BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REPUNTE DE ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPUNTE DE ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2012

FERNANDO MIRES: POLÍTICA DE LA ENFERMEDAD

Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Sócrates es mortal.

Hay quienes niegan admitir la contingencia como una de las reglas que norman la vida. Basta que ocurran dos o tres casos similares para que surjan augurios relativos a supuestas tendencias “históricas”.
En el caso de la cadena de presidentes enfermos de América Latina ya se pueden leer por ejemplo publicaciones que establecen la relación entre presidencia y stress (comodín que sirve para explicar desde un dolor de cabeza hasta un cáncer terminal) Del mismo modo, el presidente Chávez se ha convertido en autor intelectual de la profunda tesis científica relativa a la “conspiración canceróloga del imperio”.
Pero tampoco desde el lado contrario han faltado quienes aducen que el cáncer presidencial es un castigo divino propinado a quienes desde el poder pecan. Ya cuando enfermó Fernando Lugo –padre de tantos paraguayos– no pocos vieron la mano de Dios, iracunda frente al desenfreno sexual practicado en lecho obispal.
El cáncer de Cristina, a su vez, ha sido integrado a la profusa mitología argentina, la que se extiende desde los funerales de Evita, la muerte aérea de Gardel, la guerrilla asmática del Che, la caída y resurrección de Maradona y la ascensión de Ernesto Kirchner al reino de los cielos.
Lo cierto es que los cánceres presidenciales despiertan gran interés mediático y en América Latina, continente en donde tantos presidentes más que mandatarios son mandamases y mandones –el pasado caudillesco y patronal continúa presente en el excesivo presidencialismo de las constituciones latinoamericanas– la figura presidencial se convierte en objeto de proyección colectiva.
Porque convengamos: no sólo los presidentes mueren, morimos todos. Pero cuando un presidente porta la señal de la muerte, pasa a ser, por así decirlo, su representante oficial. De ahí que no hay que engañarse: cuando lamentamos la probable muerte de un presidente lo que lamentamos es nuestra mortalidad. Nadie llora por ti Argentina (o Venezuela, Cuba Paraguay o Brasil) La gente llora su propia muerte representada en la persona del presidente quien, al fin y al cabo, para eso está ahí.
Cuando muere un presidente en una nación políticamente bien constituida, deja un vacío a veces difícil de llenar pues los presidentes son elegidos en virtud de cualidades que no todos tenemos. Pero como el presidente es representante de un partido y de un programa determinado, nunca será insustituible.
No ocurre así en dictaduras y autocracias. Tanto en una como en otra forma de gobierno, el partido y el programa son derivaciones metastásicas de la persona que ejerce el poder. En estos casos la relación del gobernante con el poder no es política; es biológica, de modo que la corrosión natural del cuerpo suele ir acompañada de la corrosión moral de la dictadura (lo estamos viendo en el caso cubano).
Los dictadores no dejan, por lo general, sucesores políticos. Esa es la razón por la cual dos dictaduras comunistas, la cubana y la coreana del norte, ante la imposibilidad de generar sucesiones mediante vías políticas, han recaído en los tiempos más primitivos en los cuales el poder era obtenido mediante sucesión sanguínea, ya sea por un hijo o por un hermano. No olvidemos que el siniestro Gadafi también tenía preparado un hijo para ejercer la jefatura.
Y no es casualidad que apenas se conocieron los síntomas del cáncer de Chávez –a quien desde estas líneas deseo una muy larga vida– los medios comenzaron a hablar de la sucesión biológica, a recaer esta vez en la persona de su hermano Adán.
El proceso de evolución política que lleva desde la horda a la democracia moderna no es lineal y por lo mismo, como suele suceder en el desarrollo de los individuos –quienes pasamos de la fase mágica a la mítica, de la mítica a la racional, y de la racional a la espiritual– está sujeta a regresiones que llevan, en algunos casos, a recaer en fases pre-históricas cuando multitudes delirantes seguían al macho totémico a quien eran atribuidos poderes sobre naturales (“poder carismático” según Max Weber).Dicha recaídas explican por qué ni dictaduras ni autocracias poseen una política de la enfermedad.
¿Qué significa una política de la enfermedad? En breves palabras significa acceder a dispositivos destinados a reglar democráticamente las sucesiones gubernamentales. Esa política pasa, por supuesto, por el reconocimiento del carácter transitorio de la vida humana y por lo mismo de la ciudadana; o lo que es parecido: por la aceptación de que la vida es una enfermedad mortal donde nadie, pero absolutamente nadie, es insustituible.
Pasa, además, por el común acuerdo de que no hay ningún ser destinado a cumplir alguna misión histórica y sobre todo, convencernos de que nunca hemos de adorar a un político como si fuera un dios. Mucho menos cuando se trata de pobres diablos, como han sido y son los dictadores de la tierra.
Y no por último: una política de la enfermedad pasa por perder, mediante el uso de la razón,  ese miedo a la muerte que a casi todos nos persigue y que nos ha llevado a delegar nuestro derechos a seres supuestamente inmortales. Quiero decir: hay que alcanzar ese punto donde llegó Sócrates cuando, después de haber brindado con su vaso de cicuta, confesó a Critón (Apología de Platón) que él tenía dos razones para no temer a la muerte.
La primera es que si después de la muerte no hay nada, nadie puede temer a la nada porque la nada es nada. La segunda es que si después de la muerte hay otra vida, no tenía más que alegrarse pues en la otra vida podría tener oportunidad de conversar con Homero.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 26 de diciembre de 2011

VIDEO SEGUN ENCUESTA KELLER CHAVEZ CAE 14 PUNTOS POPULARIDAD



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 19 de diciembre de 2011

MARY ANASTASIA O'GRADY: EL PLAN DE 40 AÑOS DE CHÁVEZ PARA ACABAR CON LOS VICIOS DEL PASADO (ASSOCIATED PRESS)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dice que su Revolución Bolivariana necesita más tiempo para producir sus utópicos frutos. "Apenas tenemos aquí 10 años", dijo la semana pasada a una multitud de seguidores en Caracas. "Nos llevará 10 más y 10 más y 10 más construir las nuevas virtudes sociales", aseguró.

En el intertanto, el mandatario prometió que "luego de ganar las elecciones viene otra etapa, en el 2013-2019 profundizaremos la revolución socialista. Socialismo, socialismo y más socialismo, tenemos que profundizar la lucha y la derrota contra los vicios del pasado que todavía persisten entre nosotros, violencia, inseguridad, corrupción, egoísmo, individualismo".

Teniendo en cuenta el hecho de que la condición humana no ha cambiado mucho desde que nos expulsaron del Edén, un plan de 40 años para terminar con el vicio parece bastante ambicioso. Claro que a Chávez nunca se le puede acusar de falta de confianza en sí mismo. Por otro lado, algo que brilló por su ausencia en su lista de vicios del pasado fue otra perenne transgresión que todavía no ha sido derrotada en Venezuela: la pecaminosa práctica del banco central de imprimir dinero para financiar el gasto fiscal.

Durante décadas, la inflación de dos dígitos ha sido la norma venezolana. Desde 1987, una tasa por debajo de 20% ha sido la excepción. El Fondo Monetario Internacional proyecta para este año un aumento de 25% del nivel de los precios.

Chávez, por supuesto, no culpa al banco central por la inflación. En su escuela de economía, el alza en los precios es causada por los productores, proveedores y comerciantes, que controlan la disponibilidad de bienes y cobran cada vez más por sus productos para obtener ganancias más robustas. La solución a esta injusticia contra el consumidor, según el chavismo, son los controles de precios. Cuando no funcionan, la respuesta es más de lo mismo.

El gobierno de Chávez lanzó su primera gran ola de controles de precios en 2003. Ese año la inflación superó el 31%. Desde entonces, se han congelado los precios de una amplia gama de comestibles —carne, harina de maíz, arroz, pan, azúcar, café, leche en polvo, aceite de cocina— y de una gran cantidad de otros productos y servicios, incluyendo cemento y materiales para la construcción, pasajes aéreos internos, la educación privada y las clínicas médicas. El principal efecto es que muchos artículos que solían estar disponibles ahora son escasos. La inflación, en todo caso, no cede.

El impuesto de la inflación golpea con más fuerza a los pobres, quienes además constituyen la principal base de apoyo de Chávez. Así, en agosto, el presidente redobló sus esfuerzos para controlar la inflación mediante la "ley de costos y precios justos". Esta amplia y nueva legislación crea un regulador encargado de supervisar lo que los consumidores pagan, a partir del análisis de los cobros mediante una investigación y el establecimiento de precios "justos". Un ejército de 4.000 burócratas conforman "comisiones" que se despliegan por todo el país para informar y denunciar el incumplimiento. Los infractores pueden ser multados, perder sus bienes, inhabilitados para el comercio e incluso ir a prisión.

Uno de los rasgos graciosos de Chávez —siempre y cuando uno no resida en Venezuela— es su firme creencia en que puede dictar lo que el economista clásico de la escuela austríaca Ludwig Von Mises denominó "la acción humana". Miles de años de experiencia, el caso de la Unión Soviética es un ejemplo reciente, sugieren lo contrario. Pero no importa. Es el destino de Venezuela sufrir una y otra vez la arrogancia de planificación centralizada.

Chávez al menos reconoce algunas limitaciones. Sabe que no puede decidir, desde los altos mandos, todos los precios de la economía venezolana desde el primer día. Así que su último esfuerzo comenzará poco a poco. El 22 de noviembre su gobierno agregó 19 nuevos productos, principalmente en el área de higiene personal y limpieza del hogar, a la lista de productos con precios congelados. Para el 15 de diciembre, los reguladores analizarán los costos de fabricar tales productos —sin incluir publicidad y comercialización— y decidirán el precio al qué debería ser vendidos. Una vez que se fijen los precios, los burócratas pasarán a analizar otros productos.

Chávez pidió a los reguladores seguir muy de cerca a las multinacionales extranjeras, como Colgate-Palmolive, Pepsi, Coca-Cola, Nestlé, GlaxoSmithKline y Johnson & Johnson. El fabricante italiano de lácteos Parmalat, ahora controlada por el francés Lactalis Group, ya fue acusada de acaparamiento. Sin embargo, el gran productor de alimentos venezolano Polar también está en la mira de Chávez.

Dejando de un lado lo absurdo de que los burócratas del gobierno anulen las leyes de la oferta y la demanda, también existe el problema de muchos productores que necesitan dólares —que no están disponibles a la tasa de cambio oficial— para pagar por los insumos importados. Si el Estado insiste en el uso artificial del tipo de cambio manteniendo un bolívar fuerte para calcular los costos, la gran mayoría de los productores será declarado culpable de cobrar de más o bien podría ir a la quiebra.

Los consumidores ya anticipan lo que ocurrirá. En últimas semanas, la prensa local informó que los artículos con precios controlados ya se agotaron. Las fuentes dicen que los productos que son difíciles de encontrar en las tiendas, en general, pueden ser comprados a los vendedores ambulantes a los precios de mercado.

Mientras tanto, el gobierno de Chávez alimenta la inflación mediante el incremento del gasto de cara a las elecciones. Tal vez Chávez necesite más de 40 años para curar el pecado original.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 30 de noviembre de 2011

RAFAEL MUCI-MENDOZA: CITA EN SAMARRA...

Nadie puede eludir un inclemente destino, no importa dónde se esconda...

En Bagdad, un mercader envía a su criado al mercado a comprar provisiones. A poco vuelve pálido, y con trémula voz le dice: "Maestro, justo cuando estaba en el mercado fui empujado por una mujer en la multitud y cuando me volví, era la Muerte que me atropellaba. Ella me miró e hizo un gesto amenazante...
Présteme su caballo para viajar lejos de esta ciudad, marcharme a Samarra y así, eludir mi destino".
El comerciante le da su caballo y habiendo montado el siervo, clava sus espuelas en los ijares y a todo galope se pierde en la distancia. Molesto aquél bajó al mercado y la vio de pie entre el gentío. Acercándose le dijo, ¿por qué amenazaste a mi siervo cuando le viste esta mañana? Aquella, sin inmutarse le respondió: "Sólo fue un respingo de sorpresa. Me ha extrañado verlo en Bagdad, porque esta noche tengo una cita con él en Samarra".
William Somerset-Maugham (1874-1965), médico, novelista, escritor de comedias y cuentos cortos, al recomponer esta fábula babilónica en 1933 pareció comprender nuestro drama actual. Mas, nadie puede eludir un inclemente destino, no importa dónde se esconda, especialmente si sus actos han sido signados por el delirio de poder, la maldad y la destrucción alejados de la misericordia. Utilizar dolencia para concitar lástima, convertir en fiesta la enfermedad de sus oponentes, echar los perros de presa del G2 cubano sobre sus adversarios, engañar vilmente a jóvenes mal preparados ahora tornados en "médicos" y volcarlos sobre enfermos desprevenidos hundiendo la medicina nacional en las tinieblas de la ignorancia, son pecados de lesa humanidad.
La pobreza crítica frente a sus narices antes negada y ahora creciente, sólo habla de la deformidad moral del proceso que comanda.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 4 de noviembre de 2011

BERNARDO KLIKSBERG * : ¿SABE UD. CUÁNTO SE GASTA EN ARMAS EN EL MUNDO?. MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE DÓLARES POR SEGUNDO. ¿POR QUÉ?

Hay más de mil millones de personas con hambre. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU dice que la deficiencia de micronutrientes “hace a las personas más susceptibles a las enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo físico y mental, reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de sufrir una muerte prematura”. Con solo 25 centavos de dólar se puede dar una taza de alimentos con todos los nutrientes necesarios para un día. Con el 10% del gasto en armas se podría eliminar el hambre.

800.000 personas, la gran mayoría de ellos niños menores de 5 años de edad, mueren anualmente por malaria. Una red mosquitero tratada con insecticidas podría salvar a gran parte. Vale menos de 5 dólares. La Organización Mundial de la Salud pidió en el 2010 a los países ricos, 6000 millones de dólares para enfrentar la malaria. Solo le aportaron, menos de la tercera parte 1800 millones.

Fallecen en el mundo por año, 8.100.000 niños por causas prevenibles, vinculadas a la pobreza, y 350.000 madres durante el parto o el embarazo. La diferencia de esperanza de vida entre una madre de un país pobre, y una de un país rico, es de 35 años.

La inversión en salud pública es fundamental. No es cuestión solo de tener recursos, sino de priorizar a la gente. Entre los países con mayor mortalidad infantil del planeta, se hallan Guinea ecuatorial, país petrolero, donde mueren 90 niños por cada 1000 nacidos vivos, el presupuesto de salud, es solo 1.9% del Producto Bruto. En Mymar mueren 63.4 de cada 1000 y dedica a salud solo el 1.9% del Producto Bruto. Son dos férreas dictaduras. Algunos de los principales países petroleros del mundo también autoritarios, tienen una inversión en salud a gran distancia del 6% que pide la Organización Mundial de la Salud. Es en Kuwait 2.2% del PBI, Emiratos Arabes Unidos 2.7%, Arabia Saudita 3.4%, Barhaim, 3.7%.

Es posible hacerlo diferente. Costa Rica, tiene cero gasto en armas. Invierte en salud 6.6% del PBI. Toda la población está protegida. Tiene tasas de mortalidad materna e infantil, al nivel de las mejores del mundo. Entre otros, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, han subido fuertemente en los años recientes sus inversiones en salud, y educación, y mejorado significativamente las tasas.

¿Se puede pedir a las empresas ayuden en esto?. Desde ya, por primera vez un laboratorio de punta, Gilead Sciences anunció que entregaba a una agencia pública internacional de patentes medicinales, las licencias para usar sus nuevos medicamentos contra el SIDA, que mejoran fuertemente la prevención y el tratamiento. Con ello podrán llegar a los países más pobres que son los más afectados.

No tienen por qué seguir pereciendo niños y madres, en pleno siglo XXI por hambre, malaria, falta de cobertura médica, y pobreza. Ya el texto bíblico proclamaba “No desatenderás la sangre de tu prójimo”.

(*) Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial integrada por 220 Universidades de 21 países.
Fuente: RadioMiami.us Newsletter 
info@radiomiami.us

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 2 de noviembre de 2011

JUAN CARLOS APITZ: SPO (SÍNDROME DE PACIENTE ODIOSO)

        Las reveladoras declaraciones del Dr. Salvador Navarrete Aulestia, ex médico presidencial, en entrevista publicada por el semanario mexicano Milenio Semanal; así como el rechazo automático de las mismas, en conferencia de prensa, por un grupo de médicos del Hospital Militar Carlos Arvelo, me hacen especular sobre la relación medico-paciente.
         Recuerdo una caricatura setentona de Quino que muestra en una playa a un individuo en un lugar tan elevado como el del salvavidas; al verlo una persona le pregunta a otra si se trata del salvavidas; la respuesta, inmediata y fulminante, se reduce a dos palabras: es médico.
         Esa frialdad es una de las características de la profesión. Por ello el trato con los médicos, además de imponer respeto, da miedo. No sólo por el pedestal en que se encumbran sino además por la forma en que se dirigen a los pacientes. Rara vez lo hacen de una manera amistosa; por lo general hay un tonillo despótico y una indiferencia glacial. Ese distanciamiento de los galenos está, además, sellado desde sus inicios profesionales por el Juramento Hipocrático.
            Ahora bien, el Juramento Hipocrático original dista mucho de los principios éticos y morales de la actualidad.
         Para empezar, el hecho de que un médico jure por unos dioses  de hace milenios (Apolo, Esculapio, Higea y Panacea) en los que ya nadie cree no es algo que inspire precisamente mucha confianza.
         Luego, decir: "No operaré a nadie por cálculos". Es difícil comprender la razón de este compromiso sin saber que antes la cirugía era considerada un campo diferente de la medicina en la que además estaba muy mal visto el intervencionismo. Los que operaban no eran médicos, sino barberos, pues se suponía que ellos tenían más conocimientos para la realización de determinadas "tareas manuales" tales como las cirugías de cálculos renales y biliares. Poco sentido tiene en la actualidad este juramento en un médico que va a convertirse en cirujano, porque casi con toda seguridad quebrantará su juramento hipocrático sin haber realizado ningún acto despreciable.
         Finalmente, todo galeno promete que “Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas”. En consecuencia, este nos llevaría a concluir que estamos ante un caso de flagrante quebrantamiento del deber hipocrático por las declaraciones del cirujano ex-Revolucionario. Aunque no es así.
         En verdad, el caso del que somos testigos es el SPO: Síndrome de Paciente Odioso. Por cierto, el paciente odioso es aquel que provoca sentimientos de asco, aversión o miedo en el médico tratante. En pocas palabras, el paciente odioso produce importantes alteraciones en la relación médico-enfermo, agriando el carácter de los galenos y haciéndolos adoptar actitudes diagnósticas y terapéuticas anormales y heterodoxas, lo que aumenta las posibilidades de que cometan un error.
        Parece que el médico confidente erró al olvidar que, “hay que amar lo que es digno de ser amado y odiar lo que es odioso, mas hace falta buen criterio para distinguir entre lo uno y lo otro”.
justiciapitz@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 17 de octubre de 2011

JUAN CARLOS APITZ B.: EN TIEMPOS DE POLARIZACIÓN

        Primeramente, la democracia es un sistema político frágil. Puede enfermar de muchas cosas. Puede sufrir, por ejemplo, de polarización, ese mal que, a fuerza de encono y desencuentros irreconciliables, reduce las posibles coincidencias en la creación de políticas públicas. La democracia puede también enfermar de desconfianza. 
       Si los ciudadanos dejan de creer en la labor y la buena fe de la clase política, los procesos de la democracia carecen de validez: los votantes se despreocupan, las urnas electorales comienzan a importar menos y la vocación de servicio público se ve desprestigiada.
        Pero hay, creemos, una afección mucho peor. Se trata del cinismo. En efecto, la politólogo Jean Bethke Elshtain, una de las más notables expertas del mundo en ética y política, nos dice: "el cinismo creciente promueve una espiral de deslegitimación (...) con el tiempo, la `cultura de la desconfianza’ crece, ayudada por escándalos públicos, una sociedad sospechosa y la determinación de `salirse con la suya’ sin importar lo que le ocurra al rival" ( Democracy on trial). Lo que Elshtain llama la "cultura de la desconfianza" tiene su origen, a nuestro modo de ver, en dos variables asociadas: la ambición de poder a cualquier costo y una disposición cada vez mayor a la mentira indecente.
        Por ejemplo, cuando se dice y repite hasta la saciedad: "Toda la clase política de la Cuarta República es corrupta. En los cuarenta años de democracia puntofijista todo lo que se hizo fue robar y robar. La miserable pobreza que hoy padecen la mayoría de los venezolanos es producto de la corrupción campante antes de mí llegada al poder. Estoy aquí para devolverles lo que les arrebataron. Por eso es que hay planes para asesinarme y detener así el avance de la Revolución Bolivariana". Justamente, lo único que importa es golpear al rival político mediante la mentira más burda. El resultado, por desgracia, no ha sido sólo el descrédito de la oposición. Ahora, tras años de incesante repetición de esa mentira, buena parte de los venezolanos cree que todos los políticos, del bando que sean, son corruptos. Los seguidores del oficialismo que difunden esa mentira están contribuyendo a la espiral de deslegitimación. Al buscar el poder desde la falsedad, abonan a la degradación de la democracia del país y, peor todavía, contribuyen a reducir la cultura política y cívica de los venezolanos. En otras palabras, el chavismo en Venezuela ha olvidado lo que Elshtain identifica como un valor democrático indispensable: "sentido de responsabilidad con la sociedad donde uno vive".
        En fin, cada vez que el gobierno miente y manosea el léxico democrático sustituyendo la voluntad de la mayoría por el "mayoriteo" ( soy la voz del pueblo), está destruyendo los cimientos indispensables de nuestra vida pública. Al perseguir el poder de la manera más indecente, está enseñándole al votante las lecciones incorrectas, está siendo "anticívico". Y, al serlo, olvida su responsabilidad elemental como político: procurar el bien común, a la vida civilizada. Y eso, en Venezuela, es una tragedia que puede presagiar desenlaces fatales.
        En tiempos de polarización, la que sale derrotada es la democracia.

justiciapitz@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 11 de octubre de 2011

ANDRES BORDEN GUARDIA: ENFERMEDAD DE TCNEL.(EV) HUGO CHAVEZ

Es mucho lo que se ha dicho  sobre la enfermedad del Tcnel. (EV) Hugo Chavez.

A mi manera de ver es posible que cualquier ser humano pueda padecer alguna enfermedad. Todos estamos expuestos. Afortunadamente el Ciudadano Presidente ha viajado a Cuba donde los mejores medicos se han dado cita para tratarlo de la mejor manera posible y pueda recuperar su salud. Es una excelente idea pero a la vez me a hecho pensar en otras posibilidades y hechos.

AMBULACIA HECHA EN CUBA
Hasta hace poco tiempo atras los estudios de Medicina en la Republica de Venezuela se hallaban a un alto nivel y contabamos con excelentes doctores en Medicina. Tambien teniamos excelentes hospitales que funcionaban gratuitamente en muchos casos. Hospitales que contaban con buenos equipos, modernos y con excelente dotacion de medicinas. Si bien esos hosptales y esos doctores no eran perfectos, en terminos generales podian calificarse de "muy buenos a excelentes"

Ahora el Presidente viaja a cuba y me pregunto que queda para el comun de los venezolanos?  A que nivel se hallan nuestros doctores en medicina? Hospitales con deficiencias, medicinas escazas, y tratamiento de segunda.

 El Presidente nos habla de su pronta recuperacion y nos adelanta informaciones al respecto a fin de apaciguar los animos de los politicos tanto de su tolda como de la oposicion porque el pais gira en torno a una persona antes que en torno a sus instituciones,  pero pocas veces ha dicho una palabra sobre las mejoras y dotacion de los hospitales nacionales, sobre la excelencia de los estudios de medicina y servicios necesarios que en Venezuela  parecen marchar en acelerado retroceso,  aun  cuando contamos con la ayuda de  medicos y profesionales cubanos de dudosa capacidad profesional .

  Si tuviesemos un buen sistema de salud el Presidente no tendria  necesidad de marcharse a Cuba. Podria tratarse aca mismo. Si en vez de despilfarrar  dineros del los venezolanos, invirtiera en mejorar todos los servicios publicos que requiere la Republica estariamos en presencia de una situacion muy diferente.
Espero que compartan esta preocupacion aun cuando el tcnel.(EV) Chavez diga lo contrario la verdad jamasla puede ocultar con un dedo.

Tcnel.(GN) Andres Borden Guardia
bordenandy@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 31 de agosto de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: EL DRAMA DE LAS MEDICINAS PARA EL PARKINSON EN VENEZUELA

 “Quiero hacer del conocimiento público los pesares que quienes sufrimos Mal de Parkinson tenemos que pasar día a día, al no conseguir los medicamentos que alivian nuestra enfermedad, y cuando logramos conseguirlos los precios son exorbitantes. Por tal motivo, agradezco infinitamente que alguien se aboque a nuestro problema y hagan una revisión a los importadores de estos medicamentos conjuntamente con sus precios. Algunos de los medicamentos que necesitamos con urgencia para combatir nuestra enfermedad son: Akineton, Sinemet y Stalevo que aumentó de BsF 65 a BsF 240,00. Los dos últimos antes eran distribuidos por Laboratorios Abbot y ahora por Laboratorios Biopass”.

“Feliz noche recurro a usted en esta oportunidad para plantearle el tema de la escasez de los medicamentos Sinemet y Akineton. ¡Hay por Dios!, como es posible que esto ocurra. No tengo recursos para comprar grandes cantidades y al ir a la farmacia para el suministro mensual me consigo con esta penosa situación, por favor si tiene alguna información de como ubicar estos medicamentos”.

En los párrafos anteriores, he copiado 2 correos que reflejan la trágica situación que actualmente vivimos las personas que sufrimos del mal de Parkinson. El primero (autorizado por el autor) corresponde a un correo enviado por el Sr Luis Merola y publicado el pasado 25-08-2011 en un importante diario de circulación nacional. El Sr. Merola, operado, al igual que yo, mediante la técnica de estimulación cerebral profunda, es entrenador de futbol en sus categorías infantiles y si no me equivoco, representante del Milan FC. en el país, el está centralizando con su voz, la protesta y preocupación de miles de pacientes que no tiene los medios adecuados para hacerse oír.

El segundo, más dramático, fue tomado de un correo electrónico que me envió la Sra. Pastora de la ciudad de Barquisimeto, quien da un grito de socorro por la salud de su madre.

Un paciente de Parkinson puede tener, si consigue las medicinas, un desembolso mensual superior a mil Bolívares fuerte, ya que generalmente se tienen que tomar alrededor de 12 pastillas diarias, comprometiendo fuertemente la situación económica de la familia y la gran mayoría no saben a donde acudir para solventar esta situación y unos pocos acuden al Sr. Merola o a mi persona, quienes en la medida de lo posible, tratamos de orientarlos.

La solución en este caso es muy fácil, aunque no lo parezca, simplemente, es la creación de un organismo mixto (público y privado) que con un trabajo serio y responsable canalice las preocupaciones y necesidades de los aproximadamente 40.000 pacientes venezolanos. A pesar de que todavía no se ha encontrado la cura, el Parkinson es tratable, y con un régimen farmacológico, se alcanza un nivel físico adecuado, que permite el desenvolvimiento laboral y familiar del individuo.

En representación de estos pacientes y, en el mío propio, solo espero que este grito de auxilio no se pierda en el vacío y alguien nos escuche.

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de agosto de 2011

JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ: CONFLICTOS E INCERTIDUMBRES (UTOPÍAS Y LÓGICAS)

La Nación está muy enferma por culpa, responsabilidad e ineficacia de un estado que hace años que intenta gobernar con un poder ejecutivo totalitario, expropiador, excluyente y comunista. Lo cual le impide acertar en lo productivo, económico, social y en obras tangibles. Los conflictos son generados por el propio estado maula e irresponsable. Solo la corrupción reina en la Administración Pública Nacional y con el mayor de los cinismos. Es duro y triste “en lo humano espiritual” tener que reescribir sobre estas cosas desastrosas y dar malas noticias, presagiar adversidades y comunicar conjeturas lógicas, que traerán consecuencias nefastas para un pueblo oprimido en sus derechos humanos, sin dinero para la sesta básica, acosado por el crimen y la delincuencia.
CAJA DE PANDORA
Este será unos de los peores “entretantos malos” años del régimen, lleno de incertidumbres y  nefastos presagios. Nada será positivo en lo que queda del año 2011. Tendremos que seguir ajuntándonos la correa del pantalón de las carencias y necesidades, habrá más desestímulos para los inversionistas, mucha contracción en lo económico e inflación hambreadora todos los días. El pueblo es hoy más pobre (menos capacidad de compras) y más recortado en su calidad de vida, nadie que trabaja honestamente en la clase media y trabajadora puede capitalizar y ahorrar. La gente está siendo botada del trabajo y está viendo muy negro su porvenir; las quiebras que generan las malas políticas del gobierno aumentan. Sólo los corruptos de la oligarquía militar y la burocracia roja pueden seguir comprando las camionetotas y lujosos apartamentos. Un caso público “que sigue sin aclarar” es el señalado por la prensa sobre el ministro “ex dirigente sindical” José Khan, quien compró un apartamento playero en Bs. 1.010.240,00; eso ¿Cuándo lo desmiente? es asqueaste y debería dar inicio a un juicio por corrupción.
Pero es evidente que ya son miles de denuncias sin molestarse en aclarar, ¿qué pasa? en las empresas de Guayana, en las cementeras expropiadas, en AgroPatria (antes AgroIsleña), en la Previsora, en los Bancos: el de Venezuela, el Industrial, el del Pueblo y el de la Mujer, lo del Hipódromo es un prevaricación constante y descarada, en cada organismo hay miles de cuentos, indicios y verdades ¿y la contraloría qué? Lo que sí es obvio, y hablado todos los días, es la desbordada codicia corrupta de estos malhechores del oprobioso socialismo del siglo XXI “comunismo a la cubana”, hay gente sin talento e instrucción que hoy son más ricos que “Cadafi, Fidel o Berlusconi”; las riquezas visibles y ostentosas andan por todo el país y por América Latina, Europa y EE.UU; y se dice que esto está tocando a muchas tuercas con vía a las elecciones del 2.012 (ya hay denuncias que verificar), a los cuales tratan de tapar con investigaciones y falaces mentiras sobre la victoriosa MUD ¡Qué riñones!, pretender dañar a la Unidad del pueblo es imposible. Van a intentar de todo, comprar gente, ofrecer villas y castillos. Para “intentar” fregarnos a todos con el mismo RE abultado y puyado de ayer, con lo cual ellos ya perdieron elecciones y perderán en las elecciones 2.012. Solo los salva un golpe de estado “chambón” y con seguridad que nuestra fuerzas armadas no lo van a sostener y pondrán orden de inmediato.  
El país está endeudado –por encima de cualquier lógica- en forma irresponsable y salvaje. Mientras no pagan a nadie y se roban los reales de las prestaciones, de los compromisos laborales, del mantenimiento de vías, del Metro y de los hospitales. Están orquestando una devaluación salvaje y habrá más impuestos en leyes chucutas e irresponsables, para desgraciar más al pueblo con  sus políticas empobrecedoras y corruptoras.
 Ya va siendo bueno que en la Asamblea Nacional se responda con la integración de varias comisiones de diputados para verificar las cifras del BCV, INEA, MPPP, etc., etc., para ver los destinos de los compromisos de PDVSA, Relaciones Exteriores, los negocios con el eje del mal “Cuba, Libia, Nicaragua, Bielo Rusia, Bolivia, Irán, Ecuador, etc. etc.”, y ¿qué hizo el Hiperlíder de Miraflores con las fortunas de presupuesto que se le ha asignado en 12 año? Insistimos que hace falta una Comisión de Diputados para determinar las realidades de pobreza en la que están el 80% de los Venezolanos, y las zonas en miseria crítica y otras para ver lo de las viviendas y la electricidad (huele a otro guiso a lo pudreval), para constatar el mal estado de vías y carreteras, y otra para resolver la problemática laboral de los trabajadores “la peor en 60 años”. Integrar estas Comisiones es urgente y fundamental para evitar sufrimientos mayores a los venezolanos, para atenuar la corrupción y cumplir con el mandato constitucional de controlar que tiene la Asamblea Nacional.
     
rvjuandedios@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 14 de julio de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: “NO SOMOS INMORTALES”

Todos los hombres nacen, crecen, se reproducen y mueren. Bueno, no siempre en este orden, especialmente aquí en Venezuela, donde algunos no alcanzan a cumplir la secuencia por que los reclutan para que asesinen y de paso ser ultimados.

Ahora que nuestro Presidente venezolano sabe que la enfermedad llamada cáncer le está respirando en la nuca y en el oído, bajó el tono, y tanto, que titubeó al leer un mensaje a la nación con apenas 14 días de operado tratando de sonreír y de implorar a Dios, a Jesús y al Manto de la Virgen por su protección. Siento verdadera pena por él, porque es un ser humano tan igual a mi que merece vivir, aun cuando no comulgo con su ideología socialista-comunista, sentí lástima al ver su aterrizaje obligado a la realidad ineludible: no somos inmortales.

Si alguien le hubiera recordado a diario esta sentencia, es probable que hubiera morigerado sus discursos estrepitosos contra lo que fuera, contra quien fuera. Es que el paladín se nutre de las contiendas, así que para propiciarlas emite palabras que son decretos contra el resto del mundo

Los hombres en el ejercicio del poder, así sea en su hogar, se convierten en dictadores de normas que regulen todos los sucesos cercanos y, si pueden, también los lejanos. El tiempo y el espacio se supeditan a sus deseos, nada hay en su psiquis que le dicte en sueños aforismos que son bofetadas al ego inflado, así su madre los haya usado, como toda elemental que acoge la sabiduría popular para conducir con frases sencillas y contundentes a su prole.

Ahora se me ocurren algunos, pero soy consciente que ‘El palo no está para cucharas’ porque sería infame utilizar ‘Al caído caerle’ puesto que  ‘No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista’. Me duele la noticia dicha sobre él mismo, que es un cáncer que la vida le tenía preparada, que he pasado varios días indagando en Internet sobre la temible enfermedad, leyendo mis antiguas columnas escritas sobre él, orando por su espíritu combativo que hoy es sometido por una fuerza a la que no podrá oponer resistencia.

Había una vez, hace como doscientos años, un héroe venezolano llamado Simón Bolívar  que vivía montado en un caballo, era tal su decisión por crear un reino que prácticamente comía, descansaba y dormía sobre el caballo. El tenaz hombre era consciente que tenía que recorrer extensos territorios para que, con su presencia, los súbditos se amansaran, empezando por las hembras, que no podían resistirse a su mirada letal, donde ponía el ojo ponía todo lo demás. Pasadas dos centurias, un hombre sencillo, también venezolano,  imaginó que podría continuar el sueño bolivariano… ¿Lo logrará?

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 7 de julio de 2011

VÍCTOR RODRÍGUEZ C:. LA SUCESIÓN Y LA TRANSICIÓN

Un período posterior a Chávez, más cierto ahora para los fieles seguidores del líder, hace surgir además las razonables preocupaciones de tantos que han actuado fuera de la ley

No hay dudas acerca de la alteración que causa en el país, e incluso fuera, la enfermedad de Chávez, tratada con urgencia en La Habana, afortunadamente para él, sin necesidad de una autorización judicial ni de traslados con chalecos antibalas, como les ocurre a los olvidados presos políticos en Venezuela: los comisarios de la PM, Peña Esclusa y la jueza Afiuni, entre otros.

Una situación médica que será manipulada y aprovechada con astucia por Chávez, siguiendo el patrón del dictador cubano, Fidel Castro, quien a pesar de todo tuvo que dejar el poder y facilitar la "sucesión" en la isla. La relación de la enfermedad de Chávez con el "malvado imperialismo" no faltará, como lo hizo ver el lerdo y dependiente Evo Morales, en su última declaración sobre el tema, desde Buenos Aires.

Independientemente de la gravedad de la enfermedad y de su autenticidad, la ausencia de Chávez abre espacios importantes. Por una parte, se abre la "sucesión" oficialista, al estilo de las monarquías europeas. Por la otra, se asoma el cambio que favorece el orden y la democracia en el país, es decir, la estabilidad. A la vez, se confirma el inicio de un período de transición en el que las fuerzas políticas y sociales van a jugar un papel importante, especialmente los partidos de oposición que deberán presentar una propuesta electoral sólida, pero sobre todo creíble y atractiva que permita la mayor solidaridad a su alrededor y garantice el triunfo electoral en diciembre de 2012 o antes, si las circunstancias así lo exigen.

En las filas oficialistas, cada vez más disminuidas, pese a las manifestaciones públicas orquestadas que aparentan un clamor popular como las misas y reuniones montadas en iglesias y palacios, la sucesión crea problemas serios en el seno del PSUV y sus aliados.

Algunos se mantienen callados ante la incertidumbre sobre si Chávez regresa al país a ejercer sus funciones o si se mantendrá al margen del poder formal; e, incluso, si la salud le permitirá presentarse a las elecciones presidenciales.

Las indecisiones y el misterio complican las cosas y abren el apetito dentro de las filas oficialistas, sobre todo en quienes desde hace tiempo piensan en la posibilidad de un chavismo sin Chávez.

El estulto parte médico de Soto Rojas; las adulantes expresiones de amor del simplón Jaua y del poder militar representado por Rangel Silva; las sonrisas del sandio Izarra; las incitaciones y llamados al odio del hermano mayor, Adán, y las irresponsables y groseras declaraciones violatorias de la ética del momificado José Vicente Rangel, quien afirma que "Chávez volverá cuando le dé la gana", muestran la torpeza y la manipulación, las contradicciones y la insinceridad, pero sobre todo la pobreza de la dirigencia chavista.

Un período posterior a Chávez, más cierto ahora para los fieles seguidores del líder, hace surgir además las razonables preocupaciones de tantos que han actuado fuera de la ley y que temen con razón afrontar la justicia; de aquellos que han abusado del poder y causado daños irreparables a la vida y a la propiedad; de los que se han enriquecido descaradamente o quienes han destruido el Estado y despilfarrado los dineros del pueblo venezolano, Pdvsa, un ejemplo clarísimo.

Del lado de la oposición, evidentemente, la separación de Chávez de la Presidencia, aunque la ejerza ilegalmente desde La Habana, ante los ojos de todos, dentro y de la comparsa de beneficiarios fuera, con las consecuencias que de ello se derivan, tiene también importantes efectos. Los precandidatos saben que Chávez y su proyecto comunista serán derrotados en diciembre de 2012 o antes, y, con más razón, cualquier "sucesor" aunque goce del respaldo de un Chávez disminuido física y políticamente. El hermano Adán, incitador a revueltas públicas para defender lo indefendible, también sería derrotado. Si en Cuba Raúl, el hermano del dictador, fue declarado "sucesor" sin mayores problemas, en Venezuela la corona no goza de la misma fortaleza.

La transición se abrirá. El orden se impondrá. La justicia prevalecerá. La reconciliación se logrará, después.


vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 29 de junio de 2011

POSTERGADA LA TERCERA CUMBRE DE AMERICA LATINA Y DEL CARIBE QUE SE CELBRARIA EL 05 Y EL 6 DE JULIO EN MARGARITA.VIDEO DE VTV



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 27 de junio de 2011

LUIS VICENTE LEÓN: O LA ENFERMEDAD ES REALMENTE GRAVE O AMBIENTAN UN REGRESO "MÁGICO" DEL LÍDER INVENCIBLE

No cabe duda que el Presidente está enfermo y no se trata de una gripe que se resuelve con dos días de descanso, té caliente, miel y limón. Las incertidumbres son otras. ¿Cuán grave es esa enfermedad? ¿Qué impacto tiene sobre su popularidad?

Una ausencia tan prolongada en el medio del secretismo típico de los países comunistas en la Guerra Fría sólo puede obedecer a uno de los siguientes escenarios: 1) la enfermedad es realmente grave o 2) la misma es controlable y lo que están haciendo es ambientar un regreso "mágico" del líder invencible.

En el primer escenario, la enfermedad de Chávez podría resultar más seria de lo que han reconocido. En ese caso, se explicaría la decisión de bloquear toda información y tratarlo en Cuba, dado que en Caracas sería imposible evitar la fuga de información, incluyendo callar al propio paciente. ¿Y por qué evitarla? Simple, porque el hecho de que Chávez tenga una enfermedad relevante no indica necesariamente que no pueda continuar una campaña, ganar una elección y dejar la mesa lista para la continuidad de la revolución después de su retiro. Pero esto sólo ocurriría si se cumplen dos condiciones: la enfermedad no le impide todavía enfrentar una campaña (aunque sea a menor ritmo) y las masas no se dan cuenta de la dimensión del problema como para cuestionarse votar por un hombre debilitado. De ahí que informar sería contraproducente y lo prudente será esperar que tenga suficiente fuerza para aparecer maquillado. Si el escenario es todavía más dramático y Chávez no está en condiciones de enfrentar la campaña (cosa que dudo) igual el secreto momentáneo le conviene, mientras se toman las decisiones en un movimiento donde los reemplazos potenciales han sido destruidos por su mismo líder.

El segundo escenario (y quizás el más probable) es que la enfermedad haya costado controlarla, pero esperan hacerlo sin mayores complicaciones y suponen restablecimiento pleno de su salud en un tiempo prudencial.

Si este es el caso ¿por qué en vez de abrir la información al público y entregarle las buenas nuevas, la estrategia ha sido la contraria, evitando todo reporte médico serio sobre su evolución y limitándose a información muy general, que, para ser consistentes, no la da el médico tratante sino un general cuando dice que "el Presidente está más fuerte que nunca". No necesita el militar ningún examen de sangre, orina, heces, radiografías, pruebas de esfuerzo, holster, ecos, electrocardiogramas, endoscopias o tomografías. Es suficiente para él una conversación telefónica con Chávez para ofrecer tan concluyente diagnóstico de fortaleza, lo cual supera por mucho los avances tecnológicos usados por la clínica Mayo de Houston.

La razón de este bloqueo de información especializada podríamos encontrarla en una estrategia de preparación previa al gran relanzamiento presidencial. La idea sería estimular, con el vacío informativo, el surgimiento de rumores negativos que hagan más espectacular y rocambolesco el regreso presidencial. Mientras más se diga que Chávez esta acabado y deteriorado, menos energía necesitará por contraste para mostrarse como el superhombre que vence todas las adversidades. Sólo requiere aparecer en el medio de un evento colorido del tipo Miss Venezuela de Joaquín Riviera para limpiar las dudas sobre su capacidad de gobernar por "otra docena de años tan linda como esta". No tengo idea en cuál escenario estamos realmente, pero hay que tener en cuenta que Chávez se ha hecho el protagonista de un Reality Show para mostrar su fuerza y ahora decidió salir del aire momentáneamente para no mostrar sus debilidades, pero eso no indica que haya cancelado el programa.

Los actores aprenden de chiquitos que llueva, truene o relampaguee... el show debe continuar.

luisvicenteleon@gmail.com @luisvicenteleon
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 19 de junio de 2011

RICHARD CASANOVA: ¿QUIEN LO EXTRAÑA, QUIEN LO ESPERA?

Que el Jefe de Estado venezolano está en La Habana, no es ninguna novedad.  Ha estado en la capital cubana desde 1999.  Que ahora Hugo Chávez también esté allá, eso es otra cosa.  Si en Venezuela hay o no Presidente en este momento, no es realmente importante. Lo relevante es que tenemos 12 años sin gobierno.  Pudiéramos decir que hemos tenido un Presidente omnipresente –hasta en la sopa- pero nunca ha habido gobierno.  Podemos hablar de un mandón, que promete, habla, habla y habla, que insulta y amenaza. ¡Pero gobierno nunca! Hemos tenido una partida de burócratas ineptos e inmensamente corruptos, confabulados para engañar al país y asaltar el erario público, pero gobierno no hay desde hace mas de una década.  Así que no se cual es la ausencia que sienten algunos.

Sin embargo, a propósito de esta ilegal retirada presidencial, destacaremos algunos aspectos. Es obvio que -después de 12 años en el poder- el TteCnel no confía en los hospitales venezolanos, lo cual no deja de ser un reconocimiento de su propio fracaso.  Atrapado por su absurdo discurso, estaba imposibilitado de acudir a una clínica privada. Así que hizo lo que hacen los ricos: irse al exterior. Hubiera querido ir a Houston pero no le quedó mas alternativa que refugiarse en Cuba, donde además -como en toda dictadura- es mas fácil mantener secretos.

En todo caso, mientras Hugo Chávez se recupera en La Habana, el país continúa su descenso hacia el caos: la inseguridad sigue haciendo estragos, estalla el conflicto carcelario, se agudiza la crisis eléctrica, etc, etc.  Así las cosas, el liderazgo opositor debería ocuparse menos del ausente y centrar sus esfuerzos en acompañar las angustias de las grandes mayorías, promover soluciones y renovar sus esperanzas con relación a un mejor futuro.

Por mí que se quede en Cuba.  Al menos, descansaremos de sus latosas cadenas.  Claro, es oportuno recordar aquella máxima que sugiere que "no te ausentes demasiado de tu trabajo: el jefe puede darse cuenta que no haces falta".  En este caso, "el jefe" es el pueblo.  Incluso en el oficialismo es hora de reflexionar: Hoy se ha demostrado que “El Único" no es imprescindible y que el chavismo sin Chávez quizás sea viable.  Muchos chavistas deben estar pensando que "el proceso" no depende de la presencia de Hugo Chávez, como él ha insistido tanto.  Sinceramente ¿Cuanta gente extrañará su ausencia y de verdad, anhela su regreso? Es una pregunta que seguro retumba en la atribulada cabeza del enfermo.

Twitter: @richcasanova


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de marzo de 2011

MI PATRIA ESTA ENFERMA II. RÓMULO ENRIQUE LANDER HOFFMANN.

A estas alturas, 12 años más tarde; ¿como es posible que un personaje que ha sido nefasto y debería ser solo historia, es mas, historia antigua, se erige como paradigma, como punto de comparación entre sus logros y los muchos de nuestra perdida democracia?

Hemos visto y oído a diario durante estos largísimos años al aprendiz de dictador dando, o mejor dicho intentando dar clases de moralidad, de probidad y de decencia. QUE TRISTEZA... Pero... ¿Es que acaso no es eso lo que vemos frecuentemente en nuestra Venezuela actual?

¿Acaso no es cotidiano ver a los que delinquen, transgreden y abusan enristrar la bandera de la salvación? (CHAVEZ...)

¿Es que acaso no vemos a "estos personajes," a estos oportunistas aplaudir, clamar o callar ante las barbaridades que a diario se cometen?

Todo esto y más, pasa exactamente frente a nosotros sin que muchos de nuestros conciudadanos tomen conciencia, tomen poca o ninguna actitud, poca o ninguna acción para que ello no suceda. Es mas fácil, hay mucho dinero en la calle y la necesidad o la ambición es mucha.

Ciertamente gran parte de nuestra sociedad está enferma. Enferma de inacción, enferma de indolencia, enferma de dinero fácil, enferma a morir por no querer enfrentar los problemas hoy, así sepamos que al evadirlos se tornarán mayores y nos arrastran indefectiblemente a un profundo mar de la felicidad…
Es tiempo de empezar a recuperar el espacio perdido. Espacio que nos han robado más por que nos lo hemos dejado quitar, que por que en realidad quienes lo han hecho sean excepcionalmente hábiles para hacerlo.

Es tiempo de empezar a señalarlos a su paso. Que todos estos "personajes" que medran y se aprovechan del intencionado desmadre sepan que los reconocen por donde transitan.

Que sientan que no serán bienvenidos ni agasajados a su llegada a sitios públicos o privados, dejar de invitarlos a nuestras casas porque "dan notoriedad".

Es tiempo de dejarles saber que conocemos sus verdaderas capacidades, que son solo: algo de verbo, un poco de astucia, mucho de audacia y poco o nada de probidad, de ética o de decencia.

Escuchamos a cada rato como "estos personajes" basan y apuntalan su circunstancial presencia, en el desprestigio y la descalificación del resto de los interlocutores, cuando realmente son ellos los que carecen de validez.

Es tiempo de dejar de jugar sólo a ganador aun a sabiendas de que ese ganador solo representa a sus propios intereses.

Debemos dejar de lado ese temor a enfrentar los problemas y tomar definitivamente el control de nuestras vidas y de nuestro devenir histórico.

Cuando un pueblo toma como ejemplo a aquellos que no son los que deberían ser, pero que están donde no deberían estar, lo que se evidencia no es que todo tiempo pasado fue mejor, sino que hemos fracasado en el intento de construir al país que realmente queremos los que somos verdaderamente su mayoría; Hombres y mujeres serios, trabajadores, dedicados a nuestros hogares y con hijos de iguales características. Esa es sin duda nuestra responsabilidad histórica y tenemos que asumirla.

Ahora bien, de ninguna manera quiere decir esto que todo está perdido, por el contrario; más bien quiere decir que él POR AHORA "sin Chávez" ha llegado y esta a la vuelta de la esquina en el 2012. Que es aquí y ahora el tiempo de recomenzar, de reconstruir lo que pueda ser reconstruido, de aprovechar lo poco de bueno que puedan haber creado o dejado en estos doce años, de iniciar nuevos caminos hacia una patria justa y digna, donde la medida de lo bueno no sea mediocridad, donde millares de compatriotas excelentes (que sin duda los hay) sean los que lidericen el cambio y no sean solo unos pocos de "dudosa capacidad" los que nos dirijan.

Es tiempo de dejar a nuestros hijos una patria Digna, sin vivos bobos, sin demagogos y oportunistas de esos que tanto abundan siempre pletóricos de imposibles y nunca ahítos de poder, aun a costa de la miseria de sus congéneres.

Es tiempo de estar UNIDOS alrededor de un proyecto único de país. Es deber de quienes pretenden representarnos el elaborarlo y a futuro lograrlo. Todos aquellos (sin excepción) que presten sus capacidades al país y aspiren a la candidatura presidencial tienen el obligatorio e impostergable deber de sentarse en la misma mesa y producir ese proyecto de país posible y sobre todo deseable por todos. Un proyecto de país verdaderamente inclusivo que comience a solventar la vieja deuda que como sociedad teníamos y tenemos para con los que fueron injustamente excluidos.

A estas alturas aunque es importante quien logre la postulación, mucho más lo es la UNIDAD de criterios, la UNIDAD de acción para rescatar con votos nuestra maltrecha democracia.

Dios y la Patria se los premiará.

Parte de este artículo es reposición de uno escrito en 1997, ya estábamos enfermos...
AMANECERA Y VEREMOS.-
rlander48@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA