BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
martes, 10 de marzo de 2015
ANDRES OPPENHEIMER, LATINOAMÉRICA Y EL ‘FIN DEL CAPITALISMO’
martes, 18 de noviembre de 2014
CARLOS ALBERTO MONTANER, CREAR O MORIR
![]() |
CARLOS ALBERTO MONTANER |
domingo, 4 de mayo de 2014
ANDRES OPPENHEIMER, EL PROBLEMA DE VENEZUELA ES PSIQUIÁTRICO
El hecho más inmediato es la revolución energética estadounidense. Gracias a una nueva tecnología conocida como “fracking”, o perforación horizontal, la producción energética de Estados Unidos se ha disparado. EEUU, que hasta 2008 era un importador neto de petróleo, probablemente supere a Arabia Saudita y a Rusia para convertirse en el mayor productor de petróleo del mundo para fines de esta década, según la Agencia Internacional de Energía.
martes, 4 de febrero de 2014
ANDRES OPPENHEIMER, LA LEGITIMACIÓN DE UNA DICTADURA CONTENIDO RELACIONADO, FUENTE TABANO INFORMA, DESDE ARGENTINA
http://www.elnuevoherald.com/
El informe Oppenheimer
La legitimación de una dictadura Contenido Relacionado
por Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
Salvo sorpresas de último momento, ninguno de los 32 jefes de estado y representantes del gobierno que asistirán a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) a realizarse entre el 28 y el 30 de enero en La Habana, se reunirá con líderes de la oposición o con grupos civiles independientes durante su visita a Cuba.
Ni siquiera el presidente mexicano Enrique Peña Nieto, que quiere ser visto como miembro de una nueva generación de líderes más modernos y menos autoritarios, tiene planes de reunirse con ningún miembro de la oposición pacífica cubana, a pesar de que los mandatarios cubanos se han reunido repetidamente con la oposición mexicana cada vez que han visitado a México.
Comparativamente, el ex presidente Vicente Fox y su secretario de relaciones exteriores, Jorge Castañeda, se reunieron con líderes de la oposición durante una visita a Cuba en el 2002, y la ex secretaria de relaciones exteriores mexicana Rosario Green lo hizo con disidentes cubanos durante una cumbre celebrada en La Habana en 1999.
En una entrevista publicada el 18 de enero en el diario español El País, el secretario de relaciones exteriores mexicano José Antonio Meade dijo que “queremos desarrollar con Cuba una relación muy cercana de pleno apoyo a su estrategia de actualización económica”.
Preguntado sobre si Peña Nieto dialogará con disidentes en Cuba, Meade dijo que el presidente mexicano “participará en Cuba con una agenda que tiene que ver con la cumbre de la CELAC. Él aceptó una visita oficial y en ese marco se va a desarrollar”. Traducción: no lo hará.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, no respondió a una llamada en donde le iba a preguntar si pensaba reunirse con líderes opositores durante su visita a la cumbre en Cuba.
Guillermo Fariñas, uno de los líderes de la oposición cubana que planea asistir a la contra-cumbre de La Habana, me dijo en una entrevista telefónica desde Cuba que la policía política ya le ha hecho una visita a varios disidentes —incluyendo la bloguera Yoani Sánchez— para advertirles que no celebren la cumbre paralela.
“El régimen de todos modos va a pagar un costo político”, me dijo Fariñas. “Si permiten la cumbre paralela, el costo político sería que los medios internacionales escucharán otras voces que no sean las oficiales, que les dirán lo que el gobierno oculta: que no hay democracia en Cuba. Y si no la permiten, eso demostrará que, a pesar de los esfuerzos mediáticos, políticos y diplomáticos que ha hecho desde el 2007 para mostrar que supuestamente hay cambios en Cuba, lo que hay aquí es una ola represiva”.
El hecho de que los presidentes visitantes probablemente no se reunirán con la oposición los convierte en “cómplices” de la dictadura, y cuanto más gestos de acercamiento hagan, más ayudarán a la dictadura cubana a fortalecerse, señaló.
“Yo les diría a los presidentes de América Latina que siempre recuerden que las dictaduras son contaminantes, que no se hagan cómplices de la dictadura de los hermanos Castro, y que se solidaricen con los gobernados y los demócratas, para que el gobierno reciba el mensaje de que tiene que cambiar”, concluyó.
Mi opinión: Estoy de acuerdo. Ya es un chiste que los presidentes latinoamericanos hayan elegido al único gobernante de facto de la región —el general Raúl Castro, que es un dictador militar bajo la definición de cualquier diccionario— como presidente de la CELAC, cuando esa organización tiene entre sus principales objetivos “promover la democracia” en la región.
Pero asistir a una cumbre de la CELAC en Cuba sin reunirse con ningún representante de la oposición equivale a darle un espaldarazo propagandístico a un régimen totalitario, y a darle la espalda a la oposición pacífica de la isla. Muchos de nosotros, que nos opusimos a los gobiernos militares latinoamericanos en la década de 1970, aún recordamos la manera en que estas visitas de dignatarios extranjeros contribuyen a legitimar a las dictaduras.
Por supuesto, algunos presidentes visitantes alegarán que no pueden reunirse con disidentes durante una visita oficial porque deben respetar “la autodeterminación de los pueblos”. ¡Tonterías! ¿De qué “autodeterminación” hablan, si el pueblo cubano no ha tenido la oportunidad de votar libremente para determinar su futuro desde hace 55 años?
Si los presidentes visitantes no se reúnen con ningún miembro de la oposición pacífica cubana, será un día muy triste en la historia de la democracia latinoamericana.
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@
__._,_.___EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
jueves, 28 de junio de 2012
ANDRES OPPENHEIMER, OBAMA, ROMNEY Y LA AGENDA LATINOAMERICANA
En una entrevista que le hice esta semana, Zoellick se explayó sobre las propuestas que planteó el 7 de junio ante el Diálogo Inter-Americano, un centro de investigación de Washington, donde sugirió revivir los planes de crear un área de libre comercio regional.
Se trata de una idea que ha estado virtualmente muerta desde que los países latinoamericanos rechazaron el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) de la administración de George W. Bush en la cumbre del 2005 celebrada en Mar del Plata, Argentina.
Estados Unidos debería desempeñar “un rol catalizador y de liderazgo, y no ha estado haciendo nada de eso”, me dijo Zoellick, refiriéndose a la necesidad de revivir las negociaciones comerciales inter-continentales.
“Nuestra agenda comercial ha quedado estancada”, dijo Zoellick. “Sería un error estratégico (no volver a iniciar negociaciones con la región), porque parte de la resurrección de Estados Unidos depende de su integración concreta con el mundo, incluyendo nuestro propio hemisferio”.
¿Pero cómo pretende hacer revivir las negociaciones comerciales regionales, cuando pocos en Washington le prestan atención a Latinoamérica, y muchos países latinoamericanos no desean mejorar sus relaciones con Estados Unidos?, le pregunté.
“Estamos entrando en una nueva fase, en la que los internacionalistas de Estados Unidos, que tradicionalmente se centraron en Europa y en Asia, y en cierto grado en el Medio Oriente, deben incluir también a Latinoamérica en sus evaluaciones”, dijo Zoellick. “Es un área muy promisoria”.
Con respecto a la reticencia de muchos países latinoamericanos a mejorar sus vínculos con Estados Unidos, Zoellick dijo que parte de esa resistencia tal vez ya se haya reducido, porque Estados Unidos ha empezado a rebajar los subsidios a la agricultura y al etanol que Brasil y otros países latinoamericanos han criticado desde hace tiempo.
Zoellick dijo que Washington podría empezar por crear un bloque comercial con aquellos países que ya tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos —incluyendo a México, Canadá, Colombia, Perú, Chile y algunos países de Centroamérica—, y más tarde extenderlo para incluir a todos. En otras palabras, podría empezar con un “ALCA de los dispuestos”.
“Creo que existe la posibilidad de integrar esos acuerdos individuales”, dijo Zoellick. Agregó que los acuerdos de libre comercio existentes entre Estados Unidos y los países del hemisferio ya representan el 54 por ciento del producto bruto interno de las Américas sin incluir a Estados Unidos.
Cuando le pregunté cómo podrían unificarse esos acuerdos comerciales ya existentes, dijo que podría lograrse permitiendo a los miembros del bloque usar componentes en otros países miembros en sus exportaciones al mercado estadounidense. En este momento, con pocas excepciones, los países que tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos sólo pueden exportar con tarifas preferenciales productos que se generan dentro de sus límites nacionales.
Si se organiza este “ALCA de los dispuestos”, también se podría empezar a contactar a algunos miembros de la comunidad empresarial de Brasil. Con el tiempo, Estados Unidos podría convencer a Brasil de adherirse, ya que se están reduciendo las restricciones estadounidenses al etanol brasilero, agregó Zoellick.
Mi opinión: la propuesta de Zoellick de revivir los planes para la creación de un acuerdo de libre comercio regional es interesante, porque no me sorprendería nada que la campaña de Romney lo adopte como parte de su plataforma de política exterior.
No le ayudará a Romney para ganar muchos votos entre los votantes hispanos —una nueva encuesta Gallup revela que el 66 por ciento de los hispanos planean votar por el presidente Obama, y apenas un 25 por ciento por Romney—debido a que el candidato republicano ha ahuyentado a muchísimos latinos con sus virulentos discursos contra los inmigrantes indocumentados.
Pero sería muy bueno que los republicanos introdujeran el tema de los lazos económicos con Latinoamérica en la campaña presidencial, porque eso obligaría a la campaña de Obama a proponer su propio plan para mejorar las relaciones con la región.
viernes, 1 de junio de 2012
ANDRES OPPENHEIMER, EL DEBUT DE ROMNEY
El Nuevo Herald (EE. UU.) - 31-May-12 - Columnistas
http://www.elnuevoherald.com/
El informe Oppenheimer
El debut de Romney
por Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
Durante su discurso del 23 de mayo, dirigido a la Coalición Latina, un grupo de pequeños comerciantes hispanos, Romney no mencionó ni una vez la palabra “inmigración”, según el texto de su discurso publicado en el sitio web de The Washington Post. En cambio, dedicó todo su discurso a sus planes de revivir la economía y mejorar los estándares educativos.
Tras el discurso, los estrategas demócratas señalaron que Romney está tratando de desviar la atención de las posturas extremas contra la inmigración que adoptó durante las primarias.
Durante los últimos meses, en su afán de ganar el voto de los republicanos conservadores, Romney propuso replicar a nivel nacional la draconiana ley inmigratoria de Arizona, y pidió la “autodeportación” de los inmigrantes ilegales. Muchos latinos interpretaron esta última propuesta como un plan para hacerle la vida imposible a los hispanos indocumentados, que podría conducir al acoso de todos los hispanos, independientemente de su estatus legal.
Además, Romney se ha opuesto al “Dream Act”, una ley respaldada por la administración de Obama que ofrecería una vía de legalización a un gran número de estudiantes universitarios indocumentados a quienes sus padres trajeron al país de muy chicos.
El voto hispano
Según una nueva encuesta de votantes latinos realizada por NBC/Wall Street Journal/Telemundo, el 61 por ciento de los hispanos planea votar por Obama en noviembre, mientras sólo el 27 por ciento piensa votar por Romney.
En comparación, el ex candidato republicano, el senador John McCain, conquistó el 31 por ciento del voto hispano en las elecciones del 2008, y el ex presidente George W Bush obtuvo el 40 por ciento del voto hispano en el 2004.
Los asesores de Romney parecen creer que su candidato puede ganar en noviembre manteniendo su actual retórica antiinmigratoria ante audiencias conservadoras, y centrándose en la economía ante audiencias latinas.
Dicen que las encuestas nacionales de votantes hispanos —tal como la de NBC/Wall Street Journal/Telemundo— no significan nada, porque reflejan principalmente la enorme población hispana de estados como California y Nueva York, que de todas maneras votarán por Obama. Lo que importa son las encuestas de estados indecisos como Florida y Arizona, y a Romney le va bien en esos estados, dicen los republicanos.
Cuando le pregunté si Romney ignorará el tema de la inmigración, el vocero de la campaña de Romney, Alberto Martínez, me dijo que “los hispanos no votan solamente basándose en el tema inmigración. Una encuesta tras otra revela que los empleos y la economía serán los temas más importantes para los votantes hispanos en noviembre”.
Y Martínez agregó: “Como todos los norteamericanos, los hispanos votarán basados en su percepción de quién es el más adecuado para levantar la economía y crear empleos, y por eso confiamos en que el gobernador Romney conquistará un respaldo considerable”.
Además de concentrarse en la economía, los Super PACS (comités de acción política) republicanos probablemente tratarán de debilitar el apoyo latino a Obama en los estados indecisos mediante propaganda televisiva que atacará a Obama por deportar un número record de latinos indocumentados, cosa que es cierta, y por no cumplir con su promesa de campaña de aprobar una reforma integral de la ley de inmigración.
Así, los estrategas republicanos esperan reducir el voto latino a favor Obama en los estados indecisos, y lograr que muchos hispanos se queden en su casa el día de las elecciones, dicen los estrategas demócratas.
El factor emocional
Mi opinión: si las elecciones fueran decididas por razones puramente racionales, y por los temas que figuran en las encuestas como los más importantes para los votantes, Romney podría ganar. Las encuestas muestran que los votantes hispanos están más preocupados por la economía y la educación que por la inmigración.
Pero las elecciones muchas veces se deciden por factores emocionales, y el hecho es que Romney ha alienado a muchos hispanos con sus discursos contra los “ilegales”, que muchas veces suenan como descalificatorios de todos los hispanos.
Un gran número de latinos no le creen a Romney cuando dice que es un fuerte partidario de la inmigración “legal” y que tan sólo se opone a la inmigración “ilegal”, porque se trata de un argumento tramposo.
Bajo el sistema actual, es muy difícil para un extranjero conseguir la residencia legal en Estados Unidos, y Romney se ha opuesto a una reforma inmigratoria que aumentaría el número de visas para adaptarlas a las necesidades del mercado laboral estadounidense.
La estrategia de Romney de tratar de solucionar su problema con los hispanos ignorando el tema de la inmigración no funcionará. Si quiere ganar más votos latinos, deberá no solo abordar el tema de frente, sino también moderar sus drásticas posturas sobre el “Dream Act”, y sobre la inmigración en general.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 13 de mayo de 2012
ANDRES OPPENHEIMER, MEXICO, ELECCIONES ABURIDAS
De hecho, no he encontrado a nadie que esté entusiasmado por ninguno de los tres principales candidatos.
En el primer debate televisado del 6 de mayo, quien se robó el show fue una joven edecana que estaba encargada de entregar las preguntas a los candidatos presidenciales, la cual apareció con un vestido muy escotado e inmediatamente causó un revuelo en las redes sociales. Más tarde se supo que se trataba de una ex conejita de Playboy, y la joven pasó a ocupar los principales titulares de los periódicos en los días siguientes.
La opinión generalizada aquí es que Peña Nieto —un ex gobernador del estado de México, de 45 años, más conocido por su aspecto de galán de cine y su matrimonio con una estrella de telenovelas que por ser un hombre de grandes ideas — ganará por default.
Según los encuestadores, los mexicanos quieren un cambio, y la propuesta de Pena Nieto de liderar un “cambio responsable” resulta más atractiva que los reclamos de justicia social del candidato de izquierda Manuel López Obrador, a quien muchos ven como un populista radical.
Según las últimas encuestas anteriores al debate del 6 de mayo, Peña Nieto tiene el 47 por ciento de los votos, seguido por la candidata de centro-derecha apoyada por el gobierno, Josefina Vázquez Motta, con el 28 por ciento, y por López Obrador, con el 23 por ciento.
Pocos esperan que estas cifras cambien mucho tras el primer debate, porque si bien Peña Nieto no brilló, tampoco cometió ningún error grave.
“A juzgar por lo que vimos en las elecciones de 2000 y de 2006, las tendencias de voto no cambian mucho en las ultimas semanas antes de las elecciones", me dijo Roy Campos, de la encuestadora Consulta Mitofsky. “Si Peña Nieto no comete ningún error grave, lo mas probable es que gane”.
Peña Nieto no propone ningún cambio radical de las políticas economicas de libre mercado de México, e incluso defiende una participación mayor del sector privado en el monopolio petrolero estatal Pemex. Promete encabezar un gobierno más eficiente y reducir la violencia del narcotrafico mediante la creación de una policía nacional unificada.
La ventaja de Peña Nieto en las encuestas se debe en gran medida al enorme poder de la maquinaria electoral de su partido. El PRI gobernó este pais durante siete decadas, antes de ser vencido en las urnas en el 2000 tras varios anos de escándalos de corrupcion y acusaciones de autoritarismo. Actualmente gobierna 20 de los 32 estados mexicanos.
Además, Peña Nieto se ha beneficiado con las nuevas reglas electorales que fueron acordadas por todos los partidos en el 2007, y que conceden enormes ventajas al que lidera las encuestas al comenzar la campaña. Según las nuevas reglas, la campaña se ha abreviado de 160 a 90 días, y los partidos políticos tienen prohibido difundir spots publicitarios negativos por TV.
Otros especulan que los votantes están cansados después de 15 años de gobiernos divididos en los que el presidente no ha tenido mayoría en el Congreso. Los partidarios del PRI prometen que, si consiguen una victoria aplastante, tendrán en el Congreso una mayoría que podrá aprobar las muy postergadas reformas impositivas, energéticas y educativas.
Mi opinión: Contrariamente a la opinión predominante, Peña Nieto no podrá mantener su actual margen de ventaja en las encuestas, y las elecciones serán mucho más reñidas de lo que se supone.
Una de las razones es el “factor Quadri”, como la gente ha empezado a referirse al inesperado buen papel que hizo en el primer debate presidencial el candidato Gabriel Quadri de la Torre, quien hasta ese momento tenía solamente el 1 por ciento de apoyo en las encuestas y a quien nadie tomaba muy en serio.
Según la mayoría de la gente a quien le pregunté sobre el debate, Quadri fue quien hizo el mejor papel. Aunque Quadri no tiene posibilidades de ganar, probablemente le quite algo del apoyo a los candidatos que actualmente ocupan el segundo y el tercer puesto, especialmente a Vazquez Motta. Esto podría ayudar al candidato izquierdista López Obrador a ascender al segundo lugar en las encuestas, y a repetir su desempeño en el 2006, cuando estuvo muy cerca de ganar las elecciones.
.
aoppenheimer@elnuevoherald.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 11 de marzo de 2012
ANDRES OPPENHEIMER: MALAS NOTICIAS PARA MITT ROMNEY
http://www.elnuevoherald.com/
El informe Oppenheimer
Malas noticias para Romney
por Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
Una encuesta nacional de probables votantes hispanos que acaba de ser dada a conocer por Fox News Latino revela que si la eleccion fuera realizada hoy, el 70 por ciento de los hispanos votarían por el presidente Barack Obama, y apenas el 14 por ciento votaría por Romney. La encuesta, realizada por teléfono, tiene un margen de error del 2.7. por ciento.
Otra encuesta de votantes latinos registrados a nivel nacional dada a conocer el 24 de enero por la cadena televisiva Univision, revela que el índice de aprobación de Obama entre los hispanos alcanza el 63 por ciento, comparado con el 28 por ciento de Romney. El margen de error de la encuesta de Univision es del 4.4 por ciento.
No resulta sorprendente que ambas encuestas demuestren que los latinos están asustados por la retórica anti-inmigrante de Romney —y, para ser justos, también de los otros aspirantes a la candidatura republicana— en las primarias republicanas.
Romney apoya la draconiana ley inmigratoria de Arizona, que muchos hispanos temen llevará a que la policia local acose a los inmigrantes latinos independientemente de su estado legal. Tambien ha dicho que vetaria el proyecto de ley Dream Act, que ofrece una vía para la obtención de residencia legal a los latinos que fueron traídos al país cuando niños y que ahora están en la universidad o en las fuerzas armadas.
Según la encuesta de Fox News Latino, el 90 por ciento de los latinos que son ciudanonos estadounidenses apoyan el Dream Act, y el 80 por ciento quieren que los inmigrantes indocumentados tengan una oportunidad de legalizar su estatus.
Cuando les pregunté a varios estrategas del Partido Republicano si la encuesta de Fox News Latino no demuestra que a Romney le resultará difícil ganar las elecciones de noviembre, me refutaron la premisa con tres argumentaciones:
• Primero, la encuesta no es muy significativa en términos electorales, porque la mayoría de los encuestados son hispanos de estados demócratas del Oeste de Estados Unidos. Lo que realmente importará en noviembre será el voto hispano en estados oscilantes como Florida, Arizona y Colorado, aseguraron.
“Al gobernador Romney le ha ido bien en estados con gran población hispana, como Nevada, Arizona y Florida”, me dijo el vocero de Romney Alberto Martínez. “Cuando su visión sobre la creación de empleos y la reconstrucción de la economía sea comparada con el pésimo resultado obtenido por Obama en los últimos tres años, el gobernador Romney seguirá siendo exitoso entre los hispanos a nivel nacional”.
Romney conquistó el 38 por ciento del voto hispano de Arizona en las primarias recientes, comparado con el 24 por ciento obtenido por su rival Rick Santorum. En Florida, Romney conquistó el 54 por ciento del voto hispano, según las encuestas de salida de CNN.
• En segundo lugar, todas las encuestas coinciden en que la preocupación mayor de los latinos es la economía, mucho mas que la inmigración, dicen los estrategas republicanos.
• En tercer lugar, muchos latinos que tradicionalmente votan por el Partido Demócrata posiblemente no voten en estas elecciones, porque están desilusionados con Obama por la situación económica, la falta de cumplimiento de su promesa de hacer aprobar una reforma migratoria, y por el número récord de hispanos que han sido deportados durante su presidencia, dicen los republicanos.
Una encuesta reciente del Pew Hispanic Center demostró que el apoyo a Obama entre los latinos cayó del 58 por ciento en el 2010 al 49 por ciento en el 2011.
Mi opinión: Romney tiene un enorme problema con el voto latino. Probablemente, si gana la nominacion de su partido, tratará de resolverlo designando a un latino como compañero de fórmula. Puede que elija al senador de Florida Marco Rubio o a la gobernadora de Nuevo México Susana Martínez, aunque también podría optar por el ex gobernador de Florida Jeb Bush, que habla fluido español y está casado con una mexicana.
Pero aun así, a Romney le resultaría difícil conquistar el 40 por ciento del voto latino que, según los encuestadores, necesitaría para ganar las elecciones de noviembre.
En su afán por ganarse a la extrema derecha de su partido en las primarias, adoptó un tono francamente hostil contra los indocumentados que a ratos parecía dirigido a toda la comunidad latina.
Es cierto, Romney podría hacer un cambio radical en su discurso sobre la inmigración. Pero dudo que con eso le baste: también tendría que cambiar su postura sobre la ley de Arizona, el Dream Act y otros temas que son importantes para los hispanos.
De otra manera, tal como lo demuestra el ínfimo apoyo del 14 por ciento que tiene entre los hispanos en la última encuesta, seguirá siendo considerado el candidato antilatino, y perderá las elecciones de noviembre.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
viernes, 1 de julio de 2011
ANDRÉS OPPENHEIMER: EL MILAGRO VENEZOLANO
![]() |
DESTRUCCION |
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 5 de mayo de 2011
ECUADOR: LICENCIA PARA ROBAR. ANDRES OPPENHEIMER, EL NUEVO HERALD
No es un chiste. El referéndum de 10 puntos propuesto por el presidente Rafael Correa —que según las encuestas será aprobado— incluye varias cláusulas que en los hechos le daría a los funcionarios gubernamentales una licencia para robar. Las cláusulas restringirían la libertad de prensa, silenciando así lo que ha sido en los últimos tiempos la única arma para combatir la corrupción por parte de funcionarios del gobierno.

Una de ellas les pide a los votantes decidir si “con la finalidad de impedir la muerte de un animal por simple diversión, ¿está usted de acuerdo en prohibir... los espectáculos públicos donde se mate animales?”. A menos que haya un porcentaje descomunal de sádicos, todo hace preveer que los ecuatorianos votarán por el “sí”.
Pero el propósito subyacente del referéndum no es prohibir las corridas de toros, sino legitimar la censura de la prensa y el control gubernamental del sistema judicial, señalan los críticos.
El referéndum contiene una cláusula en que se les pregunta a los votantes si “con la finalidad de evitar los excesos de los medios de comunicación, ¿está usted de acuerdo en que se dicte una ley de comunicación?”. El texto propone concretamente establecer un “Consejo Regulador” destinado a examinar los contenidos de la televisión, la radio y los medios impresos.

César Ricaurte, director de Fundamedios, un grupo independiente que defiende la libertad de prensa, me dijo que la aprobación de estas dos provisiones acabaría efectivamente con todas las investigaciones sobre corrupción en Ecuador, porque nadie más en el país está denunciando los casos de corrupción. Sólo después de que los medios denunciaron los negocios de Fabricio Correa con el gobierno de su hermano empezaron las investigaciones de la contraloría sobre esos contratos, agregó.
“La prensa es, por mucho, el mayor fiscalizador de los actos del estado”, me dijo Ricaurte. “Ni el Congreso, ni ninguna otra institución ha iniciado ningún proceso de juzgamiento de funcionarios públicos con denuncias por su función publica”.
Correa ha presentado una demanda de $80 millones contra el diario El Universo y su editor de las páginas de opinión, Emilio Palacio, por haberlo supuestamente calumniado en una reciente columna de opinión, y una demanda de $10 millones contra los autores de un libro titulado “El gran hermano”, que detallaba los acuerdos de negocios entre Fabricio Correa y el gobierno. Fabricio Correa dice que el presidente sabía de esos contratos, pero el presidente lo ha negado, al tiempo que ha ordenado su cancelación.
Simultáneamente, se han registrado 360 agresiones de todo tipo contra la prensa en los últimos cuatro años, según datos de Fundamedios.
¿Qué cambiaría si el referéndum es aprobado?, le pregunté a Ricaurte.
Por un lado, mientras que ahora el gobierno debe presentar demandas contra los periodistas y ganar los juicios en los tribunales, un “Consejo Regulador” controlado por el gobierno podría imponer unilateralmente duras multas a los periodistas, explicó. Por otro lado, la prohibición a los dueños de medios de tener otras empresas los obligaría a vender sus otras compañías, lo que los haría más dependientes de la publicidad oficial, agrego.
“En cualquier caso, se van a incrementar aun más los niveles de autocensura”, dijo Ricaurte. “La prensa va a dejar de jugar el rol de monitoreo del sistema político, y eso va a llevar a más corrupción”.
Alejandro Salas, director del departamento de las Américas de Transparencia Internacional, una organización de lucha contra la corrupción con sede en Berlín, Alemania, coincide. Salas me dijo que, en general, los países con restricciones de la libertad de prensa tienden a ser más corruptos que los países con una prensa libre. Las medidas propuestas en Ecuador “tendrán un impacto negativo”, afirmó.
Mi opinión: No tengo idea si Correa sabía de los contratos de su hermano, ni si estaba al tanto de otros negociados de su gobierno, pero no me caben muchas dudas de que si se aprueban estas cláusulas del referéndum, el gobierno tendrá mano libre para hacer lo que se le antoje. Será una invitación al enriquecimiento ilícito, sin que nadie pueda denunciarlo.
sábado, 6 de noviembre de 2010
TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. SABADO 06/11/2010. RAUL AMIEL

La avalancha republicana. Andrés Oppenheimer

El triunfo republicano en las elecciones intermedias del martes probablemente produzca recortes presupuestarios que afectarán la ayuda
externa estadounidense a Latinoamérica y el Caribe, y también generará posturas anti-inmigratorias más duras en el nuevo Congreso. Eso no va a cosechar muchos aplausos en América Latina.
Pero en el aspecto positivo, el triunfo republicano aumentará significativamente las posibilidades de que el Congreso apruebe los acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá, cuya ratificación está pendiente desde hace años.
Veamos cada uno de estos y otros temas:
• En lo relacionado a la ayuda externa, según fuentes republicanas y demócratas del Congreso, el impacto regional más inmediato de la avalancha republicana --que le dará el control de la Cámara de Representantes y una mayor presencia en el Senado al Partido Republicano-- será un mayor apoyo a reducir la ayuda externa.
El congresista Eliot L. Engel, presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara, me dijo en una entrevista que ``cuando se tiene un Congreso republicano que habla de recortar el 25 por ciento del presupuesto, habrá una enorme presión para recortar la ayuda externa'', que podría incluir los programas antidroga como el Plan Mérida destinado a México y Centroamérica, el Plan Colombia y la ayuda a Haití.
``Eso me pone nervioso'', dijo
Engel. ``Sería un gran error, porque en un momento en el que países como Brasil y Venezuela están aumentando su influencia regional, lo peor que podemos hacer es cortar la ayuda externa y dar la impresión de que nos estamos desentendiendo de la región''.
Una fuente cercana al liderazgo del Partido Republicano en el Congreso me admitió que ``vamos a hacer recortes generalizados tanto en lo doméstico como en lo internacional, y no van a haber excepciones ni vacas sagradas''. Y agregó: ``Yo esperaría recortes incluso en el Plan Mérida''.
Otro influyente legislador republicano, el congresista Connie Mack de la Florida, quien probablemente reemplace a Engel como presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental, me dijo que ``todo será examinado. Debemos asegurarnos de gastar cada dólar con sabiduría y prudencia''.
• En materia de inmigración, no hay dudas de que el nuevo Congreso tendrá una postura más anti-inmigrante que el actual. Las posibilidades de que se apruebe una reforma inmigratoria integral que incluya una vía a la legalización de los más de 11 millones de indocumentados se verán ahora muy reducidas.
``Creo que no ha habido ningún Congreso desde 1924 --y por cierto, ninguno en los últimos 50 años-- compuesto por legisladores más dispuestos a reducir la inmigración legal e ilegal que los que fueron electos [el martes]'', dice Roy Beck, director de Numbers USA, un grupo que se define ``a favor de niveles más bajos de inmigración''.
Los congresistas republicanos Lamar Smith de Texas y Steve King de Iowa --ambos entusiastas partidarios de la Ley de Ariz
ona y de otras drásticas medidas anti-inmigratorias-- se convertirán respectivamente en presidentes del Comité Judicial de la Cámara y de su subcomité de inmigración.
Alrededor de 36 legisladores que apoyaban una vía a la legalización de indocumentados han perdido sus bancas. El nuevo Congreso sólo tendrá 170 miembros que apoyan una vía condicionada a la legalización de los inmigrantes ilegales, un número muy inferior a la mayoría de 218 votos que requeriría aprobar esa medida, según Numbers USA.
• Los acuerdos comerciales pendientes con Colombia y Panamá tienen mejores posibilidades de ser aprobados, entre otras cosas porque el probable nuevo presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John A. Boehner de Ohio, es un firme partidario de esos acuerdos comerciales.
Los acuerdos de libre comercio con ambos países ``probablemente sean revividos y aprobados'' en el nuevo Congreso, me confirmó Mack.
• Con respecto a Venezuela y Cuba, el nuevo Congreso será más crítico del presidente venezolano Hugo Chávez y de la dictadura militar cubana. Pero, a menos que haya sorpresas, es improbable que apruebe nuevas sanciones contra cualquiera de los dos países.
Mi opinión: los legisladores republicanos que ganaron el martes no son un grupo homogéneo, y muchas de sus propuestas más radicales encontrarán frenos dentro de su propio partido.
Mack, por ejemplo, está a favor de incluir a Venezuela en la lista del Departamento de Estado de países que apoyan el terrorismo, pero la probable presidente del Comité de Relaciones Exteriores del nuevo Congreso, la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen --quien apoyó esa idea hace unos años-- ahora está en contra, argumentando que eso perjudicaría a sus votantes venezolanos en Miami.
Además, el Senado seguirá controlado por los demócratas, lo que contribuirá a mantener un sistema de pesos y contrapesos en
Washington. Habrá suficientes moderados en posiciones clave como para impedir que los aislacionistas conviertan a Estados Unidos en una fortaleza cerrada al mundo.
Estadolatría antiobrera José Rafael López Padrino

Las recientes estatizaciones de las empresas Cada, Éxitos, Agroisleña, Owens Illinois y Sidetur en contra de la voluntad de sus trabajadores, constituyen demostraciones del autoritarismo y del talante antiobrero del tte coronel y su proyecto facho-bolivariano.
En nombre de una falsa revolución, el régimen ha eliminado, modificado e ignorado leyes consagradas a la defensa de los derechos de los trabajadores.
La mayoría oficialista de la Asamblea Nacional aprobó normativas que han desmejorado las conquistas fundamentales de los trabajadores (Ley sobre el Estatuto de la Función Pública), penalización del derecho a la protesta y a la huelga (Art. 283 y 506 del Código Penal). Igualmente, estos fascistas derogaron en el año 2002 la “Ley Orgánica de Seguridad Social”, la “Ley del Subsistema de Pensiones” y de Salud Pública y hasta la fecha han sido incapaces de aprobar nuevas Leyes que restituyan tales derechos a los trabajadores.
No olvidemos que este Herodes Tropical de la clase obrera declaró: “En la revolución los sindicatos deben desaparecer” (24-3-2007)
Este régimen que se autocalifica de “obrerista”, paradójicamente reprime sin cuartel a los trabajadores (Mitsubishi, Sidor, Cerámica Carabobo), se niega a discutir las convenciones colectivas ya vencidas (de 1.223 procesos de negociación de convenciones colectivas, sólo se firmaron 360 en el año 2009), desconoce cláusulas de aquellas convenciones ya firmadas (trabajadores petroleros, y siderúrgicos), y promueve una perversa tercerización laboral (Pdvsa, Sidor). Además, despide a trabajadores y dirigentes sindicales en forma ilegal (Proyefa, Pdvsa, Agroisleña), violando la estabilidad laboral decretada por el propio gobierno y el fuero sindical, que por Ley ampara a los directivos sindicales.
Desacata las sentencias de reenganche de trabajadores despedidos arbitrariamente por parte del Gobierno. Somete a los trabajadores al más brutal terrorismo laboral para impedir que se movilicen en defensa de sus intereses.
Muchos trabajadores han sido acusados de violar el artículo 56 de la Ley Orgánica de Seguridad Nacional, que castiga hasta con diez años de prisión a cualquiera que realice manifestaciones públicas en sedes de empresas estatales.
No hay mayor absurdo que reivindicar como acciones socialistas las estatizaciones realizadas por el forajido de Miraflores. Estas estatizaciones no llevan a la socialización de los medios de producción, sino a la transferencia de los mismos de manos privadas a manos del Estado, sin que cesen las relaciones de explotación capitalista.