BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DOS AUTORITARISMOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOS AUTORITARISMOS. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: LA POLITICA ES UN ASUNTO MORAL Y UN COMPROMISO PÙBLICO

La política como el arte de influir en la conciencia de la gente es, por principio, asunto moral, dado que lo positivo o negativo de dicha práctica tiene consecuencias respecto a los intereses de la comunidad. La política es un compromiso público, que ha de hacerse de modo responsable y transparente, evitando ante todo el interés de lucro personal, la mezquindad y la manipulación de politiqueros de ocasión y la presencia de los delincuentes.

La política se dirige a la persona, para convencerla o persuadirla de las bondades de determinados proyectos relacionados con la sociedad, porque la política se sustenta en creencias, anhelos de vida y dignidad humana, que vienen a ser, a su vez, los fundamentos morales en los que se soporta la vida en comunidad.

La dirección del desarrollo social tiene lugar en comunidades particulares. Es función de la política, por tanto, hacer efectivo todo lo correspondiente con los planes y proyectos requeridos para tal propósito.

En razón a esto, y por la experiencia, se forja un carácter comunitario que define la forma en que se ejecutan los proyectos y se satisfacen las necesidades, y por cómo se resuelven los problemas que afectan la convivencia, pero, lo más significativo, por los mecanismos e instancias de participación en la cuestión pública para que se hagan posible las metas sociales que a todos conviene.

Con base en presupuestos filosóficos y morales la comunidad define el estilo de política que ha de orientar el proceso, que ha de promover la realización del bien social y el crecimiento de las personas en libertades y autonomía. Es lo ideal. 

Pero al igual, se corre el riesgo de incorporar en el estilo político actitudes belicosas y reaccionarias, por ejemplo, de aquellos que no aceptan acciones pacifistas o tolerantes de ninguno de sus miembros –se observa esta conducta en el debate actual sobre el aborto y la diversidad sexual-, y prefieren imponer en su lugar un pensamiento empobrecido, irracional y violento.

Entonces se corre el riesgo de encontrar manifestaciones autoritarias y dogmáticas en el entorno político que encuentran receptividad en el grupo social que prohíja estas conductas como si se tratara de lo más natural. Así que si una persona por libre elección se une a un grupo social (religioso, político, cívico…) se compromete con valores morales e ideales que regulan la convivencia de su miembros. En el mejor de los casos estos grupos obran para bien. Se espera de ellos que contribuyan al progreso intelectual, a la formación del buen carácter, a la firmeza moral y al desarrollo de una ética de vida buena.

Es una pena, entonces, que muchos de estos grupos se sostengan en la amenaza y el terror contra los que disienten y se oponen a la forma como se realizan los fines de la comunidad; práctica que se observa con frecuencia en la vida política, porque hemos llegado a creer que la política es asunto de unos pocos, de los más aviesos. Pero la política es asunto muy serio, pone en juego la autonomía, la dignidad y la condición del ser humano, no para la manipulación y el engaño, sino para el crecimiento individual y el disfrute del bien público.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 30 de julio de 2011

FERNANDO OCHOA ANTICH: VENEZUELA, LA CRISIS IDEOLÓGICA DEL CHAVISMO

La crisis del chavismo supera ampliamente las circunstancias que rodean la enfermedad de Hugo Chávez y su ya irreversible fracaso administrativo. Esa es la verdad. En su seno hay, sin lugar a dudas, un problema de ambiciones personales que se han puesto en evidencia con la ya confirmada gravedad, pero el fracaso de su gestión es un problema ideológico de fondo que, a mi criterio, es de mayor importancia ya que se mantendrá, aún después que se conozca de manera cierta la evolución de la grave enfermedad. En estos días leí una importante polémica entre Heinz Dieterich, un marxista de categoría internacional quien había respaldado, en el tiempo, la Revolución Bolivariana y un chavista de nombre César O. Guevara, quien en justicia muestra una interesante cultura.

Trataré de resumir las ideas expuestas en sus escritos para después dar mi opinión personal sobre su contenido. El largo artículo de Dieterich se titula “La conducción política de Fidel y Hugo Chávez“. Sus ideas principales son las siguientes:

“Todo sistema de conducción del Estado es un sistema de dominación política que se constituye sobre tres tipos de influencias: las circunstancias objetivas del momento, la intervención de las masas y el carácter de los líderes; a los cuales Marx consideraba, dentro de la dinámica objetiva, como parte de los ‘eventos aleatorios’ o de casualidad (“der ´Zufall´ des Charakters der Leute, die zuerst an der Spitze der Bewegung stehn“), que aceleran o desaceleran los proceso objetivos”.

“Los líderes máximos de la Revolución Cubana y de la Revolución Bolivariana comparten muchas características. Ambos son carismáticos, tienen una gran oratoria, inteligencia y vitalidad… Sin embargo, los modelos de dominación política son cualitativamente diferentes. El sistema político de la Revolución Bolivariana es carismático y bonapartista, mientras que el de la Revolución Cubana es básicamente burocrático y tradicional. Hoy día, ambos modelos comparten dos deficiencias fundamentales: a) su configuración histórica está estructuralmente agotada, es decir, su ciclo de vida productiva ha terminado; b) su carencia sistémica es su inadecuada cibernética (dialéctica) frente a la complejidad de los procesos y la nueva estructura de clase del siglo XXI”.

El señor César O. Guevara inicia su artículo “Respuesta a Heinz Dieterich” afirmando: “En absoluto se trata de “casualidades históricas”, como subtitula usted, o de “eventos aleatorios”, como los denominó Marx. Las condiciones objetivas de un tiempo histórico determinado, el comportamiento de las masas en ese tiempo y el temperamento y carácter de quienes las lideran, ocurre dentro de una dinámica causal, no casual. A su símil biológico, las revoluciones socialistas proponen lo inverso: que sea la sociedad el subsistema cibernético y el Estado la realice. Es decir, que el pueblo mande y el Estado obedezca. Lo contrario es dictatorial. Es verdad, la burocracia tiene el carácter de neurotransmisores, al fallar, el sistema se desorganiza y perece. La URSS es un ejemplo.

El modelo de dominación de Hugo Chávez es bonapartista. Esa característica es negativa y muy lamentable. Por allí puede penetrarle de la flecha de París, porque no es un rasgo simpático ni siquiera para su entorno. La “identificación semi-religiosa de sus partidarios con el líder”, es porque la masa de la población venezolana históricamente, excluida de los privilegios de los que sí gozan sus élites económicas, confía en que el Comandante remediará sus males. Cuba es un milagro de supervivencia. Sin embargo, Fidel ha declarado que dado el mundo actual, ese sistema ya no sirve ni para ellos. En superar esas fallas estoy totalmente de acuerdo con usted, pero difiero en su tesis de confrontación de clases. Yo buscaría la cooperación entre ellas.

Imaginarse que es posible superar las fallas del marxismo es sencillamente desconocer la historia. La tesis de cooperación entre las clases es la base fundamental de la socialdemocracia. Eso sí, respetando las libertades democráticas y la separación de los poderes. Ciertamente, el modelo de dominación chavista es bonapartista, aunque es una frase elegante para evitar decir que en Venezuela lo que existe es un autoritarismo arbitrario que vulnera la libertad ciudadana. Pensar que en nuestro país quien gobierna es el pueblo es ocultar la verdad: en Venezuela los que dirigen el régimen es una camarilla arbitraria que se está enriqueciendo descaradamente. La historia no es causal. Eso es determinismo, casi positivismo. En ella interviene permanentemente el azar.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 25 de enero de 2011

EL ADVERSARIO ES OTRO. SERGIO DAHBAR (CASO AHITI)

Es un político carismático. Se siente ungido por los dioses.

Asegura encarnar la esencia del pueblo. Repite que puede salvar a la nación en crisis, porque es el único capaz de resolver lo que nadie en toda la historia ha podido enderezar. Y minimiza entonces que sus prácticas sean autoritarias, arcaicas, pasadas de moda. Se vende como un cordero de dios. Nació en julio, en los primeros años de la década del cincuenta.

El país sufre una mala suerte endémica. Su pobreza ha sido mal atendida por diferentes gobernantes a lo largo de la historia y ni siquiera los que enfocaron sus esfuerzos en atender a los más necesitados pudieron cambiar una realidad cada vez más desastrosa en educación, salud, seguridad, mejoras urbanas…

El tirano se mueve a sus anchas por el mundo, viaja cual asistente de vuelo y levanta las manos, como esos personajes que sólo saben llevar luz por el mundo (mientras dejan la casa a oscuras). ¿Y la comunidad internacional? Bien, gracias. Callada como si no pasara nada, a pesar de los obvios abusos y más absoluta destrucción del Estado de Derecho. No es la primera vez que se hacen los locos. Ni será la última. Insulza dixit.

Como de costumbre, el resentimiento es una espoleta suelta: se convierte un movilizador social potente. No se puede explicar de otra manera que alguien que casi ha destruido un país sostenga una conexión mágica con un pueblo menguado por las carencias.

Ese resentimiento desestima la necesidad de democracia o libertad de expresión, porque lo que de verdad castiga a la gente son as necesidades básicas. “No se puede vivir con hambre. Y si el dictador hace algo por luchar contra ese enemigo, es el mejor”.

Los intelectuales se quejan: “El autoritarismo y la concentración de poder en las manos de un solo hombre, que termina creyéndose predestinado, es un mal constante en el país”.

Tienen razón, pero esas ideas no hacen clic.

Muchas frases de los políticos se sacan de contexto y parecen iguales, salidas de una misma boca. Todos advirtieron un drama similar desde las ventanas de la Casa de Gobierno: pobreza y desamparo. Pero también sus respuestas fueron mesiánicas y equivocadas.

Crecen los campamentos temporales, con refugiados de diferentes tragedias. Parece una epidemia. Allí condenan a la gente a una pasividad estéril, sin involucrarlos en labores productivas que los conviertan en agentes de cambio. Las áreas agrícolas se reducen o se paralizan por los deslaves y la lluvia que no cesa.

El caos enciende una mecha que no puede apagarse. La institucionalidad (algo que suena a retórica en los oídos gubernamentales) ha sido destruida, y con ese desastre se fue también la posibilidad de que la gente entienda que existen límites, comenzando por el dictador.

La policía no contiene la inseguridad desbordada: como buen autoritario, no quiere que le echen la culpa por una criminalidad que pareciera no tener padre, ni madre, en la historia del país, pero que consume vidas inocentes todos los días. Tampoco se siente responsable del pasado.

Y en el remolino de las justificaciones, aparecen los ciudadanos que justifican lo injustificable y vuelven con el mismo argumento: “Es un buen hombre, nació en este país, quiere a su patria. Acaso todos los gobernantes no han cometido algún atropello alguna vez en nuestra historia”.

Su mejor aliado sin duda es la desesperación, el analfabetismo y el estado descompuesto de la moral. Ya hay gente que lo dice sin tapujos: “Es el único hombre que puede encuadernar este país”.

De este lado del mundo los racionalismos no se digieren bien. Ni siquiera se sabe cómo se comen. Aquí se imponen los mesías. Cesaristas con apariencia de demócratas.

Espero, amigo lector, que usted haya entendido estas líneas. Por si acaso se coló cualquier confusión, quiero ratificar que todo lo que he escrito hasta ahora tiene que ver con Haití, y con el regreso del sátrapa Baby Doc, hijo del nefasto Papa Doc, saga familiar que sumió a Haití en el medioevo más atrasado del Caribe.

Ha regresado a Haití, en medio de la mayor tragedia que puede vivir un país en América. La buena vida en los Alpes franceses ha quedado en suspenso, para colarse entre el desconcierto de una población que hace agua por todos lados. Asegura que viene a poner el hombro. Hay gente que ya lo ve como un salvador de la patria. ¿Será que nos merecemos lo que tenemos?

En viado a nujestros correos por Hilda Hernandez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 4 de enero de 2011

EL ESTADO TOTALITARIO: MÁS ALLÁ DE LA NEGACIÓN. DAYANA DUZOGLOU

"Todos somos iguales, pero habemos unos más Iguales que otros." George Orwell

El teórico Carl J. Friedrich plantea la existencia de cinco aspectos o factores que en su opinión se presentan en los regimenes totalitarios, en su mayoría casi extintos: Una ideología oficial, un solo partido de masas conducido por un solo hombre, un monopolio del control de las armas de defensa y a ataque, control de los medios de comunicación masiva y un sistema de control policiaco de terror ya sea físico o psicológico.
Muchas han sido las formas de Estado recurrentes en el mundo a través de la historia, sin embargo uno de las más criticadas ha sido el Estado conocido como totalitario, el cuál puede abarcar varios nombres, ya sea autoritarismo, dictadura o incluso confundido con el fascismo. Sin embargo es poca la información concisa que se tiene sobre el tema, se conocen al por mayor las atrocidades que ha cometido, las vejaciones a las libertades y derechos básicos del hombre promulgados por los ideólogos norteamericanos en su declaración de independencia, universalizado por los franceses en su revolución y reafirmado por Mill en su clásico Sobre la libertad, mas poca es la información referente a la ideología si es que estos sistemas o regimenes la tienen, acerca de las similitudes entre diversos estados totalitarios en tiempos y espacios diferentes y sobre todo que es lo que lleva a los lideres a engendrar en su propia persona algo mas allá de la mortalidad, auto venerarse y reprimir a aquellos que no los veneren, y finalmente sobre las cuestiones de desarrollo político económico y social de estos estados.

¿Qué hace que surja un Estado totalitario? ¿Por qué perdura y qué lo hace estable? Estas preguntas no tienen respuesta satisfactoria si caracterizamos al dictador como alguien obsesionado por el orden, tal y como es común en las películas de Hollywood; sin embargo, siempre hay un elemento de orden y seguridad que forma parte del totalitarismo. Tampoco podemos explicarlo a través del deseo de oprimir y sojuzgar indiscriminadamente, pero existe opresión y censura. Entonces, ¿cómo se puede explicar el totalitarismo?

DEFINICIONES DEL TOTALITARISMO

Andrés Serra Rojas define al totalitarismo como:

Régimen político; no democrático cuya esencia radica en la posibilidad de que el Estado logre un control total, no solo de las actitudes y actividades de los individuos sino también de sus voliciones y pensamientos, mediante el sometimiento por el temor y el terror.

Por otro lado Leobardo Juárez lo define como:
El totalitarismo es el tipo de organización sociopolítico y jurídico caracterizado porque el Estado extiende sus esferas de intervención en todos los estratos de la vida pública y tiende a “reglamentar y condicionar” la mayor parte de las conductas humanas.

Mientras que Federico Arriola plantea que:
Los Estados totalitarios han sido monstruos generados por la decadencia moral de la sociedad

La palabra totalitario parece haberse originado en Italia, siendo Benito Mussolini el primero en utilizarla durante un discurso del partido fascista, más no fue este el creador de la palabra pues antes Giovanni Gentile se había referido a la feroz voluntad totalitaria.
La relativa novedad de este termino demuestra la juventud de este sistema o régimen de Estado, pues la palabra totalitarismo adquirió valor hasta la década de los treintas del siglo pasado, justo cuando estaban en el poder los personajes clave que han ejercido el papel de cabeza de estado en los mas grandes regimenes totalitarios, Mussolini en Italia con el fascismo, Hitler en Alemania con el Nazismo, Stalin en la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas

TOTALITARISMO Y AUTORITARISMO:

Una cuestión inherente al tratar este tema es la común confusión entre autoritarismo y totalitarismo pues la razón de la confusión está en que ambos abusan con la autoridad, lo que es decir que ignoran derechos legítimos de los gobernados y se exceden en el uso del poder para su gestión de gobierno. Esto es característico en los dos sistemas, pero el totalitarismo va mucho más allá que el autoritarismo. En el totalitarismo, no sólo hay exceso en el uso del poder, sino que se va al total acorralamiento de la persona por el control y la manipulación de todas sus necesidades y urgencias de vida a fin de forzar su incorporación a la corriente socio política que el régimen impone. El autoritarismo acepta que los ciudadanos sean políticamente neutrales, pero en el totalitarismo no se reconoce derecho a la neutralidad, se exige el apoyo. El autoritarismo define a un dictador, mientras el totalitarismo implica un tirano.
.
Analógicamente, un representante de un Estado autoritario fue Luís XIV con su famoso “l’ Etat c’est moi” pues aunque detento autoritarismo en los ámbitos políticos de Francia jamás intervino en los no políticos como la religión, la familia, o las costumbres de la sociedad. 

Si “el Estado soy yo” es para el absolutismo, para el totalitarismo basado en un juego de palabras seria “El Estado es mio”.

La diferencia entre ellos según Franz Neumann es de carácter cualitativo no cuantitativo

HOBBES: ¿AUTORITARISMO O TOTALITARISMO?

Partiendo de que la ideología de Hobbes podría ser considerada de corte absolutista ya que distinguía entre el poder estatal legitimo y la fuerza brutal, sin embargo el soberano legitimo de Hobbes detenta un sin fin de poderes que lo vuelven absolutista, mas no totalitario pues el súbdito conserva su libertad en todos los casos en que la ley lo respalde, mientras que para el totalitarismo no existe esfera alguna que en la que no pueda intervenir el soberano.

Por otro lado, Hobbes en su De Cive concede el derecho a la desobediencia cuando el soberano ordene actos que ofendan a Dios y en el Leviatán permite la desobediencia cuando el acto ordenado por el soberano frustre el fin para el que se establecían la soberanía; por lo cual resulta absurdo pensar que un gobierno totalitario se basara en un ideólogo que plantea la desobediencia como permitida, pues el totalitarismo jamás tolerará la desobediencia sin importar el motivo por el que se de.

“la falta de expresión no podía considerarse como desafío en el Estado absolutista, pero en totalitarismo representaba el ataque cobarde y simulado contra todos… libertad de palabra implica libertad de silencio, y esto es también rehusado por el régimen totalitario”

Respecto a si el autoritarismo contribuye a establecer el significado del totalitarismo, está claro que todo sistema totalitario también es autoritario, pero lo inverso no es verdad.

TOTALITARISMO Y DICTADURA

A su vez es necesaria la separación del concepto de totalitarismo con otro concepto altamente similar y confundible: la Dictadura.
La diferencia mas clara entre ambos es que a diferencia del totalitarismo, las dictaduras no tratan de cambiar la sociedad, no se sustentan en el apoyo de las masas y no aclaman una ideología.

TOTALITARISMO VERSUS DEMOCRACIA

Por otro lado, un régimen autoritario entra en lucha directa con uno democrático, como Serra Rojas lo llama «enemigo de la democracia» debido a que representan completamente lo opuesto, mientras en la democracia el poder surge de la decisión de las mayorías, con un respaldo legal y jurídico, el totalitarismo detenta el poder mediante la voluntad de un solo hombre o en ocasiones partido y no es reconocido legal ni jurídicamente según el derecho moderno, aunque se pueden utilizar recursos legaloides para semejar el respaldo legal y disminuir las criticas.

A su vez, para el totalitarismo el poder es posesión absoluta del país y de la ciudadanía, por lo que se yergue sobre los ciudadanos y les reclama el sacrificio de todos sus derechos humanos mientras que para la democracia el poder es sólo un servicio al país y a la ciudadanía, que se ejerce a través de un poder temporal delegado y que está comprometido con el respeto y defensa de los derechos humanos.

Otra notoria diferencia es que en el régimen totalitario el poder es detentado por el poder ejecutivo que no esta supeditado a ningún otro poder, porqué en la mayoría de los casos no existe, mientras que en la democracia existe la división y corresponsabilidad de poderes, donde ninguno es superior al otro.
También, en el totalitarismo el gobernante puede ejercer el poder de forma ilimitada y las veces que le plazcan mientras que en la democracia el gobierno se ejerce por un lapso determinado y esta sujeto a las leyes la opción de reelección.
Otra diferencia entre estos dos sistemas que sin lugar a duda son los más opuestos y los que en su totalidad gobiernan a más personas es que en el totalitarismo se reprime toda acción individual del ser humano mientras que en la democracia se trata de fomentar la colectividad.

SEGÚN SALVADOR E. SUBIRÁ

El totalitarismo es regresivo a etapas primarias del desarrollo social humano, mientras la democracia, en todas sus formas, es el mejor resultado de la larga experiencia social humana.

A pesar de ser tan diferentes ambos sistemas existe una relación inalienable entre ellos, pues partiendo de que el totalitarismo proviene de la negación hacia lo existente y que esto en su mayoría son democracias, se puede afirmar que el totalitarismo es producto de una transición entre sistemas, mientras que el regreso de la democracia se debe al comprobado fracaso de los regímenes totalitarios.
Sin embargo resulta mas fácil el transe al totalitarismo que el regreso a la democracia, pues a pesar de que ambos casos son consecuencias inmediatas del fracaso del sistema anterior, el totalitarismo tiene como mira el destruir el viejo sistema, su historia y cualquier afiche relacionado con el mientras la democracia pretende construir, y es bien sabido tanto por teoría como por practica que resulta mas fácil destruir que crear, además es difícil que un gobernante autoritario suelte el poder, pues es esta su herramienta principal y su propia razón de ser.

ARQUEOLOGÍA DEL TOTALITARISMO

El totalitarismo se define y justifica a sí mismo con apelaciones a valores y emociones sociales profundas que legitimen su advenimiento irregular. En países de larga historia y población homogénea lo han realizado por la exaltación de la raza. En países de atrasado desarrollo social lo han hecho como reivindicación de las clases explotadas y para la instauración de una utopía igualitaria. En países pequeños, de más reciente origen y con diversidad racial, se han declarado herederos históricos y fieles representantes de los ideales que motivaron a los fundadores de sus respectivos países, y ser luchadores para el logro de una soberanía total y definitiva.

Dentro del Estado totalitario más que en ningún otro hay que ejercer el poder. En el Estado moderno ese poder dimana del pueblo, ya no hay absolutismo divino, todo poder que se ejerce tiene que tener cierta legitimación popular. No se puede explicar el totalitarismo como la sola existencia de un gobierno despótico, en Rusia el despotismo de los Romanov se enfrentó a una guerra civil y por un tiempo fue sustituido exitosamente por un Estado estable. El Estado totalitario requiere de condiciones para ser estable, un Estado hobbesiano enloquecido que ejerce la violencia indiscriminada en contra su propio pueblo sólo puede devenir en guerra civil. Es entonces una represión enfocada hacia elementos disidentes, la cual es eficiente y costo efectiva lo que puede mantener la estabilidad dentro de una sociedad totalitaria; de ahí la recurrencia de frases como “los normales no tienen nada que temer”.

El teórico Carl J. Friedrich plantea la existencia de cinco aspectos o factores que en su opinión se presentan en los regimenes totalitarios, en su mayoría casi extintos: una ideología oficial, un solo partido de masas conducido por un solo hombre, un monopolio del control de las armas de defensa y a ataque, control de los medios de comunicación masiva y un sistema de control policiaco de terror ya sea físico o psicológico.

Algunos otros autores como Shapiro difieren un poco de esta teoría del “síndrome de los cinco puntos” pues añaden la idea de control de todas las organizaciones, incluidas las económicas.

PARA HANNAH ARENDT LOS RASGOS BÁSICOS DE TODO RÉGIMEN TOTALITARIO SON:

1. El Estado tiende a regimentar la totalidad de las relaciones sociales.
2. Es el Estado quien controla la mayoría posible todos los aspectos de la vida individual.
3. El Estado ostenta rango preeminente, tanto en el plano axiológico y en la efectiva organización de la vida en sociedad, sobre todo cuanto concierne a la existencia de cada individuo.

Al servicio de esta estructura totalitaria básica, se ha hecho notar que el Estado maneja una serie de medios típicos que pueden clasificarse en dos rubros: los Medios negativos que son aquello que a los individuos se les prohíbe específicamente e incluye las libertades de conciencia, expresión, información, educación, políticas, de asociación, de participación independiente individual y grupal en la formación de la voluntad estatal, económicas, de propiedad individual, producción y comercio.

Mientras que los Medios positivos son lo que el régimen hace específicamente para imponerse como tal. Este es el caso del Partido único en cuyo frente hay un jefe con poderes prácticamente ilimitados o en todo caso, formidablemente amplios y él mismo constituye también la máxima autoridad; la idea de una economía centralizada, una ideología oficial con alcance de cosmovisión social global y globalizadora impuesta de manera incondicional y coercitiva para la totalidad de la población en el territorio sometido a la soberanía estatal y una organización policial aterrorizante, con el objeto de asegurar la efectividad de todos los restantes medios tanto los negativos como los positivos.

Por otro lado, para Subira toda fundación totalitaria requiere de cuatro factores que la hacen posible, y son: la existencia de una crisis en la democracia, la aparición de un caudillo carismático, la oportunidad de una coyuntura histórica y el ideal de una utopía.

¿SUPERHOMBRE? ANATOMÍA DE LOS LÍDERES TOTALITARIOS

Todo régimen totalitario necesita de un hombre especial como motor de su movimiento, como la careta de su sistema y como la máscara hermosa delante del terror; pensadores como Shapiro lo llaman líder, Subira lo denomina caudillo, Weber carismático, en fin un hombre capaz de reunir una excelente oratoria, mantener un alto nivel de retórica, contar con una maquinaria propagandística, un dominio de las masas y sobre todo parecer ser un hombre con cualidades suprahumanas, un enviado de los dioses a la tierra, la reencarnación de estos o incluso el mismo “superhombre “ de Nietzsche.

Suponiendo que todos los elementos característicos del totalitarismo están basados en la propia prueba de la historia y su inminente repetición, se puede sustentar esta idea sobre las características que definen a los lideres carismáticos totalitarios mediante la comparación con los más grandes y terriblemente famosos totalitarios del siglo XX: Hitler, Mussolini y Stalin.

Empezando por el menos capaz (en términos de mantenimiento totalitario del poder) Mussolini fue un hombre experto en el arte de la oratoria y la convicción, mediante partido fascista el autonombrado Duce logró el poder con el sustento legitimizador de las masas e incluso del rey Víctor Manuel II. También solía comentar que jamás existiría otro Duce, muestra evidente de que el mismo se consideraba indispensable tanto para el régimen, como para el Estado y para Italia en general.

Por otro lado, Hitler reconocido fatídicamente como el mayor líder de todos los tiempos logro su liderazgo mediante la usufructuación de su carisma y posteriormente creó un aparato propagandístico impresionante que sustentaba cualquier acción encabezada por el mítico líder, logrando así que la mayoría de las masas apoyara ciegamente el movimiento Nazi y gritara frenéticamente el nombre de su líder mientras este internado en los confines de sus innumerables bunkers decía: “no me importa que mi pueblo sufra. No derramare una sola lágrima por él. No merece nada mejor”.

Finalmente Stalin, el proletario que se volvió burgués y que convirtió a la dictadura del proletariado en su propio imperio, fue el más fiel reflejo de las características antes mencionadas, quizás se deba a que duró más tiempo en el poder y resultó ser el más excéntrico de todos.
A pesar de que Stalin no llegó al poder mediante un golpe de estado como los casos previos, heredó un Estado internándose en el autoritarismo de Lenin, que con el toque de Stalin no fue gran trabajo pasar la frontera del autoritarismo y llevarlo al totalitarismo.
Su maquinaria de respaldo fue inmensa, la KGB eliminó cualquier pálido intento de sublevación (al igual que la SS en Alemania y las camisas blancas y las falanges en Italia), su aparato propagandístico fue desastrosamente extenso hasta llegar a tal punto de transcribir la historia, tal como lo satiriza Eric Arthur Blair mejor conocido como George Orwell en su celebre obra 1984 con el Gran Hermano y el Ministerio de la Verdad; y sobre todo fomento un culto a su propia imagen mediante la creación de estatuas suyas en cada lugar y la creación de una ciudad con su nombre: Stalingrado.
“no se que van a hacer ustedes cuando yo me vaya, quien será el sucesor si todos son unos pobres ciegos gatitos” (en una platica con Nikita Jrushev quién fue su sucesor al mando de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas).


LIDERAZGO SOBRE LOS HOMBRES MASA

Ortega y Gasset filósofo madrileño autor de La rebelión de las masas plantea que «el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho a la vulgaridad y lo impone dondequiera (...). La masa arroya todo lo diferente, egregio e individual. Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo corre el riesgo de ser eliminado. Todo el mundo era la unidad compleja de masa y minorías especiales. Ahora todo el mundo es masa.»

Según el autor, la transición de la sociedad a las masas se dio debido a que este transformó las ideas sobre la igualdad de antaño, es decir del concepto de igualdad lo convirtió a igualitarismo olvidando que los únicos aspectos donde el hombre es igual son el jurídico y el polito.

Plantea que debido a esta trasgresión a su propia naturaleza y pasado la democracia liberal de Locke, Mill o Tocqueville se acerco al totalitarismo al cual define como democracia morbosa debido al nivel de decadencia al que llego la sociedad (hoy masa).

El líder totalitario es el funcionario de las masas, el que las conduce, lo que también supone una alianza entre el pueblo y la élite.

El hombre masa, instrumento de la maquinaría violenta del Estado, actúa mediante la violencia, lo que está en directa consonancia con el terrorismo y el activismo de los movimientos totalitarios.
Según Ortega y Gasset el hombre masa es un hombre despreocupado, alterado y que se deja llevar. Ortega pone como ejemplo de hombre masa al hombre burgués. Para Hannah Arendt el hombre masa es “el burgués aislado de su propia clase, el individuo atomizado que es el resultado de la ruptura misma de la clase burguesa”

PROPAGANDA DEL TERROR

«La soledad, el terreno propio del terror, la esencia del gobierno totalitario, y para la ideología o la lógica, la preparación de ejecutores y víctimas, está estrechamente relacionadas con el desarraigo y la superfluidad que han sido el azote de las masas modernas desde el comienzo de la revolución industrial […] La soledad no es la vida solitaria […] La vida solitaria puede convertirse en soledad; esto sucede cuando yo mismo soy abandonado por mi propio yo. Los hombres solitarios siempre han experimentado el peligro de la soledad cuando ya no pueden hallar la gracia redentora de la compañía para salvarles de la dualidad, del equívoco y de la duda. […] Lo que prepara a los hombres para la dominación totalitaria en el mundo no totalitario es el hecho de que la soledad, antaño una experiencia liminal habitualmente sufrida en ciertas condiciones sociales marginales como la vejez, se ha convertido en una experiencia cotidiana de un número cada vez mayor de masas en nuestro siglo. El proceso implacable por el que el totalitarismo impulsa y organiza a las masas parece como un escape suicida a esta realidad.»

Los gobiernos totalitarios no gobiernan a través del miedo a la represalia sino a través del miedo a peligros internos o externos. Imbuir el miedo en una sociedad pasa por etapas desde las más crudas como lo es la máxima de Goebbles “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad” hasta el adoctrinamiento a través de los sistemas educativos (desde la existencia de una visión académica estándar que no acepta cuestionamientos y los descalifica a priori hasta la doctrinación desde las aulas) y comunales (como las juventudes hitlerianas o los pioneros soviéticos). Es esta promoción del miedo al otro, a lo desconocido, al diferente y a la pérdida de un nivel de vida lo que hace al totalitarismo un instrumento indeseable en la aplicación de una ideología dentro de una sociedad libre.

El terror totalitario no discrimina pues escoge a sus victimas sin importar las ideas o acciones que estas lleven a cabo, solo se rige mediante su propio interés de destruir ideologías de antaño, presentes y futuras para lograr que las masas terminen convencidos del nuevo paradigma, formando así un irónico hibrido pues la victima a futuro será verdugo.

Una de las herramientas para inducir este adoctrinamiento es la propaganda, la cual consiste en un aparato de fuerza impensable capaz de tener presencia en todo el territorio mediante dos herramientas: los súbditos adiestrados que ejercen publicidad, adiestran a los nuevos, delatan a los rebeldes y vuelven verdades las mentiras; y la misma publicidad del estado, dicese posters, programas de radio, máximas y una que otra dadiva populista para enmascarar la tiranía y aumentar la popularidad del líder.

En la mayoría de las bases los ejecutores del terror y los creadores de la propagando son los miembros del Partido, que en su mayoría es único y resulta ser un apéndice del mismo Estado, con vida propia al estilo Hegeliano, mas supeditado a la voluntad del líder: el Nazi a hitler, el bolchevique a Stalin, el comunista a Mao y el fascista a Mussolini.

Un solo hombre tiene dos ojos, el Partido tiene miles de ojos, un solo hombre tiene una sola hora, pero el Partido tienes muchas horas un solo hombre puede ser aniquilado, pero el Partido jamás, porque el es el que aniquila, el es el que está, el es el que vigila y es el que perdurara.

IDEOLOGÍA ORGÁNICA, APROPIADA Y AUTO IMPUESTO DEL TOTALITARISMO

“Ideología” es uno de los términos más disputados en el lenguaje político. En sus orígenes significó la ciencia de las ideas, sin embargo tal como ahora se emplea denota un sistema de creencias relacionadas con objetos políticos fundamentales, y además un sistema diseñado para influir sobre el curso de las acciones de quienes se encuentran dentro de sus esferas de influencia. El termino actual de ideología «ayuda a oscurecer o a volver aceptable algo que seria absurdo si observa en forma racional»

El totalitarismo no es una ideología, como tal no tiene ningún fundamento por el cual el Estado tenga que ejercer el poder contra sus ciudadanos perse. El poder siempre está al servicio de un objetivo, el poder que no se ejerce no se tiene, pero si se ejerce continuamente se pierde.

Desde que ha existido el totalitarismo ha existido un eterno debate entre la población que Octavio Paz denomino como la “inteligencia universal” sobre la existencia o no de una ideología propia de los regimenes totalitarios.
En lo personal comulgo con la tesis de que los regimenes totalitarios no cuentan con ideología propia, pues creo que mas bien son producto de la mutación de otras ideologías, según las condiciones necesarias para su supervivencia, que su ideología es reciclable y no concuerdan con ella directamente sino que la utilizan como el justificante ante las masas por lo cual puede cambiar dependiendo de las coyunturas históricas de cada momento.

Lo orgánica que resulta la ideología de los regimenes totalitarios se puede entender mediante la ecuación de la izquierda y derecha, es decir dos doctrinas opuestas por su naturaleza y símiles en sus extremos, históricamente se ha demostrado que tanto el comunismo de Marx fase máxima de la izquierda ha sido totalitaria, ya sea con Lenin, Stalin o Mao; el fascismo o extrema derecha influida por Nietszche en los Estados encabezados por Hitler o Mussolini han sido los regimenes totalitarios más voraces para la humanidad.

Para Hannah Arendt la ideología tenia poco que ver con las ideas en el totalitarismo, pues esta resulta ser un instrumento para la manipulación de la población, de modo que ayudara a consolidar el control de la elite gobernante.

Sin embargo también considero que muchos han sido los autores que han tenido influencia quizás directa o sobre todo indirecta, debido al mal entendimiento de los postulados y a la terca obsesión de encontrar un fundamento ideológico, capaz de justificar las acciones.

Una de las principales influencias, indirectas del totalitarismo fue Karl Marx, pues sus teorías sirvieron de base a Lenin quien lego su camino a Stalin y también sobre Mussolini y Hitler.

Es evidente que no se puede establecer una relación causal entre Marx y Stalin. No sería justo -no sólo por el sin sentido histórico que ello representaría- en la valoración intelectual de Marx, ni en el juicio sobre las responsabilidades directas de Stalin. Pero sí es posible señalar algunas ideas y actitudes teóricas de Marx que luego tendrían un sentido negativo una vez interpretadas de una manera específica en la historia del comunismo. He aquí algunas de estas ideas teóricas de Marx que influirán en los regimenes totalitarios posteriores: La metafísica de la fusión del "ser", el "conocer" y el "deber ser"; en la figura del comunismo mediante una visión maniquea de la historia y la realidad social.

La teleología y el determinismo históricos; fundamentados en la necesidad histórica, que a su vez son expresión de un determinismo económico que aunque contrapuesto a una teoría práctica juega el rol decisivo en la interpretación marxista de la historia y la sociedad
Por otro lado la teoría el mesianismo proletario influye en la idea de que Stalin se considera ese mesias.

La sobrestimación del antagonismo clasista, compulsión que debilita visiones reformistas y gradualistas en la consideración de los problemas sociales, y apuntala el dispositivo revolucionario y la confrontación violenta frente a estos.

La valoración de la clase social y de la especie por encima del individuo de carne y hueso.
Y finalmente la asunción de una racionalidad extrema "frente a la anarquía y el azar que dominan la sociedad capitalista", que provoca una actitud de control inadecuado de la sociedad y los individuos.

Estos elementos están presentes de una manera entrelazada en la obra de Marx. Algunas veces se enfatizan algunos, a veces otros. Pero todos ellos juegan un papel importante en la doctrina marxista reflejada sobre todo en el régimen totalitario de Joseph Stalin.

Una de las principales características sobre lo que se denomina ideología totalitaria es que el líder no se conforma con que su ideología no sea desafiada o pues en duda, sino que ese preocupa activamente por asegurar por todos los medios a su alcance que las masas crean en su ideología, o la reiteren en todas las ocasiones el mayor numero de veces posible y con la mayor frecuencia entendible. Incluso Lenin dice que una de las funciones del líder será la inyectar a las masas una conciencia externa, al mero estilo de la teoría de la aguja hipodérmica.

Esto lo han llevado a cabo todos los “lideres” de los Estados totalitarios mediante sus sistemas de propaganda, terror y represión, e incluso mediante la adulteración de la información previa a su llegada al poder de tal forma que se no quede huella del antiguo régimen para evitar la pronta comparación con el mismo por parte de los nuevos individuos victima de la imposición de ideas educativas. La anécdota más conocida sobre este tipo de acciones fue la denominada “revolución cultural” por parte del gobierno de Mao Tse Tung en donde se quemaron todos los libros escritos antes de la llegada del líder cuasi dios.

Friedrich Nietzsche fue un pensador cuya influencia en los regimenes totalitarios más sanguinarios fue tan notoria como extensa. Por ejemplo, el en así hablo Zaratustra exalta los mismos tipos humanos y las mismas virtudes que Hitler en sus discursos o condena los que ve como flaqueza humana con un feroz tono de disgusto como Mussolini lo hizo después.

“la piedad es la moral del rebaño humano” “los débiles y los bastardos deben ir al paredón. Este es el primer mandamiento de nuestro amor hacia el hombre”

También se podría citar la negación por parte del superhombre de Nietzsche de la libertad del Estado por escoger su dirección.

«El único propósito del Estado consiste en mantener en orden a la masa, algo inaplicable a quien tiene la voluntad de poder»

Sin embargo a pesar de la similitud entre postulados, es necesario mencionar que si el gran filosofo del siglo XX y los dictadores totalitarios del siglo XX hubieran concordado en tiempos y espacios (estuvieron a punto de hacerlo) habrían chocado pues Nietzsche habría rechazado por completo la visión totalitaria del lugar del individuo en la comunidad, al igual que el antisemitismo alemán y su nacionalismo.

La similitud radica en el mal entendimiento del superhombre de Nietzsche, pues este se refiere a un hombre con grandes cualidades éticas y morales mientras que Goebbels y demás teóricos del Nazismo manipulan el libro y le dan una interpretación biológica y racial, justificando así filosóficamente el racismo Nazi.

Otro filosofo que extrañamente ha influido bastante en la formación de la ideología del totalitarismo es Jean Jacob Rousseau, a pesar de ser considerado como un apasionado defensor de la libertad, al idear su Contrato Social victima de la pasión, estableció que “deben prohibirse las asociaciones seccionales para no impedir la expresión clara de la voluntad general” , y “el gobierno deberá imponerse por la fuerza una religión civil”

«El sistema totalitario con sus pretensiones toca al individuo casi a cada paso. Obviamente le toca con los guantes de la ideología. De ahí que en él la vida esté atravesada de una red de hipocresías y de mentiras: al poder de la burocracia se le llama poder del pueblo; a la clase obrera se la esclaviza en nombre de la clase obrera; la humillación total del hombre se contrabandea como su definitiva liberación; al aislamiento de las informaciones se le llama divulgación; a la manipulación autoritaria se la llama control público del poder y a la arbitrariedad, aplicación del ordenamiento jurídico; a la asfixia de la cultura se la llama desarrollo, a la práctica cada vez más difundida de la política imperialista se la difunde como la forma más alta de la libertad; a la farsa electoral como la forma más alta de democracia; a la prohibición de un pensamiento independiente, como la concepción más científica del mundo; a la ocupación, como ayuda fraterna. El poder es prisionero de sus propias mentiras y, por tanto, tiene que estar diciendo continuamente falsedades. Falsedades sobre el pasado. Falsedades sobre el presente y el futuro. Falsifica los datos estadísticos. Da a entender que no existe un aparato policiaco omnipotente y capaz de todo. Miente cuando dice que no persigue a nadie. Miente cuando dice que no tiene miedo. Miente cuando dice que no miente.» Vaclav Havel

Francis Fukuyama celebró el fin de la Historia y de las ideologías con la caída de la Unión Soviética; en ese entonces parecía que los regímenes en donde la posibilidad de que un Estado fuerte y totalitario apareciera pertenecía al pasado. Lejos en la Historia se encontraban la Alemania nazi, el fascismo italiano y el comunismo en la extinta URSS e incluso brotes como falangismo español parecieran haber sido cosa del pasado y una nueva era de paz, democracia, respeto a los derechos humanos en donde el progreso e integración económicos sería las constantes y principales características del Nuevo Orden Mundial; George Orwell había muerto y 1984 no era en nada semejante con 1991.

A pesar del optimismo y como siempre en la Historia cuando se pregona el triunfo de la razón, la naturaleza humana conspira y se hace presente en los acontecimientos mundiales: no pasó mucho tiempo para que los fantasmas del pasado se hicieran presentes en los Balcanes, en Suramérica. Nuevamente se escucharon términos como campos de concentración, genocidio y crímenes de lesa humanidad; de nuevo en nombre del socialismo se extinguieron democracias solidas como en Venezuela, otra vez Europa estaba en guerra.

En América Latina se vive lo que se vivió en la década de los ochenta en Checoslovaquia, el autoritarismo absolutista y las dictaduras de antaño vuelven a florecer. Para algunos expresiones locales de fascismo trasnochado y para otros ataques megalomaníacos de las élites en el poder. Cualquiera de las dos opciones reitero que el mundo no descansaría aun de este tipo de sistemas.

Si la edad del absolutismo está superada, si el nacionalismo cedió paso a la integración y globalización y el comunismo fracasó ante el capitalismo voraz entonces la sociedad actual se encuentra libre de los actos de Mao, de Hitler o de Stalin. No obstante la inquisición sobre el futuro del globo viene a mi mente, ¿realmente el mundo descansará de regimenes totalitarios, se respetarán sus derechos e ideas? ¿Triunfará la democracia ante la crisis que afronta debido a sus propios defectos?

Ante la inminente transformación de las sociedad universal en hombres masa representados ciegamente por líderes o pequeños caudillos y controlados propagandisticamente por los medios masivos de comunicación que hablan de democracia, libertad y expresión recibiendo línea de las esferas que detentan el poder; surge mi más profundo terror, ¿nos enfrentamos a la muerte del totalitarismo o estamos ante una evolución de un neo-totalitarismo que asegura su permanencia en el poder? ¿Será el fin de la historia o el comienzo de una nueva y quizás más trágica?



L’ homme est une creature de Dieu. L’Etat est une creation de l’homme. C’est pourquoi l’ Etat existe pour l’ homme, et non pas l’homme pour l’Etat.

Carlos Martín Ruiz Sosa

"Si la vida se sostiene por instantes
y un instante es el momento de existir
si tu vida es otro instante.. no comprendo
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir"

Fernando Delgadillo

Dayana Duzoglou
dduzoglou@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 16 de noviembre de 2010

¡HOY VENGO POR TI! PACIANO PADRON

¿Quien duda?, el Presidente de la República optó por el totalitarismo. El régimen hace de goma la Constitución, al moldearla a la voluntad del paracaidista inculto. No obstante, no reaccionamos como sociedad ante el agresor de derechos ciudadanos. Somos víctimas silenciosas del abuso que, cuando es general, esperamos que en lo personal no nos afecte, o nos toque lo menos posible, y cuando afecta a otro, lo consideramos lejano. No caigo en la cuenta de que si no hay libertad y justicia para todos, la mía es efímera. No tomo conciencia de que llegará el día en que escuche su voz dirigiéndose a mí: “hoy vengo por ti”.

El voto en las parlamentarias, mayoritariamente en contra del régimen, es una buena señal de lo que podemos juntos; pero no es suficiente, si bien es significativo. La nueva mayoría votará por otro Presidente en diciembre de 2012, pero está lejos. Faltan dos años completos, en los que se seguiría hundiendo Venezuela si no lo paramos. Es hora de protestar, es tiempo de defender a quienes por levantar la voz, los hacen víctima de la represión brutal del oficialismo opresor, que criminaliza la protesta. No obstante, contra todos juntos no puede. Si puede contra grupos aislados, o contra afectados directos, cuando actúan individualmente en defensa de sí mismos.

Lo detendremos cuando hagamos nuestras las causas de todos los afectados por el régimen; cuando reaccionemos como víctimas ante el abuso contra cualquier compatriota; cuando asimile que mi libertad y el respeto a mis derechos, dependen del respeto al derecho de todos. Lo contrario es abonar el camino para escuchar al bocón decirme: “hoy vengo por ti”.

Nuestra protesta debe dirigirse contra el Presidente y su gris equipo corrupto; pero también contra los otros órganos del Poder Público, cómplices y alcahuetas. El Poder Judicial, es sabido, no persigue los crímenes del régimen, menos aún reacciona ante los delitos personales del amo. En 2010 ya se han formalizado 14 denuncias contra el Jefe de Estado, todas archivadas a solicitud del Ministerio Público y por decisión del TSJ, por razones tales como considerarlas “endeble”, “genérica”, “imprecisa”, “oscura” e incluso “irresponsable, aventurera e infundada”. Son denuncias por “traición a la Patria”, “instigación a delinquir”, “peculado”, “tráfico de armas y asociación con organizaciones terroristas” y otros delitos.

El Poder Legislativo a partir del 5 de enero pasará a ser un órgano deliberante. Si parlar en el Parlamento fuera requisito constitucional para ser Diputado en Venezuela, la mayoría de los actuales no habrían podido asumir el cargo, sólo saben levantar el brazo y aplaudir. Muchos no habrían aprobado el examen que exitosamente efectuó el payaso Tiririca, el humorista Francisco Oliveira, quien resultó ser el Diputado más votado en las recientes elecciones de Brasil, con 1.350.000 votos. No obstante el inmenso respaldo popular, se denunció que no sabía leer ni escribir, requisito constitucional para ser Diputado allá. Sometido a “una prueba de dictado y dos de lectura”, las aprobó. Aquí los payasos de la Asamblea reprobarían ese examen, no saben escribir ni leer en el libro de la historia buena de Venezuela. No obstante, sacarían 20 puntos en “jalamecatismo”.

No esperemos pues que el gobierno cambie por arte de magia, o por efecto de la acción de los otros Poderes Públicos. No sigamos ligando que a nosotros no nos toque Chávez con su dedo maldito. Por el contrario actuemos ya, sino por amor a Venezuela y la libertad, por lo menos por miedo a la voz de Chávez que un día, tal vez pronto, me diga: “hoy vengo por ti”.

PACIANO PADRÓN
pacianopadron@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 3 de octubre de 2010

AMÉRICA LATINA: CÓMO LOS AUTORITARIOS SE PERPETÚAN EN EL PODER. CARLOS SÁNCHEZ BERZAIN. DIARIO LAS AMERICAS. 09-28-2010

El objetivo central de los gobiernos autoritarios que han destrozado las democracias de sus países en América Latina, es la permanencia indefinida en el poder y el ejercicio del poder total. Así lo podemos constatar en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, Estados todos que han sufrido la sustitución de sus constituciones políticas por simples reglamentos dictados por el modelo cubano-venezolano a través del grupo de seudo constitucionalistas de Valencia.

El propósito político principal de las sustituciones constitucionales en estos países ha sido el permitirse la perpetuación en el poder por medio de elecciones cada vez menos transparentes, que les dan la posibilidad de presentarse ante el mundo como democracias, cuando en realidad ya no queda nada de los fundamentos esenciales de este régimen.

El modelo autoritario del socialismo del siglo XXI ha configurado verdaderas dictaduras, ya que una dictadura es el gobierno que impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente y/o que prescinde de una parte mayor o menor del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.

Cuando para mantenerse en el poder hay que quebrar el régimen legal vigente reemplazándolo por normas ajustadas a su voluntad, disfrazada de reforma constitucional, lo que resulta es la violación del estado de derecho y la implantación de un régimen que no puede continuar denominándose democracia.

Eso es exactamente lo que lo que empezó haciendo el presidente venezolano que ya lleva 12 años en el poder y acaba de anunciar que ganará las próximas elecciones presidenciales dentro de dos años. Es lo mismo que hizo el presidente boliviano quien, violando la expresa prohibición constitucional de reelección consecutiva e imponiendo su constituyente, ya se reeligió una vez y hace unos días proclamó que se reelegirá para un tercer mandato. Es lo que ha culminado exitosamente el presidente de Ecuador y lo que está haciendo el presidente de Nicaragua. Lo mismo que intentó sin éxito el ex presidente de Honduras, llevando a su país a una crisis que él mismo, con ayuda del eje Cuba-Venezuela, se empeñan en prolongar.

La maniobra político-jurídica funciona como una franquicia, mediante la cual el llamado “socialismo del siglo XXI” destruye del sistema de partidos políticos y tiene como complemento indispensable la criminalización y persecución de los líderes de oposición.

En el orden económico, estos gobiernos producen nacionalizaciones y confiscaciones, y llevan al estatismo, mediante el proceso preliminar de centralizar el manejo de los recursos y las decisiones. A esto se une, inevitablemente, un discurso anti-imperialista, atentados contra la libertad de prensa, y la abolición del debido proceso legal en su búsqueda del control total del poder. Acciones permanentes por las que prescinden del régimen de derecho para retener indefinidamente el gobierno. De esta manera se ha generado el “exilio del siglo XXI”, fenómeno que se parecía limitado al drama generado por la dictadura castrista cubana, pero que lamentablemente se ha extendido a ciudadanos venezolanos, bolivianos, ecuatorianos y nicaragüenses.

Los sistemas jurídicos de los Estados autoritarios de América Latina están dominados por el tirano y constituyen su herramienta “democrática” de amedrentamiento y represión. Herramienta infame con la que extienden sus acciones más allá de las fronteras físicas del Estado cuya democracia han destrozado: pueden calumniar, criminalizar, perseguir y constreñir la libertad del adversario, haciendo todo lo necesario para seguir perpetuándose en el poder. La amenaza que mandan a la sociedad es el ejemplo de lo mal que lo pueden pasar quienes intenten realizar actos ciudadanos o políticos contra el gobierno que se ha instalado para durar indefinidamente.

Para mantenerse en el mando, los caudillos del socialismo del siglo XXI, no solo necesitan de un acto inicial de alteración y suplantación del régimen constitucional, sino que precisan –entre otras cosas- la permanente violación de las libertades y de los derechos fundamentales de las personas, estableciendo un sistema de represión judicial y persecución selectiva.

Estos son hechos constatables para cuya verificación es suficiente revisar el contenido de cualquiera de las denominadas reformas constitucionales impuestas en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Sólo es necesario estudiar cualquiera de los procesos penales que, por mandato presidencial, se siguen en cada uno de esos Estados, contra ciudadanos que son acusados de crímenes fraguados o cometidos por los mismos acusadores.

Para mantenerse indefinidamente en el poder los presidentes autoritarios, además de haber acabado con la democracia, se están convirtiendo o se han convertido ya en dictadores. La diferencia entre estos y los dictadores del pasado es solo de retórica.

Carlos Sánchez Berzain*

*Abogado Constitucionalista y Master en Ciencia Política, ex Ministro de Estado y Parlamentario de Bolivia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de mayo de 2010

AUTORITARISMO Y ELECCIONES, SIMON GARCIA.

Según sus definiciones clasicas, no vivimos en una democracia. No sólo porque los poderes públicos hayan perdido autonomía frente al ejecutivo ni porque no existan reglas claras e iguales para todos. En la visión del poder actualmente dominante, la mitad de la sociedad debe ser pulveriza o excluida.

Tampoco es democrático que la población deba recluirse en sus hogares como única forma de protegerse del hampa. Ni que el gobierno, en vez de atender la solución de los problemas, considere prioritario destruir instituciones básicas para el acuerdo y la competencia entre diversos intereses y opciones.

Lo que está ocurriendo con los trabajadores de las industrias básicas, la asfixia a la propiedad privada y el mal desempeño en las empresas estatizadas no tiene precedentes. Es la última muestra del grueso catálogo de improvisaciones, negligencias y corrupciones. También la consecuencia, necesaria e inevitable, de un Estado autoritario cuya finalidad es perpetuarse a sí mismo.

Nuestro peculiar autoritarismo de Estado intenta imponer una sociedad autoritaria. Ha logrado montar una maquinaria comunicacional hegemónica, a fuerza de apoderarse de los medios de comunicación o hacerles tragar la autocensura. Aunque todavía admite la existencia de varios medios, en vez del órgano único del modelo cubano, su explícita aspiración es que todos trasmitan la versión roja y desaparezca cualquier vestigio de debates.

El régimen se reserva poder endilgar a quien quiera la acusación de traición a la patria. La disidencia puede ser convertida en una conspiración, un magnicidio o una amenaza de guerra. Apela a la inseguridad y el temor porque pretende generar impotencia cívica y pérdida de los valores de ciudadanía.

Es cierto que la persecusión sistemática de las ideas políticas diferentes pretende debilitar el desarrollo de una alternativa. Criticar al gobierno, manifestar o participar en una huelga pueden ser declarados delitos a conveniencia de la autoridad. El ejercicio de las libertades se recorta con la misma imposición que se racionan la electricidad, el agua o las divisas. En vez de la Constitución impera su anulación por vía de leyes que la desvirtúan o la niegan.

En materia electoral desapareció el principio de que los funcionarios elegidos reflejen la distribución de la voluntad de los electores. Ahora los cargos electos no guardarán proporción con la cantidad de votos emitidos a favor de determinados candidatos y propuestas.

El recurso para revertir esta ruta hacia el siglo XX está en poner por delante la voluntad de la mayoria, mediante su movilización y acciones de protesta como por su concurrencia masiva a las urnas. La elección de Septiembre tiene una doble significación. En primer lugar, llevar a los mejores candidatos para formular y defender un programa parlamentario de avanzada social. La segunda, defender la supervivencia de la democracia.

Para que esta doble expresión del voto venza las trabas y ventajismos ya predeterminadas por el CNE hay que interesar a la población neutralizada por la polarización política extrema. La armazón de una fórmula alternativa es la misión de los diversos partidos políticos democráticos. Un intento al que no le está permitido el fracaso. O el nuevo totalitarismo nos tragará.

Simongar48@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 8 de mayo de 2010

VIVIENDO DICTADURAS, JUAN CARLOS APITZ, 8 DE MAYO DE 2010

Esta semana, el historiador Germán Carrera Damas, predijo que "el propósito del régimen actual no es ignorar, sino suprimir la soberanía popular", lo que demostraría que esta revolución, aunque ficticia, terminará en dictadura como todas las revoluciones.

El pasado nos enseña que las revoluciones victoriosas siempre terminan en dictadura; solo destruyen, nunca construyen y, en definitiva, comienzan y acaban con el desplazamiento de una elite en el poder por otra, pero nunca en una verdadera democracia.

En el caso venezolano, no estamos ante una dictadura de "primera generación", esto es, una dictadura con caudillo autoritario que se hacía del poder y gobernaba durante décadas a través del miedo, el terror, el soborno, el chantaje y la corrupción. En fin, dictaduras basadas en la fuerza, aunque realizaban elecciones amañadas y fraudulentas que siempre ganaban los dictadores.

Tampoco estamos ante una dictadura de "segunda generación" o dictadura institucional de las Fuerzas Armadas, que habiendo adquirido nuevos niveles de profesionalización, desarrollaron un pensamiento estratégico donde se asignaban a sí mismas el papel de cambiar, transformar o revolucionar sus sociedades. Sus coordenadas ideológicas podían orientarlas a la derecha o la izquierda, pero sus objetivos de "reformas profundas y perdurables", eran distintivos de este nuevo tipo de autoritarismo. Estas tuvieron como motivaciones básicas, evitar en el resto de América Latina la repetición de una revolución marxista como la que había triunfado en Cuba en 1959.

Estamos presenciando el otoño del chavecismo y el amanecer de la dictadura en este país, pero de una dictadura de "tercera generación". Este nuevo tipo de dictadura, al igual que las de primera generación, necesita legitimarse mediante periódicas elecciones. También, a semejanza de las de primera generación, están personalizadas y no son simplemente una rama, un brazo o una extensión de la institución militar. Al contrario, usan las Fuerzas Armadas como el partido de gobierno, controlando, corrompiendo, y desprofesionalizando las instituciones castrenses. Comparte igualmente con las dictaduras de primera generación un suicida aislacionismo.

Sin embargo, la historia igualmente da luces a los opositores demócratas que intenten derrotar a un régimen autoritario: 1) Centrar la atención sobre la ilegitimidad o dudosa legitimidad del régimen autoritario: atacarlo en aspectos como la corrupción y la crueldad; 2) Animar a los grupos descontentos a apoyar la democracia como una alternativa necesaria al régimen; enrolando a empresarios, profesionales, intelectuales, religiosos, dirigentes políticos, etc.; 3) Cultivar a los militares para lograr su compromiso de que no van a defender al régimen; 4) Practicar y predicar la no violencia para ganarse la simpatía de las fuerzas de seguridad; 5) Aprovechar cada oportunidad para expresar su oposición al régimen, incluida la participación desventajosa en las elecciones que él organiza; 6) Desarrollar contactos con los medios de información extranjeros, las organizaciones de derechos humanos y las organizaciones supranacionales; 7) Promover la unidad entre los grupos de la oposición, creando una organización que los comprenda y los proteja, lo que facilitará la cooperación entre esos grupos; 8) Cuando el régimen autoritario cae, estar preparado para llenar rápidamente el vacío de autoridad.

En conclusión, tomemos conciencia sobre el régimen político que nos gobierna: una dictadura, y de las maneras eficaces para abatirlo. En caso contrario, como canta Rubén Blades, seguiremos "viviendo dictaduras".

Juan Carlos Apitz Barbera
justiciapitz@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA