BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta QUITAN PATRIA SOCIALISMO O MUERTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QUITAN PATRIA SOCIALISMO O MUERTE. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO: AL PAN PAN Y A LOS ROJOS ROJITOS COMUNISTAS. PARANINFO

El 12F, día de la juventud, que nadie se quede sin acudir a esta histórica cita.
Escogeremos al candidato (a) que nos regresará a vivir en democracia, en paz. A ser felices de nuevo. A volver a ser un País. A mandar a los comunistas muy largos allí, a donde usted está pensando.  
En otras palabras hablemos claro como decía el amigo, ya difunto, Gonzalo Pérez Hernández, para referirnos a lo que nos ha acontecido en estos tres largos, difíciles y destructivos períodos de gobierno llamados revolucionarios, bolivarianos y socialistas, que no son más que eufemismos del régimen militarista, totalitario y castro-comunista que gobierna el país por ya más de trece años. 
Y es que a estas alturas debemos llamar las cosas por su verdadero nombre. Es que no hay otra forma de denominar a un régimen que emula a la revolución cubana, que idolatra a su máximo líder el octogenario Fidel Castro, que la pone de ejemplo a seguir y se la ha echado al hombro, que importa militares y milicianos cubanos y los mete en casi todas las actividades de la Administración Pública incluyendo las propias Fuerza Armada. 
Que para tomar decisiones las consulta con La Habana. Que tiene al Che Guevara como su patrono y que sigue las enseñanzas del marxismo y es amigo, panadería burda pues, de dictadores, de militares genocidas, de gobiernos antidemocráticos, de gobiernos violadores de los derechos humanos, asesinos de opositores, que es bien visto por los grupos irregulares de muchos países, valga decir FARC, ELN, Hamas, Hezbolá, Al Qaeda y demás organizaciones terroristas.  Que apoya y arma a grupos como La Piedrita, Tupamaros y demás colectivos que operan al margen de la ley. Que crea milicias que operan como brazo armado del partido único para contraponerlas a la FAN institucional. Que llama a formar guerrillas estudiantiles. 
Que se burla de la voluntad popular para imponer sus deseos, modifica las leyes a su antojo y destruye la institucionalidad de la república.  Que instituye el culto  a la personalidad, al líder, al caudillo. Que crea odio dentro de la población y usa la violencia y la amenaza para lograr sus objetivos. Que en definitiva hace lo que le viene en ganas sin respetar constitución, ley o norma alguna. Y un régimen así no tiene más calificativos que de forajido. Y así son los regímenes comunistas. Antes y ahora y así serán siempre. Por más que se vistan de oveja lobos son. Se le ve el bojote dijera el que te conté. Se hacen pasar como demócratas para usar sus reglas y engañar al pueblo. Cuando usan la palabra democracia la prostituyen, la irrespetan. Y eso es ni más ni menos lo que estamos viviendo en esta patria de Bolívar.
Por ello no entendemos porqué algunos líderes de la oposición democrática se abstienen de llamar por su real y verdadero nombre a este gobierno del teniente coronel felón de comunista, con todas sus letras. Hace poco leíamos una encuesta donde se señalaba que solo el 2% de los encuestados esta de acuerdo con el comunismo. De allí que el “comandante en jefe” trata de vender su disparate de proyecto como “socialista” y se enoja y lo desmiente públicamente cuando se le acusa de comunista. Se persigna, se baña en agua bendita, jura y perjura que es católico, apostólico y “fidelista”, cree en las mil vírgenes y en todos los santos. “Cristo, mi comandante”. Embuste, farsa, engaño. Y lo lamentable es que buena parte de nuestro pueblo compra ese discurso. Le cree. Conozco señoras mayores, algunas muy ligadas a mi, que rezan el rosario y el trisagio diariamente, y se dan golpes de pecho y comulgan y lo adoran. Zape Satanás. El hombre de los tres 6.  Los que lo han conocido y acompañado en algún momento en esta aventura dan fe de las burlas que hace de esto.
Entiendo que por cuestiones estratégicas en este torneo electoral de las llamadas elecciones primarias donde escogeremos el abanderado que se medirá con él o con quien él designe, no se le endilgue al epíteto de comunista para tratar de captar a aquellos chavistas light o ingenuos que todavía creen que la luna es de pan de horno, pero a partir del 13 de febrero espero que se cambie la estrategia y se comiencen a llamar las cosas por su nombre. No creo que nos vayamos a comer el cuento de que lo de los niños del 23 es una obra de teatro. Que nadie sabe quien le dio los fusiles y quien dio la orden de entrenarlos. O de que nadie sabe cómo operan los colectivos armados y los círculos bolivarianos. O de cual es el papel de las milicias. O de creer en al autonomía de los otros poderes. O por qué declara fecha patria el aciago 4 de febrero. ¿Por cierto eso no significaría que se esta constitucionalizando el golpe de Estado? O de que las cosas malas no las conoce “mi comandante”. Que es que lo engañan. Y que lo de Cuba son solo problemas hormonales. No mis estimados amigos asiduos lectores de esta columna, esto es comunismo igual de como es en Cuba y de cómo es en Corea del Norte. Y de como era la URSS. El que no lo quiera ver, allá ellos. Urnas blancas hay muchas y están a la venta.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de enero de 2012

