BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MIEDO Y PODER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIEDO Y PODER. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

GUSTAVO YEPES: MIEDO AL MIEDO


Quien vive temeroso, nunca será libre. Horacio

El comandante tiene miedo. Se le nota. Él sabe que el cuerpo cobra, tarde o temprano, los excesos físicos, y que el destino también cobra, tarde o temprano, los otros excesos. Fresco tiene el recuerdo de sus amigotes que creyeron que el poder es eterno y el destino les cobró sus excesos de una manera muy cruel. Ni siquiera la espada de Bolívar los salvó y hay incluso quien piensa que esa espada ayudó al destino. Tanto miedo tiene, que cada vez se esconde más. Sólo se deja entrevistar por quien, sumiso y preso de sus propios miedos, le hace las preguntas que él le ordena. No deja que la gente, su “pueblo”, se le acerque, porque sabe lo que lo van a dejar en evidencia. Le tiene miedo a una dama que lo puso en su lugar, sin que pudiera reaccionar más allá de una balbuceante y gastada referencia a la poderosa águila y la insignificante mosca, sin imaginar el poder que puede tener una mosca. El problema no es su miedo, sino lo que hace con ese miedo.

Sus secuaces tienen miedo. Se les nota. Ellos saben que cuando él caiga, ellos también, irremediablemente, caerán. Tienen miedo cuando amenazan; esa es su defensa. Cada vez que se ríen de sus ocurrencias, no pueden evitar el rictus que los delata. Ellos saben que aquellos a quienes hoy humillan están en la bajadita, esperándolos, y eso los aterra. Tienen miedo de perder sus privilegios, ganados a punta de adulancia servil y de corrupción. El problema no es su miedo, sino lo que hacen con ese miedo.

Es evidente lo que hacen con ese miedo. Tratan de infundir miedo al enemigo; es decir, a los que no pensamos igual. Al final, especulan ellos, vencerá quien tenga menos miedo, y como no pueden controlar el suyo, hacen todo lo posible por aumentar el ajeno. Por eso es que algunos generales amenazan con sólo reconocer a quien los protege, por ahora. Por eso, ido Tascón, crean sus propias listas de personas humildes esperanzadas en obtener algo de la piñata, con la amenaza cierta de que no sólo basta con estar en la lista sino jurar lealtad para permanecer en ella. Lo que no saben muchos es que lo único importante para el régimen es la lista, para así convertir las esperanzas en grilletes.

Una de las tareas más importantes de quienes aspiran sacar por la vía democrática a alguien que no es demócrata, consiste en ayudar a que la persona común, los de a pie, venzan el miedo. Para ello, tienen que vencer sus propios miedos. No es posible que algunos no se atrevan a tocar, ni con el pétalo de una rosa, a quien los ha golpeado sin misericordia. El daño que se ha hecho no debe callarse. La mentira y la trampa no deben esconderse. No debemos permitir que la barbaridad de las elecciones parlamentarias se repita. En aquella oportunidad, cambiaron intencionalmente las circunscripciones electorales para sacar más diputados con menos votos, y lo lograron porque nadie se los impidió. Hoy nos están obligando a identificarnos con nuestra huella justo antes de votar, siendo esta la manera más eficaz de infundir miedo, y nadie se los está impidiendo.

Yo tengo miedo. Tengo miedo de que el miedo venza a muchos compatriotas que quieren un cambio y no se atreven porque pueden perder algo, sin darse cuenta de que van a perder el futuro. Tengo miedo de que seamos más y ellos logren  más votos, logrando así perpetuar a un hombre en el poder, en contra del deseo expreso del Padre de la Patria, el verdadero. Tengo miedo de que el proyecto castrista se imponga en nuestro país en contra de la voluntad de una mayoría paralizada por el miedo. Tengo miedo de que nadie lo impida porque tiene miedo.

Decía Herman Hesse: “Cuando se teme a alguien es porque a ese alguien le hemos concedido poder sobre nosotros.” La única forma de que sigan expropiando, robando, al país es que les concedamos ese poder.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de enero de 2012

VÍCTOR PAVÓN *: PARAGUAY: LA INFLUENCIA DESTRUCTIVA DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Los carperos son un grupo de personas supuestamente "sin tierras" que reunidos recientemente con el presidente Fernando Lugo volvieron a insistir en la necesidad de contar con una ley que limite la posesión de inmuebles. El planteamiento de este sector se refiere no solo a los exrtranjeros sino también a los paraguayos para que la extensión de la propiedad no sea superior a 5.000 hectáreas en el país. El proyecto que se pretende plantear en la brevedad propone tres métodos concretos a saber: nacionalización, confiscación y expropiación.

FERNANDO LUGO
Los dirigentes de los autodenominados “carperos” al momento de la entrevista con el presidente estuvieron acompañados por el gobernador de San Pedro, José Paková Ledesma, el dirigente José Rodríguez y el titular del Indert (Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra), Marciano Barreto, así como sindicalistas de Acepar (Aceros del Paraguay), Petropar (Petróleos Paraguayos) y representantes de indígenas.

Todos ellos tienen dos propósitos comunes. El primero es una cuestion política que se irá viabilizando desde ahora en adelante para convertir a los carperos en una fuerza de choque para luego sacar rédito en las compulsas electorales. Ganándose la simpatía de cierto sector de la población, los carperos irán desarrollando una estrategia de amedrentamiento a los propietarios en el campo de modo a extorsionarlos continuamente con invasiones y robos para luego hacerlos vender sus propiedades al menor precio posible hasta hacerlos huir con sus inversiones.

El segundo propósito ya no es operativo como el anterior. Es una cuestión de fondo que afecta directamente a los derechos de propiedad. Desde que Marx y Engels escribieron en 1848 que los comunistas deben resumir su teoría en una sola frase: “abolir la propiedad privada”, esta propuesta encantó a algunos miembros de la Iglesia Católica y así llegó a nuestro continente mediante la Teología de la Liberación.

Desde entonces y como varios de nuestros dirigentes creen que Jesús fue el primer comunista, entonces la lucha “social” sólo es viable mediante la conjunción entre cristianismo y marxismo, siendo la única forma de hacer viable la opción por los pobres.

Pero este es un error. Una equivocación que no debe tomarse a la ligera. Como muestra basta un botón. En efecto, en aquella audiencia de la que fue anfitrión el mismo presidente de la República, acompañados de autoridades del gobierno no se escuchó ningún reclamo en contrario.

Ninguno se animó a decirles a los carperos acerca de su desatinada idea. Al contrario, a todos les encanta este "verdadero programa social". A ellos no les interesa reconocer que la propiedad privada ha sido el derecho esencial para dignificar al hombre desde hace miles de años. El mismo presidente Lugo por su preparación sacerdotal sabe que el Papa León Xlll hace más de cien años dijo que bajo la pretensión de igualdad no se puede violar la fortuna ajena. Todavía más y en el presente, tanto el Papa Juan Pablo ll y Benedicto XVl afirman que en la Biblia existe una ética política por el cual “la destrucción de la propiedad nunca podrá justificarse por la fe”.

¿Cómo pretenden los carperos y sus allegados en el gobierno construir destruyendo? La base misma de los derechos humanos está en la propiedad privada. Con premeditación y malsana alevosía delincuencial, los carperos y sus promotores desde el gobierno transgreden no solo la moral judeo cristiana inserta en los Diez Mandamientos, sino también lo que dice nuestro mismo sistema jurídico: no robarás.

Pero a ellos les tiene sin cuidado la moral judeo cristiana y las leyes nacionales. En el fondo están resentidos de su condición social que la consideran como un estigma que no se puede cambiar, a menos que se apele al robo, la violencia, la confiscación, como de hecho lo hacen. Siguiendo con su lógica expositiva, se nace proletario o se nace burgués. El rico y el pobre son enemigos mortales. Y como están convencidos que no pueden modificar sus vidas mediante el trabajo, la cooperación y la paz, prefieren una sociedad confrontacionista y enardecida en la que nadie debería disfrutar de su esfuerzo y talento.


De este modo, los carperos reunidos con el presidente Lugo y sus allegados más próximos nos acaban de ofrecer una genuina propuesta feudal de la influencia intelectual de la "Teología de la Liberación". Volver a quinientos años atrás cuando con la llegada de los españoles y portugueses la monarquía era dueña de todas las tierras. Los derechos de propiedad no existían y la libertad individual desconocida. Eran los reyes los que designaban los privilegios y la propiedad permanecía en manos de la corona.

Luego de cientos de años de colonia y desconociendo nuestra misma independencia patria, los carperos con la connivencia del presidente de la República, un gobernador y el titular del Indert, pretenden seguir con la misma política monárquica de antaño. Tienen una propuesta feudal, esta vez bajo la destructiva influencia de la Teologia de la Liberación.

* Decano de la Facultad Derecho de la Universidad Tecnológica Intercontinental (Paraguay) y autor de los libros Gobierno, justicia y libre mercado y Cartas sobre el liberalismo.

Este artículo fue publicado originalmente en ABC Color (Paraguay) el 3 de enero de 2012.
CATO Institute - 10-Ene-12 – Opinión
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 17 de diciembre de 2011

CARLOS R. ALVARADO GRIMÁN: MÚSICA EN LAS SENTINAS DEL TOTALITARISMO

“Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo” Albert Camus

El totalitarismo desde su irrupción en Europa a mediados del siglo XX, ha usado el arte y la música culta como una herramienta muy útil para cautivar, manipular e hipnotizar masas y al unísono vender al mundo civilizado éste sistema de terror, bajo una farsa faz de humanidad y sensibilidad por lo excelso.

Destacados directores y compositores devinieron en músicos oficiales de aquellos regímenes oprobiosos, Pietro Mascagni fue uno de esos casos emblemáticos de genios musicales, que sucumbió por ambición personal ante el totalitarismo Italiano. Mascagni abrazó la causa fascista de Mussolini, pero luego de la caída del régimen, murió aislado, triste y en la más absoluta indigencia.

En la Alemania Nazi, el afán de Adolf Hitler y Joseph Goebbles para demostrar la superioridad de la cultura aria, lograron reclutar a un número importante de grandes directores y compositores. Entre los más destacados se encuentran nombres de la talla de Wilhelm Furtwangler, Herbert Von Karajan, Richard Strauss y Carl Orff.

Los jerarcas nazis mientras jugaban a la promoción de sus riquezas culturales, eliminaban de la faz de la tierra a millones de seres humanos en los campos de concentración y de exterminio. Estos destacados músicos, una vez derrotado el nazismo, por el ejércitos aliado, pasaron el resto de sus días entre altibajos, justificando lo injustificable: Sus conductas miserables de alabanzas, complacencia y de instrumentos oficialistas de uno de los peores regímenes criminales y genocida que haya conocido la historia. Muchos historiadores han cuestionado el bajo concepto de humanidad que tenían estos personajes, quienes validos de ese don divino que sólo Dios concede, se pusieron al servicio de causas malignas.

La Venezuela del llamado socialismo del siglo XXI con Chávez a la cabeza, no ha querido ser menos. Los jerarcas del régimen, fieles a la tradición totalitaria, han montado en escena a dos talentosos e insignes directores de orquesta, como lo son José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel, para que encubran ante el mundo los delitos de narcotráfico, terrorismo y violaciones sistemáticas de los derechos humanos contra millones de venezolanos.

Lamentablemente, Abreu y Dudamel son premiados y recibidos con alfombra roja, en países donde sus ciudadanos fueron víctimas de los horrores del totalitarismo y de sangrientas dictaduras sin percatarse que estos señores usan los escenarios mundiales para promocionar a uno de los regímenes más perversos que han conocido los ciudadanos venezolanos. El Sr. Abreu, últimamente, ha sido postulado para el premio Nobel de la Paz. ¡El mundo al revés!

El caso de Israel es especialmente vergonzoso. Chávez como ningún otro en nuestra historia ha manifestado pública y notoriamente su posición antisemita; puesto en dudas la ocurrencia del Holocausto; promovido acciones violentas contra objetivos israelíes; maldecido desde el fondo de sus entrañas al Estado de Israel y; abiertamente junto con su compinche Mahmoud Ahmadinejad conspira para exterminar al pueblo de Israel. No obstante, el señor Gustavo Dudamel principal propagandista cultural del facho-chavismo en el mundo, se pasea por los principales escenarios israelitas e incluso ha dirigido su orquesta filarmónica.

Esperaríamos al menos, que los ciudadanos cuyos ancestros han sido víctimas de iniquidades, ultrajes y violaciones a sus derechos humanos fundamentales, ejerzan su capacidad crítica, aplicando sanciones morales ejemplarizantes, contra quienes sin ética e irresponsablemente, promocionan regímenes perversos, colocando la música culta en las sentinas del totalitarismo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 6 de diciembre de 2011

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: LAS CACEROLAS NO SE SILENCIARON

        Volvieron a sonar. Es voz del pueblo, ahora en repudio a la mentira e hipocresía. El gran actor quiso disimular el sonido de las cacerolas con cohetes y tronidos, para que la indignación de la gente no fuera escuchada por los 32 Jefes de Estado que nos visitaban al constituir en Caracas la CELAC, la que por cierto no tuvo ni el giro ni el final que él procuró, al proponerse que ésta sustituyera la OEA, a lo que la mayoría se opuso.
         El grito de las cacerolas fue para decirle a América Latina y el Caribe que aquí hay un pueblo que sufre las pretensiones hegemónicas de su Presidente, quien se afana más por aparentar ser líder de América y el mundo, que administrador de un país que le confió la conducción de su camino.  La tragedia está en que el autócrata quiere hacer de su sendero, el camino del pueblo. Las cacerolas gritaron ya basta.
         El miedo  a los cacerolazos y a otras protestas populares llevaron al Presidente de Venezuela al sin sentido de hacer la cumbre de la CELAC en un cuartel, bajo custodia militar, y a declarar feriado -para funcionarios públicos y estudiantes- el viernes del encuentro. El fin de semana largo, de tres días, alejaría gente de Caracas, y evitaría protestas de universitarios.  Cerradas las oficinas públicas se dificultaría que los viejitos reclamaran su seguridad social, o los ciudadanos protestaran por los servicios públicos ante CORPOELEC y los otros elefantes blancos del Estado ineficiente y corrupto. El asueto tenía el objetivo de no ver ante Miraflores o la Vicepresidencia a quienes reclaman empleo, sueldos u otras prestaciones.
         Pretendía el día libre evitar las protestas de los sin techos, de los hacinados en refugios desde hace ya mucho tiempo, algunos de los cuales se preparan para sus segundas navidades de dificultades. Para otros son más de dos años en refugios de ineficiencia y descuido. No obstante la bulla del gobierno sobre las viviendas construidas este año, ellas suman realmente algo más de 30 mil, las otras son alquimia del mago actor para seguir el engaño. Si van 100 mil viviendas, ¿quién tenía prioridad por encima de los hacinados en refugios?  Se acaba de conocer la cifra conforme a la cual, en el año en curso ha disminuido la venta de cabilla en un 34 %. ¿Será que está construyendo casas de cartón? ¿Cómo disminuye la venta de cabillas y aumenta el número de viviendas?
         El cacerolazo que surgió de todos los sectores de Caracas fue para develar que los caraqueños no queremos maquillaje de la ciudad, sino solución de nuestros problemas. Los mandatarios visitantes no vieron tráfico, había asueto laboral, además, cada uno de ellos tenía motorizados que abrían camino. Los visitantes no supieron de asesinatos, violaciones y robos, porque cada uno disponía de custodia especial, pero las cifras rojas del fin de semana dieron cuenta nuevamente de la delincuencia que azota, que roba y mata.  El camino real, las calles por donde transitarían los Jefes de Estado lucieron sin huecos, con pinturita en los brocales y matas recién sembradas. Caceroleamos contra la mentira y el engaño. La voz del pueblo se seguirá escuchando, y tiene escenario particularmente importante el 7 de octubre de 2012. 
No tiene excusas el “Comandante-Presidente” -como le gusta ser llamado- para justificar la postración en la que está sumiendo al país. No queremos continuar el camino de Cuba, donde hay explicación “revolucionaria” para todas las carencias y dificultades, para eso está el imperialismo, a quien atribuyen todos sus males. No queremos un gobierno de excusas sino de realizaciones, queremos propiedad para todos y seguridad para cada quien. Es el desafío, hacia allá vamos. Las cacerolas no se silenciarán ante el continuismo. Volverán a sonar.
PACIANO PADRÓN
E-Mail: pacianopadron@gmail.com
Twitter: @pacianopadron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 18 de noviembre de 2011

LUIS ALFONSO DAVILA GARCIA: CANGUELO (MIEDO)

De uso corriente, no es.  Es, más bien, un término usado en España para referirse al miedo de un equipo de fútbol cuando está por enfrentar a su peor rival. Significa también pánico, temor.  Es un vocablo caló,   gitano. Diarrea del combatiente, le dicen en los ejércitos. Aquí en Venezuela le decimos de otro modo y disculpen Uds. lo extenso de la explicación.
Es al miedo a lo que quiero referirme.
Joanna Bourke, que se ha dedicado a estudiar el tema, expresa: “Se distinguen dos tipos de miedo; el miedo propiamente dicho y la inquietud. En el primer caso, el enemigo está plenamente identificado y el individuo puede reaccionar o luchando o huyendo; en el segundo, la inquietud fluye libremente y es difícil definir al enemigo. Ese miedo, entonces, es fácilmente manipulable y para hacerlo se recurre a amenazas que no existen, que son las mejores para meter miedo”.  Las fulanas invasiones, por ejemplo.
Tener miedo, ¿pecado capital?
Hobbes escribió: “El día que yo nací mi madre parió gemelos: Yo y mi miedo”.  Mucho antes que Hitler, Mussolini, Stalin, Castro, Gadafi  o  Chávez  lo pensaran, el mismo autor descubrió en el miedo el origen del Estado.
No hay especie más miedosa que la humana. Ninguna pasión despoja con tanta eficacia a la mente de  todos sus poderes de actuar y razonar como el miedo,  así se refería Burke, 20 años antes de la revolución americana.
El miedo es la emoción política más potente y necesaria,  por ello, Maquiavelo enseñó al Príncipe que tenía que usar el temor para gobernar. Mower le puso la guinda: El miedo es una emoción individual, pero contagiosa.
Quien puede suscitar miedo se apropia de la voluntad de la víctima y esto conduce a la sumisión.
La demagogia significa explotar nuestros miedos con fines políticos, por lo tanto, no se requiere exprimirse el magín para concluir que el miedo facilita  la tentación totalitaria.
El miedo se ha convertido en el rasgo dominante del gobierno de Venezuela. Parece incluso  ser el miedo la herramienta común a la que se apela para mantener el poder. La flauta puede haberles  sonado en el corto plazo, tal vez en el mediano. La receta de gobernar echando mano al miedo para hacerlo,  no es  remedio duradero a largo plazo.
Algunos déspotas a nivel mundial aprendieron la lección,  cierto número de ellos cuando ya no había remedio. Otros pretenden desconocer esta realidad,  pero la realidad es terca. Como todos, también los dictadores son víctimas del estrés, del miedo y, a veces, el canguelo les atormenta de tal modo que  se enferman. De ahí, que no confían ni en su propia sombra,  los gestos le delatan,  es que el miedo no da risa...
¿Es manejable el miedo?  ¿Podemos superar esta situación en Venezuela?
Para controlar el miedo es imperativo reconocer y aceptar que se tiene miedo. Logrado esto, debemos pasar a reconocer a qué es lo que tememos. Saber a qué se teme conduce a que la razón se abra paso.  De ahí, que el valor no es otra cosa que el control mental del miedo.                                     
Comprender la relación desigual entre el miedo y la razón es fundamental para proyectar qué hacer en los futuros días, meses y próximos años en Venezuela.
“A todo lo bueno irá sin vacilación el hombre bueno: aunque esté ante el verdugo y ante quien lo pudiera atormentar, perseverando sin pensar en lo que ha de sufrir, sino en lo que ha de hacer”, esto puede leerse en la Carta de Seneca a Lucilio.
Las naciones triunfan o fracasan y definen su carácter esencial, según el método que utilicen para desafiar lo desconocido y afrontar el miedo.
Santo Tomás de Aquino sentencio: “Los dos actos del valor son: ATACAR Y RESISTIR”.
Apuntala esta tesis Spinoza, cuando expresa: “Es terrible que el pueblo pierda el miedo…”.
Para Esther Shabot, especialista en temas internacionales, “lo que está indicando la actual situación de Libia es que ha surgido dentro del mundo árabe la voz popular, la voluntad popular que había estado acallada durante mucho tiempo y esta voz popular no se ha limitado únicamente a protestar y a cruzarse de brazos para esperar que las cosas cambien sino que se han lanzado a la acción”.
Miles de protestas se efectuaron en Venezuela el año pasado. Se respira en el ambiente social, político y económico, el agotamiento del gobierno.  A  los  problemas fundamentales  que enervan a la población como la falta de empleo,  la inseguridad  y la corrupción que van de la mano con la impunidad,  se enseñorearon  junto con la droga  del país, la carestía de la vida,  los pésimos servicios, la  micronización de la moneda y la usurpación de espacios a la autonomía de los estados,  no se les da solución y el tiempo se le agotó al Presidente para hacer realidad el cúmulo de promesas incumplidas. ¿Qué le queda a Hugo Chávez? Le  queda  algo.  Frente a la expectativa creciente que viene despertando la oposición democrática, por todos los rincones de Venezuela,  en  un ambiente de unidad y de respeto  que les está abriendo camino en el ánimo de una población insatisfecha que exige cuentas claras con énfasis, cada vez mayor, al gobierno de Hugo Chávez le queda entonces:  usar  el miedo o perderlo todo.
De pie debemos responder. No nos asustan los gatos enmochilados.
Que el canguelo florezca,  allí, donde fumea... que donde fumea, no es donde están los hombres y mujeres de bien en este adolorido país.
ladaga2007@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 23 de octubre de 2011

RAFAEL DÍAZ BLANCO: RESIGNACIÓN O REBELIÓN (ALZANDO LA VOZ)

Una semana más donde tristes acontecimientos se multiplican. Todo se deteriora. Estamos mal y vamos peor. Vuelven las sempiternas lluvias y la tragedia humana que conlleva. Los racionamientos de agua y electricidad continúan. El desempleo y la inflación suben. La delincuencia se desborda. Nuevas violaciones al derecho de propiedad se producen. El desconocimiento del gobierno regional y el ahogo financiero a todo lo que no se subordina, público o privado avanza.
Mientras tanto, el caudillo estaba en Cuba y el virrey sumaba nuevos colaboradores a sus esfuerzos de comisario político regional que pretende entregarle el Zulia a quien antes llamo asesino. La compra de medios de comunicación social, el silencio y la autocensura proliferan. El control del Estado y la sociedad crece.
Pareciera que sólo somos capaces de expresar nuestro rechazo en la conversación intrascendente, entre amigos o votando. En la calle sólo protestamos cuando la realidad personal se torna insoportable.
Pareciera que no asimilamos que frente a un régimen de la naturaleza del chavista nuestra mayor fuerza es la que nos da la mayoría, pero esa mayoría debe expresarse en forma permanente y organizada en todos los espacios disponibles.
Pareciera que el miedo se disimula pero se expande y se traduce en creciente resignación.
Pareciera que para muchos dirigentes opositores la protesta se limita a la que mediáticamente hacen. Lejos de los lugares donde ocurren los hechos y conflictos, distante de los sitios donde se reclama su presencia que cuando ocurre en lugar de promover y organizar el reclamo popular sirve para disuadirlo.
Deseamos una salida no violenta a la crisis venezolana, pero no vemos como ésta sea posible cuando las respuestas son exclusivamente electorales, incondicionales, y no están acompañadas de una movilización social permanente que exija todos los días el respeto de nuestros derechos ciudadanos. 
Cuando la agresión es cotidiana, cuando la amenaza se propaga, cuando el miedo abre caminos para la resignación sólo nos queda rebelarnos. Rechazamos esa resignación que  espera soluciones mágicas. Preferimos la rebelión pacífica. Frente al poder del Estado armado es la única que podemos emprender, la única para las cual tenemos recursos disponibles. La rebelión permanente significa rechazar al régimen con nuestras ideas, posiciones y actitudes. Significa hacerlo cotidianamente, todo el tiempo, cada vez que sea posible. Significa cumplir nuestro deber cívico anteponiendo los intereses de la patria que queremos para nuestros hijos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 25 de septiembre de 2011

RAFAEL BELLO: MIEDO EVIDENTE

La economía en estado de quiebra y en el orden social problemas de gravedad extrema
Y es que cada día se pone en evidencia la desesperación del régimen que quiere meter miedo cuando el miedo en verdad los aterra. La desbandada está en camino y saben que se hunde el barco. Llega a su fin un triste capítulo de la vida venezolana que deja un panorama desolador producto de la ambición de poder y la irracionalidad. Dos elementos sobre los cuales el autoritarismo se manifiesta en violencia y atraso.
Ese estado de inestabilidad emocional de los condenados por la vindicta pública los lleva a una situación de impaciencia ante lo inevitable. Unos se consumen en su desgracia personal, mientras otros tantos, buscan apropiarse de cuanto le es posible porque ya no tienen regreso.
La situación política y económica de Venezuela es terrible. La economía en estado de quiebra y en el orden social problemas de gravedad extrema. Es el resultado de no percatarse a tiempo de las exigencias de corregir el rumbo cuando sonaron las alarmas y las reformas de entonces se quedaron represadas en la irresponsabilidad del olvido. Por eso ahora el tiempo nos devuelve el compromiso de la unión para la democracia. Tenemos que percatarnos de ello porque la experiencia de estos años es terriblemente cruel.
Vamos a salir adelante con la fuerza de una sociedad que no se venció ante la adversidad, sino más bien, tomó en sus manos los medios del civilismo para llevar al lugar donde debe estar lo más funesto de nuestra historia republicana.
Ya se siente la fuerza de la sociedad venezolana en la determinación de limpiar la casa y desterrar para siempre trances sombríos del aventurerismo militarista totalitario. Tenemos que transitar con espíritu creador la democracia para la reconstrucción de la nación. Ese es el rumbo que marca la historia y orienta el porvenir de la Patria. Llamamos a la responsabilidad. Hay oportunistas que mueven sus tentáculos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 25 de junio de 2011

ARGELIA RÍOS: EXTRAÑA PARADOJA

El temor dentro de las filas rojas es inocultable: cuando regrese el mandatario, habrá consecuencias. Algunos pagarán caro el penoso espectáculo de estos días: los tartajeos, los desmentidos, las conspiraciones, que no cesarán hasta que se reduzcan las inquietudes sobre lo que sobrevendría tras una eventual pérdida del poder. 

TEMOR ROJO
El personalismo sobre el que está construida la revolución será objeto de debate: y también las carencias de un elenco que no dio la talla frente a la emergencia, como no la ha dado antes para darle respuestas a tantos problemas pendientes, y como no la dará nunca porque la ineptitud es estructural... 

Lina Ron tenía razón: "después de Chávez, nada": en el mundo revolucionario nadie tiene con qué... El drama es de novela: Con Chávez o sin él al timón, Venezuela es un barco sin rumbo. De nada vale que se le tenga como a un buen capitán, si su marinería adolece de talento y dote. Si el Presidente no ha podido zafarse de sus incompetentes holgazanes en el año más importante para su reelección, es porque nada puede ni podrá hacer: "eso es lo que hay". Esa es "la oferta". 

Nada se mueve en su ausencia. Ha quedado comprobado que la llamada "V República" es tan sólo una definición ambiciosa; un monstruo con pies de barro. Las dolencias del comandante-presidente son las de la revolución. En el ocaso de su vitalidad, Chávez no cuenta con un relevo que mantenga el brillo y el largo plazo del "proceso". 

El poder está en riesgo: el sistema mostró su fragilidad. Trece años después -con todos los recursos Disponibles-, el sistema no ha conseguido consolidarse definitivamente: la tripulación es un desastre sin reemplazo, en cuyas manos el país sólo tiene garantizada la continuidad de la incompetencia. 

El jefe está amarrado a sus enanos: lo que tiene no le sirve ni le servirá. Si ganara las elecciones de 2012, se expondría al riesgo que acabó con Carlos Andrés Pérez, apenas unos días después de su luminosa victoria en 1988. Los síntomas que hemos visto por estos días, reconfirman que el proyecto bolivariano está tan enfermo y envejecido como su líder único. 

Salta a la vista una extraña paradoja: si bien la ausencia de Chávez ha resultado elocuente, a la luz de la precariedad de los timoneles encargados, su enfermedad quedó relegada a un segundo plano. La sala situacional de Miraflores ha tomado nota.

En la calle no se habla con aflicción del padecimiento del comandante, cosa de la que se encargan sus propagandistas. El país ha reaccionado con indiferencia y frialdad: no hay consternación. No se siente la congoja ni la tristeza.

"El tema" son las cárceles y todas las demás dolencias que la sociedad tiene acumuladas por causa de una gestión frente a la cual los propios chavistas comienzan a sentir vergüenza. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 3 de mayo de 2011

EL GOBIERNO TIENE MIEDOS. ENRIQUE PEREIRA

Un expediente completo crece cada día. Imposible ocultar esos miedos

Comenzaron en diciembre pasado, o temprano en enero, echando para atrás la aprobación de la ley de Universidades. Han venido bajando la cabeza progresivamente ante los grupos organizados de protesta y a eso le ha seguido una intensa campaña de captura preelectoral, que no tiene comparación alguna con cualquier campaña anterior. El miedo es libre. Los números electorales no cuadran.

La pasión desmedida de aquel pueblo que lo adoraba, se quedó en el camino. La semana pasada, en el acto de condecoración a trabajadores en el Teresa Carreño, muchas personas abandonaron el acto, a mitad de la función. Los camarógrafos de Venezolana de Televisión fueron cerrando los planos, a medida que las personas abandonaban el lugar. El Vicepresidente hablaba ante cada vez menos personas. Patética la revolución que no arrastra pasiones. Una concentración de trabajadores, el pasado domingo, tuvieron que rellenarla con muchos trasladados, kits de comida y la promesa del lunes libre. A pesar de eso, grupos completos de los que trajeron del interior, se paseaban por los centros comerciales, visitaban el parque del este y otros lugares de diversión. Turismo revolucionario.

Las Misiones salvaron a Chávez en las oportunidades anteriores. Cuando el referéndum estaba perdido, invento las misiones para que lo sacaran de abajo en la cuenta y a decir verdad, le funcionó. Revirtieron los números y lograron remontar la cuesta.

Ahora, la misión Vivienda y la misión Trabajo, esperan convertirse en la principal oferta para reconquistar la inmensa cantidad de votos que ha venido perdiendo a lo largo del tiempo. Los votos tienen que intentar comprarlos, pues ya la inmensa mayoría del pueblo, entiende perfectamente de que se trata el amor de Chávez y su revolución. 

Producir tres millones y medio de empleos en ocho años, es otra de sus promesas vacías. Más de cuatrocientos mil por año. Una mentira fresca, que se agrega al resto de las mentiras que intentó vendernos. Han pasado seis meses y los conjuntos habitacionales que estaban listos, léase bien, listos para entrega, no se han entregado. Los que le faltaban seis semanas de trabajo, están abandonados a su suerte y los legítimos propietarios ya se preguntan si la intervención del gobierno los llevó al desastre. No vaya muy lejos, dese una vuelta por el Encantado en Macaracuay y por Terrazas de Guaicoco. Todo lo que tocan, lo inactivan.

Aquí cada ser, de cualquier estrato, tiene su dedo listo para decidir. No importa si me “enfranelan” de rojo, me obligan a marchar y me prometen una casa. Mi hijo se quedará sin Universidad, mi suegro que trabajaba en Agroisleña, perdió su trabajo de catorce años y mi hermano está parado frente a los portones de Alcasa, esperando la limosna del gobierno para que arranque la planta. El daño que ha producido este gobierno ha sido bien repartido, porque ahora, el desastre es de todos. La revolución bonita se desbarata. Venezuela no se engaña con maquetas, cadenas y promesas.
vienegrande@yahoo.es
@pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL ODIO Y EL TERROR SE ENGENDRAN MUTUAMENTE. ZENAIR BRITO CABALLERO

La violencia es como una larga e irregular escalinata que al llegar a la cima, encuentra un barranco profundo y oscuro; no tiene la forma de una pirámide, que comienza ancha en su base y termina angosta en la cúspide. Del latín la palabra violentus, violento, viene de vis: Fuerza, poder, violencia. Del Diccionario Real Academia Española (RAE) XXII edición, violentar es “aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia.”

Lo violento “está fuera de su natural estado, situación o modo, que se ejecuta contra el modo regular o fuerza de razón y justicia.” La violencia es contagiosa, se extiende por el temor y la incertidumbre, brota del poder en cualquiera de su multitud de formas y manifestaciones privadas y públicas. Es de carácter viral y endémico, hay que atenderla con prontitud, antes que inicie el ciclo de su evolución y avance en sus estragos.

El rumor genera miedo ante lo desconocido, ante el mal que se siente y desconoce, es epidemiológico. La gente puede sentir algo que le incomoda, se angustia, se sacude, califica el mal desde su simpleza y heterogeneidad, inventa mitos y los difunde. La intimidación nace desde quien tiene algún grado de poder político, económico, religioso, cultural, académico, afectivo, jerárquico, físico, entre más grande sea ese poder, más dañina y contundente puede ser la violencia cuando se tienen en las manos los hilos de la decisión se quiere “vencer la resistencia de las circunstancias, las cosas y las personas.”

Se violenta la naturaleza y se violenta a las personas, el medio ambiente reacciona de una particular manera y las personas de otra. Quien padece sus consecuencias, quien sufre sus efectos, no siempre será un pasivo receptor, puede parecerlo un tiempo, mucho tiempo quizás, pero acumula, desde esa misma acción provocadora, la energía para responder con igual o peor efecto. La ley de Newton, no es sólo una ley de la física: “A toda acción corresponde una reacción igual o mayor.”

El odio y el terror, se engendran mutuamente. Ejerce la violencia el empleador que no cumple sus obligaciones laborales contra el trabajador quien necesita el salario y se acomoda a las condiciones denigrantes que le impone; el líder político haciendo su voluntad por encima de la opinión mayoritaria o del grupo a quien dice “representa”, sin discutir, sin consultar, porque siente en su envestidura el carácter mesiánico y providencial de su posición, que termina, de tanto insistir, creyéndosela, busca ansioso la hegemonía, se siente imprescindible, su voz se alza entre las multitudes o entre las minorías sobre las cuales su poder ejerce una fuerza que doblega voluntades; el jerarca religioso desde los dogmas y la manipulación de la fe, arrastra a sus seguidores a la emotiva e irracional sumisión, los condena y los absuelve, justifica sus actos; la violencia la ejercen las personas quienes crean las maquinarias, las estructuras, las organizaciones, las leyes, los códigos, los procesos penales y civiles, las reglas, a las cuales deberán someterse quienes habitan al margen del poder pero están bajo su sombra sin beneficiarse de ella, son los receptores ineludibles de sus consecuencias.

La historia humana ha sido la historia de la violencia, desde el poder, con su “visionaria” y comúnmente centralista interpretación del mundo, desde lo erudito, emotivo y dependiente, desde la superioridad racial, cultural, material y psíquica, desde la investidura legítima o ilegítima, se violentan las cosas y las personas para doblegar su resistencia y someterlas al redil de aquello que quien manda, decide, controla, dice qué es lo bueno o lo malo, lo que conviene y no conviene, lo que debe gustar y disgustar.

Esa fuerza, por encima de todo, llámese mercado, partido político, iglesia, ejército, policía, estado, juez, empresa. Desde el color de la piel y la raza, desde el sexo y la edad, desde el origen y la posición socioeconómica, desde la creencia, la sapiencia y la ignorancia, el poder, tan necesario e inseparable del desarrollo de la sociedad humana, engendra, como entre los animales que producen células atrofiadas, la violencia se incrusta como un cáncer que carcome y desnaturaliza, por encima de la ley y la justicia, atrofia los órganos y ejerce su fuerza para someter en el silencio y el dolor, para anular la identidad, para justificar los hechos, para preservar el status quo de la fuente que lo genera.

La violencia, con repugnante indignación, es producto del conflicto cotidiano que el poder ejerce en la sociedad en la cual vivimos y seguiremos viviendo, hasta que no llegue un momento en que, habiendo rebasado sus límites, colapse nuestra existencia individual y social. La violencia en su más visible y extrema manifestación provoca la confrontación física, la lesión y la muerte. En sus más generales y casi aceptadas expresiones está la cotidiana afectación a los derechos fundamentales de las personas y al orden natural. Violencia es someter al desempleo, al analfabetismo, a la ignorancia, a la inseguridad, a la enfermedad, al abandono, a la orfandad, al olvido, a la denigración, ¿Puede ser la violencia legítima e ilegítima, justificada o injustificada?

Depende, quien la ejerza y tenga la capacidad para justificarla, puede hacerla lícita o legítima, si tiene el poder suficiente para hacerlo desde lo real; desde lo ético, que no siempre prevalece, sólo es legítima y justificada, aquella que reacciona para sobrevivir ante la violencia de origen que pretende destruirlo o someterlo, es un proceso natural, lógico, humano y físico. La violencia engendra violencia, es una trampa de la que no se sale. Desde la doctrina norteamericana se ha hablado de la “guerra preventiva.” Desde la historia, en la “guerra santa”, desde católicos, judíos y musulmanes, desde las Cruzadas, en la Conquista se ha usado el nombre de Dios.

En los tiempos recientes, los mas nobles conceptos y fines, pueden maquillarse y justificar cualquier de los medios para lograr cualquiera de los fines; desde los Derechos Humanos, la paz, la libertad, la democracia, la ley, las instituciones, la libre empresa, el pueblo, los pobres, se pretende justificar la violencia, la intervención o la muerte, por la soberanía y la patria, quedan en los campos olvidados de la historia millones de seres humanos descuartizados, en fosas comunes como abono orgánico, el despale y el deslave, que con el tiempo, como otra forma de violencia se lanzará a anegar los ríos y finalmente al mar que se revuelve entre sus olas y vientos huracanados.

El poder ofende con su ostentación, carece de modestia y cuando quiere mostrar un disfraz, es una máscara ridícula y espeluznante. Tiene la capacidad de limitar los derechos de otros porque solamente reconoce, a medida que crece, el derecho y la verdad propia, doblega lo distinto, anula lo otro, su existencia, por muy efímero que sea, se despliega tanto como sea posible y a medida que aumenta en su extensión, viene, como una lógica consecuencia, su debilitamiento.
La debilidad es la locura, la fuerza se desborda y las acciones traspasan lo razonable, esa es la más evidente señal de su agonía. Una forma de poder muere y otra surge inmediatamente, alguien que lo representa deja de existir y una nueva figura se levanta de las cenizas del otro, reniega del antecesor, promete ser distinto, pero poco a poco, a medida que acumula en sus articulaciones la energía de esa fuerza invisible y necesaria, se va pareciendo mas y mas a eso de quien antes renegó.

Así es la historia, un drama, una comedia, un juego de ajedrez. Solamente el poder, cuando es pequeño, puede ser más ampliamente compartido; cuando crece, se concentra, precisamente eso lo hace crecer hasta un punto determinado, después evoluciona, muta y muda, se diluye una forma y figura, y surge creativamente en otra que a fin de cuentas no deja de ser la misma en otra época y circunstancia, más sutil o burda.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 1 de mayo de 2011

PIDO LA PALABRA / ¿RESIGNADOS O TEMEROSOS? ANTONIO JOSÉ MONAGAS


La resignación condena al hombre a la entrega sin que manifieste alguna manera de oponerse a nada. “La Rebelión de Atlas”, de Ayn Rand, ampliamente recomendada.
La conjugación de miedo con carencia describe un cuadro de dantesca condición. Y es porque el miedo se encubre de vertiginosas razones para justificarse y manifestarse como reacción propia de quien se imposibilita de actuar en defensa propia. O peor aún, cuando el miedo confina todo pensamiento de belleza y verdad quedando sólo la desesperación silente. Tan nefasto es su efecto, que el poeta inglés Alddous Huxley expresaba que “el miedo llega a expulsar del hombre la humanidad misma”. Es así que para quien vive temeroso, toda realidad parece asfixiarle pues embota su visión del mundo que tiene por delante.

Por su parte, la resignación condena al hombre a la entrega sin que manifieste alguna manera de oponerse a nada. Para quien se resigna, los problemas se soportan sin que sus efectos generen otros problemas. Porque como aludía el italiano Ferdinand Galiano, “lo importante no es curarse, sino vivir con sus males”. Esto promueve un estado de sometimiento que limita la razón y el instinto por lo que asume la nostalgia como condición de vida lo cual lleva a la persona resignada sólo a estar evocando lo que no se tiene o lo que no pudo ser por lo que ya fue pero no sigue siendo.

Ambos casos, tienen que ver un estado de sumisión o de forzada cesación lo que en política configura un estado de peligrosa autosupresión de derechos fundamentales asociados con necesidades tan básicas como las que exaltan la determinación a defender lo propio con el auxilio de todos los argumentos posibles que permitan asegurar lo que, por derecho natural y jurídico, es de uno.

Los gobiernos enredados en sus propias perversiones, buscan estimular situaciones de tal índole con el propósito de confabularse con crisis sociales, económicas y políticas que luego achacan a otros. Sólo con el propósito malsano de tramar problemas que pueden arrojarle retorcidos dividendos políticos que finalmente aprovechan para animar una sociedad que actúe con miedo o resignación. De esta forma, se le facilita justificar cualquier tipo de maniobra que, mediante asfixiantes medidas, le permita enquistarse en el poder sin mayor oposición.

Es lo que aviesamente ha llevado a cabo el régimen venezolano para así ganar el terreno necesario sobre el cual anquilosarse políticamente. Por tan indigna razón, busca imponer un sistema socialista rebatido por la historia universal contemporánea pues sólo así podría arraigarse al mismo tiempo que habría usurpado libertades a los fines de inhibir reacciones de inspiración democrática.

Las recientes decisiones tomadas por el régimen, en materia salarial, además de otras que han impactado el manejo de las finanzas pública nacionales, gracias a la arbitraria potestad que otorga la inconstitucional Ley Habilitante, fueron concebidas bajo la intención de inmovilizar la ciudadanía. De tal modo que logró su cometido por cuanto buena parte del país se encuentra hoy día resignada o temerosa.

VENTANA DE PAPEL

Difícil pero esperanzadora tarea

Arduo es el trabajo de quien se plantea poner al descubierto las arbitrariedades gubernamentales ante tribunales internacionales de justicia. Sobre todo, después de verse saqueado por instituciones del régimen en nombre de un socialismo tan absurdo que ni siquiera ha podido ser definido de cara a las nuevas realidades del siglo XXI. En este sentido, Diego Arria, quien fuera despojado de su propiedad, la finca Las Carolinas, ahora convertida en presunta unidad de producción social “Domador Pineda”, ha venido visitando comunidades, instituciones y movimientos democráticos en un recorrido por todo el país con el único objetivo de develar las oscuras razones que tiene el régimen para valerse de excusas tan infames como lo de “alcanzar la soberanía alimentaria nacional” para llevar a cabo sus tramoyas de la más conspicua corrupción que históricamente haya podido maquinarse en Venezuela. Más aún cuando tales acciones de gobierno resultan contra todo principio y valor, derecho y libertad ya que terminen en pillaje encubierto de legalidad razón por la cual es deber denunciarlas ante el resto del mundo como en efecto lo está haciendo el exgobernador de Caracas y Embajador, expresidente del Consejo de Seguridad de la Organización Naciones Unidas. Desde luego ello luce difícil pero, en el fondo es, indiscutiblemente, una esperanzadora tarea que alienta la concienciación de razones de democracia tras la reconquista de un país libre de militarismo y de economías equivocadamente controladas.

¿Cuándo una sociedad está condenada?

A ciencia cierta, no se sabe desde cuándo está circulando este fragmento del libro de Alissa Zinovievna Rosenbaum, mejor conocida en el mundo de las letras por el seudónimo de Ayn Rand. En verdad constituye una obra extraordinaria y tan actual como se desprende de su lectura, razón por la cual se recomienda ampliamente. El 2 de febrero de 1905 nació en San Petersburgo esta filósofa y escritora estadounidense, aunque de origen ruso. Falleció en marzo de 1982 en New York. Nunca más oportunas las palabras de la autora de esa magnífica novela que es “Atlas Shrugged”, traducida al español como “La Rebelión de Atlas” (1950). Un trozo de tan importante novela, expone: Cuando advierta que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar -sin temor a equivocarse- que su sociedad está condenada.

¿Qué hay detrás de los anuncios presidenciales?

No hay duda que detrás de los recientes anuncios vociferados por el presidente de la República, en una latosa cadena nacional de radio y televisión, tienen un peso enteramente político. Los altos precios del petróleo y la agenda que por ahora tiene el gobierno, generan los incentivos para dictar estos aumentos y así tratar de manipular las percepciones de los votantes ante la coyuntura electoral de 2012. Mientras tanto, los venezolanos deberán vivir un nuevo capítulo dentro de una sociedad controlada y una economía intervenida. Si el gobierno quisiera fortalecer las remuneraciones, tendría que generar condiciones para que la economía crezca, para que haya capacidad de empleo y crear un aparato legal a los trabajadores capaz de poder negociar y disfrutar abiertamente esa riqueza generada por el aparato productivo. No obstante, el salario mínimo en Venezuela representa una inmensa distorsión económica. El aumento dictado de manera inconsulta, no alcanza para nada pues las realidades dejan ver que se está frente a una economía estatizada que está llevando a una sociedad de básicos y de mínimos al mejor estilo cubano. De hecho, el dinero que se recibirá en septiembre tendrá entre un 10 y un 12 por ciento menor en capacidad de comprar de bienes y servicios con lo que se evidencia la improvisación de dicha medida. El problema ha seguido una tendencia tal que, durante los últimos cinco años el aumento salarial ha surgido de apremios y circunstancias por cuanto el mismo nunca ha estado contemplado como parte formal del presupuesto nacional. De esta forma será ejecutado mediante créditos adicionales lo que contribuirá a complicar el manejo de las finanzas públicas de cara a las necesidades reconocidas por vía del presupuesto nacional.

¿Boda real vs. real por la borda?

Buena parte del planeta vivió emocionadamente a la llamada Boda del Siglo acaecida  entre el Príncipe Williams y Kate Middleton, ahora Duquesa Catherine. Tan hermoso evento, indiscutiblemente devolvió el brillo y majestuosidad a la monarquía británica un tanto apagada últimamente. No obstante, traspasando la fascinación que pareció ejercer en millones de personas dicho acontecimiento, se tienen distintas interrogantes como, por ejemplo, el por qué y el para qué de la llamada nobleza en pleno siglo XXI. Particularmente, en medio de enquistados y virulentos problemas de todo orden y magnitud. Sin embargo por la incidencia de tantos problemas, al parecer el mundo aún necesita de reyes y grandes monarcas, como los que están en el Medio Oriente. O incluso, en latitudes más cercanas, con presidencias que se prolongan en el tiempo. Y aun cuando siguen existiendo misterios que envuelven al poder o a quienes están frente a los llamados poderosos: el pueblo, el soberano o la sociedad en pleno, continúan solapándose dificultades que incitan graves crisis. Pero en medio de todo esto, la picardía de algunos sigue haciendo de sacos rotos, trapos zurcidos. Tanto que algún chistoso manifestó que “mientras hubo locos con la boda real, hay otros regalando real como locos”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA