BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA ECONÓMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA ECONÓMICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de agosto de 2010

BANCO DE LA EDUCACIÓN, SANTOS MERCADO*

He aquí una propuesta de la Unión Nacional de Contribuyentes Atlas A.C. que revolucionará el sistema educativo de nuestro país. Se trata de construir un sistema educativo propio para una economía de mercado, una economía capitalista o neoliberal como usted guste llamarle.

Esta propuesta consiste en la creación de un sistema bancario que por ahora le llamamos Banco de la Educación. Es un banco común y corriente, es decir, es una institución privada que capta dinero y lo presta a quien lo necesite. Pero tiene las siguientes prioridades.

1. El Banco de la Educación le presta dinero a aquél alumno que quiere estudiar una carrera universitaria, sea en el país o en el extranjero, en escuela pública o privada. Simplemente se trate de poner recursos económicos al alcance de la gente que se quiera preparar en alguna escuela o universidad y desarrollar así su potencial profesional. El alumno tendrá los recursos necesarios y suficientes para comprar sus libros, pagar la colegiatura, alquilar un departamento y todo lo que necesite. No tendrá el pretexto de que por falta de dinero no puede estudiar. Para ser sujeto de crédito del Banco de la Educación solo tendrá que conseguirse un aval que garantice los préstamos. En caso de que no tuviera ninguna persona que confiara en él, contará con el apoyo de una afianzadora. Cuando el joven concluye sus estudios, tendrá 20 años para pagar los préstamos.

2. El Banco de la Educación le presta dinero al propietario de una escuela privada para financiar su crecimiento. Si el propietario tiene un kínder, se le puede financiar para que tenga kínder y primaria; si tiene secundaria, puede ampliarse para que tenga preparatoria o bien, que tenga sucursales en otros lugares. El caso es que los dueños de escuelas privadas tengan recursos suficientes para crecer y modernizarse. La garantía es la propia escuela que posea.

3. El Banco de la Educación le presta recursos financieros a los profesores o a cualquier ciudadano que desee fundar una escuela privada. Los profesores o ciudadanos se pueden organizar en una asociación civil, sociedad anónima, cooperativa o como negocio personal para alquilar o comprar el edificio que albergará a la escuela. De garantía pondrán sus propiedades personales.

4. El Banco de la Educación financiará a aquellos nuevos profesionistas que en lugar de buscar empleo, están dispuestos a emprender su propio negocio. Este Banco de la Educación impulsará de manera especial a los jóvenes emprendedores que sean capaces de asumir riesgos para crear su propia empresa. Se podrá financiar con préstamos simples o a riesgo compartido. Estos nuevos empresarios serán la esperanza para construir un país moderno, globalizado y competitivo.

¿De donde provendrán los recursos para formar el Banco de la Educación?

Como hemos advertido, se trata de un banco privado, es decir, no es del gobierno. Por tanto, los recursos provienen de los ahorradores que tendrán ganancias más atractivas que en cualquier otro banco comercial y los inversionistas que dejarán en el banco sus ahorros a plazos largos.

Es pertinente señalar que el gobierno tendrá un papel muy importante que jugar para que el Banco de la Educación funcione bien. El papel importante se refiere a que el gobierno no se constituya en un obstáculo, que no meta las narices ni trate de regular, supervisar, dirigir o establecer las políticas de este banco. Con eso será suficiente para que este banco se desarrolle sanamente.

También es necesario mencionar la necesidad de que el gobierno no interfiera con el funcionamiento de las escuelas que surjan al amparo del Banco de la Educación. Estas escuelas y universidades deberán tener la prerrogativa de diseñar sus propios planes y programas. El efecto competencia y el simple hecho de que vivan del cliente será la mejor garantía para que sean escuelas y universidades modernas, actualizadas y de la mejor calidad.

Si usted quiere formar parte de este gran proyecto, háganoslo saber. No se arrepentirá pues es el proyecto más coherente para garantizar la formación de un sistema educativo de calidad donde todos tienen verdaderas oportunidades de educarse aún cuando no tengan un centavo en los bolsillos.

*Presidente de la UNIÓN NACIONAL DE CONTRIBUYENTES ATLAS A. C.

santosmer@hotmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de mayo de 2010

ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA DE OPOSICIÓN PROPONE SANCIONAR, REFORMAR Y DEROGAR 20 LEYES, 09 DE MAYO 2010

La Mesa de la Unidad Democrática plantea modificar el Código Penal, la Ley Resorte y las normas que afectan la descentralización. La discusión de esa agenda se llevó en paralelo con los acuerdos sobre las candidaturas y se espera su aprobación en los próximos días para que finalmente sea anunciada el sábado 15 de mayo. La inhabilitación del Presidente no se establece en el acuerdo

Aunque no ha recibido tanta publicidad como los anuncios de las 165 candidaturas, la Mesa de la Unidad Democrática también está por aprobar una agenda parlamentaria que incluye la sanción, reforma y derogación de cerca de 20 leyes.

La discusión de esa agenda se llevó en paralelo con los acuerdos sobre las candidaturas y está a cargo de la comisión de programas de la mesa presidida por Pedro Benítez (AD). Se espera su aprobación en los próximos días y será anunciada el sábado 15 de mayo.

"Poner de acuerdo a partidos tan diferentes como el Movimiento Republicano, que es de corte liberal, y Bandera Roja no fue fácil, en ocasiones hasta más complicado que las candidaturas", asegura el dirigente político.

La comisión está compuesta por los responsables de políticas públicas de los 16 movimientos políticos agrupados en la mesa, mientras que Marino González, Ana Isabel Valarino e Isabel Rincón se desempeñan como facilitadores del acuerdo.

Benítez aclara que las iniciativas procuran el cumplimiento de la Constitución y descartó que los próximos diputados de la oposición tengan en su agenda inhabilitar al Presidente. "Nosotros ganaremos las elecciones parlamentarias. El presidente Chávez culminará su periodo en 2012 y volveremos a obtener la victoria en las elecciones presidenciales", aseguró.

Revisión de leyes

Una de las partes más importantes del programa opositor es la revisión de algunas de las leyes que ha aprobado el Parlamento y que afectan temas como los derechos humanos y el proceso de descentralización que establece la Constitución.

Entre las leyes a reformar se encuentran el Código Penal, que castiga con cárcel los delitos de opinión y que le ha permitido al Gobierno encarcelar a dirigentes opositores, como Oswaldo Álvarez Paz.

También se plantea la reforma del Código Orgánico Procesal Penal y de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, y hay un acuerdo total de los partidos sobre la presentación de una ley de amnistía de los presos políticos.

Igualmente, serían revisadas las leyes que han revertido el proceso de descentralización.

Entre las normativas, Benítez menciona la Ley de Régimen Presupuestario. En este instrumento legal se calcula el precio del barril de petróleo a 40 dólares, lo que le permite al Presidente administrar discrecionalmente los ingresos no contemplados en el presupuesto. "Esta es una trampa contable que hace que las regiones reciban menos recursos".

Los ingresos excedentes de la venta de petróleo van a fondos paralelos administrados directamente por el Ejecutivo. La oposición plantea la reforma o la creación de una nueva Ley del Fondo de Desarrollo Nacional para que estos recursos sean fiscalizados. "Esto significa poner fin a las transferencias y la regaladera a gobiernos extranjeros", acotó Benítez.

La agenda social

Otra parte en la que los opositores harán énfasis es en la agenda social, sobre todo en el aspecto laboral.

Las legislaciones que se impulsan tienen como objetivo garantizar la libertad sindical y la libre contratación colectiva, para lo que se propone la redacción de un estatuto. También se tiene en agenda una ley del primer empleo para combatir el desempleo entre los jóvenes, que es superior que en otros grupos sociales.

La Mesa de la Unidad también propondrá una nueva ley de tenencia de la tierra, que no pretende derogar otras normativas, sino garantizar el derecho de propiedad de las personas.

"Actualmente el Gobierno sólo entrega una carta agraria, nosotros proponemos que se entregue la propiedad pura y simple".

No todo fue consenso en la discusión y algunas iniciativas quedaron por fuera. Este fue el caso de una propuesta sobre la "democratización de la renta petrolera universal y personalizada" que no logró el consenso de las fuerzas políticas

La propuesta del Movimiento Republicano MR que fue objetada por los estatistas, incluía un proyecto de Ley de Democratización de la Renta Petrolera consistente en:

- Crear un sistema universal de Seguridad Social con la renta petrolera
- Regalías y dividendos de PDVSA directamente para el pueblo
- Distribuir entre todos los venezolanos mayores de edad su parte de la renta petrolera mediante la asignación de títulos de participación o de bonos populares
Capitalización popular de la renta petrolera
Cada venezolano(a) tendrá derecho a recibir directamente su cuota parte de la renta petrolera, con lo cual se creará un vasto sistema de fondo de pensiones para que todos puedan contar con una pensión digna a la edad de su retiro laboral, sean trabajadores dependiente o por cuenta propia del componente formal o informal de la economía
Bonos populares petroleros de salud
Cada venezolano(a) dispondrá de los recursos económicos que le permita sufragar un seguro médico de hospitalización, odontología, cirugía y maternidad, el cual podrá ser utilizado en cualquier institución de salud pública o privada de su preferencia.
Bonos populares petroleros de educación
La cuotaparte que le corresponda de la renta petrolera permitirá a cada ciudadano(a) disponer de los medios económicos para costear todos los años gastos escolares por concepto de matrículas, útiles, alimentación, uniformes y transporte en cualquier centro educativo público o privado de su elección.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA