BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALEMANIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALEMANIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2015

JOSÉ LEOPOLDO DECAMILLI, HISPANOAMÉRICA, HOY, DESDE BERLÍN, ALEMANIA

Pesadas nubes negras se  ciernen de nuevo sobre la vida de las comunidades hispanoamericanas. Aúnque el aciago recuerdo de la atroz represión de las últimas dictaduras civiles y militares  todavía no se han desvanecido enteramente, en la mayor parte de los países del subcontinente han  vuelto a germinar ahora sistemas políticos de manifiesta inspiración totalitaria.

En Cuba, la despiadada dictadura de los hermanos Castro sustenta desde hace más de medio siglo un régimen que sobrevive merced a una brutal represión y a una desvergonzada mendicidad (Unión Soviética, Venezuela). El rastrero pragmatismo de Obama acaba de dar un ósculo de paz a este régimen criminal. Por desgracia, las venenosas raices de esta inhumana concepción se han propagado a otros países hispanoamericanos. Por doquier advienen al gobierno personas y agrupaciones políticas que recurren a idénticas o semejantes trapacerías de las que hacen uso los „revolucionarios“ cubanos para perpetuarse  en el poder. En la  Argentina, una mujer corrupta hasta el tuétano, aspira apasionadamente a perpetuarse en el mando („Cristina eterna“) con la solícita asistencia de antiguos terroristas y la domesticación del parlamento y de la justicia. En Bolivia, Evo Morales con su     Movimiento al Socialismo conquista legalmente el poder, pero apenas instalado en él se lanza a la tarea de blindarlo para impedir todo cambio, sin importarle mucho  si eso exige la comisión de delitos de sangre o medidas represivas. La misma propensión a una superestimación personal, producto sin duda de una morbosa egolatría, la encontramos en  Rafael Correa (Ecuador). En Nicaragua, Daniel Ortega se ha lanzado con empeño  a la tarea de restablecer-en su beneficio- el imperio de Somoza, al que había combatido en nombre de la revolución sandinista al precio del sacrificio de la vida de miles de humildes ciudadanos nicaragüenses. Hoy la vida pública en Nicaragua se desarrolla en función de los intereses de la familia, como si fuera un feudo personal, con el más completo desprecio  de las normas constitucionales y de la reglamentación electoral. Mas el broche de oro de la  hórrida cadena de países constreñidos a profesar la fe totalitaria lo constituye indudablemente Venezuela. Como todos los demás revolucionarios marxistas, el fundador de la llamada  “Revolución  Bolivariana del Siglo XXI“ vino con el generoso propósito de quedarse para siempre en el  gobierno, sin importarle los sacrificios que eso requiriera, porque se consideraba como la persona ungida por las leyes de la naturaleza para completar la obra liberadora de Bolívar, ahora con la inspiración de Marx y a la luz de las gloriosas conquistas de la revolución cubana. Sabemos que la muerte cercenó sus sueños. Detrás quedó un país que ha dilapidado las ricas vetas del oro negro y  una población empobrecida y hambrienta en  el que las hordas armadas por el gobierno persiguen y asesinan salvajemente a disidentes.

Es verdad que estos crímenes resultan  irrisorios si se los compara  con los millones de seres humanos  asesinados por Stalin, Mao o Hitler, pero son  suficientes para contener el afán de vida en libertad y en paz.

A pesar de este sombrío panorama no hay que desesperar sin embargo. Es seguro que  Hispanoamérica podrá superar esta ola de paranoico terror político.Mas eso requiere que el natural sentimiento de  libertad y de justicia se  ensamble en una fuerza de resistencia liberadora .

La auténtica revolución, respetuosa de la dignidad humana, es incompatible con la esclavitud que pretenden imponer los fanáticos del poder total del Estado.

Jose Leopoldo Decamilli
joledecamilli@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 27 de abril de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., LA SIEMBRA DE ADENAUER

Mucho se ha hablado de la historia de Alemania y de que sus logros nacen de haber entendido la historia, aprendido de los errores y organizado su estructura de gobierno para sobreponerse de la debacle de la guerra y años después llegar a erigirse como el Estado líder en Europa.

La estabilidad alemana pasa por tener un sistema de partidos políticos muy fuerte en el que las consideraciones ideológicas son una prioridad que no implica que los grupos trabajen unidos cuando las necesidades del Estado así lo requieren.

El sistema de Alemania debe mucho a diversas personalidades que con ahínco y dedicación se encargaron de demostrar la superioridad del modelo democrático sobre la tétrica experiencia de la Alemania oriental y que no escatimaron esfuerzo alguno en luchar para que lo que era una coyuntural alianza comercial entre países, se convirtiera en el modelo ideal de integración.

El pasado 19 de abril se cumplieron 48 años de la muerte de Konrad Adenauer, uno de los dirigentes políticos más claros que ha existido y que desde la reivindicación de la democracia cristiana enfrentó toda forma de totalitarismo, pasando incluso algún tiempo en campos de concentración, hecho que no incidió para que cuando le tocara gobernar no aplicara ninguna política revanchista, sino que por el contrario, esgrimiera una política plural.

En estas épocas de arengas antipolíticas y enormes carencias discursivas e ideológicas hace falta recordar a hombres como Adenauer,  quien se trazó como meta reconstruir democráticamente un país destruido y desmoralizado, sembrando la semilla que años después germinaría en un país robusto, incluyente y respetable.

Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 24 de octubre de 2014

JOSÉ LEOPOLDO DECAMILLI, ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PROSTITUIDAS, DESDE BERLIN, ALEMANIA,

El epígrafe es fuerte pero, desgraciadamente, se asienta en hechos notorios. 

Tanto la Organización de las Naciones Unidas como la que más inmediatamente afecta a  la vida  del continente americano (OEA), fueron creadas para defender las instituciones políticas que garantizan una convivencia pacífica de pueblos y naciones en el marco de instituciones libres y democráticas, pero en la práctica sacrifican constantemente tales nobles propósitos a pragmáticas e ncluso rastreras consideraciones.

El comportamiento de la Organización de Estados Americanos – sobre todo desde que el chileno José Miguel Insulza asumió   el cargo de Secretario General- ante los conflictos interamericanos y frente a la  gestión  de determinados gobiernos, manifiestamente violatorios de las normas civilizadas de convivencia, es realmente bochornoso. 

Pero también la actuación de diferentes organizaciones de la ONU es incoherente y aún  escandalosa. Cuba y Venezuela son miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU! Y ahora Venezuela acaba de ser  nombrada como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, aunque en ocasiones anteriores había rechazado como inadmisible ingerencia las admoniciones precisamente de las Naciones Unidas. La política del gobierno de Venezuela - con su constante e inestabilizadora intervención en asuntos que   atañen a otros Estados

hispanoamericanos, su secreta alianza con la organización terrorista colombiana (FARC), la violenta y criminal persecución de las organizaciones políticas de la oposición,  así como la sistemática  violación de los derechos humanos- contradice manifiestamente principios fundamentales de las Naciones Unidas: el gobierno de facto de Venezuela no  contribuye al respeto de los derechos humanos y al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional. Su  incorporación al Consejo de Seguridad  es, sencillamente, una iniquidad.
José Leopoldo Decamilli
joledecamilli@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 29 de agosto de 2014

ANDRÉS HOYOS, PROMETEO ATACA DE NUEVO, DESDE COLOMBIA

Alemania, temiendo un terremoto de 9 grados en la escala de Richter como el de Fukushima o alguna falencia soviética tipo Chernóbil, ha dado el nyet absoluto a la energía nuclear.

Pongámonos taxativos: este país corre el riesgo de hacer el ridículo. Dado el peligro todavía mal cuantificado del calentamiento global, el dilema no es si el mundo habrá de recurrir a la energía nuclear en gran escala —eso no admite discusión—, sino a qué tipo de energía nuclear recurrirá.
La fusión, que típicamente convierte hidrógeno en helio, es a un tiempo la ideal y la más inalcanzable de todas. Las ventajas son obvias: no se requieren materiales complicados como el uranio y casi no se producen residuos tóxicos. Semejante maravilla tiene tan solo un bemol colosal: las temperaturas que se necesitan para sostener una reacción de fusión son tan altas, que no hay material conocido por el hombre que las resista. De ahí la idea luminosa y casi poética de sostener la fusión en el vacío mediante campos magnéticos.
En la vida real casi todas las centrales existentes usan reactores de agua ligera, como el que se averió en Fukushima o el que explotó en Chernóbil en 1986. Tras esta última catástrofe cundió la histeria en el mundo y se dijo que el Prometeo de la energía atómica debía seguir atado a su roca porque era demasiado peligroso. Aun así, países como Francia continuaron usándola. Nada se sabía entonces del calentamiento global o de los gases de efecto invernadero. Hoy queda claro que la energía basada en el carbón envenena el aire de todo el planeta y que, a la larga, los afectados serán muchos millones de personas, para no hablar del daño ambiental concomitante. En contraste, el accidente de Chernóbil, imposible con los reactores de última generación, mató a 31 persona en forma directa (aunque la radiación podría acortar la vida de miles más) y volvió inhabitables 30 km a la redonda. El daño en Fukushima fue menor: 80 mil personas desplazadas y todavía ningún muerto.
Los reactores tradicionales tienen otro par de problemas graves: está la tentación de enriquecer uranio para fabricar armas atómicas y el hecho de dejar residuos tóxicos, cuya vida radioactiva se ha estimado en cientos de miles de años, es decir, en tiempo teológico. En la actualidad la superficie del planeta alberga 270 mil toneladas de residuos almacenadas por todas partes. Pero es aquí donde entra Prometeo, pues en el tema de los residuos no sólo estábamos subestimando la inteligencia de los humanos del futuro, sino la de un par de PhD en energía nuclear de MIT, llamados Leslie Dewan y Mark Massie. Hurgando en las razones para el lentísimo desarrollo de la industria, estos dos se pusieron a revisar unos diseños de los años 50 conocidos como reactores de sal fundida, en los que el combustible se disuelve en sal líquida (>500°C). Los detalles, que son fascinantes, no caben aquí, pero en manos de esos muchachos y de su compañía Transatomic Power, ahora resulta que los tales residuos nucleares no son basura, ¡sino combustible mal quemado! Así, afirman que las 270 mil toneladas existentes contienen suficiente energía potencial para suplir las necesidades eléctricas del planeta durante 72 años, con todo y crecimiento. Claro, también funcionan con uranio fresco, solo que en concentraciones muy bajas de U235, a años luz de lo que se necesita para hacer bombas.
No sé ustedes, pero yo quedé patidifuso al enterarme de este desarrollo.

Andres Hoyos
andreshoyos@elmalpensante.com
@andrewholes



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 29 de mayo de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, ECOLOGÍA Y NAZISMO

La cultura alemana tiene un largo y rico legado naturalista, sobre todo en los siglos XVIII y XIX cuando se le dio enorme importancia al terruño, al paisaje.   Jardineros, arquitectos y botánicos se empeñaron en modificar áreas verdes, bosques y entornos urbanos, no sólo para sanearlos de pantanos, miasmas y plantas indeseables, sino para llevarlos al ideal romántico de los espacios teutones, de esos escenarios esplendorosos, alpinos y puros, de parcelas agrícolas ordenadas, de antiguos y majestuosos bosques umbrosos, de valles impolutos, de riberas coloridas salpicadas de aldeas rurales.

Ya para esos tiempos, el amor por la tierra, el arraigo, estaba indisolublemente ligado a la idea de la cultura germana -Se es de acuerdo a unas raíces, se vive en la tierra de los ancestros y es herencia para las generaciones futuras- rezaba el ideal del Lebenstraum (el espacio de vida).
Sumen a esas inquietudes una generación de científicos, como el gran naturalista Alexander Von Humboldt, y de poetas que exaltaban la belleza de la naturaleza, en la tradición de Goethe, quienes impulsaron ese amor por el terruño y la contradicción que representaba el dominio de la naturaleza por la tecnología, tal como empezó a ocurrir, después de 1800, con el inicio de la revolución industrial en Alemania, tecnología ésta que llevaba a la supresión del espíritu humano.
No fue así siempre. Durante el dominio del Imperio Romano, comentaristas y cronistas de la época destacaban la fealdad de la Germania, su inhospitabilidad, no tanto por sus tribus guerreras y bárbaras, sino por su suelo frío y húmedo, que hacía un suplicio su paso, de manera que el mismo Julio Cesar prefería cien veces pelear en los desiertos de la lejana Siria que tener que atravesar los bosques y pantanos enfermos y amenazantes cercanos al Rhin.
Cuando los nazis asumen el poder en Alemania (1933-1945), la Naturschutz, la conservación de la naturaleza, era un valor nacional muy arraigado en el pueblo alemán; el mismo Hitler era muy consciente de la tradición de Blut und Boden (Sangre y suelo) que venía de ese nacionalismo exacerbado del Segundo Imperio y que permeó las instituciones de la República del Weimar, la idea de la superioridad de la raza alemana iba en directa relación con el orden y la belleza que querían imprimirle al paisaje (Landschaft), al rescate de las tradiciones del pueblo, del folklore nacional, de esa idílica vida del agrarismo romántico, aparte de que el Fuehrer era un vegetariano militante, con un especial desagrado por la crueldad contra los animales.
Hice uso del término “ecología” en el titulo de este artículo a fines de llamar la atención sobre unos antecedentes que marcarían el desarrollo de movimientos como el eco-socialismo, el eco-facismo y la Ecología Profunda, pero, en realidad, más que ecología, lo que existía en la Alemania nazi era un fuerte movimiento conservacionista que, como bien dice Jamie Mosel, en su interesante artículo Conservation and Enviromental Policies in Nazi Germany, en relación con los conservacionistas alemanes, “… no intentaban proteger una noción abstracta de naturaleza salvaje.  Ellos admitían desde hacía tiempo el extensivo impacto de la actividad humana. A menudo era más un paisaje cultural ya formado y definido lo que querían proteger. Muchos conservacionistas visionaban como ambiente ideal, una combinación de terrenos antropogénicos mezclados con el natural, cultivado y con ambientes construidos en un todo estético y armónico.”
Este vínculo entre sangre y suelo creaba en el inconsciente colectivo un vínculo primitivo, casi mágico pero muy siniestro, entre los alemanes y su tierra.  El movimiento conservacionista alemán aprovechó la apertura que les daba la ideología nacional-socialista para colocar varios importantes miembros dentro de los altos mandos del movimiento nazi, como Walther Darre, que llegó como ministro del Reich para la Alimentación y la Agricultura, el especialista Walter Von Keudell, que se sumó como jefe de la Oficina Forestal del Estado Prusiano,  y el arquitecto paisajista Alwin Seifert, Consejero de Estado para asuntos de paisajismo, honrado con el título honorífico de “Jardinero del Reich” y bajo cuya tutela se constituyó un grupo conocido como Landschaftsanwalte (abogados del paisajismo) que, entre otras muchas actividades, introdujo la agricultura orgánica en los hogares alemanes, popularizó los campos nudistas y creó una compleja red de senderos y rutas para el excursionismo, una actividad de la que el mismo Hitler era un entusiasta practicante. A Seifert se le recuerda por ser uno de los principales responsables del programa de modernización de las vías de comunicación en Alemania, porque hizo que las consideraciones ambientales estuvieran de primero en la construcción de la red de autopistas (autobhan).
Una vieja aspiración legal se materializó en las leyes como la Reichnaturschutzgesetz (Acta del Reich para la protección natural) de 1935, apoyada por Hermann Goering. Se trata de leyes que protegían a los animales, haciendo hincapié en la prohibición del tormento innecesario en mataderos y laboratorios y regulaban la cacería; otras protegían los llamados bosques ancestrales, incluso había un articulado que permitía que grupos conservacionistas propusieran la expropiación de terrenos particulares para fines de protección de especies o monumentos naturales.
En el estudio de Franz-Josef Brüggemeier, Mark Cioc, and Thomas Zeller, ¿Qué tan verde fueron los nazis?, se nos habla de uno de los proyectos más ambiciosos del Tercer Reich en materia ambiental, un proyecto donde coincidieron todas esas ideas de superioridad racial, antisemitismo, imperialismo y muerte con las ideas más avanzadas de terraformación, saneamiento ambiental, paisajismo y ecología; era, nada menos, que el Generalplan Ost, a cargo de Himmler, sobre los territorios conquistados del sureste, entre los que destacaba en importancia Polonia, a la que querían convertir en un jardín para los nuevos colonos alemanes, la idea era reconstruir el país para el gusto alemán y hacerlo un vergel en productividad y belleza.
Para ello tenían, primero, que “sanearlo”, es decir, desalojar a todos sus habitantes originarios, mandarlos a campos de trabajo y de exterminio, hacer desaparecer con tractores todo indicio de que allí hubo una vez algo llamado Polonia, y luego reconstruirlo, utilizando las últimas tecnologías en paisajismo a gran escala, incluyendo la construcción de centros urbanos y servicios para que los nuevos habitantes, todos alemanes, colonizaran sus espacios; el plan, en papel, alcanzaba hasta Siberia.
Era la lógica implacable de una nueva revolución; para ellos, la destrucción y la guerra eran males necesarios para instaurar un nuevo orden. Al efecto dicen los autores citados: 
“Generalplan Ost consistía en juntar a humanos, naturaleza y raza en armonía para establecer una nueva vida agraria para los colonos arios. 
Aquí el pensamiento verde y el nazismo confluyeron como nunca. Para poder alcanzar esta visión, el paisaje había que hacerlo de nuevo, primero, removiendo a la fuerza a la población eslava, después, metiendo tractores para remover el pasado y, finalmente, mudando a los alemanes a estos nuevos espacios vacíos”.
De aquí surgió el concepto de Eco-fascismo, promovido por aquellos que desprecian al ser humano y lo culpan por las lamentables condiciones de nuestro hábitat, con la intención de apoderarse de un espacio geográfico, por la fuerza o comprándolo, y no les importa si sus habitantes son desalojados, exterminados o desplazados con el fin de mantener un área natural intacta.
Para los que estudiamos las ideas ambientalistas, es todavía un misterio cómo un régimen y una población, tan conscientes de los valores naturales y de la conservación, pudieron devenir en mecanismos de destrucción de la vida humana tan descomunales como lo fue el holocausto; es un llamado de atención ante la contundente realidad de que ninguna idea está exenta de ser malinterpretada y, menos aún, esgrimida para ponerla al servicio de un plan inhumano.

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 22 de marzo de 2014

ANGELICA MORA, LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS, APUNTES DE UNA PERIODISTA, DESDE ALEMANIA, FRANKFURT

EL MISMO NOMBRE: GUARDIA NACIONAL... PERO SE LE AGREGÓ AHORA LA PALABRA "BOLIVARIANA"
Confieso que tengo pesadillas con lo que está sucediendo en Venezuela y hay momentos en que frente a las escenas increibles que me llegan en fotos, videos y relatos, me parece que voy a despertar de un momento a otro... y así voy a dejar atrás todo el horror.
Pero, desgraciadamente no es así.
Decía en otros Apuntes, que he visto como lo peor en el ser humano está aflorando estos días en Venezuela, la tierra en que viví diez años de mi vida, tuve a uno de mis hijos y desarrollé una carrera feliz de periodismo.
 Hoy, al ver los rostros de odio y crueldad de los que cumplen fielmente la orden de aplastar a la oposición, recuerdo los años en que fui redactora de la Revista de la Guardia Nacional y cómo me reunía para pautar los temas con los jefes de esa Institución Militar, donde se advertía -como regla fundamental- que los militares no podían opinar sobre política. Hoy el tono se ha transformado y vuelto para mí irreconocible.
La gente amable y risueña ha dado paso a dos clases de venezolanos:
 1,.Los que luchan por la Libertad de la Patria, oprimida por una feroz tiranía, donde todos los anteriores dictadores como Marcos Pérez Jimenez por ejemplo, parecen niños de pecho en comparación a Nicolás  Maduro.
2,. Y los que siguen las órdenes ý están de acuerdo con el Tirano de Miraflores.
En este último grupo están los que reprimen con fuerza brutal a los jóvenes y al resto de la población civil y los delatores, iguales a los que hay en Cuba.
Las fotos y videos muestran a los que persiguen y los perseguidos en escenas que parecen arrancadas, en estremecedora parodia,de la película "La Invasión de los Ladrones de Cuerpos" ( "Invasion of the Body Snatchers").
 ¿De qué Planeta de Odio han venido?       
Angelica Morabeals
Angelicamorabeals@Yahoo.Com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de septiembre de 2013

ANGELICA MORA, LA EXPERIENCIA CHILENA DEl 11 DE SEPTIEMBRE

Cuarenta años es para Chile, más que una generación tejida en el olvido.


photo
 Foto Angélica Mora
Para los que no habían nacido ese 11 de septiembre de 1973, no hay experiencia que sabiamente los aparte de caer de nuevo bajo el encanto de las sirenas rojas.

Las nuevas generaciones -con suerte- pueden saber algo de los horrores que les pueden haber contado de los tiempos del socialismo, en la tierra que los vio nacer.  

En su mayoría,  los que nacieron después del 11 de septiembre, viven ajenos a lo que realmente ocurrió previo a ese día.

Fuerzas políticas de izquierda han tratado de presentar lo nefasto que fue el Golpe Militar y su posterior dictadura... y no el motivo.

Esas generaciones saben de la gesta heroica de Salvador Allende, que se suicidó antes de claudicar y no saben que esa misma muerte trató de ser presentada en un principio como un asesinato de la derecha, por parte de Cuba y sus acólitos.

Los jóvenes saben de las muertes ocurridas, imperdonables. De las atrocidades. De las desapariciones, también imperdonables.

Eran tiempos de guerra contra un enemigo solapado que ya estaba adentro aprovechando el mandato de Allende para adueñarse de Chile.

Lo que hicieron los militares no tiene perdón y pudieran haberse empleado otros métodos, no brutales, para controlar el comunismo dentro del territorio nacional.

Pero muy pocos chilenos saben que los militares actuaron porque iba a haber un golpe de la izquierda el día del desfile del 19 de septiembre.

Hoy, muchos compatriotas están  engañados por lo que les cuenta la izquierda y deberán -por su propia experiencia y madurez, saber actuar si llega el momento y si las circunstancias de nuevo así lo requieren, para mantener la democracia y la prosperidad que ésta conlleva.

 angelica morabeals 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 10 de septiembre de 2013

ANGÉLICA MORA, CHILE: DOLOROSAS HERIDAS Y DIFÍCIL RECONCILIACIÓN, APUNTES DE UNA PERIODISTA, FRANKFORT, ALEMANIA

¡Qué dificil se hace escribir como chilena sobre algo tan doloroso como lo fue el período de la Historia de mi país que se inició con Salvador Allende, siguió con el golpe militar y luego culminó con la dictadura de Augusto Pinochet!

Pero, luego vino otro período que trajo el Plebiscito y la transición hacia la democracia.

 Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Han pasado 40 años desde el Golpe dado por los militares de mi patria.

Han desfilado, desde ese entonces, 5 presidentes, luego del  referendum del SI o NO, que en base a una consulta popular, sometía a votación la continuación o no de Pinochet en el poder.

Triunfó el NO.

Como decía, vinieron las elecciones libres y fue elegido Patricio Aylwin como primer presidente del período conocido como Transición, donde se restauró el órden democrático.

Su sucesor fue Eduardo Frei Ruiz-Tagle quien asumió la presidencia en 1994.

Le siguió Ricardo Lagos en el 2000 como el tercer presidente de la llamada Concertación de Partidos por la Democracia.

La socialista Michelle Bachelet fue electa presidenta en el 2006.

 En el 2010 asumió la Presidencia Sebastián Piñera.

El gobierno de Salvador Allende estuvo marcado por la influencia del gobierno castrista de Cuba en los asuntos internos de Chile y por la lucha de millones de hacer frente a la amenaza de la instauración del comunismo en el territorio nacional.

Mi rechazo siempre fue firme frente la violencia y los cruentos hechos que se llevaron a cabo en mi pais a partir del 11 de septiembre de 1973.

El Golpe fue necesario, pero no la sangre que se derramó ni las violaciones a los derechos humanos. 

Las heridas de mi pueblo fueron muchas y hoy es necesario, más que nunca, emplear la Justicia, para encontrar una forma de reconciliación de todos los chilenos.

angelicamorabeals@yahoo.com

IEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 21 de agosto de 2013

ANGÉLICA MORA, UN SALTO HACIA LA LIBERTAD, APUNTES DE UNA PERIODISTA, ALEMANIA



Otro atleta cubano que literalmente saltó la valla.

Esta vez se trata del corredor con vallas Orlando Ortega, quien escapó de la delegación cubana que participó en los Campeonatos Mundiales de Atletismo de Moscú 2013.

Ortega desertó tras el reciente Mundial, en el que pudo competir luego que las autoridades deportivas de la isla le levantaran a última hora, una sanción.

Ya no se trata de un cubano que busca sobrevivir en otra nación con mejor economía que la dejada atrás.

Ortega, ha sido un cubano con numerosos privilegios, entre ellos ser alimentado en forma especial para rendir en su habilidad deportiva dentro y fuera de Cuba.

La rebeldía contra el sistema y la atracción de la fuga están centrados en poderosos imanes que brillan en el extranjero.en una mezcla de libertad y oportunidades para los deportistas de la Mayor las Antillas.

Atrás quedan las miserias y falsas promesas del gobierno de La Habana para el atletismo, que pasa hoy por su punto más bajo de rendimiento.
Por estos motivos este año se han producido varias deserciones deportivas:

En Puerto Rico desertaron dos jugadoras cubanas de softbol, según informó el Comité Organizador del Clásico Panamericano de ese deporte. Ronnie Petenko, director técnico del Clásico, dijo que los directivos del equipo cubano le informaron sobre la escapada de las cubanas Lisbet García y Yarisleidi Casanova.

El penúltimo en desertar fue el pelotero cubano, José Dariel Abreu, quien se encuentra a la búsqueda de un contrato con cualquiera de los equipos de las Ligas  Mayores de los Estados Unidos.

El vallista  Orlando Ortega es hoy el último que ha escapado de la Isla de la Felicidad.

Pero, hay millones de cubanos que -si tuvieran la oportunidad- quisieran hacer lo mismo.


angelicamorabeals@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 19 de agosto de 2013

ANGÉLICA MORA, GRAN SILENCIO, APUNTES DE UNA PERIODISTA, ALEMANIA,

Cada domingo se puede pronosticar -como tormenta de verano- que la policía política cubana, junto con miembros de las Brigadas de Acción Rápida, atacarán sin compasión, a grupos de mujeres vestidas de blanco que concurren a las iglesias y parroquias de Cuba a orar por los presos políticos y por cambios para la Isla.

 ¿Qué haría Jesús, en un caso 
semejante? ¿Estaría de parte 
de los que golpean a las mujeres?
Parece que ambos pedidos son demasiado grandes y peligrosos para la estabilidad del gobierno, que atemorizado exige  que se reprima a la fuerza a los grupos de mujeres. Los actos represivos se producen  con varias horas de anticipación, incluso algunos se inician el sábado, para impedir que las mujeres salgan de sus hogares hacia los templos.

Junto a las mujeres concurren activistas, quienes las acompañan y tratan de protegerlas. Sin embargo, estos también son blanco de la furia policial y de las turbas.
Varias mujeres y hombres resultan heridos y deben ser conducidos a hospitales. La mayoría de los opositores son arrestados a la fuerza y conducidos a autos patrullas y luego de varias horas son abandonados lejos de sus hogares.
Las casas de estas Damas de Blanco y los activistas son objeto de asaltos con múltiples daños materiales, en un país donde es dificil encontrar como reparar las viviendas.

Berta Solís, líder de las Damas de Blanco, indicó que pese a la violencia "Se va a continuar con represión o sin represión. Estamos en el derecho de ejercer nuestra libertad religiosa, pero también libertad de movimiento y de asociación".
Lo que llama la atención es la falta de protección y el inmenso silencio por parte de la Iglesía Católica, que defiende causas cuando son de izquierda, pero se niega a proteger y salir en defensa de este grupo de fieles, que concurren cada domingo a los templos a pedir libertad y cambios pacíficos para Cuba.

angelicamorabeals@yahoo.com



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 8 de agosto de 2013

ANGELICA MORA, CON LA NIEBLA EN LOS OJOS

La frase" los árboles no dejan ver el bosque" se hace válida en estos momentos para Cuba y Venezuela, aunque los otros paises de la esfera Caracas-La Habana también cuentan.


Hechos alarmantes se están  desarrollando frente a los ciudadanos y nadie parece verlos.
Algunos culpan a la cansadora rutina diaria, otros a la desidia. La mayoría dice que es porque ya los han visto y se repiten en demasía.

Estos son: 



En Cuba, la falta de todo lo posible.
Colas para procurarse lo indispensable.
Concentraciones obligadas a los actos públicos, discursos cansadores que nadie cree, declaraciones atribuidas a Fidel Castro, comentarios oficiales.
Ignorancia del trabajo que realiza la oposición para procurar libertades. 
En resumen, Hambre física y moral de cada cual.



En Venezuela se contemplan en forma pasiva las muertes diarias en manos del hampa... Hasta funcionarios del gobierno caen asesinados. Se sabe de estos homicidios porque se ven diariamente los nuevos casos en la televisión y en los periódicos. Desfilan una y otra vez grupos de familiares frente a las morgues, reclamando los cuerpos de sus seres queridos. 
 Sesenta y tres cadáveres ingresaron a la Morgue de Bello Monte en la capital, en lo poco que va del mes de agosto. Nadie dice nada. ¿Es que estas muertes se han transformado en rutina?
Presos políticos olvidados en sus celdas.



La ruina en la economía, la corrupción del gobierno, la ilegalidad rampantes. ¿Es que no se ven, de tanto que están ocurriendo?
Lo que pasa es que hay niebla en los ojos...y la sensibilidad  está adormecida de tanto contemplar siempre  lo mismo. Tantas veces repetida que ya nada conmueve.... porque ha terminado por no verse.

angelicamorabeals@yahoo.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 25 de julio de 2013

ANGÉLICA MORA, LA ETERNA RUEDA DE LA HISTORIA, APUNTES DE UNA PERIODISTA, ALEMANIA, EL MURO DE BERLIN

Nada es eterno, salvo la Eterna Rueda de la Historia.

MURO DE BERLIN
Estoy en Alemania y no puedo creer que hace 24 años estuve parada frente a un muro que dividía al país en dos por causas políticas ajenas a la voluntad del pueblo.

Recuerdo que me pregunté, desde el Punto de Control Charlie ¿cómo será al otro lado, en la República Democrática Alemana?

Luego estuve de nuevo en Alemania para el Mundial de Fútbol del 2006 y encontré a una nación unida, pero todavía tratando de reencontrarse y recuperar los años perdidos.

Ahora en este viaje, veo un dinamismo extraodinario en la vida diaria, pese a los problemas económicos que aflijen a Europa.

He visitado en varias oportunidades varios campos de exterminio en Alemania y Polonia.

Los museos, en estos campos de concentración, han cambiado mucho con el paso del tiempo y se  ha sanitizado el horror que vi hace más de 20 años, en esos mismos lugares.

No hay medios colectivos para ir a Dachau y los taxistas muchas veces se muestran reacios a realizar viajes a ese sitio histórico.

En cada uno de estos lugares me he preguntado la razón de estas luchas del Hombre por la Dominación y El Espanto.

Me he interrogado, sin respuesta, sobre la ceguera de los autócratas que creen que son eternos y omnipotentes.

Deberían ver estos ejemplos de la historia: Ayer un muro, hoy solo marcas en el suelo.

angelicamorabeals@yahoo.com



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 13 de marzo de 2013

WOLFGANG SCHAUBLE,VE PRESUPUESTOS ALEMANES COMO "FUERTE SEÑAL" PARA EUROPA, ALEMANIA QUIERE QUE EUROPA TENGA UN GOBIERNO PROPIO Y UN PRESIDENTE, DICE QUE SE MEJORARÍA LA INTEGRACIÓN, FUENTE: DPA | 2013-03-13

El ministro alemán de Finanzas, el cristianodemócrata Wolfgang Schäuble, asiste al consejo de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (ECOFIN), celebrado en la sede del Consejo Europeo en Bruselas, Bélgica, hoy martes 5 de febrero de 2013. EFE/Olivier Hoslet
Berlín, 13 mar (dpa) - El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, afirmó hoy que los futuros presupuestos del gobierno alemán para acabar con la deuda de manera más rápida de lo pensado es también un claro mensaje para los demás países de la Unión Europea.
"Los puntos centrales del presupuesto para 2014 y del plan financiero 2013-2017 acordados hoy por el Ejecutivo alemán, centrados en un presupuesto sostenible y consecuente, no excluye el crecimiento", afirmó Schäuble durante una rueda de prensa en Berlín. "Esto es también una fuerte señal para Europa". "Un crecimiento sostenible, así como un mayor número de puestos de trabajo sólo es posible si se cuenta con una política financiera sólida", insistió.
Por su parte, el vicecanciller y ministro de Economía, Philipp Rösler, secundó las palabras de Schäuble defendiendo el programa acordado de manera conjunta por el ministerio de Finanzas y el ministerio de Economía, bajo la máxima de que un presupuesto saneado junto con un fortalecimiento al mismo tiempo de la competitividad es también para Europa "el camino correcto".
El presidente del Partido Liberal (FDP) aprovechó también la ocasión para calificar el hecho de conseguir el déficit estructural cero en las cuentas federales de 2015 y lograr superávit fiscal en los dos años siguientes como un "éxito conjunto de la coalición".
El gobierno alemán acordó hoy las bases de su presupuesto una semana antes de lo previsto, de tal manera que la canciller alemana, Angela Merkel, pueda acudir al consejo de la Unión Europea, que tendrá lugar este jueves y viernes en Bruselas, con el borrador bajo el brazo.
El borrador aprobado por el Ejecutivo contempla un nuevo endeudamiento de 6.400 millones de euros, dentro de un gasto total de 296.900 millones de euros. Mientras que en 2015 Alemania no contraerá nuevas deudas por primera vez desde hace más de 40 años.
A nivel estructural -deduciendo influencias especiales de la coyuntura económica y efectos puntuales- el presupuesto alemán debería estar equilibrado ya en el 2014.

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble dijo, EL AÑO PASADO,  que la eurozona debe sacar conclusiones de la crisis en forma de una mayor integración.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble, se ha mostrado partidario de que la Comisión Europea se convierta en un auténtico Gobierno europeo y de que se elija a un presidente de Europa, dentro de una profunda reestructuración de las instituciones del Viejo Continente en aras de avanzar en la integración del bloque del euro.
Schauble, conocido por ser uno de los más europeistas entre los miembros del Gabinete de Angela Merkel, defendió durante su intervención en un acto académico en Aquisgrán la necesidad de "avanzar hacia la transformación de la CE en un Gobierno".
"Soy partidario de la elección de un presidente europeo", añadió el ministro de Finanzas de Alemania, quien subrayó la importancia de que la eurozona saque conclusiones de la crisis soberana acerca de la necesidad de alcanzar un mayor grado de integración. "Debemos garantizar que los mercados financieros mantienen la confianza en la moneda común", afirmó el ministro alemán.
http://www.teinteresa.es/mundo/Alemania-quiere-Europa-gobierno-presidente_0_701331553.html#WaQ1jnt4helM0VwQ

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de agosto de 2012

ROBERTO GIUSTI ENTREVISTA A FERNANDO MIRES , CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD DE OLDENBURG, ALEMANIA

"La meta es vencer y desplazar a la clase dominante chavista"
"Su máximo exponente es Chávez y es una burguesía porque controla la plusvalía colectiva"."La derrota chavista implicaría la vuelta plena del continente a la democratización".
DEMAGOGIA Y POPULISMO
Aunque establece diferencias entre uno demagógico y otro que no lo es, Fernando Mires considera a la política como esencialmente populista
Fernando Mires, tono sosegado a la distancia, deja escapar una tesis más que sugestiva: "En 14 años de gobierno se ha formado una nueva clase de Estado. Y utilizando la misma terminología del chavismo, pero a la inversa, se trata de derrocar a esa nueva clase dominante, (su máximo representante es Chávez) y burguesa que controla la plusvalía colectiva del país".
El catedrático chileno del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Oldenburg, Alemania, sostiene que Henrique Capriles está a la cabeza de "un movimiento reivindicativo que no va a cualquier elección, sino al desplazamiento social de un sector que tiene ocupado el Estado. Fenómeno que, a su juicio, implica la formación de "una clase que no llega al Estado sino que fue producida por éste". Como se ve, Mires, tiene la lupa puesta en Venezuela.
-Es evidente su preocupación por el caso venezolano. ¿A qué se debe ese interés?
-Los venezolanos todavía no se han percatado, en toda su magnitud, de lo importante que es para el resto de América Latina, el triunfo o la derrota de Chávez.El chavismo representa una suerte de bloqueo del proceso de democratización que se inició al finalizar la Guerra Fría. Esa interrupción se produjo con el surgimiento de autocracias que rigen en Nicaragua, Ecuador y en Bolivia.
-Todos países del ALBA.
-Si Chávez pierde se desarticula definitivamente el ALBA, que existirá sólo mientras él sea presidente. Actualmente simple prolongación venezolana, si sigue existiendo será, apenas, una colección de países pobrísimos y nada más.
-Pero el ALBA es una creación al margen de los grandes países latinoamericanos.
-Para los demás países latinoamericanos es importante el inicio de la caída, declive o derrota del chavismo porque así se consolidaría el proceso de democratización interrumpido por la emergencia de estos gobiernos autoritarios. Entonces, no sólo me interesa Venezuela como país, sino también el contexto latinoamericano y, me atrevería a agregar, casi mundial, porque Chávez es una pieza de la alianza entre dictaduras y autocracias que se da a nivel global. Desarticulado el elemento chavista, podría producirse un avance democrático mucho más acelerado del que se observa hoy en día.
-¿No está usted sobredimensionando la importancia estratégica del chavismo.
-Creo que no. Si uno viaja a Bolivia o a Nicaragua se da cuenta de que no sólo están copiando el modelo sino que, de una manera u otra, se sienten parte de una familia en el marco de la un revolución bolivariana continental. Creo que muchos venezolanos sólo ven el tema de Chávez y el chavismo como un fenómeno puramente local. Y no es así.
-Es decir, los grandes países latinoamericanos también han sido tentados por el modelo chavista.
-Gobiernos que se debaten entre una mayor democracia y la autocracia, se inclinan, muchas veces, hacia esta última por hacer algún tipo de concesión a los sectores autocráticos de América Latina y pienso en el gobierno argentino.
-¿Cayó el Gobierno argentino bajo el influjo chavista?
-Cuando Cristina Fernández habla en los términos autoritarios que a veces utiliza, es porque se siente respaldada y no sólo a nivel local, sino también a partir de un determinado contexto internacional. En el fondo yo creo que Argentina está formando parte indirecta del ALBA. No nominalmente pero sí en otros términos.
-Si eso es así y Chávez gana, ¿no habría un efecto contagio en países liberados del dilema que usted señala?
-Chávez ya no es tan popular como antes, pero sigue siendo una especie de símbolo de una suerte de revolución latinoamericana que ya no tiene como realizarse.
-En su último artículo, a propósito de Venezuela, le atribuye usted a Capriles la virtud de haber conjugado los temas de las libertades democráticas con el de la justicia social. Eso es una realidad en el discurso, pero ¿cree que en los hechos pueda tener éxito?
-Hay una votación fija, a favor de Capriles, en las grandes ciudades. Chávez ha logrado grandes porcentajes de votos en los ámbitos rural y semirural. De allí que si Capriles se ha manejado bien en esos sectores, puede lograr la cuota necesaria para ser elegido. Pero el análisis está sujeto a todo tipo de contingencias. Chávez tiene, todavía, un potencial que no sólo proviene de su carisma, del populismo y de un hipercrecimiento del aparato estatal, con empleos probablemente improductivos, sino, también, del clientelismo y el ventajismo. Por eso yo sería el último en llamar a un triunfo seguro. Aunque hay contingencias que pueden generar un victoria estrecha de Capriles.
-Señala también, el error de la oposición, en el pasado, de no haber vinculado justicia social y libertades democráticas, habiendo puesto el acento en estas últimas . Pero, ¿no es deber de todo candidato explicar que sin democracia no puede haber justicia social?
-Exacto, pero es difícil llevarlo al lenguaje popular, que es el lenguaje de la política práctica. Capriles ha juntado ambos elementos. Recuerdo que en su momento (Manuel) Rosales también lo intentó (tarjeta Mi Negra), pero no de manera sistemática como para atraer a la multitud de sectores excluidos de los programas chavistas. El estatismo del régimen chavista ha llevado también a un enorme crecimiento del centralismo y Capriles aparece, en este marco, como el candidato, de la descentralización en un país proclive a esa idea. Esos puntos juegan a favor de Capriles.
-¿Es tan terrible la palabra "capitalismo "a pesar de su vigencia global.
-El término "capitalismo" tiene connotaciones que si yo fuera consejero de un candidatos sugeriría no usar. Bajo ese término se ha logrado asimilar el concepto de "explotación". Entonces, habría que entrar en largas explicaciones sobre los conceptos de "liberalismo", "neoliberalismo", "capitalismo de estado". Y eso no puede hacerlo ningún candidato. Ahora, sí pueden quienes lo acompañan, los intelectuales, por ejemplo, desatando polémicas sobre esos puntos.
-Chávez sí aborda el tema ideológico.
-En el plano ideológico Capriles plantea los grandes problemas pero en lenguaje sencillo: las fallas del sistema eléctrico, la crisis de la educación, la destrucción de la infraestructura. Demostración de cómo el chavismo abandonó a gran cantidad de sectores sociales. En cambio Chávez está cometiendo una torpeza. Quiere ganar la clase media ("yo los voy a ayudar"), pero nadie se siente interpretado cuando le dicen "clase media". En cambio Capriles no habla del proletariado sino de sus problemas y allí hay identificación. El podría hablar en términos sociológicos, pero nadie entendería.
-¿No se trata de ofrecer lo mismo que Chávez ofrecía, pero con la diferencia, en cuanto a justicia social, de que sí se va a cumplir?
-Gran parte del éxito de los movimientos populistas reside en las reivindicaciones a las cuales apelan y sentidas realmente por la población. Chávez ha tocado problemas serios y concretos, algo que no hizo la clase política venezolana del pasado. El tiene razón acerca de un fenómenos del cual es producto. Sólo que no ha cumplido. Capriles, en cambio, está haciendo lo que hizo Betancourt y que en su caso se trata de reconquistar al pueblo.
-Por lo que usted dice la demonización del término "populismo" ha sido un error porque este es, en buena medida, necesario, positivo y la gente lo quiere.
--Eso lo he dicho algunos seminarios, aunque si tuviera que afirmarlo en una plataforma pública no lo señalaría exactamente así. En la academia diría que la política es esencialmente populista y que en época electoral debe serlo especialmente. El problema es que hay populismos demagógicos y otros menos demagógicos.
-¿Dónde está el límite entre uno y otro?
-En las promesas. Cuando Chávez promete salvar el planeta estamos ante un populismo demagógico porque no puede hacerlo. Pero cuando Capriles propone construir más escuelas y una vialidad moderna, no es demagógico porque es posible. La diferencia está entre las promesa posibles y las imposibles, entre la fantasía y la realidad.
Fernando Mires
fernando.mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,