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: PIDO LA PALABRA / SOCIALISMO: TRAMPA PARA BOBOS


Pensar en lo que representa el llamado 'socialismo del siglo XXI', es casi un agravio, una irreverencia a toda aquella suerte de reflexiones que a inicios del siglo XIX buscaba recomponer el funcionamiento de la sociedad habida cuenta que comprometía una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.
La ciencia política ha estudiado a profundidad el socialismo desde contextos depurados de los vicios que incitan las circunstancias cuando éstas se ven envueltas por intereses focales, necesidades transitorias o situaciones cuya perversidad supera la ficción. De hecho, se ha hablado de varias clases de socialismo. Entre ellos, se tiene el socialismo científico acuñado por Friedrich Engels para distinguir al socialismo marxista de las demás doctrinas de reforma social que no se basaban en el materialismo histórico. O el socialismo utópico, conjunto de distintas propuestas sociales, previas al auge del marxismo y el anarquismo.
Pero pensar en lo que representa el llamado “socialismo del siglo XXI”, es casi un agravio, una irreverencia a toda aquella suerte de reflexiones que a inicios del siglo XIX buscaba recomponer el funcionamiento de la sociedad habida cuenta que comprometía una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Aún así, se advirtieron serios problemas en su concepción debido al marcada centralismo de la administración ejercida por el Estado lo que chocaba con la posibilidad de establecer diferentes formas de gestión descentralizada asumida por la sociedad tanto por vías autogestionaria como por el mercado. Tal fue la avalancha de críticas que se abalanzó sobre el socialismo, dada la precariedad de su praxis, que sus medianos logros avalados más por el discurso de líderes como Marx, Engels, Lenin, Stalin, Trotsky y Mao, devinieron en cruentas crisis sociales y políticas que terminaron por limitar las apetencias doctrinarias socialistas.
Aunque en algunos países se pretendieron emular prácticas políticas del cuestionado socialismo, el ejemplo de Venezuela fue la gota que derramó el vaso. No sólo por lo que significó plagiarlo sobre papel de mala calidad, procesos cuya complejidad los convertía en situaciones antihistóricas. Asimismo, por la miopía de quienes habían alcanzado posiciones de gobierno toda vez que no entendieron que las oportunidades que las circunstancias políticas y económicas le brindaban al país no calzarían con las necesidades sociales que venían clamándose. Esto hizo que el régimen militar forzara las condiciones que luego comenzarían a ofrecer bajo el lenguaje de un populismo camuflado de sistema democrático.
En medio de tan crudo nivel de engaño, problemas que se creyeron superados comenzaron a pronunciarse. Pero esta vez, el efecto de agravamiento excedió la resistencia de una población que ya vivía desesperada ante problemas que venía padeciendo. Sin embargo, el régimen se mantuvo inconmovible creyendo que así seguiría enrolando prosélitos a su causa política. De esta manera, le dio por crear misiones al margen del ordenamiento y control presupuestario lo que sobrevino en un gordo desbarajuste de las finanzas públicas a favor de la grosera corrupción que impunemente se instaló en todos los estratos gubernamentales. Igualmente, le dio por cercenar derechos económicos como el de la propiedad privada expropiando haciendo caso omiso al debido proceso que la propia Constitución determina. Le dio por incumplir la retahíla de promesas que en su momento le depararon apoyo político. Le dio por disfrazar la inseguridad y la violencia para valerse del miedo sembrado entre la población que lo adversa y generar el pánico que le abre puertas a los desafueros, excesos y atrevimientos cometidos.
Le dio por descuadrar la administración pública fracturando oficinas y creando ministerios para aumentar el dominio gubernamental. Le dio por hacer más insondable el presupuesto nacional con el único propósito de dificultar cualquier auditoria posible o necesaria engorronándose la transparencia administrativa que exige la institucionalidad democrática. Le dio por descomponer el abanico legislativo mediante la aprobación de leyes sin sentido o absolutamente entorpecedoras de procesos ciudadanos, educacionales y de razón económica. Todo lo que hasta ahora han inventado sin mayor justificación, ha sido en nombre de un fanfarroneado socialismo cuyo cuasivalor se resume en un crédito a la ingenuidad, un halago al iluso. O sea, una trampa para bobos.
VENTANA DE PAPEL

CUANDO SE VIVE EL MAGISTERIO
No siempre, quienes se ocupan de instruir y formar desde el aula, saben educar desde la vida. No es un problema de capacidad, sino de fervor y de espiritualidad. Por eso, maestro no es quien enseña desde el libro. Es quien conciencia para la vida en comunión con los valores del alma. El hecho de difundirse por la web la hermosa invitación de comentar y divulgar sus escritos, hace pensar en la condición de admirable maestro de Antonio Luís Cárdenas Colmenter, quien a sus ochenta y dos años, continúa viviendo el magisterio. Su vena educadora ha sido en él, la mejor razón para regalar sus ideas. Aún más, su conocimiento.
Haber sido el director-fundador de la Escuela de Geografía de la Universidad de Los Andes, en 1959, primer Rector de la Universidad Pedagógica Libertador o Ministro de Educación durante el segundo quinquenio del presidente Rafael Caldera, no lo insufló de presunción alguna que lo alejara de su vocación de maestro. Lejos de eso, tan difíciles experiencias profundizaron en Antonio Luís su don de hombre amable, diáfano y sobre todo, humilde. Hoy, para regocijo de sus alumnos y gente amiga, Cárdenas Colmenter deja leerse fácilmente por la Internet a través de su blog en la dirección http://educacionalcardenasc.blogspot.com
El mismo, llamado: Educación. A.L.Cárdenas C., al encarnar un culto a los valores del hombre, se convierte en un homenaje a la vida cuando viene de la pluma de quien como eximio maestro bien vive el magisterio desde el paroxismo de su praxis.
 “ÉCHALE PICHÓN”
Esta es la frase que cabe recordar a los fines de ponerla en práctica toda vez que habrá que ponerle corazón al empeño de reordenar el país de cara a la anhelada democracia. De esta forma, se hará necesario pedirle al venezolano de noble sentimiento un esfuerzo adicional para llevar adelante la tarea que significa tan decidido propósito cuyo resultado será la victoria democrática del próximo 7 de Octubre.  Este esfuerzo, significa "echarle pichón" al asunto que compromete la política nacional. De alguna manera, es repetir la voluntad demostrada en la época en que no había acueductos ni sistemas de distribución de agua. Para entonces, ésta se extraía con bombas manuales cuya palanca decía “Push On”. Su precaria traducción derivó en pichón. Con “Échale pichón”, quería decirse “Dale a la bomba”. Y es exactamente lo que hay que hacer los siguientes días si quieren bombearse libertades, justicia, empleo, desarrollo y bienestar a la nación. No hay de otra. Así que en lo sucesivo, “échale pichón”.
BUENO ES CILANTRO, PERO NO TANTO
El vulgo es sabio cuando el dolor es vasto. Así que tan pregonado refrán, ilustra la naturaleza insana del exceso. O sea, si algo tan bueno como el cilantro era malo en demasía, cualquier cosa lo era. Y tiene su base real, el cilantro consumido en exceso puede ser altamente tóxico. Lo mismo sucede con los chinos y sus productos los cuales, por compromiso financiero firmado entre los gobiernos de China y Venezuela, el país está obligado a cumplir. A pesar de su mala calidad. Lo que a continuación se ilustra, tiene que ver con el exceso de población de origen chino que ha estado llegando a Venezuela asegurada y protegida por el gobierno nacional. Hasta en los pueblos más recónditos de la geografía criolla, se hacen notar los chinos a través de los innumerables y diferentes negocios que establecen. Todo ello, en perjuicio del empleo venezolano.
Es menester reflexionar en torno a esta situación que viene transformándose en un serio problema. El hecho es que hoy los venezolanos están volviéndose cómplices de alimentar a un dragón que tarde o temprano soltará sus llamas sobre el presente y futuro nacional. El país estará convirtiéndose en lacayo de un amo tirano socialista. Antes eran los restaurantes chinos. Ahora, son los comercios propiedad de chinos emigrantes que por razones demográficas, buscan invadir otros territorios cuyas políticas sean sumisas a los intereses chinos socialistas. Entonces hay razones para evocar el conocimiento popular cuando al usar metáforas, logra transmitir la esencia de una situación que se ha tornado estorbosa y enojosa.
MOTORES QUE RUGEN Y ABUSAN
El V Encuentro Turístico Internacional de Motos de Alta Cilindrada, Las Cumbres 2012, realizado entre el 3 y el 6 de Enero, fue apoteósico en cuanto al número de participantes que vinieron a Mérida a disfrutar y compartir el llamado de la aventura sobre dos ruedas. Sin embargo, la desconsideración de algunos al no respetar elementales normas de cortesía urbana hizo que muchos merideños protestaran las alocadas carreras emprendidas a altas horas de la madrugada y por cualquier calle o avenida. Este comportamiento de motoristas indiferentes, llevó a que se sucedieran imprevistos accidentes que, aunque de poca monta, ocasionó pesar entre otros de conducta consciente y responsable.
Por ello no se culpa a los organizadores. Pero si podría solicitarse que entre las normas del evento próximo, se incluyan formas de evitar tales desmanes por cuanto no se corresponden con concepto alguno de turismo que exalte valores de respeto, deferencia y moderación ante un modo de vida característico de una comunidad apegada a la tranquilidad y la generosidad. Y así ha es Mérida. Por lo demás, la economía de la ciudad agradeció la visita de quienes ocuparon hoteles, posadas e hicieron uso de servicios de comida y de atención recreativa.
@ajmonagas
amonagas@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 19 de diciembre de 2011

MARY ANASTASIA O'GRADY: EL PLAN DE 40 AÑOS DE CHÁVEZ PARA ACABAR CON LOS VICIOS DEL PASADO (ASSOCIATED PRESS)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dice que su Revolución Bolivariana necesita más tiempo para producir sus utópicos frutos. "Apenas tenemos aquí 10 años", dijo la semana pasada a una multitud de seguidores en Caracas. "Nos llevará 10 más y 10 más y 10 más construir las nuevas virtudes sociales", aseguró.

En el intertanto, el mandatario prometió que "luego de ganar las elecciones viene otra etapa, en el 2013-2019 profundizaremos la revolución socialista. Socialismo, socialismo y más socialismo, tenemos que profundizar la lucha y la derrota contra los vicios del pasado que todavía persisten entre nosotros, violencia, inseguridad, corrupción, egoísmo, individualismo".

Teniendo en cuenta el hecho de que la condición humana no ha cambiado mucho desde que nos expulsaron del Edén, un plan de 40 años para terminar con el vicio parece bastante ambicioso. Claro que a Chávez nunca se le puede acusar de falta de confianza en sí mismo. Por otro lado, algo que brilló por su ausencia en su lista de vicios del pasado fue otra perenne transgresión que todavía no ha sido derrotada en Venezuela: la pecaminosa práctica del banco central de imprimir dinero para financiar el gasto fiscal.

Durante décadas, la inflación de dos dígitos ha sido la norma venezolana. Desde 1987, una tasa por debajo de 20% ha sido la excepción. El Fondo Monetario Internacional proyecta para este año un aumento de 25% del nivel de los precios.

Chávez, por supuesto, no culpa al banco central por la inflación. En su escuela de economía, el alza en los precios es causada por los productores, proveedores y comerciantes, que controlan la disponibilidad de bienes y cobran cada vez más por sus productos para obtener ganancias más robustas. La solución a esta injusticia contra el consumidor, según el chavismo, son los controles de precios. Cuando no funcionan, la respuesta es más de lo mismo.

El gobierno de Chávez lanzó su primera gran ola de controles de precios en 2003. Ese año la inflación superó el 31%. Desde entonces, se han congelado los precios de una amplia gama de comestibles —carne, harina de maíz, arroz, pan, azúcar, café, leche en polvo, aceite de cocina— y de una gran cantidad de otros productos y servicios, incluyendo cemento y materiales para la construcción, pasajes aéreos internos, la educación privada y las clínicas médicas. El principal efecto es que muchos artículos que solían estar disponibles ahora son escasos. La inflación, en todo caso, no cede.

El impuesto de la inflación golpea con más fuerza a los pobres, quienes además constituyen la principal base de apoyo de Chávez. Así, en agosto, el presidente redobló sus esfuerzos para controlar la inflación mediante la "ley de costos y precios justos". Esta amplia y nueva legislación crea un regulador encargado de supervisar lo que los consumidores pagan, a partir del análisis de los cobros mediante una investigación y el establecimiento de precios "justos". Un ejército de 4.000 burócratas conforman "comisiones" que se despliegan por todo el país para informar y denunciar el incumplimiento. Los infractores pueden ser multados, perder sus bienes, inhabilitados para el comercio e incluso ir a prisión.

Uno de los rasgos graciosos de Chávez —siempre y cuando uno no resida en Venezuela— es su firme creencia en que puede dictar lo que el economista clásico de la escuela austríaca Ludwig Von Mises denominó "la acción humana". Miles de años de experiencia, el caso de la Unión Soviética es un ejemplo reciente, sugieren lo contrario. Pero no importa. Es el destino de Venezuela sufrir una y otra vez la arrogancia de planificación centralizada.

Chávez al menos reconoce algunas limitaciones. Sabe que no puede decidir, desde los altos mandos, todos los precios de la economía venezolana desde el primer día. Así que su último esfuerzo comenzará poco a poco. El 22 de noviembre su gobierno agregó 19 nuevos productos, principalmente en el área de higiene personal y limpieza del hogar, a la lista de productos con precios congelados. Para el 15 de diciembre, los reguladores analizarán los costos de fabricar tales productos —sin incluir publicidad y comercialización— y decidirán el precio al qué debería ser vendidos. Una vez que se fijen los precios, los burócratas pasarán a analizar otros productos.

Chávez pidió a los reguladores seguir muy de cerca a las multinacionales extranjeras, como Colgate-Palmolive, Pepsi, Coca-Cola, Nestlé, GlaxoSmithKline y Johnson & Johnson. El fabricante italiano de lácteos Parmalat, ahora controlada por el francés Lactalis Group, ya fue acusada de acaparamiento. Sin embargo, el gran productor de alimentos venezolano Polar también está en la mira de Chávez.

Dejando de un lado lo absurdo de que los burócratas del gobierno anulen las leyes de la oferta y la demanda, también existe el problema de muchos productores que necesitan dólares —que no están disponibles a la tasa de cambio oficial— para pagar por los insumos importados. Si el Estado insiste en el uso artificial del tipo de cambio manteniendo un bolívar fuerte para calcular los costos, la gran mayoría de los productores será declarado culpable de cobrar de más o bien podría ir a la quiebra.

Los consumidores ya anticipan lo que ocurrirá. En últimas semanas, la prensa local informó que los artículos con precios controlados ya se agotaron. Las fuentes dicen que los productos que son difíciles de encontrar en las tiendas, en general, pueden ser comprados a los vendedores ambulantes a los precios de mercado.

Mientras tanto, el gobierno de Chávez alimenta la inflación mediante el incremento del gasto de cara a las elecciones. Tal vez Chávez necesite más de 40 años para curar el pecado original.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 3 de noviembre de 2011

CARLOS PADILLA CARPA: LA MARABUNTA

Las llamadas hormigas soldado, o marabunta, avanzan formando un escuadrón móvil. Van acabando con todo por donde marchan. Cuando avanzan nada sobrevive, todos huyen al paso de la oscura tropa que deja una traza de desolación a su paso. Cualquier entidad que luzca apetitosa puede formar parte del menú.

Esa marabunta se maneja con el dinero y las propiedades de los demás, con los señuelos que aparecen recibiendo dadivas para reforzar la esperanza de que si les toco a ellos pronto me tocara a mí, y con un carismático flautista de amelín que con demagogia y populismo hace de la pobreza su mejor negocio, aniquilando a la clase media, arrinconando a la clase trabajadora y fortaleciendo una oligarquía integrada por quienes detentan el poder y por los que medran a su derredor.

Los más peligrosos para las sociedades son lo que manejan el lema de “patria, socialismo o muerte”, del cual ellos mismos se asustan cuan se sienten individualmente acorralados. Por estos lares conocemos a los que van destruyendo lo que encuentran a su paso, aniquilando la productividad y expropiando todo lo que se le antoje acabando con la mayor pertenencia constituida por uno mismo que es la vida al hacerse de la vista gorda ante la inseguridad considerándola como elemento de control para generar miedo.

En un nivel inferior de peligrosidad están los que se autocalifican de socialistas que oportunamente se suman a quien suponen lograra el poder. Son muchos de los que estuvieron en el segundo gobierno del aniquilador de delfines, acompañaron al principio de la nefasta era del socialismo del “patria, socialismo o muerte” y ahora sin el menor pudor “ideológico” acompañan justicieramente es sus aspiraciones presidenciales a quien según las encuestas tiene la primera opción para derrotar al actual régimen.

En el tercer nivel están los que pertenecen a la internacional socialista, que se hacen llamar social demócratas que aunque le hacen algunas concesiones a la libertad son estatistas y defensores de una economía rentista y mono productora.

La crisis europea es el mejor ejemplo de lo nefasto de su accionar pues eso que los teóricos llaman El Estado de Bienestar, esquema de la social democracia tradicional europea, que propicia una sociedad dependiente del estado, y va generando un descenso social que hace de la base de la pirámide el habitáculo de las grandes mayorías poblacionales a las cuales se les maneja ahora como exigentes de derechos y aniquiladores de obligaciones.

Esperamos que muchos de ellos, tanto unos como otros,  desechen la anti historia sumándose a la contemporaneidad y a los esquemas que hacen de un país una sociedad exitosa y generadora del bienestar en libertad para todos sus conciudadanos.

Desde mi libertad y respetando la de los demás, declaro que el estar comprometido tácticamente con un proyecto electoral unitario para lograr un repunte de nuestra nacionalidad no nos debe inhibir de hacer nuestras apreciaciones sobre lo que consideremos es la realidad.

carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 28 de octubre de 2011

PEDRO RAÚL VILLASMIL SOULÉS: ¿QUOUSQUE TADENDEM ABUTERE CHAVEZ ?

Chávez: ¿Hasta cuando abusará usted de la paciencia nuestra? ¿Cuánto tiempo su intolerancia e irrespeto nos burlará? ¿Hasta que límite su audacia e inconsciencia llevará al país a este estado de liviandad y de disolución, de desaguisados y tropelías en el que estamos viviendo? ¿Hasta cuando va usted a seguir asolando, con su populismo castrador, la cosecha de apetitos que la potencia vital del pueblo venezolano tiene para alcanzar el deseo de ser emprendedor de si mismo, que es condición indispensable para liberarse de dádivas humillantes y superar, por su propio arresto, crecer y ser? ¿Cuándo los asuntos verdaderamente sustantivos, como son la condición moral y las tareas cívicas y materiales, íntimamente fundidas en todo acto de gobernar, van a ser objeto de su atención para que los venezolanos no nos sigamos hundiendo en este estado de pavorosa decrepitud? ¿Hasta cuándo esta suerte de "oclocracia autocrática,"  para llamarla de alguna manera inverosímil, fundada  sobre bases  espúreas  y  a las ancas de continuas y obscenas violaciones  a  la   Constitución, va a seguir alentando ese maniqueísmo ultrajante que  ha dividido a los venezolanos  entre patriotas y apátridas, entre los que están  con usted (los buenos) y los que lo adversan (los malos)? ¿Cuándo  va a tomar conciencia usted de que este cáncer  maligno que carcome las bases de la República, por el que Ud ha llevado a vivir a los venezolanos, no dentro de un ambiente de vida en común,  como  un todo  y  bajo el espíritu de una verdadera unidad nacional, sino como facciones en pugna, divididos por bajas e insubstanciales querellas?
   Venezuela  necesita, con urgencia,  extrañar esta perniciosa y nociva polaridad que usted propicia. Este encaramiento tirante y hostil entre sus partidarios que profieren, con  un  lengua procaz, ofensas,  injurias y ultrajes  -imitándolo a usted- contra quienes lo adversan, para zaherir, maltratar,   vejar  y  a  veces  hasta matar, sin que puedan contar con el amparo de una justicia imparcial capaz de penar estos desafueros, porque en Venezuela no hay estado de derecho.
   ¿Hasta cuándo se va a seguir  valiendo usted de su peculiar carácter necrófilo expresado en aquel aforismo sombrío "patria, socialísmo o muerte-"  (que usted cambió a raíz de su enfermedad pensando, a lo mejor, que le había traído mal agüero) y con el cual tapizó fachadas de cuarteles, paredes y oficinas públicas,  obligando, además,  a pregonar de viva voz, por boca de oficiales en los partes dados a usted  en los desfiles militares, de las masas y de la tropa en actos y manifestaciones públicas, para atemorizar  a  la  gente?  ¿Hasta cuando va usted a seguir confiscando haciendas y tierras productivas, sembradíos y cultivos, empresas y edificios, lo que es, también, otra manera de expresar su necrofilia, porque al confiscar mata lo que antes tenía vida y daba vida con trabajo al campesino  y al obrero con lo que esos bienes producían; daba vida al que sembraba, al que cultivaba e invertía? ¿Hasta cuándo va usted  a seguirle dando a lo insignificante importancia grotesca y a lo verdaderamente significativo, como es la seguridad, a penas lo toma en cuenta?
Tenga muy en presente, que el hilo conductor de un país es la idea de Nación "como proyecto y como programa para mañana," que diría Ortega.  Y  para que un pueblo pueda forjar un proyecto que le marque un destino, en lugar de dividirlo,  maniqueamente, ardiéndole la  hiel -como lo ha hecho usted-  requiere un inmenso ejercicio de tolerancia para buscar lo que une en lo fundamental  posponiendo aquello que separa; incorporar,  aunar,  integrar a las partes  en un todo superior que es la Nación. Es un axioma social evidente que para que una Nación  pueda forjar un destino digno y permanente necesita construir -no arrasar o pulverizar, como dice usted-  sobre los viejos hitos de la tradición un pensamiento claro -que a usted su monserga ideológica se lo ha impedido- que le permita saber quien es y adonde va. Porque una Nación dividida y sembrada de odio, como lo ha hecho usted, no puede aspirar a una conciencia y a un destino espiritual común. Porque una Nación que no posee ideas para interpretarse a si misma y la tarea de cada ciudadano en ella no es una Nación,  es una aglomeración, un gentío, "un campamento"   como diría Cabrujas,  donde la gente vive, actúa y se desempeña en madrina, como el ganado: una ficha más, un individuo pululando sin destino en el campamento.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 2 de octubre de 2011

CARLOS BLANCO: EL POSCHAVISMO (TIEMPO DE PALABRA)

 “Del lado opositor el principal peligro es pensar que los mangos están bajitos”
El poschavismo
En Venezuela comenzó la transición en la medida en que el gobierno de Chávez se deshace y nuevas fuerzas se preparan para el reemplazo. El régimen perdió el centro de gravedad, se saltó la órbita y ahora anda desbarrancado. Llegó a este precipicio porque no puede responder a las demandas que se planteó a sí mismo: no hay cama ni real para tanta gente y la pendiente del deterioro se ha dejado colar por los intersticios de la vida cotidiana de todos, ricos y pobres, chavistas y antichavistas. La metáfora del país son trenes que chocan, aviones que sueltan los motores mientras vuelan, calles disfrazadas de huecos y huecos disfrazados de calles, eso sí, con la gasolina más barata del planeta. A esta ceremonia de la decadencia se une la enfermedad presidencial que tiene un impacto todavía no bien calculado, dadas las fanfarrias que rodean al interfecto para hacerlo aparecer como apenas acatarrado.
El caso es que por este tiempo, Chávez no está en las funciones de mando y gobierno en las que solía estar y exhibirse. El caudillaje lo ejercía a tiempo completo. Entre un café, una orden y un regaño transcurría su comando; eso no existe ya y no parece que existirá en el futuro previsible. El hombre está -como es natural- dedicado a su enfermedad y los saltos episódicos, con la sonrisa retrechera y alguna que otra confiscación, son cada vez más teatro. Chávez ha comenzado a hacer una representación teatral del personaje “Chávez” ya que el original anda aporreado por sus graves dolencias. En este lugar de la palabra no se sabe cuan grave está; lo único cierto es que no está más que para simularse. Aparece dos días para esfumarse seis; hace ejercicios para mostrar que se mueve, habla para mostrar que hilvana ideas, pero en el fondo lo que hace es reforzar la incredulidad porque todo intento de demostrar que se está vivo es porque se tiene la impresión de que la escabechina ronda “en Palacio”.
Sea lo que sea el líder de hoy es un vestigio obstinado de una voluntad de poder avasallante tan poderosa que, a no dudar, atenúa temporalmente la depresión y los abismos de la angustia. Puede bailar y saltar pero no está en capacidad de armar el rompecabezas que su desmadejamiento provoca. Chávez ya no es el presidente que fue y muy probablemente no lo volverá a ser.
¡AY, CARMELA! 
No se ignora que hay vecinos de esta provincia que saben que el hombre es tan embustero que no creen en el tema de la enfermedad. Se muestran temerosos de que un día diga que debido a que Fidel en persona, como Alejandro Próspero Reverend con diferente suerte, encontró una cura para el cáncer, entonces reencauchado emprenda la presidencia por los próximos doce años; también hay quienes del lado escarlata confían en que siendo Chávez tan simulador un día les dirá: “era para ver si me querían de verdad”. Sin embargo, con la temeridad que significa creerle, hay que trabajar con la hipótesis de que el hombre padece una afección severa y si se confía en lo que afirman quienes le rodean, la cuestión no le permitirá volver a ser el presidente que fue.
El dilema del chavismo hoy es si el caudillo estará o no en condiciones de ser candidato. No lo sabe nadie, aunque trabajar como si lo fuera es lo que mantiene unido lo descosido y la vinagreta mezclada; si se anunciara su inhabilitación el electroshock sería fulminante y el desánimo absoluto.
Esta situación acentúa los tonos agudos de la transición. Si los del lado del gobierno se vuelven agalludos y creen que sin Chávez van a hacer caída y mesa limpia, están equivocados; si lo intentan, habrá guerra. Si desde el lado contrario se piensa que se puede prescindir de los chavistas barriendo las calles, sería un costosísimo error y el desenlace, violento. La realidad es que sin la presencia activa del hombre enfermo el país está forzado a negociar una salida.
En el lado oficial hay varios próceres anotados para la sucesión o para ser los asistentes inmediatos del personaje inhabilitado por el morbo. Diosdado Cabello, Nicolás Maduro y José Vicente Rangel simbolizan tres opciones como legatarios del período de decadencia bolivariana. El primero argumenta que no ha desertado cuando otros lo hicieron y no deja de traquetear el arma de reglamento para recordar su respaldo en los cuarteles, tampoco se muestra dispuesto a que su suerte se decida en La Habana. El triángulo civil, amigo de los cubanos, integrado por Maduro, Elías Jaua y Adán, se disputa la manzana por trascorrales; el Canciller venía bien programado pero la entrega del Esequibo subió las acciones de sus competidores. Por su parte, Rangel espera en la bajadita y hace sus contactos para cuando la hora de los hornos sea llegada; confía en que su veteranía pesará más que la ambición de sus colegas y habla mucho con Chávez del tiempo y de la vida, como el viejo consejero que fue hasta 2007 cuando fue apartado por exóticas razones.
Cada uno de los aspirantes considera que está en mejores condiciones de mantener lo que hay que mantener, aunque no todos están de acuerdo en lo que hay que negociar con la oposición. Mientras tanto, los condenados, los que no tienen espacio en el mundo contemporáneo que no sea un tribunal y posiblemente la cárcel, andan rastrillando los fusiles y encendiendo los motores de los tanques para que no los entreguen a la primera. Sin dejar de considerar a los grupos paramilitares que dominan territorios urbanos y rurales, incluidos los que están a 1 kilómetro de Miraflores y todavía dicen “patria o muerte” como cuando todos eran sanos y robustos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 10 de agosto de 2011

JUAN CARLOS APITZ B: PENSAMIENTOS SUICIDAS

Ver al moderno Prometeo de Sabaneta con el coco rapado, mucho antes de que la quimioterapia cumpla con su efecto derrocador del cabello, nos hace preguntarnos si estamos ante un extraño caso de suicidio por entregas. Es que, en algún lado leí: "La muerte, para acabar conmigo, tendrá que contar con mi complicidad (Yourcenar)".

Ahora bien, el escritor argentino Santiago Roncagliolo (Abril rojo) declaró que los seres humanos éramos o cobardes o psicópatas, y que todos oscilábamos entre uno y otro extremo de acuerdo a las circunstancias y al estado de ánimo.

Por lo que, me lleva a inferir, primero, que los suicidas de verdad oscilan hacia el lado de los psicópatas, aunque en realidad siempre terminan hacia el lado de los imprudentes, pues si de algo carece el suicida es de prudencia. Segundo, los tiernos suicidas que no logran su objetivo, si bien se acercan a la cobardía, huyen de ella de manera desesperada y, como sabemos, todo acto desesperado tiende al equívoco. Al haber tantas y diversas formas de abandonar este mundo, el suicida ineficaz se confunde, se vuelve un lío. La disyuntiva entre el disparo, la estricnina o la defenestración lo trastorna.

Es por ello que, viene a cuento la situación de Hitler y los mandos del Tercer Reich metidos en el búnker de la Cancillería, en abril de 1945. En tal coyuntura Magda Goebbels dirige una carta a su hijo mayor Harald. Allí Magda le comunica a su hijo la decisión de morir en el búnker al lado de su marido y del Führer, y también en compañía de sus pequeñas hijas. Magda escribe: "la vida que se avecina no es digna de que ellas [sus hijitas] la vivan y un Dios bondadoso ha de comprender que yo misma las libere". Es decir, las obliga a suicidarse.

Aunque en materia de suicidio existen tantos métodos (inoperantes) como suicidas (incompetentes) hay.

En efecto, cuenta la leyenda que un personaje de la tradición surrealista intentó quitarse la vida con un ventilador de techo. El tipo puso en marcha el ventilador de un hotelucho y se subió a la cama para decapitarse con las aspas en movimiento. Como se trataba de un viejo hotel con techos de doble altura, el suicida apenas alcanzaba y las aspas sólo llegaron a despeinarlo. En un último intento desesperado, dio un salto y el aparato produjo un rasguño en su cuero cabelludo que devino en un intenso sangrado. Las sábanas salpicadas con su propia sangre le causaron violentas náuseas y lo obligaron a ir al baño a toda prisa. Allí, viéndose al espejo, se largó a llorar.

También, recuerdo el caso del también escritor argentino Jorge Luis Borges, quien soñó su propio suicidio bajo circunstancias muy convencionales: la habitación de un hotel y un frasco de pastillas vacío. Se trata del cuento "25 de agosto, 1983", donde Borges sueña que entra a un hotel al que momentos antes ha entrado un hombre idéntico a él. Por supuesto se dirige a la misma habitación donde el otro Borges está alojado, y ambos tienen una charla muy amena. Borges, el primero, está sobre la cama esperando que las pastillas surtan efecto. El otro, el que sueña, observa su propio cuerpo en la recta final. Un hombre que sueña consigo mismo, un sueño que se sueña.

Entonces, lo cierto es que esta duplicidad, este hombre que se ve a sí mismo, es una manera de entender a los desesperados fingidos, o los suicidas ineficaces. Siempre hay dos: un psicópata y un cobarde. Uno que hace saltar todo en mil pedazos y otro que se arroja al vacío, pero con paracaídas. En ambos casos sobra la desdicha, y nunca debe faltar la vocación.

¡Pa'lante Comandante!

justiciapitz@hotmail.com
www.juancarlosapitz.com
@justiciapitzEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 1 de agosto de 2011

FRANCISCO ALARCÓN: "DESBANDADA CHAVISTA"

Pronto veremos la mayor diáspora dentro del “chavismo”, cuando sintiéndose sin dueño y ante mil pretensiones no les quedará más alternativa que dispersarse. Aunque Chávez se cure de sus males, ya no podrán contar con el otrora virulento candidato para las elecciones del 2012, igual que Venezuela va quedando acéfala de una dirección propia, sumisa a los Castros e intervenida desde Cuba. La anarquía que siempre existió será mayor en los mandos del gobierno, todavía no se ha definido una sucesión y todo está en veremos.
 
No hay estabilidad de liderazgo dentro del chavismo pero si sobran los aspirantes; asimismo nunca más el Comandante será lo que fue durante trece años. La enfermedad lo hizo claudicar y desdibujó cualquier opción de “líder”, actualmente es un veterano en condiciones de reposo que eventualmente en el mejor de los casos logrará terminar su mandato.

Las nuevas elecciones no estarán a su alcance, a pesar de mantener intacto sus puntos de apoyos e incondicionales conocidos. Los mercaderes de este país no miran sólo a corto plazo, ni planifican por un periodo breve sus negocios, las estrategias de quienes así operan están abrazando desde ya nuevas opciones, que quizá no se consigan dentro de ese chavismo heterogéneo, que no logró materializar nunca nada.

Entre ellos cada uno se considera un líder insustituible y representante de una facción, pero éstas no existen como tampoco existe el PSUV. Puras improvisaciones y movilizaciones de empleados públicos fueron las que signaron las apariencias de la Venezuela roja, hoy agonizante.

El chavismo implosionará y con mayores riesgos si no es Chávez de nuevo su candidato en el 2012. Si lo fuera habiéndole ganado cierto tiempo a su enfermedad, seria un aspirante lisiado y el temor se apoderaría de sus correligionarios duros.

Empero, los cubanos se jugarán hasta final esta ficha que es la única posible para ganar o perder todo. Entretanto de las filas de la “revolución” emergerán distintos sectores, los duros dispuestos a dar la vida por el “proceso”, militantes de los grupos minoritarios focalizados en los barrios y asidos a la bandera cubana, tan degradados como los servidores antillanos que a la hora de las chiquitas serán los primeros en escapar del país.

Los viejos combatientes guerrilleros no les quedará otra alternativa que asentarse en Cuba, su Cuba soñada y de toda la vida pero también en condiciones disímiles; posiblemente allá, recibirán los cambios de otra moribunda “revolución” erigida en un pleonasmo a la falsedad. Todo este panorama es factible para el chavismo, se creía que el Comandante tendría más años útiles pero la vida tiene sus pasajes sórdidos, llegaría el final pero no pensaron seria de esta manera. Sin embargo, debemos reconocer que en la oposición no hay una dirección política que sepa capitalizar estos avatares, y doblegar a un régimen con las mayores faltas e incompetencias en las memorias de Venezuela.

Será hoy en día, cuando deberán demostrar estos “dirigentes políticos” su desprendimiento y su amor por la patria porque ella os demanda lealtad. Con tantos tercios alborotados y con ganas de ser candidatos, habrá que tener cuidado para no correr con la misma desdicha que hoy atraviesan los camaradas, desamparados de su salvador y guardián. La unidad debe trascender más allá del vocablo y ceñirse a un único candidato, y a una sola acción en este difícil camino que todavía le falta recorrer a la disidencia venezolana. Llegó la hora de las concreciones y la impar nobleza se llama Venezuela.

@falar04


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 13 de julio de 2011

ELINOR MONTES: ¿CUÀL PATRIA GRANDE?

No puede hablarse de Patria Grande, ni de soberanía cuando una nación ha perdido su nombre, sus símbolos patrios, su tradición y su historia.

Los venezolanos no tenemos nada que celebrar. A 200 años de nuestra independencia de la colonización Española estamos bajo el yugo de una peor, la castro comunista.

Los sueños de libertad, de justicia, de igualdad y de paz quedaron enterrados en la constituyente inconstitucional de 1999. La mayor vergüenza hoy es la pérdida de la República conquistada con la sangre derramada de nuestros antepasados. Esa gesta gloriosa de patriotas civiles y militares, corajudos, dispuestos a vivir en libertad o a morir por la gloria y luchar por ella, ha sido traicionada.

La consigna ¡Patria Socialista o Muerte! impuesta desde Cuba que gritaron el 5 de  julio los soldados genuflexos al servicio del totalitarismo comunista no puede ser más demostrativa de la muerte de la República y de la libertad.

Es libre quien puede elegir entre ser demócrata o socialista marxista, quien puede expresarse y actuar, dentro de los límites de la responsabilidad y la moral, sin miedo a ser sancionado, quien tiene acceso a una educación libre y de calidad que permita desarrollar la capacidad para creer y crear y el criterio para juzgar y elegir entre el bien y el mal, todo lo cual es negado por el régimen.    

Es inaceptable que “el nuevo pensamiento militar” sea el cubano, así como el desconocimiento de la sangre española que corre por nuestras venas, la discriminación que se pretende imponer reconociendo como personas sólo a los negros e indios niega nuestra esencia. A quienes hablan de los españoles como genocidas les recuerdo que el apellido que llevan es de origen español, de quienes también heredamos muchos más que el idioma.

Hoy la gente de lo que fue Venezuela está presa en las calles, ni siquiera puede ir a un cine sin el riesgo de ser atracada; mediante la escasez el régimen le impone cuando bañarse, prender la luz, qué comer, los medicamentos, etc; le roba horas de vida mediante colas interminables para cobrar la migaja de la misión o para comprar comida ¿más barata? -saque cuenta de lo que valen las horas de vida perdidas en la cola-, también en el carro –no construye ni mantiene la vialidad-, en los trámites engorrosos, etc; el discurso de la jefatura se impone a través de los medios de comunicación, la Ley, la injusticia roja, etc; los venezolanos estamos restringidos a un pequeño monto diario y anual en divisa para los viajes al extranjero…

Ante esta realidad debemos seguir luchando incansablemente para restaurar la República. Si buscamos a Dios en nuestro corazón con toda seguridad saldremos adelante y construiremos nuestro país sobre valores de amor, solidaridad y primacía al respeto de la dignidad de la persona humana.

elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 10 de julio de 2011

ELI BRAVO: NADIE ES PARA SIEMPRE

Lo único que podemos hacer es prepararnos para el día en que toque nuestra puerta.

Ver la muerte a los ojos es algo que cambia la vida. De ello pueden dar fe muchos sobrevivientes. En sus testimonios, suelen hablar del cambio de perspectiva que experimentan, de una nueva manera de sentir el presente con mayor intensidad. Por lo general también concluyen que hay una verdad irrebatible: es imposible escaparle a la muerte porque está entretejida con la vida.

Quienes han tenido sus días contados suelen decir que la muerte trae una mayor humildad, que pone en evidencia la fragilidad del cuerpo, y como si fuese un poderoso detonante, abre el corazón al amor. Ella deja en claro la finitud de nuestro tiempo en la tierra y la necesidad de sembrar para trascender. Para quienes somos testigos, la muerte que se acerca a otro cuerpo nos hace más conscientes del propio. Y a medida que envejecemos y la vemos llevarse nuestros afectos, lo único que podemos hacer es prepararnos para el día en que toque nuestra puerta. En Venezuela los últimos días han girado en torno al cáncer del Presidente. Su enfermedad es la metáfora más cruda de los últimos años en el país, poniendo en relieve las intrigas, los resentimientos, las ambiciones y la polarización que echaron profundas raíces en la sociedad. Más allá del hombre ante la posibilidad de su muerte, asunto que Hugo Chávez pareciera enfrentar con el engañoso ego que por años lo ha movido en el poder, el huracán que su tumor trajo a escena ha sacado a relucir lo mejor y peor de cada quien. El Presidente está librando la batalla más difícil de su vida, y no es precisamente contra el cáncer, sino contra la irreversible realidad de que no vivirá para siempre. Es una lucha similar a la que enfrentan sus seguidores, entregados al culto a la personalidad como una variante religiosa. Y entre sus opositores, esta es una ventana de oportunidad que deberían ver como un espejo: en la dinámica de causa y efecto, las motivaciones detrás de sus próximas acciones determinarán su futuro. Al final del día, lo más acuciante no es si Chávez vivirá o no. Más bien es ¿cómo sanará Venezuela de la enfermedad social que padece? En esta pregunta y sus respuestas están las claves de la supervivencia y de la naturaleza humana de cada venezolano.
www.inspirulina.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICAEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 7 de julio de 2011

ANÍBAL ROMERO: CONCIENCIA DE FINITUD

Todos sabemos que algún día dejaremos nuestro lugar en la tierra. Sin embargo, pensadores como Heidegger y Jaspers explican que no es fácil asumir esa verdad a plenitud. En el transcurso de la vida, no obstante, pueden presentarse episodios que nos colocan sin engaños ante nuestra finitud. Sé por experiencia personal que tales episodios sacuden la conciencia y nos conducen a evaluar el camino hecho y el que falta por recorrer.

Preguntas que cualquier ser humano, enfrentado al reto de hacer un balance, se formula son, por ejemplo: ¿qué falta por hacer?, ¿qué debo corregir?, ¿a quiénes hice daño y por qué?, ¿fue algo deliberado o el producto inevitable de las vicisitudes de la existencia?, ¿puedo reparar ese daño?, ¿seré capaz de restaurar equilibrios y conquistar una vida más serena?

Cuando seguí por televisión al Presidente Chávez abordando el tema de su enfermedad, imaginé que, quizás, en ese momento crucial sería capaz de asumir su humanidad y poner de manifiesto una nueva conciencia de finitud. Pensé que tal vez tendría la humildad de dejar de lado el “pecado de orgullo”, la actitud soberbia de la que hablaba el politólogo Karl Deutsch y que nos lleva a creernos más que humanos. A ello se referían los trágicos griegos, Esquilo, Sófocles y Eurípides, cuando hablaban de la hubris de ciertos personajes, de la propensión a desestimar nuestra condición humana y a presumirnos casi dioses. También decían que la hubris desata como resultado inexorable el castigo de Némesis, diosa implacable que se asegura de reducirnos al plano de lo humano, lo que se traduce en una aguda conciencia de finitud.

Mis expectativas se frustraron. Hugo Chávez no se atrevió a descender al terreno en el que se nos reclama un balance, en el que los errores se reconocen y la magnanimidad se abre paso. No quiso Chávez realizar un gesto de reconciliación consigo mismo y con los venezolanos; no reconoció como sus semejantes a los presos políticos que también padecen serias enfermedades, como la jueza Afiuni y Alejandro Peña Esclusa, entre otros, a pesar de que el Presidente conoce las injusticias y arbitrariedades que aquejan a sus conciudadanos encarcelados y el dolor que embarga a sus familias. Sólo sonrió una vez, cuando mencionó a los hermanos Castro y su espectral revolución. Las palabras de presunto amor hacia el pueblo venezolano me sonaron huecas, fruto de una retórica insincera. Y ello porque a pesar de todo este pueblo no ha permitido a Chávez una epopeya, le ha mantenido en el ámbito de lo cotidiano, de lo concreto, de las exigencias normales de personas que no aspiran a una épica ni desean una revolución, sino que sólo quieren vivir decentemente.

Quizás en lo más hondo de su corazón Hugo Chávez ha mirado de frente su condición finita y ha decidido desafiarla. Estoy convencido de que no cambiará, de que se apegará en lo posible a la imagen todopoderosa que construyó estos pasados años y que es a diario reforzada por quienes tan desvergonzadamente le adulan. El inmenso daño hecho al país y su gente bajo la consigna de una revolución de fantasía y destrucción; la división de Venezuela y la exclusión de al menos una mitad convertida en ciudadanos sin derechos reales; la indignante sumisión a los Castro; las alianzas con regímenes y organizaciones dedicadas a la subversión y el terror; el abyecto antisemitismo; en fin, nada de esto forma parte del balance de Chávez. Afirmó que “Viviremos y venceremos” retando sin pudor al destino. Él proseguirá el rumbo trazado, pero su régimen ha adquirido conciencia de finitud.

aromeroarticulos1@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 17 de octubre de 2010

EL SOCIALISMO MATA. CARLOS ALBERTO MONTANER

Swaminathan Aybar es un notable economista hindú que ha sacado una cuenta muy incómoda. Se le ocurrió medir el enorme precio que pagó la población de la India por no haber hecho antes la reforma económica que hoy mantiene en su país un ritmo de crecimiento que excede el 7% anual, reduce vertiginosamente el porcentaje de pobres y mejora sustancialmente la calidad de vida de los más necesitados. Los números son impresionantes: no haber hecho la reforma con antelación provocó la muerte de 14.5 millones de niños, mantuvo a 261 millones en el analfabetismo y a otros 109 por debajo de los límites de la pobreza. El estudio lo acaba de publicar el Cato Institute de Washington y se titula El socialismo mata.

Los latinoamericanos deberían aprender de esta experiencia. No hacerlo, además de un crimen, es una estupidez casi perfecta. El ejemplo es muy claro: en la India ha habido dos grandes modelos de desarrollo. Entre 1947 y 1981 se ensayó la fórmula de la economía estatizada, dirigida por una enorme burocracia gubernamental, intensamente proteccionista, hostil a la empresa privada y a las inversiones extranjeras, convencida de las ventajas del desarrollo hacia dentro. El resultado de esa etapa socialista fue un crecimiento anual promedio de 3.5 que, cuando se descontaba el aumento de la población, quedaba reducido al 1.49.

Mientras los hindúes seguían esa senda socialista, tan parecida a los ensayos latinoamericanos, desde el peronismo hasta el chavismo, otros pueblos asiáticos --primero Taiwan, Corea del Sur, Hong-Kong, Singapur, luego Tailandia, Malasia e Indonesia-- tomaron el camino contrario: abrieron sus economías, alejaron al gobierno del aparato productivo y fomentaron la iniciativa privada. En otras palabras, liberalizaron decididamente sus economías. Al cabo de apenas una generación, los resultados que exhibían eran pasmosos: disminución drástica de la miseria y la ignorancia, mejora en todos los índices de desarrollo humano y surgimiento de unos robustos sectores sociales medios.

Presionados por esa inocultable realidad, los hindúes hicieron su reforma y abandonaron las fallidas supersticiones del socialismo, primero tibiamente, y luego con mayor ímpetu comenzada la década de 1990, hasta llegar a convertirse hoy en un actor de primer rango internacional que compite en precio y calidad con la China, a la que comienza a disputarle la condición de gran fábrica del mundo. (No olvido la sorpresa de unos amigos que necesitaban contratar un servicio de ventas telefónicas en América Latina y acabaron pactando con la sucursal de una compañía hindú radicada en Cochabamba, Bolivia.)

Es importante que los economistas latinoamericanos saquen la cuenta de cuánto nos cuestan los experimentos socialistas en sangre, sudor y lágrimas. Cuánto han pagado y pagan los argentinos por los tercos experimentos del peronismo. Cuál fue la inmensa factura pagada por la sociedad peruana durante la locura de Velasco Alvarado, la nicaragüense con el sandinismo o Cuba con su medio siglo de estalinismo.

La medición podía hacerse a partir de la experiencia chilena: ¿qué hubiera pasado en toda América Latina si los pueblos de nuestra cultura hubieran hecho una reforma económica como la llevada a cabo por los chilenos, iniciada durante la dictadura de Pinochet, pero sabiamente mantenida por los gobiernos de la democracia? En 1959, por ejemplo, Cuba tenía un tercio más de ingreso per cápita que Chile y más o menos la misma población. Hoy Chile triplica el ingreso de los cubanos, su población es un treinta por ciento mayor, y el país sudamericano se ha convertido en la secreta meta y destino de miles de cubanos que han conseguido instalarse allí, incluidos unos cuantos hijos de la clase dirigente convencidos de que el barco de los hermanos Castro se va a pique a corto o medio plazo.

¿Somos capaces los latinoamericanos de aprender en cabeza ajena? Con algunas dificultades, parece que sí. Perú, por ejemplo, es hoy el país que más crece en el continente, y eso se debe a que, de manera creciente, los últimos tres gobiernos peruanos han tenido el sentido común de inspirarse en el vecino Chile y abandonar paulatinamente las viejas prácticas del socialismo estatista. Eso significa menos pobreza y mejores estándares de vida para la inmensa mayoría de la sociedad. Sin embargo, lamentablemente, la racionalidad sigue siendo un bien escaso en nuestro mundo. Mientras los peruanos, como los chilenos, se mueven en la dirección que dicta la experiencia, Hugo Chávez y sus cómplices del socialismo del siglo XXI reinciden en el disparate. Insisten en hacerles daño a sus conciudadanos, convencidos de que los guían en la dirección de la gloria. No se han enterado de que el socialismo mata.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 17 de agosto de 2010

REVOLUCION MORIBUNDA, VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO

La “revolución” bolivariana está en fase terminal. Afuera, entre burlas y reculadas, ha capitalizado un desprestigio y un rechazo únicos. El fracaso e ineficiencia en la gestión de gobierno, la corrupción generalizada, la destrucción de las instituciones, el desmantelamiento del sector productivo, la violación sistemática de los derechos humanos, el irrespeto, igualmente grave, de la Constitución de la República, la actitud injerencista constante en los asuntos de los demás y las relaciones perversas con grupos ilegales, son algunas de las razones que motivan tal percepción afuera.

El régimen bolivariano recurre con frecuencia a la burla o chanza para eludir el debate serio y sus obligaciones. La vergonzosa respuesta del representante del régimen ante la OEA, Chaderton Matos, asi como las risas del encargado de Telesur, Izarra, reflejan lo burlesco del régimen que representan.

La llamada “revolución bolivariana” no tiene mas cabida ni aceptación en el país, menos en el escenario internacional al que ha intentado penetrar con todos los recursos y por todos los medios. La presencia y los dictados contradictorios e irreverentes de sus exponentes incomoda hoy a todos, incluso a los que una vez pudieron ser sus cercanos amigos. La actitud grosera, agresiva e injerencista del régimen, expresada en tono soez, fue detenida por el sentir cívico y pacifista de quienes en la región veían con preocupación el apoyo al terrorismo y a otras formas de desestabilizacion que ponían en peligro la paz y la seguridad regionales.

De los resultados del encuentro presidencial y del futuro de las relaciones entre Colombia y Venezuela se ha escrito mucho estos dias, pero no tanto sobre las razones que forzaron a Hugo Chávez a capitular ante uno de los tantos adversarios, tal vez enemigos, Juan Manuel Santos, sucesor de Uribe en el Palacio de Nariño. El desprestigio del régimen y el desapoyo de quienes lo acompañaban una vez, asi como la gravedad y eventuales consecuencias de las denuncias en contra del Estado, en el sistema regional; y, contra el mismo Chávez, en la Corte Penal Internacional, son la razón fundamental de la “rendición en tiempos de paz” de quien se sentía autorizado para intervenir e incluso proponer, de manera abusiva e injerencista, con La Habana y Piedad Córdoba, planes de paz para Colombia, tema de la exclusiva competencia de Bogotá.

Si afuera las cosas van muy mal para el régimen, adentro van peor, en medio de pudredumebres, desaciertos y morgues repletas de cadaveres producto de la inseguridad, objeto de burla despreciable por oficialistas, Izarra entre ellos. El estado agonizante del proceso se acentúa en la medida en que nos acercamos al 26S. Las encuestas, excepto las baratas mediciones oficialistas, dan la mayoría a la Unidad Democrática, a pesar de las rojas maniobras que reflejan la parcialidad del ente electoral y por ello, la poca transparencia del proceso. Esta realidad innegable generará, sin duda, reacciones traducidas en represión, amenazas y acciones nerviosas, a lo largo de estas semanas y después, hasta enero del 2011, cuando se habrá de instalar la nueva Asamblea con la presencia mayoritaria de las fuerzas democráticas del pais y se inicie el proceso de reversión nacional que espera la inmensa mayoría de los venezolanos.

Todos queremos un cambio hacia adelante, sin odios ni confrontación. Se equivoca Hugo Chávez en sus Lineas del domingo, lo que seguramente será recogido por peleles y marcianos los próximos días, al decir que “Venezuela cambio para siempre el 15 de agosto de 2004 …” Error garrafal pues el verdadero cambio se producirá a partir del 26S sobre los escombros de un proceso disparatado, incomprensible y definitivamente moribundo

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA