qué gran complot o gran mentira, entre todas las que tejió durante estos años, se encuentra detrás de semejante argumento? ¿Cuál es el programa militar que piensa desarrollar con Irán y Rusia?

Su acercamiento a Medvedev y Ahmadineyad, son las alianzas más oscuras que se están gestando en Sudamérica, sin que absolutamente nadie haya dicho una sola palabra en ningún lugar del mundo.

Un Brasil socialista es un peligro mortal para América del Sur. Pero el riesgo no es sólo para sus vecinos, sino para los brasileros, que invirtieron todo en su país, confiados en el “capitalismo temporal” que sustentó el hipócrita Lula da Silva.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UNA NUEVA MANERA DE PENSAR LA POLÍTICA, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

El hombre de estos tiempos muy posiblemente no ha asumido a plenitud los rasgos dominantes y sufre en la nostalgia del pasado. Vive así en semiverdades.

El hombre ha dejado de conceptualizar de manera compleja. Las contradicciones se manifiestan en toda su magnitud ante la ausencia de la utopía totalizadora.

Los viejos paradigmas están agotados. Basta oír para comprobar que estamos en lo que podemos con exactitud denominar un mundo viejo. Ello, a pesar de vivir en un mundo de cambios acelerados. Quizás estos cambios lo sean de mera transición, lo que quiere decir que están impregnados de los mismos conceptos de lo anterior. El sentido mismo de la realidad se hace así borroso, sobre todo se hace borrosa la cotidianeidad, donde hábitats psicológicos fundamentales se ven alterados, como el trabajo, la alimentación y hasta el aspecto sanitario, como comprobamos con las recientes epidemias que nos asolan.

Seguimos viviendo sembrados en la trayectoria de lo pasado, una que conduce a ninguna parte. Hasta la forma de pensar sigue siendo la misma, en una especie de parálisis cerebral que nos impide comprender que debemos generar nuevos paradigmas que puedan producir una transformación de la realidad inmediata.

Las sacudidas se suceden unas tras otras. Las anteriores convicciones lucen desgastadas, perdida toda su capacidad explicativa y de protección. La expresión sobre el deterioro de las instituciones se ha hecho lugar común, pero las que muestran debilidad extrema son las políticas, incluidas las llamadas intermedias que cumplían el rol de puente entre el poder y la comunidad. De manera que las viejas formas jurídicas se han deshilachado y los intermediarios han perdido toda capacidad de dar excitabilidad y coherencia, así como han perdido los viejos instrumentos de coercibilidad, lo que ha llevado a los medios a procurar alzarse como los nuevos controladores.

Las llamadas instituciones muestran una incapacidad manifiesta para transformarse, más aún, no es transformación lo que requieren. Frente a un nuevo paradigma cultural, aún en pañales, su rompimiento con la realidad es visible, pues pertenecen a paradigmas superados, parten de la base de una inmovilidad que les es consubstancial. El hombre regido por la institución desaparece, se ha aislado de ella.

No puede pretenderse la aparición de un nuevo cuerpo de doctrina infalible y totalizante, una especie de renacimiento de las ideologías. La sociedad de la comunicación que habrá de venir es un cambio de paradigma en sí misma. Sobre ella se alzará la nueva realidad. Sin obviar el peligro totalitario de control de la pantalla-ojo, el rompimiento de la unidireccionalidad de los medios que pone en entredicho la noción de receptor indefenso y la continua tesis de control del mercado producida por la reciente crisis, debe empujar al pensamiento a la siembra de nuevas concepciones democráticas. Esto es, la tarea de los pensadores de hoy no es entregar un diseño de sociedad del futuro, sino crear las ideas para que el hombre comunicado protagonice. No se puede hacer a la manera de los viejos ideólogos que diseñaban una nueva realidad utópica. Lo que ahora corresponde es proponer una nueva lectura de la realidad, esto es, la creación de una nueva realidad derivada de la permanente actividad de un república de ciudadanos que ejerciendo el poder instituyente cambian las formas a la medida de su evolución hacia una eternamente perfectible sociedad democrática.

El vencimiento de los paradigmas existentes, o la derrota de la inercia, debe buscarse por la vía de los planteamientos innovadores e inusuales que, con toda lógica en los procesos humanos, serán descartados al inicio por el entorno institucionalizado.

teodulolopezm@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 13 de mayo de 2010

COMUNICADO DE LA MESA DE UNIDAD DEMOCRÁTICA COMPROMETIDA CON LA LUCHA SINDICAL

La Mesa de Unidad Democrática quiere resaltar que El Acuerdo Unitario, presentado hace pocos días, de los candidatos para las elecciones parlamentarias del próximo 26 de septiembre, toma en cuenta a la totalidad de factores que conforman la alternativa democrática

Fue un proceso complejo, donde se buscó que los jóvenes, las mujeres, los sindicalistas, la sociedad civil, los independientes, los partidos políticos y el resto de sectores que creemos en un cambio para Venezuela nos sintiéramos identificados; y así lo logramos

Hoy podemos decirle al país que contamos con una plataforma de candidatos unitarios donde todos se encuentran representados.

Desde la Mesa de Unidad sabemos la importancia de la lucha que llevan a cabo los dirigentes sindicales y sabemos que sin ellos sería imposible construir ese cambio que anhela nuestro país. Es por eso, que en la mayoría de las mesas regionales y en la nacional hay presencia del sector obrero y laboral en general.

Específicamente del área sindical tenemos destacados candidatos para la AN tales como Andrés Velásquez, Henri Áreas y Maria Álvarez en el estado Bolívar, Alfredo Ramos en Lara, Héctor Villalba por Monagas, Félix Cerrano y Armando Barreto en Yaracuy, entre otros.

Para finalizar, la Mesa de Unidad ratifica su compromiso con todos los factores de la alternativa democrática, especialmente con los movimientos sindicales de Venezuela. Estamos convencidos que solo unidos podremos lograr el cambio que Venezuela necesita.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, SALVEMOS AL COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS (CNP), CON VOZ PROPIA

Liquidar al Colegio Nacional de Periodistas (CNP), en momentos en que académicamente se realiza la formación de unos sesenta mil profesionales, proponen quienes intensificación de la hegemonía comunicacional del régimen autor de los atropellos jamás registrados en dos siglos de nuestro periodismo, que han convertido el ejercicio de la actividad en elevado riesgo.

Un triste balance de estos últimos once años, registra el fatal desenlace de 29 comunicadores, algunos en ejercicio de la actividad; unas dos mil agresiones físicas, aparte de las verbales permanentes; un millar de detenidos, varios exiliados; cierre de medios con ensañamiento en los audiovisuales. Sumemos el control de la información, con la cual han llegado hasta el anuncio público de aplicarla directamente, como el gobernador de Aragua que ordenó convocar a directores y jefes de redacción de medios para evaluar el contenido de lo que publican.

Estos nefastos hechos motivan la conformación de una la Plancha, que me conceden la responsabilidad de presidir, para las elecciones gremiales del próximo 10 de junio.

Es un compromiso que no puede evadir, sobre todo cuando tuve el inmenso honor de presidir la comisión que en la Asamblea Nacional Constituyente, logró consagrar en la Carta Magna el derecho a la información, no obstante la oposición oficial. Presente tendremos siempre que Venezuela estableció constitucionalmente por primera vez en el mundo de habla hispana, la libre expresión del pensamiento que para Simón Bolívar “es el primero y más inestimable bien del hombre en sociedad”, tal lo impuso en la Ley Suprema aprobada en el Congreso de Angostura en 1819, con el agregado: “La misma ley no puede prohibirlo”.

Proponemos el Plan de Unidad Gremial de fortalecimiento del CNP para que, asista social y profesionalmente a los afiliados; la defensa y aplicación de la de la Ley de Ejercicio del Periodismo, con atención a la protección social y el Código de Ética, internacionalmente reconocido y que anuncian derogar al transformarlo en ley; estrechar contactos con las seccionales que nos proponemos materializar mediante incorporación de encuentros zonales que conduzcan a los legalmente establecidos secretariados.

Agreguemos la recuperación de vanguardia internacional en la lucha gremial; especial dedicación al mejoramiento profesional, tomando en cuenta las nuevas tecnologías.

Combatiremos la censura que el régimen impone con la sumisión de los Poderes Públicos. El Tribunal Supremo de Justicia, afirma en sentencia “que la censura previa que pueda ordenar el Ejecutivo es legal y no contradice el derecho a la libertad de expresión y de información garantizado en la Constitución y en las convenciones de Derechos Humanos suscritos por el Estado”. El Ministerio Público, promueve al efecto legislación que se extiende a la restricción del derecho a la información. Su afán es convertirnos en el único país que penaliza los delitos mediáticos.

NOTA AL MARGEN: En su artículo sobre las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre, el analista chileno Fernando Mires, señala a las guerrillas comunicacionales “como el último ejemplo, de la dictadura militar”. Esta “se caracteriza por la militarización de poder político y por la concentración bajo un solo mando de los tres poderes del Estado”. Dice no ver “ningún impedimento ni político ni politológico” para hacer esa calificación. Comenta que sería “para la oposición un verdadero triunfo histórico: obtener la mayoría nacional y la mayoría parlamentaria a la vez... Si eso ocurriera, la dictadura, aunque no el gobierno de Chávez, habría llegado a su fin”.

albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ESTADO APURA TOMA DE CONTROL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, EN EL UNIVERSAL, CARACAS, LUNES 10 DE MAYO, 2010

El país se encuentra en la mitad del lapso de ejecución del plan socialista 2007-2013

En 2007, el Gobierno formalizó lo que sería un objetivo fundamental de su gestión: modificar el modelo productivo nacional y disminuir el peso del sector privado en la economía.

La fallida reforma constitucional fue una de las manifestaciones públicas de esta intención. Otra, el plan de la nación 2007-2013 o plan socialista Simón Bolívar, que aunque no cuenta con el piso legal que requería para su instrumentación, es decir, el cambio de la Carta Magna, igualmente fue aprobado y está en ejecución.

A menos de tres años para que termine el plazo que las autoridades se dieron para cumplir los objetivos del citado plan, el Gobierno ha dado pasos fundamentales para limitar el margen de acción de la empresa privada y ha ido abultando el peso del Estado como actor, empleador, regulador y competidor en la economía.

Los discursos oficiales de los últimos días evidencian que se profundizará el plan de acción. Sólo este sábado el vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, señaló que van "a seguir en la batalla de la construcción de la hegemonía socialista en la que imperen los espacios para que el pueblo tenga la propiedad social sobre los medios de producción y distribución".

Añadió que "donde encontremos a sectores privados especulando, haciendo usura con los bienes esenciales como alimentos, ropa y productos del hogar, podemos ocupar y expropiar y nacionalizar y colocarlos bajo el régimen de propiedad social".

El presidente Chávez, por su parte, dijo ese mismo día que "la burguesía tiene mucho que ver en el manejo económico. Yo le advierto a la burguesía: No nos vamos a dejar acorralar".

Uno a uno

Cuando la arremetida estatizadora comenzó, en 2007, el Gobierno enfilaba sus armas hacia sectores que eran estratégicos. De allí que las primeras grandes acciones tocaran al área petrolera, a la de telecomunicaciones y a la eléctrica.

Paralelamente, las autoridades han sostenido un agresivo plan de intervención de tierras.

El más reciente eslabón de la cadena es el sector comercial.

Chávez, al inaugurar a inicios de este año la primera tienda estatal Bicentenario, en sustitución de la red privada Éxito, destacó que se trataba de un paso hacia el fortalecimiento de la propiedad social.

Lo mío, lo tuyo, lo nuestro

La discusión sobre el tema de la propiedad en Venezuela ha estado en el tapete desde el intento de reforma constitucional. Pese a que la reforma no prosperó, el cambio real en el tratamiento de la propiedad sí se ha dado en el país.

Se ha impulsado la propiedad social con herramientas como la Ley de Participación y Poder Popular que afina la construcción del Estado comunal.

En los nuevos desarrollos habitacionales del Estado no se entrega a los beneficiarios la titularidad de esos inmuebles. Algo similar ocurre con quienes reciben tierras rescatadas por el Estado.

Los espacios de participación privada se han limitado. En áreas como la petrolera esta participación solo es posible en minoría accionaria y en sociedad con el Estado, a través de las llamadas empresas mixtas.

Otras señales se han emitido desde el Gobierno para mostrar que le irá mejor al empresario que se sume a las filas oficiales o se asocie con el Estado.

Así, en la devaluación del bolívar adoptada en enero se establecieron dos paridades fundamentales, una de Bs 2,60 y otra de 4,30. La primera está reservada para rubros básicos y esencialmente para las importaciones del Estado. El propio Chávez invitó entonces al empresariado a asociarse con el Gobierno para poder gozar de esa paridad más barata.

Desde 2007 el presidente Chávez dejó claro que el cerco al sector privado en la revolución bolivariana que él encabeza se hará de forma progresiva, para no cometer los errores de otras revoluciones.

El 15 de agoto de 2007, en cadena nacional, dijo que había conversado con Alexander Lukashenko, presidente de Belarús; con Fidel Castro, líder del Gobierno cubano, y con Daniel Ortega, presidente de Nicaragua. Con ellos intercambió ideas acerca de los errores que se cometieron en sus respectivos procesos revolucionarios. "Hay un factor común, la pretensión de eliminar de un tajo propiedades productivas".

El país se encuentra hoy en la mitad del lapso de ejecución del plan 2007-2013, la transición al socialismo. El Gobierno ha dicho que ya afina el siguiente.

Carmen Rosa Gómez
EL UNIVERSAL
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 12 de mayo de 2010

GUERRILLA COMUNICACIONAL: GUERRA OPINÁTICA DE 4º GENERACIÓN, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

La semana previa a las elecciones primarias que uno y otro bando político convocaron para la selección de sus candidatos a la Asamblea Nacional en Venezuela, y luego de una de mis conferencias sobre Guerra Comunicacional en la Escuela de Comunicación Social de La Universidad del Zulia, mi asistente me sorprendió con una caja repleta con decenas de preguntas que no tuve tiempo de responder en aquel evento, ni siquiera con la extensión de una hora adicional para el ciclo de ‘preguntas al conferencista’, que gentilmente otorgaron a mi persona los organizadores del encuentro. Me hallo en la obligación moral de responderlas, aunque también frente a una incompatibilidad aparente, es decir frente a una paradoja docente, pues muy probablemente mis respuestas generen más preguntas que conclusiones. A pesar de ello, persisto en el intento.
He agrupado las respuestas a esas 143 preguntas, que en la mayoría de los casos están antecedidas por largas opiniones personales, una característica sui generis de los reporteros venezolanos, en cuatro categorías: La primera, una respuesta global para aquellas preguntas que indagan sobre la naturaleza y características de la guerrilla comunicacional. En la segunda categoría incluyo en varios párrafos las réplicas a las consultas que vinculan a la guerrilla comunicacional con la propaganda política. En la tercera categoría agrupo mis respuestas sobre los tipos y modos de acción de una guerrilla comunicacional, y en la última categoría voy a resumir las muchísimas y variadas ‘preguntas-opiniones’ acerca de lo comunicacional como elemento bélico.
Naturaleza y características de la guerrilla comunicacional
La guerrilla comunicacional es el ensamblaje de las actividades persuasivas de la propaganda política e ideológica, articuladas con las tácticas subversivas de la guerra de guerrillas, por ello la guerrilla comunicacional se inscribe dentro de los modelos de confrontación de la que se ha dado por definir ‘guerra de cuarta generación’, que es una denominación dentro de la doctrina militar que comprende, además de la guerra de guerrillas, la guerra asimétrica, la guerra de baja intensidad, la guerra sucia, el terrorismo de Estado (u operaciones similares, encubiertas o abiertamente promovidas desde el poder), la guerra popular, la guerra civil de bajo impacto, el terrorismo y el contraterrorismo, además de la propaganda, en combinación con estrategias no convencionales de combate que incluyen la cibernética, las maniobras de la población civil y las gestiones políticas relacionadas con la movilización de masas. En este tipo de guerras no hay enfrentamiento entre ejércitos regulares ni necesariamente entre Estados, sino entre un Estado y grupos que se le oponen y que suelen ser de naturaleza política, económica, religiosa o étnica.

Vista así, la guerrilla comunicacional es un elemento táctico de la Guerra de Cuarta Generación (Fourth Generation Warfare - 4GW - en su concepción original) un término usado por los analistas y estrategas militares para describir la última fase de la guerra en la era de la tecnología informática y de las comunicaciones globalizadas. Fue en 1989 que se comenzó la formulación de la teoría de la 4GW cuando William Lind y cuatro oficiales del Ejército y del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos, titularon un documento: "El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación". Fue en ese año cuando el documento se publicó simultáneamente en la edición de octubre del Military Review y la Marine Corps Gazette, y si bien en los primeros años de la década del noventa la teoría no fue precisada ni se expresó claramente qué se entiende por 4GW, el concepto luego fue asociado a la guerra asimétrica y a la guerra contraterrorista. William Lind escribió su esbozo de teoría en momentos en que la Unión Soviética ya había sido derrotada en Afganistán e iniciaba su colapso inevitable como sistema de poder mundial. Por lo tanto, a la Guerra de Cuarta Generación se la visualiza como una hipótesis de conflicto emergente de la pos-Guerra Fría, en tanto que algunos analistas relacionan su punto de partida histórico con los atentados terroristas del 11-S en EEUU.

Guerrilla comunicacional y propaganda política
Frente a una evidente superioridad de tecnología comunicacional, superioridad que se transforma en un gran poder de promoción propagandística, la única forma sensata para enfrentar a esa superioridad propagandística es la puesta en práctica de una nueva doctrina: La guerrilla comunicacional, que se evidencia con el uso de fuerzas irregulares ocultas que ataquen sorpresivamente al enemigo, para provocar su derrota a partir del desestabilizamiento de sus fortalezas, convirtiéndolas en debilidades y ello sólo es posible con el uso de tácticas no convencionales en el combate que se desarrolla en la opinión pública.

La guerrilla comunicacional cumple a cabalidad con el primer principio de la guerra asimétrica que se menciona en el libro “Guerra Sin Restricciones”, escrito por los coroneles chinos Qiao Liang y Wang Xiangsui en febrero de 1999. Esta es la primera obra teórica que profundiza sobre las acciones, las tácticas y las maniobras de las guerras asimétricas futuras a gran escala, y en la que se postula el uso de cualquier clase de lucha –la guerrilla comunicacional entre ellas- sin tener en cuenta objeción ética alguna.
Comunicacionalmente, la asimetría es una condición inherente a la mesnada comunicacional, concebida como un conflicto donde existe una gran desproporción entre los medios y los recursos persuasivos y políticos de los bandos implicados, y que por lo tanto obliga a uno de los combatientes a utilizar medios distintos, considerados como ‘bizarros’ dentro de las campañas comunicacionales tradicionales o comunes. Entre estos medios se cuenta la guerra de guerrillas comunicacional; el ‘zapping’ o el bloqueo a la sintonía a medios de comunicación opositores o contrarios a la ideología propia como modelo de resistencia comunicacional; toda clase de terrorismo mediático, la contrainsurgencia dentro de los medios de comunicación adversos, la guerra sucia o la promoción de eventos y sucesos en los que mal ponga al contrario en la opinión generalizada de los públicos.
En este tipo de enfrentamiento comunicacional, las grandes batallas propagandísticas desaparecen casi por completo, y sólo suceden cuando una fuerza de guerrilla comunicacional se atrinchera en un segmento de la opinión pública y la fuerza regular arremete allí contra ella produciéndose una gran batalla comunicacional urbana. En esta etapa, el ataque a la credibilidad y el uso de la guerra sucia es esencial para ambas partes; el enemigo más débil atacará la credibilidad que posee su enemigo en la población para negarle su apoyo y debilitar la posición del rival. Para el más fuerte, localizar y desacreditar al la célula de guerrilla opinática, usualmente oculta entre los habitantes del segmento poblacional, implica una tarea de desgaste para encontrar y acabar cualquier vinculación de aquéllos con la población, sin importar el costo que se pague en tales acontecimientos.[]
Cuando la guerrilla comunicacional se implica en un enfrentamiento de propaganda política, la verdad y la objetividad desaparecen del discurso para dar paso a la manipulación de los hechos y la tergiversación, y con ello dar cumplimiento a la Segunda y a la Sexta Leyes Inexorables de la
Guerra Comunicacional:
2º.- Ley. De la territorialidad: “El campo de batalla está en la mente del público.”
6º.- Ley. De la percepción: “Lo que se percibe es más importante que la realidad.”
Tipos y modos de una guerrilla comunicacional
Los tipos y modos más comunes en una guerra comunicacional de 4º generación están relacionados con tres principios estratégicos que han de cumplirse inexorablemente si se desean alcanzar los objetivos propuestos al emprender la modalidad de ‘guerrilla’ como estrategia persuasiva:

El primer principio guerrillero es el de la movilidad y el tamaño. Mientras más pequeña sea la ‘unidad propagandística’ se es más ágil, pero ¡Atención! El tamaño de la unidad es relativo. El tamaño más importante no es el propio sino el del contrincante, y esto es así porque el crecimiento burocrático, típico de las organizaciones piramidales, atenta contra este principio, por lo que es fundamental concentrar en no más de 5 personas las decisiones del laboratorio de propaganda.
El Segundo principio es el de la segmentación. Es fundamental hallar un segmento pequeño para vencer allí al opositor más grande y lento. Cuando los contrincantes grandes “bajan” a terrenos reducidos que han sido previamente tomados por una célula de la guerrilla comunicacional, ésta se convierte en “el grande” y el grande en un “pequeño relativo”. Cuando una célula comienza perdiendo una batalla en un territorio reducido, su presencia allí desaparece en corto tiempo, porque en un segmento poblacional pequeño la célula requiere del reconocimiento de su liderazgo para sobrevivir. A los efectos del desarrollo de una campaña comunicacional de 4º generación, hay que asumir que el segmento de opinión más pequeño es el vecindario y la locación más importante es la choza donde se expenden alimentos y vituallas al detal y el expendio de licor más concurrido en el barrio. Es allí, en las chozas y los tugurios del vecindario, donde se ‘siembran’ las matrices de opinión, o donde se ‘protege el perímetro’ ante un avance del contrario o una aproximación indirecta.
El tercer y último de los principios fundamentales de una guerrilla comunicacional es el de la identidad propia. Sin importar el nivel de éxito previo o la profundidad que haya obtenido en la opinión de los públicos que integran un determinado territorio segmentado, una célula comunicacional guerrillera no puede ni debe comunicar con la pomposidad de algo ‘oficial’ porque la credibilidad en el mensaje guerrillero está reñida con la apariencia oficialista. La organización comunicacional de una guerra de guerrillas opera eficientemente con pocos miembros en la dirección y muchos en la ejecución.
Estrategias de la comunicación persuasiva
Además de los principios estratégicos para los emprendimientos comunicacionales ‘guerrilleros’ mencionados genéricamente en el ítem anterior, la estrategia de la comunicación persuasiva contempla diez principios estratégicos adicionales, agrupados en tres escenarios posibles:

En el escenario de una guerra comunicacional a la ofensiva se manejan cuatro principios indispensables. Son estrategias comunicacionales en las que se necesita estar en una posición de mayor fuerza al comienzo de la conflagración. Estos principios se basan en la presunción de que el emprendedor posee una fuerza comunicacional superior a sus contrarios, o que sus habilidades persuasivas superan holgadamente las capacidades de convencimiento de sus contrarios. Estos cuatro principios estratégicos son:
1.- El Principio del Análisis: La consideración principal de cualquier estratega comunicacional que está en capacidad de emprender una guerra a la ofensiva, es medir la capacidad de respuesta comunicacional y persuasiva de sus oponentes. Para ganar la batalla en la mente del público meta, no basta con triunfar… ¡El opositor debe fracasar! El factor moral es decisivo. La campaña a la ofensiva debe dinamitar las fortalezas que sustentan su capacidad de respuesta o dificultar sus líneas de contacto directo con el pueblo. La artillería persuasiva necesaria está compuesta de slogans, íconos y música corta pegajosa (jingles).
2.- El Principio del Diagnóstico: Lo primordial en una campaña comunicacional a la ofensiva consiste en diagnosticar una debilidad, pero no el cualquier parte, sino allí... En el ‘punto fuerte’ del opositor, para golpear en ese punto con contundencia. Usualmente, los líderes y los opositores fuertes son víctimas de su propio éxito. Hay que hurgar en los éxitos porque allí se esconden las debilidades. En un emprendimiento comunicacional a la ofensiva no existe la “posición invencible”, pues lo que hoy da soporte, suele ser lo que mañana entierra.
3.- El Principio de la Fuerza: Consiste en concentrar toda la artillería mediática en un frente conceptualmente estrecho y simple, para concentrar todo el poder persuasivo en una promesa. La lucha a la ofensiva debe emprenderse sobre el flanco más débil del público meta y concentrar toda la potencia persuasiva sobre un único punto de ese flanco. Vencida la resistencia inicial y abierta una brecha comunicacional, el ataque se debe dispersar lateralmente, generando expectativas colaterales vinculantes.
4.- El Principio de la Saturación: En cualquier guerra comunicacional a la ofensiva, la victoria estará más cerca de quien logre combinar el mayor despliegue con la frecuencia más intensa. El término oficial es ‘reach frecuency’ y ha sido utilizado desde hace años por los publicistas para cuantificar, luego de engorrosas fórmulas que involucran la cobertura y la penetración de los distintos medios de comunicación social, el ‘alcance’ de un ‘media-mix’ sobre un determinado ‘target group’. Estar en la ofensiva comunicacional requiere de una fuerte inversión en tiempo y dinero para reducir el ruido circundante. La saturación bien empleada vence la tendencia de la Opinión Pública a permanecerle fiel a una matriz establecida. Una de las reglas tácticas de este Principio Estratégico reza que si a mitad de campaña se presenta una crisis financiera, es más importante mantener la frecuencia de los impactos, que el despliegue.

El siguiente escenario es el de una guerra comunicacional a la defensiva. Allí se manejan tres principios estratégicos:
5.- El Principio de la exclusividad: Sólo quien lidere la opinión de los públicos puede triunfar a la defensiva. El liderazgo sólo lo determina qué tan alto y profundo se está en la mente y en la preferencia del pueblo. En tal situación de liderazgo, la defensiva se convierte en un desgaste para el atacante.
6.- El Principio del Ataque: La mejor defensa ante una agresión comunicacional es el ataque. Para el que lidera la preferencia de la Opinión Pública, por su posición de líder, el defensor posee un punto fuerte en la mente del público. La mejor manera de reforzar posiciones de liderazgo consiste en introducir nuevos elementos de opinión que diluyan el esfuerzo del atacante más fuerte. Pero para el acometedor, el mejor ataque ante un líder fuerte es la segmentación de los escenarios, porque la voracidad natural del líder lo impulsará a defender y controlar todos los frentes y con ello, debilitar por agotamiento o por sobre exposición su liderazgo.
7.- El Principio del Bloqueo: Para ello es imprescindible identificar y obstaculizar los movimientos comunicacionales del contrario-atacante. El bloqueo es una estrategia adecuada para un líder, porque a un opositor atacante le lleva más tiempo plasmar una impresión sólida en la mente del pueblo. El bloqueo debe ser fulminante, porque el cambio de preferencias suele ser violento y difícil de revertir.
Finalmente, están los tres principios estratégicos para la guerra comunicacional por flanqueo:
8.- El Principio de la Geopolítica Comunicacional: Un movimiento de flanqueo adecuado debe efectuarse en un área de la opinión pública no disputada. No se requiere de un nuevo emisor. Basta que la forma del mensaje y su contenido posean cierto grado de novedad para que el pueblo lo ubique dentro de una categoría exclusiva. El éxito de un ataque comunicacional por flanqueo depende de la capacidad creativa para desarrollar mensajes novedosos y mantenerlos dentro de la nueva categoría.
9.- El Principio de la Sorpresa Informativa: La sorpresa comunicacional es esencial cuando se desea desplazar el epicentro de la Opinión Pública. El movimiento de flanqueo comunicacional más exitoso es aquel que fundamenta su accionar en mensajes inesperados. Realizar una “prueba-piloto” o cualquier otro sondeo antes de una operación de flanqueo comunicacional es un acto suicida porque delata la acción.
Acotación final: Personalmente no soy partidario de la imposición del modelo comunicativo guerrerista, pero cuando desde el desgobierno chavista se habla de guerra comunicacional hay que tener claro que se refieren a un contexto epistemológico de la comunicación que no es nuevo porque ha sido aplicado en todos los regímenes totalitarios: La persuasión política. Es decir a que las ideas, los pensamientos y las creencias relacionadas con la comunicación (objetividad, veracidad, transparencia e intercambio mutuo y beneficioso de información) presentan un viraje intenso, retrógrado para quienes lo analizamos holísticamente, pero futurista y esperanzador para quienes lo están poniendo en práctica desde las Salas Situacionales que asesoran la gestión comunicacional oficial, pero en todo caso es un cambio de paradigma que está plasmado sobre un nuevo enfoque que proporciona el "contexto" en el que se forman los diferentes modelos teóricos y teorías en un nivel inferior de planteamiento: El contexto epistemológico de la guerra comunicacional, que no nace de la Academia ni de los ‘comunicólogos’ sino de la necesidad, visceral y primaria de la comunicación socialista, que no es otra que la de imponer al otro constructos filosóficos, económicos y políticos a partir, no ya desde el razonamiento o de la lógica, sino de la explotación de la emotividad como sustrato sobre el que se han de construir otros paradigmas.

Andres Simon Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LOS OJOS CERRADOS, EDUARDO CASANOVA

Cuando yo tenía diez años, en el muelle de San Francisco, en California, participé en una carrera de conejos mecánicos contra seis o siete adultos, entre ellos mi padre, y como pensé que no tendría el más mínimo chance, cerré los ojos y me concentré en hacer girar lo más rápido posible la manivela que impulsaba el conejo. Cuando abrí los ojos, para mi gran sorpresa, había ganado. Y con una ventaja que dejó a todos con los ojos abiertos. Simplemente, me concentré de tal manera en lo que estaba haciendo, que vencí al miedo y superé con creces la ventaja que, físicamente, me llevaban los demás.

Hoy, sesenta años después, pienso que es lo que debemos hacer todos los venezolanos que creemos en la democracia y queremos que salgan del poder los que tanto han dañado al pueblo venezolano y a Venezuela en general: hay que concentrarse, reconcentrarse, en vencer en las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de 2010. Hasta el día siguiente hay que olvidar todo lo demás, no apartarse un milímetro de la decisión de votar y ganar. Sin importar las trampas y los abusos de los chavistas, sin importar las provocaciones. Sin importar las posibles fallas que pueda haber en nuestro lado. Lo único importante de aquí a allá es ganar. Y ganar con gran ventaja, como gané yo aquella carrera que, si hubiese seguido las ideas de los demás, tendría que haber perdido. Hay que cerrar los ojos y concentrarse, sin distraerse. Sin ver otra cosa que la victoria, sin oír otra cosa que la voz que nos dice que vamos a ganar. Porque vamos a ganar, y ellos lo saben.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELEMENTAL, QUERIDO WATSON, CARLOS MACHADO ALLISON

Cada vez que Sherlock Holmes hacía una deducción basada en lo observado, le decía a su inseparable amigo: "Elemental, querido Watson". Lo que está ocurriendo con la comida en Venezuela es también elemental, no hace falta ser agudo analista, economista de alto vuelo o ministro de planificación para entender por qué esta semana no hay leche, hace quince días no había azúcar, la mantequilla nacional es más cara que la importada y los carniceros han sido, al igual que la Constitución, humillados por Indepabis y la Fuerza Armada. Tampoco se requiere gran profundidad de análisis para saber que el cacareado "salario mínimo más elevado de América Latina", alrededor de 40 bolívares diarios, no alcanza para comprar medio kilo de aguacate, medio de tomate y un par de cebollas.

Sherlock le explica a Watson: -"De todos es sabido, dilecto amigo, que nadie está dispuesto a vender por debajo del precio en que compró, salvo el Gobierno que puede tomar tus impuestos y la renta del petróleo para perder dinero en cada operación. Pero también de todos es sabido que si el Gobierno procede así todo el tiempo, al final -gobierno y ciudadanos- estarán arruinados. También es elemental que cuanto más raro sea un producto, más caro pagaremos por él. El oro es más caro que el agua porque existe en menor cantidad y cuando el número de panes, bolsas de azúcar, cartones de leche o kilos de carne es menor de lo que la gente necesita, entonces el precio aumenta".

-"Además, querido Watson, si el Gobierno en lugar de promover la producción, le quita la tierra a los productores, la acapara ya que tampoco se la da a los campesinos y además crea un monopolio de importación, será fatal que aumente la escasez, el precio o las dos cosas juntas. Además si el Gobierno aumenta el salario, pero no crece la producción, habrá más dinero para comprar y menos productos para vender".

Dólares

¿Entonces los dólares que entran por el petróleo se van en comida? Sherlock asintió: "En comida, bebida, plantas eléctricas, armas, automóviles, repuestos, celulares, ropa, comisiones y muchas otras cosas más". -"Pero no importa, entran muchos dólares por el petróleo", Ripostó Watson. -"Por ahora, mi querido amigo, pero no todos vivimos del petróleo y así como usted necesita pacientes para curar y yo crímenes para investigar, el campesino necesita su propiedad para producir y el verdulero tomates para vender. Si el Gobierno se hace dueño de todo, al final nada queda para los ciudadanos". Hizo una pausa, atisbó por la ventana para observar al agente encubierto que lo vigilaba y continuó: "Lo que sí es cierto querido Watson, es que con esta situación, usted y yo vamos bien. Cada día hay más enfermos que curar y crímenes que resolver".

-Pero, ¿con qué nos van a pagar los clientes, si estarán todos arruinados? Sherlock se puso la bata de terciopelo de un rojo rojísimo, suspiró con tristeza y señaló: Brillante deducción querido Watson, creo que en efecto no pagarán.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FEDECAMARAS LE HABLA AL PAÍS, CARACAS, 05 DE MAYO DE 2010

En los últimos años el país ha presenciado cómo derechos consagrados en nuestra Constitución --el derecho a la vida, a la propiedad, al trabajo, a la libre expresión y al debido proceso-- han sido violados y menospreciados impunemente. Una de las consecuencias de lo anterior es que la estructura productiva privada nacional, que durante décadas se fue consolidando con mucho esfuerzo, ha sido impactada brutalmente, obligándola a contraerse severamente con la consecuente disminución del volumen de productos y servicios generados en Venezuela. El incremento de la inflación y la reducción del empleo formal han sido resultados inevitables.

Todo dentro del contexto de una crisis económica y social, que afecta profundamente aspectos sensibles de la vida del venezolano. Por ejemplo:

• • En 1999 existían más de 11 mil industrias, ahora tenemos un poco más de 7 mil.

• • Entre el último trimestre de 2005 y lo que va de 2010, fueron transferidas al sector público alrededor de 200 empresas, invocando la declaratoria de utilidad pública y la expropiación, aunque en la mayoría de los casos se trata de confiscaciones, porque no se ha cumplido el proceso constitucional. Ningún sector de la economía ha quedado exento de las arbitrariedades gubernamentales en su empeño por convertirse en monopolizador de la economía, fomentando la burocracia y la pérdida de recursos.

• • Las empresas básicas en Guayana, que fueron ejemplo de continuidad administrativa de la democracia, hoy se encuentran paralizadas, con las dramáticas consecuencias para la generación de energía y para la producción de materias primas.

• • La promocionada soberanía alimentaria, es solo una ilusión. Aproximadamente 70 % de los alimentos que llevamos a nuestras mesas son traídos de otros países.

• • En los últimos 10 años, han sido tomadas por el gobierno 3 millones de hectáreas de tierras que estaban en plena producción. Hoy solo 50 mil de ellas continúan productivas.

• Según entidades especializadas, en los últimos años se contabilizaron 246 violaciones a la libertad de expresión, se produjo el cierre arbitrario de 32 emisoras de radio y se decreto por 2da oportunidad, el silencio de RCTV.

• • En 2009 tuvimos una caída del PIB de 3,3 % y para este año la tendencia es negativa, como los propios voceros oficiales lo han reconocido.

• • Según cifras oficiales, 2009 culminó con una inflación de 25,06 %, la más alta del continente y la tercera más alta del mundo. Este año la inflación se ubicará entre 35 y 40%. De acuerdo al CENDAS, el costo de la cesta alimentaria se situó el mes pasado en 2.400 BsF.

• • Las amas de casas que son más expertas que el BCV en medir la inflación, cuando hacen su mercado, se dan cuenta, que mes a mes llevan menos productos a sus casas, a pesar de que cada día gastan mas dinero. Al bolívar que se llamó fuerte, solo le quedó el nombre porque cada día se hace más débil. La inflación es una enfermedad y como tal, solo se cura con producción, pero para producir mas, primero se debe invertir y para invertir hace falta confianza y este factor es el que reclama constantemente el empresariado.

• • Existen cerca de seis millones de personas desempleadas, sub-empleadas o ejerciendo trabajos informales, cifra que seguirá aumentando si el Gobierno Nacional prosigue en su empeño de confiscar y estatizar empresas. Solo en el estado Lara se encuentran en riesgo, mas de 12 mil empleos.

Los empresarios, grandes, pequeños y medianos, alertamos que nuestro país se ha ido estancando, atado a un modelo socialista anacrónico que a lo largo de la historia ha probado ser un rotundo fracaso en todos los países donde ha pretendido implementarse.

Si la economía socialista que pregonan los voceros oficiales se caracteriza por acabar con la propiedad, con el derecho al empleo, por depender cada vez más de las importaciones, podemos asegurar que vamos por el camino equivocado.

La propiedad es un derecho de ricos y pobres. No es un derecho “sagrado” pero sí Consagrado en nuestra Constitución (Artículos 112 y 115). Todos queremos: trabajar, prosperidad, que nuestro dinero nos alcance, tener seguridad y calidad de vida. Los venezolanos sabemos ganarnos lo nuestro y no deseamos mendigar.

Cuando se irrespeta la propiedad y se pretende borrar de un plumazo ese derecho, se está apuntando hacia la destrucción del empleo de miles de venezolanos que quedarán en las calles sin un sustento para sus familias. Buscan llevarnos hacia una sociedad de proletarios, donde nada es de nadie, sino que todos estaremos a las órdenes de un solo patrono: el gobierno.

En un país verdaderamente libre, el derecho de propiedad de los bienes debe ser protegido por el Estado. Para FEDECAMARAS y para la población en general, el derecho a la propiedad es irrenunciable y así quedo ratificado en el pasado referéndum del año 2007.

Se pretende imponer formas de propiedad no establecidas en la Constitución. A través de la aprobación de múltiples leyes se atropella lo que está establecido en la Carta Magna, legitimando la violación del derecho de propiedad, lo que final perjudicara a todos los ciudadanos.

Con todo ello, se crea una profunda desigualdad social y un caldo de cultivo para la perturbación de la paz ciudadana, que dificulta la existencia de un clima propicio para la prosperidad; y por lo tanto, afecta el crecimiento económico. Venezuela sigue siendo una nación pobre asfixiada por un gobierno rico, donde 400 mil jóvenes ingresan al mercado laboral cada año y la mayoría de ellos no encuentra trabajo.

Estamos ante una crisis de gobernabilidad y sin salidas aparentes a la vista, los venezolanos nos merecemos un país distinto, una Venezuela con producción, con seguridad, con desarrollo, con servicios básicos óptimos: luz, agua, aseo. Queremos que reine la reconciliación y la paz.

Muchas, promesas, hasta ahora, han sido incumplidas. Sin embargo, se abre una esperanza de cambio y de mejoras por el establecimiento de una Asamblea Nacional plural que vele por el respeto de la Constitución y de los derechos de todos los ciudadanos.

El Gobierno debe rendir cuentas, asumir el costo de sus equívocos, porque el proceso destructivo, económico, social y moral al que ha sometido a Venezuela, es una deuda histórica que deberá honrar mas temprano que tarde.

Los hombres y mujeres que con esfuerzo y dedicación promovemos la empresa privada, generamos empleo y defendemos la producción nacional, exigimos:

• Que se respete la vida y los bienes de los ciudadanos. (se han producido 93 secuestros en lo que va de 2010. 36 comerciantes y/o empresarios, 13 ganaderos, 32 estudiantes, 5 amas de casa, 5 profesionales y 2 personas que se dedican a otros oficios).

- Que se respete la propiedad privada como derecho humano universal.
- Que se respete la iniciativa de emprendimiento y la libertad de empresa.
- Que se respete el derecho al trabajo formal.
- Que se respete el derecho a la salud y la asistencia social, así como el goce de los servicios básicos en condiciones óptimas.

La empresa e iniciativa privada es el sustento fundamental del desarrollo y la prosperidad social. En ese sentido le hablamos al PAIS, en virtud de que el Gobierno Socialista se niega reiteradamente al diálogo y a la reconciliación.

Por ello reiteramos una vez mas: es necesario que se convoque un Acuerdo Nacional para la prosperidad y erradicación de la pobreza, donde Gobierno, empresarios y trabajadores encuentren puntos convergentes, estableciendo como primera prioridad la defensa de la producción nacional, la generación de empleo y el bienestar de todos los venezolanos, sin excepción alguna.

Caracas, 05 de mayo de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de mayo de 2010

SOBRE HONDURAS, VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO

Los miembros del club “revolucionario” regional, liderado por Lula, insisten en castigar al pueblo de Honduras por haber decidido soberanamente destituir legitimamente a Manuel Zelaya, amenazando y retando grosera e irreverentemente a España y a la Unión Europea, con no asistir a la reunión UE-América Latina si el Presidente Profirio Lobo acude a la cita de Madrid. Una diplomacia particular que rompe los esquemas hasta ahora válidos en las relaciones internacionales, basadas en la igualdad jurídica de los Estados y el respeto mutuo.

Entre contradicciones y debilidades se han mostrado los dirigentes de la región, incluido el Secretario General de la OEA quien ahora apoya el « reingreso » de Honduras. El reconcomiento de Centromérica –incluido Nicaragua- y de la mayoría de países de la región choca ahora con el « desconocimiento » de los « revolucionarios » que insisiten, pese a la decisión de los hondureños de reponer al deportado Zelaya en el poder ; y, despreciando las decisiones internas que le piden su regreso, pero para que rinda cuenta ante la justicia, por las irregularidades cometidas durante su mandato.

Hoy, los compinches desconocen a Lobo y boicotean su participacion en el plenario de la Cumbre (17-18 mayo) , « permitiendo » solamente su asistencia a la reunión Centroamérica-UE (19 de mayo); mañana, en la OEA, harán el ridículo, cuando la Organización reconozca, como mas de 60 Gobiernos lo han hecho hasta hoy, al Gobierno legítimo y democrático de Lobo. Lamentablemente el débil y sempre errado Gobierno de Zapatero cede ante las presiones y el chantaje del grupito de Presidentes excluyendo parcialmente a Honduras de la Cumbre.

En la proxima reunión de la OEA, del mes de junio de este año, deberá tomarse una decisión respecto a la suspensión de Honduras como Miembro de la Organización, acordada el 1 de julio de 2009, tras los acontecimientos de junio anterior (Res. 1/XXXVII-E/09) para lo cual se requiere, según el artículo 22 de la Carta Democrática Interamericana (CDI), aplicada entonces, una mayoría de dos tercios.

Será el momento de regularizar la situación en Honduras que afecta, no a una corriente política, sino a un pueblo que ha decidido salir adelante, adoptando sus propias decisiones, rechazando la injerencia externa, especialmente del albalulismo, abusivamente presente con el ejericio de una diplomacia paralela, en todos los países de la región.

La dirigencia política de los países de America deberá adoptar una posición políticamente correcta. Los gobiernos de Argentina y de Brasil, de salida cara a las elecciones presidenciales de finales de año, deberian asumir una posición constructiva y respetuosa, distinta a la que seguramente asumirán los marginales gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela, injerencistas persistentes ayer en Honduras, hoy en Colombia, mañana en otros espacios.

Los Gobiernos deben respeto a los otros Gobiernos; pero, fundamentalmente, a los pueblos. Las Organizaciones Internacionales se crean en nombre de éstos, lo que ignoran deliberadamente quienes hoy detentan el poder en la región con pretensiones indebidas de eternización.

La formalización del reconocimiento del Gobierno de Porfirio Lobo plantea la necesidad de revisar los mecanismos de protección de la democracia y de los derechos humanos en la región, en particular la CDI. Es el momento de reexaminarla para hacerla más efectiva y elaborar un instrumento más útil en favor de la libertad y del progreso de todos los pueblos. Deberá darse un carácter preventivo a este instrumento para garantizar la tranquilidad colectiva.

La Carta no debería ser reformada exclusivamente por los Gobiernos, menos aún activada nada más que por ellos. Es indispensable una doble participación de los pueblos, tanto en el proceso de reforma como para su activacion.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA DE OPOSICIÓN PROPONE SANCIONAR, REFORMAR Y DEROGAR 20 LEYES, 09 DE MAYO 2010

La Mesa de la Unidad Democrática plantea modificar el Código Penal, la Ley Resorte y las normas que afectan la descentralización. La discusión de esa agenda se llevó en paralelo con los acuerdos sobre las candidaturas y se espera su aprobación en los próximos días para que finalmente sea anunciada el sábado 15 de mayo. La inhabilitación del Presidente no se establece en el acuerdo

Aunque no ha recibido tanta publicidad como los anuncios de las 165 candidaturas, la Mesa de la Unidad Democrática también está por aprobar una agenda parlamentaria que incluye la sanción, reforma y derogación de cerca de 20 leyes.

La discusión de esa agenda se llevó en paralelo con los acuerdos sobre las candidaturas y está a cargo de la comisión de programas de la mesa presidida por Pedro Benítez (AD). Se espera su aprobación en los próximos días y será anunciada el sábado 15 de mayo.

"Poner de acuerdo a partidos tan diferentes como el Movimiento Republicano, que es de corte liberal, y Bandera Roja no fue fácil, en ocasiones hasta más complicado que las candidaturas", asegura el dirigente político.

La comisión está compuesta por los responsables de políticas públicas de los 16 movimientos políticos agrupados en la mesa, mientras que Marino González, Ana Isabel Valarino e Isabel Rincón se desempeñan como facilitadores del acuerdo.

Benítez aclara que las iniciativas procuran el cumplimiento de la Constitución y descartó que los próximos diputados de la oposición tengan en su agenda inhabilitar al Presidente. "Nosotros ganaremos las elecciones parlamentarias. El presidente Chávez culminará su periodo en 2012 y volveremos a obtener la victoria en las elecciones presidenciales", aseguró.

Revisión de leyes

Una de las partes más importantes del programa opositor es la revisión de algunas de las leyes que ha aprobado el Parlamento y que afectan temas como los derechos humanos y el proceso de descentralización que establece la Constitución.

Entre las leyes a reformar se encuentran el Código Penal, que castiga con cárcel los delitos de opinión y que le ha permitido al Gobierno encarcelar a dirigentes opositores, como Oswaldo Álvarez Paz.

También se plantea la reforma del Código Orgánico Procesal Penal y de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, y hay un acuerdo total de los partidos sobre la presentación de una ley de amnistía de los presos políticos.

Igualmente, serían revisadas las leyes que han revertido el proceso de descentralización.

Entre las normativas, Benítez menciona la Ley de Régimen Presupuestario. En este instrumento legal se calcula el precio del barril de petróleo a 40 dólares, lo que le permite al Presidente administrar discrecionalmente los ingresos no contemplados en el presupuesto. "Esta es una trampa contable que hace que las regiones reciban menos recursos".

Los ingresos excedentes de la venta de petróleo van a fondos paralelos administrados directamente por el Ejecutivo. La oposición plantea la reforma o la creación de una nueva Ley del Fondo de Desarrollo Nacional para que estos recursos sean fiscalizados. "Esto significa poner fin a las transferencias y la regaladera a gobiernos extranjeros", acotó Benítez.

La agenda social

Otra parte en la que los opositores harán énfasis es en la agenda social, sobre todo en el aspecto laboral.

Las legislaciones que se impulsan tienen como objetivo garantizar la libertad sindical y la libre contratación colectiva, para lo que se propone la redacción de un estatuto. También se tiene en agenda una ley del primer empleo para combatir el desempleo entre los jóvenes, que es superior que en otros grupos sociales.

La Mesa de la Unidad también propondrá una nueva ley de tenencia de la tierra, que no pretende derogar otras normativas, sino garantizar el derecho de propiedad de las personas.

"Actualmente el Gobierno sólo entrega una carta agraria, nosotros proponemos que se entregue la propiedad pura y simple".

No todo fue consenso en la discusión y algunas iniciativas quedaron por fuera. Este fue el caso de una propuesta sobre la "democratización de la renta petrolera universal y personalizada" que no logró el consenso de las fuerzas políticas

La propuesta del Movimiento Republicano MR que fue objetada por los estatistas, incluía un proyecto de Ley de Democratización de la Renta Petrolera consistente en:

- Crear un sistema universal de Seguridad Social con la renta petrolera
- Regalías y dividendos de PDVSA directamente para el pueblo
- Distribuir entre todos los venezolanos mayores de edad su parte de la renta petrolera mediante la asignación de títulos de participación o de bonos populares
Capitalización popular de la renta petrolera
Cada venezolano(a) tendrá derecho a recibir directamente su cuota parte de la renta petrolera, con lo cual se creará un vasto sistema de fondo de pensiones para que todos puedan contar con una pensión digna a la edad de su retiro laboral, sean trabajadores dependiente o por cuenta propia del componente formal o informal de la economía
Bonos populares petroleros de salud
Cada venezolano(a) dispondrá de los recursos económicos que le permita sufragar un seguro médico de hospitalización, odontología, cirugía y maternidad, el cual podrá ser utilizado en cualquier institución de salud pública o privada de su preferencia.
Bonos populares petroleros de educación
La cuotaparte que le corresponda de la renta petrolera permitirá a cada ciudadano(a) disponer de los medios económicos para costear todos los años gastos escolares por concepto de matrículas, útiles, alimentación, uniformes y transporte en cualquier centro educativo público o privado de su elección.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA CUBANIZACION DE VENEZUELA, ADOLFO RIVERO CARO, 8 DE MAYO DE 2010, “EL NUEVO HERALD”,

“Es importante comprender exactamente que significa la llamada “cubanización” de Venezuela.- Es un proceso por el que los mismos cubanos pasaron. Se trata del establecimiento del estado totalitario.

El papel que están jugando los cubanos en Venezuela es el mismo que los sovieticos jugaron en Cuba. Tras el triunfo de la revolución de 1959, Castro tenia el control absoluto de Cuba, puesto que el ejercito nacional había sido prácticamente disuelto y sustituido por los mandos castristas. Y el ejercito, por supuesto, es la columna vertebral de la republica. Todos los sofisticados mecanismos de la democracia dependen del aparato que los protege, y ese aparato es el ejercito.”
“Ahora bien, el estado es un vasto organismo de gran complejidad, diseñado para defender las libertades individuales, la esencia misma del sistema. Fue por eso que, a partir de los anos 60, Castro recurrió a un verdadero ejercito civil de funcionarios sovieticos para que lo ayudaran a construir un nuevo tipo de estado: un estado totalitario, donde todas las libertades individuales estuvieran subordinadas al estado y al gobierno. Y eso es, fundamentalmente, lo que están haciendo los cubanos en Venezuela.
Actualmente, funcionarios cubanos ocupan altos cargos en las fuerzas armadas, en el Ministerio de la Defensa, Interior y Justicia. Hay cubanos en los servicios de inteligencia nacional venezolana y en la policía nacional de reciente creación. Pero, además, funcionarios cubanos ocupan puestos claves en los registros nacionales del país, en el Seniat (impuestos), Onidex (identidad nacional, pasaportes y control de la migración), Pdvsa, Cantv y Corpoelec.”
Chavez inclusive quiere copiar el modelo cubano de total organización administrativa, pretende eliminar los gobiernos municipales y regionales (electos), y sustituirlos por nuevas entidades “bolivarianas” que estarían controladas por una comisión central presidida por Chavez. Con el mismo objetivo esta pensando suprimir los actuales limites territoriales entre los estados y crear nuevos estados con nuevos nombres, lo mismo que hizo Castro con las provincias cubanas.”

“La misión fundamental de los cubanos, por supuesto, es conseguir el control absoluto de las fuerzas armadas. A los ojos de Fidel Castro, el principal problema de Chavez es que no puede confiar en sus fuerzas armadas puesto que, en lo fundamental, estas siguen siendo las mismas de la republica democrática venezolana. Apoyado en sus enormes recursos financieros, Chavez ha comprado los mandos, los ha sobornado y los ha llenado de prebendas pero nunca puede considerarlos totalmente suyos porque todos existían antes de el y pudieran seguir existiendo después de el. Por otra parte son unas fuerzas armadas permeadas, de arriba abajo, por el espíritu democrático y liberal de la republica. En ultima instancia, eso es inadmisible. A lo que Castro y Chavez aspiran es a un sistema donde el dictador pueda tomar al militar mas prestigioso Del país, como era el general Arnaldo Ochoa, Heroe de la Republica de Cuba, y fusilarlo sin que Nadie se atreva a objetar. Seria suicida para los militares venezolanos olvidar que ese es el Modelo de Chavez.”

“Chavez cree tener comprado el gobierno cubano porque desde el ano 2000 le esta dando a Cuba unos $ 5.000,oo millones al ano en petróleo además de dinero en efectivo, en conjunto alrededor de $ 50.000,oo millones en recursos del pueblo venezolano. En esto se equivoca profundamente. Los Castro no se consideran deudores de Chavez, todo lo contrario, piensan que es Chavez el que tiene que agradecerles poder mantenerse en el poder. Y no solo eso. Es perfectamente posible que los cubanos puedan llegar a tener el verdadero control del país y, por extraño que parezca, convertir a Venezuela en una especie de semicolonia cubana donde todas las decisiones importantes se tomen en La Habana. El que considere irrisoria esta afirmación no comprende a Castro ni la magnitud de su ambicion.

No es por gusto que Ramiro Valdez, el tercer hombre de la revolución cubana, se ha establecido en Venezuela.” “En su desprecio real por el pueblo venezolano*, Chavez ha convertido a Venezuela en un importante aliado de la teocracia iraní. Es inceible. El pueblo venezolano es cristiano y católico.

Que posible afinidad pudiera tener con una dictadura extremista musulmana donde las mujeres son ciudadanas de tercera categoría ? Un país vioelntamente antisemita, que dice querer barrer a Israel de la faz de la tierra y que se ha embarcado en un programa de fabricación de armas nucleares rechazado de plano, no solo por Estados Unidos sino por Inglaterra, Francia, Alemania,
Italia, toda la Union Europea y la gran mayoría de las naciones del mundo.”

“El pueblo cubano no podía luchar contra la invasión soviética porque ya se había instalado la dictadura y no tenia forma de hacerlo. Los venezolanos tienen muchas mas posibilidades. Puede arrancarle, inclusive, el total control del Congreso que, en un colosal error político, le entregaron en bandeja de plata. Es una posibilidad totalmente real pero exige una gran concentración de recursos y esfuerzos. Los venezolanos pueden hacerlo. La alternativa es aceptar la dictadura y PERDER EL PAIS PARA SIEMPRE.”*

La asimilación del contenido de este escrito y las acciones en consecuencia, son nuestras.
Vicente L. Narvaez Churion

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA