BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FEDECAMARAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FEDECAMARAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2015

EGILDO LUJAN NAVAS, LAS IDEAS DEL MERCADO FORMATO DEL FUTURO

“Todo este conjunto de relaciones entre trabajo, capital, distribución y producción, que es válido en general, se torna más que evidente en Venezuela, porque el proceso económico ha consistido fundamentalmente hasta hoy en la distribución de una riqueza y de un ingreso producido por la riqueza petrolera. Por lo que a este proceso se refiere, los intereses de obreros y empresarios están, para solaz de la cultura de izquierda, obviamente contrapuestos”. Econ. Emeterio Gómez.
Los distintos sectores de la economía venezolana en los que convergen los ciudadanos de riesgo financiero  y de trabajo productivo, han puesto en la calle una serie de propuestas dirigidas a estructurar una agenda en la que figuren posteriormente verdaderos programas para la producción nacional de largo plazo.

Lo han hecho de la mano de su máximo organismo gremial: Fedecámaras. Y motivados por la certeza de que los diversos Consejos de Cámaras, que son precisamente los que configuran el Directorio de dicha institución, acogerán a partir de ahora dichas propuestas como su objetivo de trabajo motivacional en todo el país.

Es, sin duda alguna, una forma audaz de lanzarse al ruedo de las disquisiciones, de las divergencias, de las confrontaciones ideológicas y -¿por qué no?- de ese submundo de la política venezolana. De ese sitio franco para el culto a los juicios y a los prejuicios, y en el que si existen posiciones claras con predominio inocultable, es que toda iniciativa privada siempre tendrá que ser objeto de indagación, porque no siempre está libre de sospechas. También que las ideas del mercado son y siempre serán buenas y recibirán la mejor de sus acogidas, si son los Gobiernos los que determinan su presencia, su desenvolvimiento y hasta su razón de ser.

Ante esa doble acepción que se tiene en Venezuela de la participación ciudadana en el ir y venir de la economía y de lo económico, entonces, es que Fedecámaras va a la calle a bregar atención, comprensión y a promover discusión. Ya que si en la actual coyuntura histórica no lo hace de esa manera y con miras a dichos propósitos, difícilmente logrará no sólo que aquellos que se ocupan de la política comiencen a entender de qué se trata eso que en la Constitución nacional vigente se describen como Derechos Económicos. Sino que, además, todo cambio político que pueda producirse a partir de ahora, también debe y tiene que incluir cuáles son los nexos que regirán desde entonces la relación Estado, empresa privada y trabajadores.

Para Fedecámaras, los Consejos de Cámaras  y las propias Fedecámaras regionales no será un trabajo fácil lo que implica la ambiciosa pretensión de provocar tantos debates como sean necesarios, para que esa imprescindible revisión a fondo de lo que ha sucedido no sea lo que continúe prevaleciendo en el Siglo XXI, casi bajo los mismos términos de los dos siglos anteriores.

Pero el trabajo hay que hacerlo y lo más pronto posible. Ya que hoy nadie puede dudar que si existe un área de la economía venezolana que ha pagado y muy cara la experiencia vivida en los últimos tres lustros, a la par de las Industrias Petrolera, Petroquímica, del Acero, el Aluminio, la Minería Metálica y No Metálica en general, es la empresa privada en general.

Lo que hoy queda de la empresa privada formal en el país, y especialmente de aquella que fue excluida -o destruida- deliberadamente por no acogerse al patrón que se impuso desde el propio 2001, es una estructura signada por la sobrevivencia, y a merced de la rígida voluntad de quienes administran discrecionalmente sus propias normas. Y con esa realidad que muchos se empeñan en tratar de minimizarla en su gravedad e inconveniencia, no es posible reorientar la economía venezolana en el necesario tiempo prudencial, y con una comprobada capacidad para evitar que lo social se convierta en un obstáculo para alcanzar niveles eficientes de producción y de productividad.

Si ante el actual y aparentemente prolongado proceso de irrecuperabilidad del precio del producto de exportación venezolano por excelencia, como es el petróleo, se insiste en seguir avivando la expansión del peso del Estado y manteniendo de rodillas el esfuerzo empresarial privado, no será posible evitar que futuras generaciones de hijos del país puedan vivir, una y otra vez, en un ambiente de condiciones en los que el desquicio administrativo sea lo normal, y no lo excepcional.

Por supuesto, lo que está planteado y hoy se ha convertido en motivo determinante para que no se repita la costosa, injustificada y casi irracional experiencia a que el actual Gobierno ha condenado a treinta millones de ciudadanos, es que, de una vez por todas, la dirigencia venezolana, indistintamente del lugar que ocupe actualmente, se tiene que dedicar a trabajar por y para Venezuela. 

Y eso incluye, por supuesto, al liderazgo institucional gremial de la empresa privada, que no puede dejar de transmitirle a la ciudadanía que sus prédicas de siempre, que sus propuestas de hoy no son trampas caza bobos, sino expresiones sinceras alrededor de la necesidad imperiosa de hacer empresa, de incrementar fuentes dignas y decentes de trabajo, y justo bienestar social para todos los que producen riqueza con su esfuerzo.

Venezuela se tiene que negar a seguir en las posiciones del rezago productivo continental y global; a continuar liderando las peores posiciones cuando se trata de la vida en libertad; a seguir siendo ejemplo de las pocas naciones del mundo en las que la inflación determina qué alimento se puede o no consumir en sus hogares; a seguir siendo otro doloroso ejemplo de un país que no es capaz de evitar la pérdida de su muchachada entre la migración y las balas. Pero nada de eso será posible si lo económico continúa siendo un quiste en la voluntad de quienes conducen al país; un factor de interrupción en la visión salvadora que practican quienes insisten en sepultar las ideas del mercado, a cambio de la idílica adoración del poder del Estado en todo y para todo.

Sin duda alguna, no es fácil lo que Fedecámaras, sus afiliados y sus representados se han planteado. Inclusive, desde las ya conocidas trincheras anticapitalistas que históricamente han sobado las instancias del estatismo en sus peores expresiones, como son los de la corrupción y la promoción inteligente de vivir de un llamado pueblo al que se le esquilma y usa cruelmente como instrumento para el arribismo, ya han salido los consabidos cuestionamientos a la idea empresarial.

No obstante, la dirigencia empresarial comprometida con la convicción de no dejar de opinar cuando el país clama por participación, insistirá en hacer escuchar su voz, con transparencia y sinceridad; el sentimiento verdaderamente identificado con la Venezuela de progreso a la que tienen derecho los venezolanos que están aquí; los venezolanos que se fueron; los venezolanos que vendrán. ¿Logrará ser escuchada y entendida?. Es el reto. Hay que trabajar para conseguir la gloria. Sería lamentable terminar dando pena.

Egildo Lujan Navas
egildolujan@gmail.com
@egildolujan

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 24 de julio de 2015

NEURO J. VILLALOBOS RINCÓN, VOCES DE LA CORDURA (3 )

“Hay que ser imbécil, moralmente imbécil, para suponer que es mejor vivir rodeado de pánico y crueldad que entre amor y agradecimiento.” Fernando Savater.
La iglesia  católica venezolana en su exhortación pastoral sobre renovación ética y espiritual frente a la crisis, el 14 de enero de este año, también expresa coincidencia con la angustiosa situación económica generalizada que afecta a la nación. Dentro de un contexto general, en lo económico menciona: “el pueblo se ve sometido a dificultades nunca vistas para tener acceso a artículos de primera necesidad, una deuda externa gigantesca, que hipoteca el futuro de los venezolanos, la inflación desbordada, la devaluación de nuestra moneda, el contrabando de extracción y el desabastecimiento de productos básicos han generado el empobrecimiento creciente de amplios sectores de la población, particularmente los de menos recursos económicos, Esta crisis se acrecienta por la corrupción administrativa, el centralismo, el saqueo de las divisas del fisco, la reciente baja de los precios del petróleo, y por la ineficacia de las medidas y planes que está aplicando el gobierno nacional para enfrentarla.”
Y recomienda de seguidas: “es necesario que, dejando a un lado concepciones ideológicas rígidas y fracasadas así como el afán de controlarlo todo, el gobierno impulse reformas que eliminen trabas a la producción, detengan la inflación, y solucionen el desabastecimiento y la carestía de los artículos de primera necesidad. Entre otras cosas promoviendo la actividad privada en la economía, consagrada en la Constitución. Venezuela necesita un nuevo espíritu emprendedor con audacia y creatividad. Es urgente estimular la laboriosidad y la producción dando seguridad jurídica y fomentando empresas eficientes, tanto públicas como privadas. Pero también es necesario observar una conducta ética, recta y honesta. . . . la grave crisis que confrontamos en Venezuela revela una situación aún más profunda: una crisis moral, de valores, actitudes, motivaciones y conductas, que es preciso corregir….no podemos creer en Dios y actuar de cualquier manera.”
La universidad católica Andrés Bello UCAB, el domingo 19 pasado, aportó en un encartado sus “propuestas Venezuela 2015”.  Es un resumen de las investigaciones conjuntas con la USB y la UCV en las áreas social, educativa, política y económica. Sus propuestas, en el área económica, también son coincidentes con las ya expresadas, aunque agrega mayor valor ya que están sustentadas por la aplicación de instrumentos científicos.
Fedecámaras en su asamblea nacional celebrada los días 16 y 17 de este mes, asumió como tema de fondo su “Compromiso con Venezuela”, el cual se expresa en tres consensos fundamentales: 1) la necesidad de crear confianza para la inversión y el emprendimiento; 2) la necesidad de eliminar los obstáculos que hoy enfrenta la producción nacional, y 3) la necesidad de apoyar la iniciativa de los venezolanos estableciendo prioridades claras para la inversión pública y para la promoción de la inversión privada.
Neuro Villalobos
nevillarin@gmail.com
@nevillarin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 24 de noviembre de 2014

FERNANDO OCHOA ANTICH, DESTRUIR LA BURGUESÍA NACIONAL

FERNANDO OCHOA ANTICH
Nicolás Maduro está a la ofensiva. Las razones están a la vista: una importante caída en su popularidad y una creciente crisis económica. Eso es verdad, pero hay que analizar sus últimas actuaciones, para valorar su riesgosa estrategia. 

Me refiero a su asistencia al Congreso de los Trabajadores del PSUV y la firma de 28 decretos leyes. Lo primero  que se debe observar es que ha logrado fortalecer su liderazgo en los sectores más radicales de su partido. Es verdad, que en  la reunión en el Poliedro hubo un impase con un grupo de trabajadores, pero en su reacción mostró carácter y fuerza. Su mensaje a los trabajadores fue terminante: “Vamos a prepararnos para una ofensiva de la clase obrera. Ya basta de sabotaje, ya basta de guerra económica. Ahí está el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, retando al pueblo, todos los días, conspirando, con el presidente de Venancham y Consecomercio, la trilogía del mal”

Ese tipo de mensaje lo escuchamos permanentemente en Hugo Chávez. Busca un objetivo: polarizar chavismo y oposición. Más aún, sectores populares y clase media. Esta primera conclusión es muy importante para definir la estrategia de la oposición  ante la cercanía de las elecciones parlamentarias. Hay que crear vasos comunicantes con  los crecientes sectores populares del chavismo que se encuentran, cada día, más decepcionados de la gestión de Maduro. ¿Es eso posible? Estoy seguro que sí. No es verdad que los 28 decretos leyes promulgados recientemente van a resolver la crisis económica. Ella  se origina en una marcada escasez de divisas y una progresiva caída en la producción nacional. Cada día hay que importar más. Sin dólares, hay escasez. Además, la caída de los precios petroleros se mantendrá por dos o tres años. Agregue usted una inflación de 120 %. En definitiva, estanflación.
Analicemos ahora los decretos leyes promulgados recientemente por Maduro. Los estudios de opinión nos dan cuenta que los principales problemas que enfrenta Venezuela son la inseguridad, la corrupción, la escasez y la inflación. De allí que los decretos estén orientados a enfrentar esos problemas. ¿Logrará hacerlo? Estoy convencido que no. Veamos: uno de los decretos leyes se llama: “Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socio Productivo de la Patria” que busca según el régimen crear las zonas económicas especiales de desarrollo de los distintos motores de desarrollo económico y de las zonas integrales de desarrollo. Puro nombre y palabras vacías. Lo único que logrará será una mayor centralización y el incremento de la corrupción sin lograr un aumento en la producción. Si no hay  presencia privada nunca logrará ese objetivo.
Varios decretos se refieren al área económica: Ley de Inversiones Extranjeras, Ley Antimonopolio, reforma de la Ley de Precios Justos, Ley de la Gran Misión Agrovenezuela,  reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la del Impuesto del Valor Agregado (IVA), reforma al Código Orgánico Tributario, Ley del Impuesto sobre Cigarrillos entre los que se conocen. Es posible que algunos de esos decretos puedan ser justificados y logren algún efecto, pero ese no es el problema. Una regulación económica de esa magnitud exige un importante consenso nacional y una amplia discusión con todos los sectores económicos nacionales y extranjeros para poder lograr el respaldo necesario. De no hacerse de esa manera, será percibido como una intervención indebida del Estado, produciendo un mayor  temor en los  posibles inversionistas.
A Nicolás Maduro le preocupa, pienso que de buena fe, el problema de la corrupción. Es un cáncer que compromete la moral pública. En su objetivo de combatirla reformó la “Ley Anticorrupción” y creó un cuerpo policial para perseguirla. Tiempo perdido. La única forma de enfrentarla es impidiendo la impunidad. Los venezolanos conocen los graves casos de corrupción ocurridos en el gobierno de Hugo Chávez. ¿Nicolás Maduro ha tomado alguna medida realmente eficiente contra los responsables? Los venezolanos saben que no… Otro aspecto fundamental es la inseguridad. En estos quince años los planes en su contra han sido incontables. Todos han fracasado. La razón hay que buscarla en la prédica de violencia, en la impunidad y en los colectivos armados. Encuéntrenle solución a esos asuntos y es posible que logren controlarla.
En definitiva, el año 2015 será trágico para nuestro pueblo: Inflación, escasez, inseguridad, desempleo y pobreza.  El problema económico venezolano no tiene solución. Se produjo como consecuencia de un sistema económico absolutamente superado por la historia. Tuvo éxito mientras hubo precios altos del petróleo. En lugar de prepararse para las “vacas flacas”, el régimen se dedicó a despilfarrar el dinero como si fuera infinito. Además, se propusieron a destruir lo que ellos llaman la burguesía nacional. Confiscaciones y más confiscaciones comprometieron el concepto de la propiedad privada. El Estado poderoso hacía y deshacía. Todo era posible. Lo único que se requería era la voluntad de Hugo Chávez. Su responsabilidad histórica por esta tragedia es infinita. El gran perdedor se llama Nicolás Maduro.
Fernando Ochoa Antich.
fochoaantich@gmail.com 
@FOchoa Antich. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 16 de febrero de 2012

EMPRESARIOS VENEZOLANOS PROMOVERÁN ALIANZA PARA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO

'Llamamos a superar el esquema de confrontación que se nos ha querido imponer y afianzar la necesaria cooperación y complementariedad entre sectores. Nuestra convocatoria es a una alianza nacional por la inclusión y el progreso', señala un comunicado de Fedecámaras.
Los representantes del sector empresarial promoverán una "alianza nacional", para un nuevo modelo económico, a los fines de diseñar un modelo de desarrollo "comprometido con la inclusión social".
-Llamamos a superar el esquema de confrontación que se nos ha querido imponer y afianzar la necesaria cooperación y complementariedad entre sectores. Nuestra convocatoria es a una alianza nacional por la inclusión y el progreso" señala un comunicado de Fedecámaras.
En el texto se explica que es necesaria la participación del sector privado, del Gobierno, los trabajadores y las academias para cambiar la realidad económica, "nuestro compromiso no se reduce sólo a generar empleos sino a garantizar que éstos sean entorno de oportunidades de superación para nuestros trabajadores con planes de capacitación y ofreciendo mejores condiciones salariales para que puedan, con tranquilidad, ser pilares, sustento para sus familias".
Además de Fedecámaras, el Consejo Nacional del Comercio y los servicios (consecomercio) y la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) también suscriben la declaratoria firmada en el Mérida, a propósito del 50 aniversario de la Cámara de Comercio e Industria de esa entidad./Intopress/KS

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 21 de septiembre de 2011

JORGE BOTTI: SÓLO LA INVERSIÓN PRIVADA GENERA EMPLEO FORMAL

"La manera de salir de la pobreza es creando empleo formal, decente, con seguridad social. Para ello hay que crecer económicamente y crear trabajos de calidad, sobre la base de la inversión y con el apoyo del empresariado", dijo Jorge Botti, presidente del organismo cúpula empresarial de Venezuela.

Aseguró el presidente de Fedecámaras, Jorge Botti, que “sólo la inversión privada, complementada con la pública, lograría superar el inmenso reto de generar los empleos de calidad que requieren los venezolanos”.

Igualmente, considera que "la manera de salir de la pobreza es creando empleo formal, decente, con seguridad social. Para ello hay que crecer económicamente y crear trabajos de calidad, sobre la base de la inversión y con el apoyo del empresariado".

-Para lograr la meta de la creación de nuevos empleos, insistió que se requiere sustituir la inamovilidad laboral por estabilidad, de modo que se mantenga el número de empleados pero que éstos puedan ser cambiados según su desempeño, rendimiento y preparación. Es necesario también promover la formación técnica en los institutos educativos estatales. Tenemos que pasar del empleo precario al empleo productivo.

Hizo un llamado de atención acerca de la disminución de empleadores que, según cifras oficiales, se redujo en 2.681 entre julio y agosto, así como las personas que se encuentran en la economía informal superan 5 millones.
En este sentido, el dirigente empresarial insistió en que las expropiaciones y las trabas contra el sector privado van en contra de una economía próspera, creadora de fuentes de empleo, "en los últimos 9 años se han expropiando 988 empresas. Cada expropiación que se ejecuta es un respaldo al desabastecimiento y al desempleo, haciéndonos más dependientes de las importaciones".

Finalmente, recordó que desde hace más de una década el gobierno no convoca a la Comisión Tripartita Nacional para discutir relacionados con salarios ni con el empleo.

Fuente: Intopress

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de septiembre de 2011

RAUL AMIEL: ENTREVISTA A JORGE BOTTI “PREVALECER, NO SOBREVIVIR”

El nuevo presidente de Fedecámaras quiere bailar un vals distinto. Su deseo es inspirar a un país que quiera cambiar.

Asegura que no tiene agenda de poder y le molestan los espacios de privilegios afianzados por una sociedad rentista y no competitiva. Anhela impulsar una nueva influencia del empresariado a través de alianzas, que incluyan comunicación con todos los sectores oficiales. Traza una raya para deslindarse de errores cometidos en el pasado por otros representantes de la institución. Y sin reservas, comenta que la revolución ya vivió su clímax.

"Yo empecé como empresario de la forma más fácil: heredándolo”, afirma Jorge Botti. Sin embargo, este caraqueño hijo de un inmigrante italiano nacido en Módena y de madre venezolana, consolidó e hizo prósperas las ferreterías de su padre. Junto a su hermano asumió el reto de mantener el negocio familiar. Nunca estuvo detrás del mostrador como el típico hijo de un comerciante, entró al negocio para aportar su capacidad gerencial ya graduado en administración de la Universidad Metropolitana, luego de varios años de labor como consultor de proyectos y especialista en inversiones extranjeras.

La historia de Botti es la de tantos otros venezolanos que han forjado sus empresas a punta de trabajo. Amante del velerismo, ahora le toca conducir el timón de Fedecámaras y navegar aguas turbulentas en tiempos de revolución y socialismo. Liberal confeso, cree en el papel de los empresarios como “actores de cambio social”. Tal vez por ello, su larga carrera de luchas gremiales va paralela a su experiencia como ferretero. Fue director del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice), y previamente, presidente de Consecomercio y de la Cámara Ferretera. Defiende la bandera del diálogo y la reconciliación nacional. A pesar de las amenazas a la libre empresa manifiesta estar convencido de que momentos de cambios se avecinan.

—Se estrena como nuevo presidente de Fedecámaras. ¿Qué representa este cargo para usted?

—Representa una oportunidad y estoy muy entusiasmado. Creo que en muy breve tiempo hemos creado un ambiente distinto a la Fedecámaras de los últimos años. Es otro momento-país.

—¿A qué momento se refiere?
—Es el momento del restablecimiento de un diálogo que se vaya construyendo en el camino. La premisa es establecer alianzas entre los empresarios y los diversos actores, para que todos los actores políticos, económicos y sociales entiendan que llegó el momento de asumir a cabalidad su rol. No es cuestión de pedirle perdón a Chávez sino de propiciar acuerdos. También queremos dejar sumamente claro que Fedecámaras no tiene agenda de poder, nunca la tendrá, pues no es nuestra razón de ser.

—¿No es Fedecámaras una institución que representa poder, en este caso el poder del sector privado?

—Diría que más bien somos una organización de influencia y una de las estrategias que tenemos en mente es recuperar esa influencia en los centros de decisión política, en los centros de decisión económica y participar activamente en algo que sentimos es la antesala de un nuevo acuerdo social (*) en este país.

(*) Leyendo la entrevista encontramos una gran similitud a la propuesta que hemos venido esbozando y con la cual hemos insistido en todos los escenarios posibles a nuestro alcance: CONTRATO SOCIAL PARA LA PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA.
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 24 de agosto de 2011

JORGE BOTTI: LOS VENEZOLANOS NECESITAN ABASTECIMIENTO Y EMPLEO EN LUGAR DE MÁS EXPROPIACIONES

El presidente de Fedecámaras, Jorge Botti aseguró que el Gobierno Nacional debería estar anunciando incentivos a la apertura de empresas en lugar de efectuando nuevas expropiaciones como las que se han dado a conocer recientemente: Cartonajes Granics, Aluminios de Barquisimeto y las amenazas contra las empresas embotelladoras de agua potable.
El dirigente empresarial insistió en lo planteado en el Plan Progreso y Bienestar que propuso Fedecámaras la semana pasada, al expresar que es necesario garantizar el estado de derecho en Venezuela y respetar la propiedad privada. De acuerdo a su opinión “sólo así se propicia un clima que favorezca las inversiones nacionales y foráneas, que permitan la indispensable reindustrialización del país”.
Dijo que los gobiernos que apuestan a la generación de empleos productivos y decentes, la disminución del alto costo de la vida y la creación de desarrollo productivo deben estar de la mano con la empresa privada local. “Sólo así es posible crear fuentes de trabajo estable y aumentar la oferta interna. 
El desarrollo de un país es construido por su gente, en el marco de la seguridad jurídica garantizada por la Constitución y las leyes. Las instituciones gubernamentales deben ser un apoyo a la actividad económica. Es necesario detener y revertir los procesos de expropiaciones, ocupaciones temporales y confiscaciones que tanto han afectado a la economía venezolana”, afirmó.
Precisó que los esfuerzos del Gobierno Nacional deberían centrarse en dar soluciones a los graves problemas que enfrenta la población como inseguridad, desmejoramiento de los servicios básicos e inflación en lugar de seguir insistiendo en acabar con el derecho de propiedad, tomando a diestra y siniestra comercios, tierras, industrias y empresas que no muestran ningún resultado eficiente una vez que pasan a manos del Estado, aseguró.
“El mejor ejemplo de cómo la propiedad estimula el crecimiento económico sostenido y reduce la pobreza, está en aquellos países que han mantenido respeto a las libertades económicas y al derecho a la propiedad, estimulando su crecimiento económico. Hay que apuntar a que todos seamos propietarios de algo, que busquemos transformar la propiedad en prosperidad y que seamos productivos El progreso de los venezolanos está fuertemente vinculado a la existencia y libre desarrollo de la iniciativa privada”.
Reiteró que Fedecamáras cree en el diálogo profundo y sincero, “donde nosotros pongamos la decisiones objetivas sobre la mesa porque sabemos que el país tiene suficientes problemas. Si no nos ponemos de acuerdo entre todos los actores para tratar de solucionarlos, va a ser muy difícil. Nosotros estamos dispuestos y para ello se requiere una política seria, no puede ser que todos los días se anuncien decisiones como estas”, sentenció el dirigente gremial.
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de julio de 2011

TRIUNFO DE BOTTI REAFIRMA LA DESPOLITIZACIÓN DE LOS GREMIOS. FUENTE LA VERDAD.COM

Fedecámaras eligió una directiva con una visión orientada al encuentro con toda la sociedad, que comparte los mismos criterios con otros grandes gremios como Consecomercio y Cámara Venezolana de la Construcción

Los gremios empresariales trabajan por su fortalecimiento, como una forma para afrontar las  dificultades que existen en el país. Para ello coincidieron en alcanzar un factor fundamental: la unidad.

En el proceso de la búsqueda de la unificación de criterios, las cámaras y asociaciones económicas y productivas optaron por adoptar un nuevo modelo, que deja de lado la politización y la confrontación y apuesta por el encuentro de todos los sectores.

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras) renovó su junta directiva, en un proceso en el que predominó el consenso y la determinación por alcanzar un verdadero desarrollo por medio del trabajo.

Jorge Botti, Jorge Roig y Francisco Martínez, fueron los electos para la Presidencia, la primera y la segunda Vicepresidencia, respectivamente; tres empresarios con el mismo objetivo de defender no solo a su gremio sino a toda la colectividad.

Para Botti la meta es clara: establecer alianzas con los trabajadores, las instituciones, las academias y los gobiernos, estos últimos sin importar la tendencia política que representen.

"Es necesario lograr un acercamiento con los trabajadores, para que reconstituyamos un nuevo acuerdo; con las comunidades, porque toda empresa por pequeña que sea debe pasar sus cuatro paredes; con las academias, para que nos ayuden a definir un verdadero modelo de desarrollo; y con los gobiernos regionales y nacionales para que juntos busquemos el crecimiento económico".

La visión de Roig es similar: "El compromiso es con el futuro, por eso no se debe mirar hacia atrás. Las claves para lograr el progreso son el acercamiento y el diálogo".

"El encuentro con el Ejecutivo es uno de los que vamos a buscar. Y si nos sacan por la puerta nos meteremos por la ventana de la cocina. Cada espacio, cada hendija que el oficialismo nos deje para conversar, para ponernos de acuerdo, lo vamos a aprovechar".

Martínez, por su parte, coincide en la necesidad de idear una verdadera planificación, en las que los sectores público y privado aporten paralelamente propuestas para el crecimiento, condición que reclama la población venezolana.

"Todo pasa por empezar a ponernos de acuerdo, por iniciar un diálogo, tener una relación de confianza, eso es lo que requiere este país y los empresarios y los gobiernos tenemos que hacer todo lo posible por crear esa plataforma".

Unificación de criterios

El nuevo objetivo de Fedecámaras se une al ya establecido por otras dos importantes instituciones gremiales: El Consejo Nacional para el Comercio y los Servicios (Consecomercio) y la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).

Desde Consecomercio, su presidente Carlos Fernández, y todo el directorio, proponen la creación de un nuevo modelo de desarrollo con inclusión social, como una salida a la crisis que enfrenta el país, no desde hace 12 años, sino desde la década de los 80.

Una muestra de la voluntad de trabajar de la mano con todos los sectores, la dio la CVC, de la mano de Juan Francisco Jiménez, que en varias oportunidades logró establecer con el Ejecutivo reuniones con el objetivo de superar las dificultades.

* Jorge Botti, presidente de Fedecámaras. Acaba de ser electo como la cabeza de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) para el período 2011-2013. Empezó como presidente de la Cámara Ferretera, luego asumió la jefatura de Consecomercio durante una etapa económicamente difícil, en el año 2004, inmediatamente después del paro. Forma parte del Centro de Divulgación para el Conocimiento Económico Libertad (Cedice Libertad). Es optimista y tiene fe en las estrategias para superar las dificultades. Aboga por un gran pacto social que una a todos los sectores.

* Jorge Roig, primer vicepresidente de Fedecámaras. Resultó electo el fin de semana para ocupar la segunda silla de  la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) para el período 2011-2013. También funge como presidente de la Asociación de Industriales de la Metalúrgica y la Minería (AIMM). Le preocupa la caída de la producción de las grandes empresas de país y resalta la necesidad de que se defina claramente un modelo de desarrollo para las diferentes regiones del país.

* Francisco Martínez, segundo vicepresidente de Fedecámaras. Tiene amplia trayectoria en el empresariado. Su propuesta apunta en el reimpulso de las regiones, para que las mismas puedan hacer proyectos orientados al desarrollo del país, por ello defiende el cambio de los estatutos de Fedecámaras. Resultó electo presidente de la dirección regional de la federación en Zulia el pasado mes de junio, por lo que su gestión se extenderá hasta el año 2013. Por consenso resultó designado también como segundo vicepresidente de la organización a nivel nacional.

* Carlos Fernández, presidente de Consecomercio. Empresario zuliano. Este año resultó electo para dirigir el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) durante el período 2011-2013. Antes de ocupar la silla principal pasó por la primera Vicepresidencia y todo el directorio. También se desempeñó como presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo. Apuesta por la renovación del gremio y la unificación del empresariado. Cree que siempre existen oportunidades pese a todas las dificultades. Propone la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo con inclusión social.

* Juan Francisco Jiménez, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción. Da muestras de voluntad de diálogo con todos los sectores, tanto públicos como privados, para la búsqueda de soluciones que beneficien al país. Cree que desde su gremio se pueden hacer propuestas para el desarrollo de la sociedad. Preside la organización desde el año 2010. Su gestión se extenderá hasta 2012. Antes de dirigir la asociación nacional pasó por la máxima silla de la Cámara de la Construcción del Zulia.


--
http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/
http://www.facebook.com/raul.amiel
http://webvideocall.oovoo.com/callme/raulamiel/268
@raulamiel
amiel.movil.skype 
La actitud mental es lo único en tu vida sobre lo cual puedes mantener control absoluto. Si tienes una actitud positiva hallarás la verdadera riqueza de la vida.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 10 de julio de 2011

RAUL AMIEL. TRIBUNA LIBERTARIA. ESPECIAL. LXVII. ASAMBLEA ANUAL DE FEDECAMARAS. JORGE BOTTI NUEVO PRESIDENTE


image.png



LXVII ASAMBLEA ANUAL DE FEDECAMARAS, UNA JORNADA PARA EL RECUERDO.

Raúl Amiel

Jorge Botti resultó electo este sábado presidente de Fedecámaras



En la isla de Margarita se llevó acabo la LXVII Asamblea Anual de Fedecámaras. Este cronista tuvo la gran oportunidad de asistir para presenciar  una de las más intensas jornadas en la vida de este organismo. Y no me refiero solo a las elecciones para la nueva junta directiva. Ellas fueron solo una incidencia más en todo el desarrollo de la jornada trascurridas en esta semana asamblearia. 

Se acreditaron para el evento unos 300 participantes de todo el país. De los cuales 165 en representación de sus cámaras regionales tendrían voto para elegir a las nuevas autoridades.

Habría que destacar que no es la mejor hora del empresario privado en su quehacer emprendedor. Con una administración de Gobierno Nacional francamente hostil hacia el sector. Sin embargo estos capitanes de empresas asistieron con la mejor disposición de ánimo para contrastar su visión del devenir económico del país.

Una apretadísima y muy variada agenda de trabajo los esperaba. En particular disfrute _de toda la programación_ tres estelares plenarias: “Sindicalismo en Democracia”, “Vigencia del derecho internacional” y “Constitución y Democracia en cifras”

La asamblea anual de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) fue declarada oficialmente abierta por el presidente en ejercicio del máximo órgano empresarial. Noel Álvarez, con el compromiso de dar aliento y esperanza de lograr recatar la libertad económica.

Según Álvarez, los inconvenientes que posee la nación con los empresarios tiene su razón de ser en el cerco jurídico y hasta represivo,  que provoca la desaparición productiva de miles de industrias, de fincas agrícolas y pecuarias, de unidades comerciales, de entes financieros. “El proceder del Gobierno venezolano es inexplicable, privilegian a empresarios y trabajadores de otros países, en vez de acudir a la solidaridad de sus compatriotas”.

Durante su intervención el  gobernador de Nueva Esparta, Morel Rodríguez Ávila, lamentó el decaimiento de la economía venezolana, y auguró su colapso de continuar las mismas políticas. El gobernador sugirió que el país debe ir hacia una actuación acorde con el sector privado y donde existan políticas cada vez más amplias.

El presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, dijo que uno de los problemas que tiene el Gobierno es que no incentiva la producción nacional ni reconoce los mecanismos para incentivarla. Mendoza aseguró que el negocio de los alimentos presenta graves regulaciones y mantiene un paso cuesta arriba.
Diputados se suman a plenarias.
“Todo emprendedor, todo comerciante, todo agricultor y todo ganadero vive en carne propia lo que ha sido el proceso de destrucción institucional que hemos vivido en los últimos años”,“Este país tiene dolientes. No es posible que los empresarios sean humillados y tengan que hacer colas para obtener los dólares de Cadivi. Para lograr un desarrollo económico es importante la integración y que no se arremeta contra la empresa privada”. Dijo la diputada a la Asamblea Nacional, María Corina Machado, una vez se instaló el panel parlamentario que participó en la conferencia sobre “Constitución y democracia”.
La legisladora aseguró que todas estas realidades son diseñadas, más no producto de errores y consecuencias. Las exposiciones de la tarde fueron aclamadas y aplaudidas con entusiasmo. En el presidium también estaban presentes los parlamentarios opositores José Manuel González, Miguel Cocchiola y Miguel Pizarro.
Hay que hacer distinción muy especial de la presencia  de Antonio Ecarri excandidato a la AN y presidente de la Fundación Arturo Uslar Pietri (FAUP), Quien tuvo una de las mejores ponencias. “La Educación como motor fundamental para el logro de la prosperidad plena de la Nación”

“Hoy estamos en plena crisis”, con esta frase que hoy esta más vigente que nunca, inició su intervención recordando palabras pronunciadas por Arturo Uslar Pietri en 1963, en la XIX Asamblea de Fedecámaras. “La empresa está en jaque, está contra la pared”, advirtió.

Otro momento estelar fue la presencia y ponencia del Dr. Diego Arrías. En el tema de las relaciones internacionales y su incidencia en la economía del país una vez que superemos la actual coyuntura, la cual prevé termine en el 2012 con el seguro cambio de gobierno.

Una muy eficiente organización y logística  es de destacar. Vaya nuestra felicitación a los anfitriones de la Fedecámaras regional de Nueva Esparta. El sabor de la gastronomía y la semblanza del acontecer artístico y cultural margariteño, fueron muy  gratificantes en las jornadas de esparcimiento.
Un detalle que no escapo a los delegados fue que la LXVII Asamblea del máximo gremio empresarial del país concluye sin la aprobación del acostumbrado documento central. Las dos tendencias electorales no concertaron con algunos de los planteamientos del referido texto que será presentado dentro de unos días en Caracas.
Ya el sábado, alrededor de las tres de la tarde se inició la ultima fase de la agenda, en la que cada uno de los candidatos al comité ejecutivo de Fedecámaras presentaron sus propuestas para el nuevo directorio 


Una vez concluida la presentación de los candidatos, se decidió por aclamación que la sede de Fedecámaras durante el año 2012 será en el estado Miranda.


Posteriormente, comenzó el proceso de votación para los cargos de presidencia, primera vicepresidencia y tesorería. Ya que se proclamó a Francisco Martínez, de Fedecámaras Zulia, como segundo vicepresidente, por ser el único que presentó su candidatura a ese cargo.


image.png


Nuevo presidente de Fedecámaras: El país pide a gritos un nuevo modelo de desarrollo. 


Jorge Botti resultó electo este sábado presidente de Fedecámaras para el periodo 2011 – 2013.

Jorge Botti. Foto: Globovisión (archivo)

Su contendor Noel Álvarez, aspirante a la reelección, renunció a la segunda vuelta cuando Botti no obtuvo el 66% de los votos. A Botti lo acompañan Jorge Roig y Ricardo Cusano como primer vicepresidemte y tesorero, respectivamente.
En sus primeras palabras desde el Hotel Hesperia de la Isla de Margarita, donde acababa de concluir la LXVII Asamblea Anual de Fedecámaras, Botti reiteró su llamado a construir un nuevo modelo de desarrollo, basado en la construcción de alianzas y en sellar compromisos con la “sociedad toda”. 
“El país nos está pidiendo cambios,” dijo.“Si hay algo que nos ha enseñado los recientes acontecimientos, es que somos mortales (…) nada es eterno, las instituciones sí, el país nos supera, hay un país gigantesco pidiendo que nos entendamos,” agregó. Agregó que
Dijo Botti estar conciente de las amenazas y ataques a las que será sometido el sector empresarial en el futuro, pero agregó: “mientras mas ataques, más alianzas, mientras más amenazas, más compromisos”.
Hizo un llamado a la sociedad a construir “los muros de contención y también los puentes al mismo tiempo para hacer una Venezuela nueva”.
Reiteró que su equipo defenderá la propiedad privada, la libre iniciativa, y la libertad “sin estridencias pero con mucha entereza y mucha firmeza”.
Aseguró también que desea diálogo con el gobierno pero no como un objetivo sino como un vehículo para lograr algo. también con la sociedad toda. “Nuestro diálogo no es un objetivo, lo que estamos planteado es un vehículo para lograr algo. Empecemos por reconocernos el uno al otro, que hemos cometido errores sin duda de parte y parte, pero el diálogo es con toda la sociedad, es una diálogo abierto y sincero para construir un nuevo modelo de desarrollo y el gobierno que elijan los venezolanos prontamente tendrá  que responder a eso que la sociedad quiere. no a un modelo ideológico ni de un lado ni del otro”.


image.pngimage.pngimage.pngimage.pngimage.pngimage.png

Semblanza de quien será el próximo presidente de Fedecámaras.
Raúl Amiel
image.pngJorge Botti nació 28 de febrero de 1960, es licenciado en Gerencia y Administración de la Universidad Metropolitana. Ha sido socio fundador y director de varias empresas, principalmente en los ramos de ferretería e insumos de telecomunicaciones. Su actividad gremial ha sido intensa: fue presidente de la Cámara Ferretera; director, vicepresidente y presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, director de Fedecámaras por el sector Comercio y director del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, Cedice.

Decide postularse al cargo de presidente de Fedecámaras durante el período 2011-2013, movido por el compromiso que siente con el empresariado venezolano en momentos en los que se avizora transitoriedad política y alta posibilidad de conflicto.

Jorge Botti apuesta a una Fedecámaras con influencia política

¿Cuáles son los grandes temas sobre los que debe hablar el empresariado?

Los que nos ocupan a diario y limitan la actividad productiva: La amenaza a la propiedad privada, a las libertades económicas, las violaciones a la Constitución y las leyes, la inseguridad jurídica, pero también los referentes a nuestros compromisos como empresarios: el bienestar de nuestros trabajadores y de la comunidad, y la necesidad de llevar propuestas al país.

¿Cuál es la propuesta programática que le presenta a los federados?

El cambio en el gremio pasará por el cambio hacia un gremio más de estructura plana y no piramidal

Se ha planteado cuatro acciones básicas para la dirección de Fedecámaras: 1) Influir, 2) Promover, 3) Modernizar y 4) Descentralizar.

La primera se trata de apoyar los consensos políticos necesarios, influyendo, proponiendo, no ejerciendo la política. Diferencia que deja sentada el candidato.

La segunda se trata de “promover alianzas económicas y sociales que darán soporte a la concertación política para la próxima generación de venezolanos”. Y esas alianzas son a todo nivel: con los trabajadores, academias, comunidad y por supuesto gobierno. El consenso político es la vía.

Las dos últimas acciones están orientadas hacia lo interno de la organización. Considera que Fedecámaras necesita modernizarse de inmediato, desde la estructura física hasta las bases empresariales, y para él la inversión no es una limitante para llevar a cabo este proyecto, pues con acciones concretas y bien orientadas es posible.

La descentralización es otra de sus banderas. Considera necesario profundizar y redefinir el proceso de autonomía de las regiones y su tejido empresarial; fortaleciendo los organismos afiliados y su representatividad en las regiones.

-- 



@raulamiel 
amiel.movil.skype  
La actitud mental es lo único en tu vida sobre lo cual puedes mantener control absoluto. Si tienes una actitud positiva hallarás la verdadera riqueza de la vida. 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA