BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANDRES OPPENHEIMER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANDRES OPPENHEIMER. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

ANDRES OPPENHEIMER, LATINOAMÉRICA Y EL ‘FIN DEL CAPITALISMO’

Lo más triste de las declaraciones del presidente saliente de Uruguay, José Mujica, sugiriendo que el capitalismo mundial está agonizando no es que lo haya dicho en momentos en que la bolsa de New York alcanzaba su récord histórico, sino el hecho de que se trate de una idea que está siendo repetida constantemente por varios presidentes latinoamericanos como si se tratara de una verdad incuestionable.
Casi no pasa un día sin que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y sus colegas de Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y otros países no proclamen — algunos más explícitamente que otros — el “fin del capitalismo”. El ex gobernante cubano Fidel Castro viene anunciando la inminente muerte del capitalismo desde principios de la década de 1960.
Mujica, que termina su mandato el domingo, fue citado por la agencia de noticias oficial cubana Prensa Latina el 22 de febrero diciendo, en una entrevista al diario mexicano La Jornada, que el capitalismo “está agotado”. En rigor, la cita textual de Mujica al periódico decía que el capitalismo “parece haber dado todo de sí” y que “lo lógico es que sea reemplazado por el socialismo democrático”.
El problema es que, aunque no hay duda de que el capitalismo tiene sus defectos, muchos presidentes latinoamericanos están sentados de brazos cruzados esperando su muerte. Mientras tanto, China, India, Vietnam y varios países asiáticos vienen creciendo y reduciendo la pobreza a pasos agigantados desde que empezaron a apostarle al capitalismo en la década de 1980.
Quizás alguien debería regalarle a varios presidentes latinoamericanos una copia enmarcada de un reciente artículo sobre el valor de mercado de Apple. Lo deberían colgar en sus despachos presidenciales, para empezar a entender lo que está pasando en el mundo.
Apple alcanzó un valor récord de $710,000 millones el 10 de febrero. Para ponerlo en perspectiva, Apple vale más que todo el producto bruto interno de Argentina ($610,000 millones), Venezuela ($483,000 millones), Colombia ($378,000 millones), Chile ($ 277,000 millones) o Perú ($203,000 millones), según cifras del Banco Mundial.
Los presidentes de Ecuador, Uruguay y Bolivia deberían ser los primeros en tomar nota. Apple vale siete veces más que toda la economía de Ecuador ($94,000 millones), doce veces más que la de Uruguay ($55,000 millones), y veintitrés veces más que la de Bolivia ($30,000 millones).
Si estos datos no alcanzan para convencer a varios presidentes latinoamericanos de que estamos viviendo en un nuevo mundo, en que los avances tecnológicos se cotizan cada vez más y las exportaciones de las materias primas latinoamericanas cada vez menos, hay varios otros ejemplos en las noticias recientes que son igualmente ilustrativos.
Uber, una empresa fundada hace cuatro años que creó una aplicación para teléfonos inteligentes conectada a un servicio de taxis particulares, ha alcanzado un valor de mercado de $41,200 millones. Esto equivale a más que el total de las exportaciones de petróleo anuales de México.
WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes iniciada por dos jóvenes de veintitantos años, fue vendida el año pasado por $19,000 millones. Eso es casi veinte veces el valor total de las exportaciones de vino de Chile.
Lamentablemente, mientras siguen esperando el fin del capitalismo, varios países latinoamericanos dependen cada vez más de sus exportaciones de materias primas y manufacturas básicas, y no invierten — como los asiáticos — en mejorar la calidad de su educación, la innovación, la ciencia y la tecnología.
Los países latinoamericanos invierten solo un 0.8 por ciento de su producto bruto en investigación y desarrollo de nuevos productos, en comparación con el promedio mundial de 2.1 por ciento, según datos del Banco Mundial. Lo que es más triste aún, los países latinoamericanos han aumentando su dependencia de las materias primas, y reducido sus exportaciones de productos de alta tecnología.
Según cifras citadas el 13 de febrero por la directora de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena, las exportaciones latinoamericanas de productos de alta tecnología han disminuido de casi 20 por ciento de sus exportaciones totales en el año 2000 a aproximadamente 10 por ciento en la actualidad.
Mi opinión: El capitalismo tiene muchas cosas que pueden y deben mejorarse para hacerlo más ecuánime, pero los presidentes latinoamericanos deberían dejar de hablar babosadas sobre el inexorable fin del sistema y ponerse a trabajar — como los países asiáticos — para ser más competitivos en la economía global que tenemos.
En lugar de hablar boberías sobre el “fin del capitalismo”, deberían estar hablando sobre la necesidad de mejorar los niveles educativos y la innovación, para exportar productos cada vez más sofisticados. Sus actuales vaticinios sobre el apocalipsis del capitalismo no hacen más que generar complacencia, pasividad, menor crecimiento y mayor pobreza.

Andres Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
@oppenheimera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 18 de noviembre de 2014

CARLOS ALBERTO MONTANER, CREAR O MORIR

CARLOS ALBERTO MONTANER
¿Por qué los latinoamericanos apenas inventamos o innovamos? El periodista 

Andrés Oppenheimer ha retomado con ímpetu la hiriente pregunta. La ha planteado en un libro excelente de título imperioso y subtítulo descriptivo: ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación.

Me parece un tema extraordinariamente importante que afecta a todo el ámbito hispano, no sólo a América Latina. A principios del siglo XX los filósofos españoles José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno lo debatieron apasionadamente en diversos textos y desde distintos ángulos.

España se atrasaba ostensiblemente con relación al resto de Europa. Ortega sostenía que la decadencia del país se superaba europeizándose. “España es el problema, Europa la solución”, decía. Unamuno alegaba que el genio español era artístico, fundamentalmente literario, y remataba el argumento con un grito desafiante: “¡que inventen ellos!”.

Si Unamuno hubiera sabido economía en lugar de filología clásica, le habría agregado una coda a su boutade: que inventen ellos… y que se enriquezcan ellos. Algunos expertos suponen que el 40% del crecimiento económico de las sociedades se deriva de las innovaciones e invenciones convertidas en bienes o servicios volcados en el mercado.

Los datos son alarmantes. Corea del Sur registra anualmente diez veces más invenciones que toda América Latina. Israel, con menos de ocho millones de habitantes, patenta más hallazgos científicos o artefactos novedosos que 600 millones de latinoamericanos.

No hay ninguna universidad latinoamericana ni española entre las primeras cien del planeta, y apenas comparece un puñado entre las primeras 500. Y no se trata solamente de estudios universitarios: en las pruebas internacionales PISA, consagradas a medir y contrastar los conocimientos de los adolescentes en matemáticas, ciencias y comprensión de lectura, América Latina aparece en la cola, muy cerca de algunas naciones africanas.

En el mundo hispano vivimos a remolque de los países innovadores. Nos movemos en sus aviones, nos curamos con sus medicinas, trabajamos en sus computadoras, nos entretenemos con sus películas y videojuegos, viajamos por su Internet, hablamos por sus teléfonos, nos asomamos al espacio gracias al talento que ellos han desplegado y, en definitiva, somos un apéndice casi inerte de ese primer mundo curioso y creativo que va gestando día a día nuestro futuro y la forma en que vivimos nuestras vidas.

El libro de Oppenheimer rezuma admiración por los creadores, a quienes ha visitado durante la redacción de su obra. Ha hablado con ellos y los ha entrevistado para conocer sus testimonios de primera mano, pero su intención no es avergonzar a los latinoamericanos por su postración intelectual. Por el contrario, el autor ofrece soluciones a estas graves limitaciones. La obra culmina con cinco recomendaciones encaminadas a revitalizar las tendencias innovadoras. Vale la pena consignarlas. Están cargadas de sentido común.

Primero, crear una cultura de innovación en la que se distinga y venere a los creadores, como se hace con los deportistas, para estimular la aparición de estos talentosos ciudadanos. Cada emprendedor que se frustra es una fuente de riqueza y desarrollo que perdemos todos. Si estamos de acuerdo en que la clave de la prosperidad está en el empuje de personas excepcionales, hallarlas y cultivarlas debería ser una prioridad del Estado.

Segundo, es posible y es necesario educar para que surjan los inventores e innovadores. Oppenheimer lo resume con un dato estadístico escalofriante: en Irlanda y Finlandia, de acuerdo con la población, hay cinco veces más graduados de ingeniería que en Argentina. El gusto por las matemáticas y por las ciencias comienza en la niñez. En esa etapa de la vida se puede abordar estas materias como si fueran juegos.

Tercero, eliminar las leyes que ahogan a los emprendedores. En América Latina la madeja burocrática asfixia a los espíritus creativos. Hay que pagar sobornos a funcionarios corruptos. Las leyes de quiebra impiden o hace muy difícil que quienes fracasen puedan levantarse de nuevo, olvidando que la economía libre es un sistema de tanteo y error donde cada caída forma parte de un proceso de aprendizaje.

Cuarto, hay que invertir en investigación y desarrollo y en fomentar el capital de riesgo. Israel es el país del mundo que proporcionalmente dedica el mayor porcentaje de su PIB a investigación y desarrollo. Pero ese dinero debe salir, en mayor proporción, de las empresas privadas. Hay que involucrar a las universidades en las tareas de las empresas. Las universidades no deben convertirse en instituciones anti-sistema. Eso es suicida.

Quinto, debe globalizarse la innovación y ello incluye servirse de la posibilidad de estudiar en las universidades del Primer Mundo. Corea del Sur, con apenas 50 millones de habitantes, tiene 71 000 estudiantes en USA, la mayor parte en carreras de ciencias, mientras toda América Latina posee menos de la mitad de esa cifra.

En fin: el camino es arduo y extenso, pero mientras más pronto comencemos, mejor nos irá.

Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 4 de mayo de 2014

ANDRES OPPENHEIMER, EL PROBLEMA DE VENEZUELA ES PSIQUIÁTRICO

Cuando leí el documento sobre la “crisis del capitalismo” emitido la semana pasada por el partido gobernante de Venezuela, no puede evitar preguntarme si sus autores viven en este planeta, o si han estado leyendo las noticias en los últimos años. El documento es tan disparatado que uno debe preguntarse si el problema de Venezuela es político o psiquiátrico.

No hay dudas de que el capitalismo es un sistema perfectible, y que debe ser ajustado cada tanto para darle mayores oportunidades a los más desprotegidos. Pero creer que el capitalismo y su cara más visible, Estados Unidos, están sufriendo una caída inexorable —tal como creen el partido gobernante venezolano y un sorprendente número de venezolanos, argentinos, bolivianos y otros latinoamericanos— es una negación flagrante de la realidad. De hecho, lo que está ocurriendo es lo contrario.

El presidente venezolano Nicolás Maduro, quien inauguró el III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que produjo el documento titulado “Documento Ideológico y Pragmático: la crisis del capitalismo y sus rasgos más relevantes”, o bien ignora o elige ignorar varios hechos que presagian un significativo ascenso económico de Estados Unidos en los próximos años.

El hecho más inmediato es la revolución energética estadounidense. Gracias a una nueva tecnología conocida como “fracking”, o perforación horizontal, la producción energética de Estados Unidos se ha disparado. EEUU, que hasta 2008 era un importador neto de petróleo, probablemente supere a Arabia Saudita y a Rusia para convertirse en el mayor productor de petróleo del mundo para fines de esta década, según la Agencia Internacional de Energía.

“El reciente incremento de la producción estadounidense de petróleo y gas natural ha sido nada menos que asombroso”, escribe Edward L. Morse, director de investigación de materias primas de Citi, en la revista Foreign Affairs. “Durante los últimos tres años, Estados Unidos ha sido el productor de hidrocarburos de más rápido crecimiento del mundo, y nada indica que esa tendencia cambiará en el futuro próximo”.

“Estas tendencias le darán un empujón significativo a la economía de Estados Unidos”, escribe Morse. El país pasará de tener un déficit comercial petrolero de $354,000 millones en el 2011, a un superávit de casi $20,000 millones en petróleo y gas para el año 2020. Y el cartel de países productores de petróleo de la OPEC se hará cada vez más irrelevante, señala.

La revolución del “fracking” es un fenómeno estadounidense, que a otros países como China, Rusia, los miembros de la Union Europea, Venezuela o Nigeria les resultará muy difícil replicar, dicen los economistas.

La razón es que Estados Unidos es uno de los pocos países en que los dueños de la tierra son propietarios de todo lo que hay debajo de sus propiedades —incluyendo el petróleo y gas—, por lo que tiene un ecosistema único en el que miles de propietarios de tierras compiten para producir más energía, y más barata.

En otras partes del mundo, donde los gobiernos son dueños del petróleo y el gas, los dueños de la tierra y sus representantes políticos tienden a oponerse al “fracking”, porque a ellos les tocan muchos de los problemas y pocos de los beneficios de la nueva tecnología. Francia, Alemania y otros países europeos ya han suspendido las operaciones de “fracking” debido a las preocupaciones ambientales de los terratenientes.

Pero la revolución energética de Estados Unidos es tan sólo una de las razones por las que los predicadores de “la crisis del capitalismo” están soñando despiertos. La revolución de la innovación —que ya nos ha dado Google y Apple, y que muy pronto nos dará el consumo masivo de impresoras 3-D, vehículos autoconducidos y viajes espaciales de empresas privadas— sigue floreciendo en Silicon Valley.

El año pasado, Estados Unidos fue otra vez, indiscutiblemente, el país que registró, por un margen muy amplio, el mayor número de patentes en todo el mundo. EEUU registró 148,000 patentes en 2013, Japón 54,200, Alemania 16,700, China y Hong Kong juntos alrededor de 7,000, y Venezuela 15, según los datos de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

Mi opinión: Una mirada desapasionada de la realidad demuestra que, aunque Washington tiene que cuidarse de no permitir que su revolución energética dañe el medio ambiente, las cosas pintan bien para Estados Unidos en los próximos años. Mientras tanto, Venezuela tiene uno de los índices de inflación más altos del mundo —se estima que alcanzará el 75% este año—, sufre de una creciente escasez de alimentos, y tendrá en el 2014 el menor crecimiento económico de Latinoamérica, según todas las instituciones financieras internacionales.

Muchos de nosotros sabemos de sobra todo esto, pero es sorprendente ver cuántos dirigentes políticos latinoamericanos siguen engañando a sus pueblos con cuentos sobre “la inexorable decadencia” del capitalismo estadounidense. En muchos casos, son sus propios países los que están en caída libre.

Andres Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
@oppenheimera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 4 de febrero de 2014

ANDRES OPPENHEIMER, LA LEGITIMACIÓN DE UNA DICTADURA CONTENIDO RELACIONADO, FUENTE TABANO INFORMA, DESDE ARGENTINA




Tábano Informa

El Nuevo Herald (EE. UU.) - 26-Ene-14 - Opinión

http://www.elnuevoherald.com/2014/01/23/1662176/oppenheimer-la-legitimacion-de.html

El informe Oppenheimer
La legitimación de una dictadura Contenido Relacionado

por Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com

Lo más vergonzoso de la programada visita de los presidentes latinoamericanos a Cuba para asistir a una cumbre regional el 28 de enero no es que viajen a un país gobernado por una de las últimas dictaduras familiares del mundo, sino que probablemente no aprovechen la oportunidad para visitar también la cumbre paralela que la oposición pacífica de la isla planea celebrar al mismo tiempo.

Salvo sorpresas de último momento, ninguno de los 32 jefes de estado y representantes del gobierno que asistirán a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) a realizarse entre el 28 y el 30 de enero en La Habana, se reunirá con líderes de la oposición o con grupos civiles independientes durante su visita a Cuba.

Ni siquiera el presidente mexicano Enrique Peña Nieto, que quiere ser visto como miembro de una nueva generación de líderes más modernos y menos autoritarios, tiene planes de reunirse con ningún miembro de la oposición pacífica cubana, a pesar de que los mandatarios cubanos se han reunido repetidamente con la oposición mexicana cada vez que han visitado a México.

Comparativamente, el ex presidente Vicente Fox y su secretario de relaciones exteriores, Jorge Castañeda, se reunieron con líderes de la oposición durante una visita a Cuba en el 2002, y la ex secretaria de relaciones exteriores mexicana Rosario Green lo hizo con disidentes cubanos durante una cumbre celebrada en La Habana en 1999.

En una entrevista publicada el 18 de enero en el diario español El País, el secretario de relaciones exteriores mexicano José Antonio Meade dijo que “queremos desarrollar con Cuba una relación muy cercana de pleno apoyo a su estrategia de actualización económica”.

Preguntado sobre si Peña Nieto dialogará con disidentes en Cuba, Meade dijo que el presidente mexicano “participará en Cuba con una agenda que tiene que ver con la cumbre de la CELAC. Él aceptó una visita oficial y en ese marco se va a desarrollar”. Traducción: no lo hará.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, no respondió a una llamada en donde le iba a preguntar si pensaba reunirse con líderes opositores durante su visita a la cumbre en Cuba.

Guillermo Fariñas, uno de los líderes de la oposición cubana que planea asistir a la contra-cumbre de La Habana, me dijo en una entrevista telefónica desde Cuba que la policía política ya le ha hecho una visita a varios disidentes —incluyendo la bloguera Yoani Sánchez— para advertirles que no celebren la cumbre paralela.

“El régimen de todos modos va a pagar un costo político”, me dijo Fariñas. “Si permiten la cumbre paralela, el costo político sería que los medios internacionales escucharán otras voces que no sean las oficiales, que les dirán lo que el gobierno oculta: que no hay democracia en Cuba. Y si no la permiten, eso demostrará que, a pesar de los esfuerzos mediáticos, políticos y diplomáticos que ha hecho desde el 2007 para mostrar que supuestamente hay cambios en Cuba, lo que hay aquí es una ola represiva”.

El hecho de que los presidentes visitantes probablemente no se reunirán con la oposición los convierte en “cómplices” de la dictadura, y cuanto más gestos de acercamiento hagan, más ayudarán a la dictadura cubana a fortalecerse, señaló.

“Yo les diría a los presidentes de América Latina que siempre recuerden que las dictaduras son contaminantes, que no se hagan cómplices de la dictadura de los hermanos Castro, y que se solidaricen con los gobernados y los demócratas, para que el gobierno reciba el mensaje de que tiene que cambiar”, concluyó.

Mi opinión: Estoy de acuerdo. Ya es un chiste que los presidentes latinoamericanos hayan elegido al único gobernante de facto de la región —el general Raúl Castro, que es un dictador militar bajo la definición de cualquier diccionario— como presidente de la CELAC, cuando esa organización tiene entre sus principales objetivos “promover la democracia” en la región.

Pero asistir a una cumbre de la CELAC en Cuba sin reunirse con ningún representante de la oposición equivale a darle un espaldarazo propagandístico a un régimen totalitario, y a darle la espalda a la oposición pacífica de la isla. Muchos de nosotros, que nos opusimos a los gobiernos militares latinoamericanos en la década de 1970, aún recordamos la manera en que estas visitas de dignatarios extranjeros contribuyen a legitimar a las dictaduras.
Por supuesto, algunos presidentes visitantes alegarán que no pueden reunirse con disidentes durante una visita oficial porque deben respetar “la autodeterminación de los pueblos”. ¡Tonterías! ¿De qué “autodeterminación” hablan, si el pueblo cubano no ha tenido la oportunidad de votar libremente para determinar su futuro desde hace 55 años?

Si los presidentes visitantes no se reúnen con ningún miembro de la oposición pacífica cubana, será un día muy triste en la historia de la democracia latinoamericana.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

__._,_.___EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 28 de junio de 2012

ANDRES OPPENHEIMER, OBAMA, ROMNEY Y LA AGENDA LATINOAMERICANA

El presidente saliente del Banco Mundial, Robert Zoellick, a quien se menciona como un posible candidato a la Secretaría del Tesoro o la Secretaría de Estado de Estados Unidos si el Republicano Mitt Romney logra ganar las elecciones de noviembre, está intentando resucitar una idea ambiciosa: un bloque hemisférico de libre comercio.

Hablando a ratos como si ya estuviera trabajando en la campaña republicana —aunque me dijo que no hablará sobre su futuro político hasta después de dejar su cargo en el Banco Mundial el 30 de junio—, Zoellick está pidiendo una “nueva agenda” para mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica.

En una entrevista que le hice esta semana, Zoellick se explayó sobre las propuestas que planteó el 7 de junio ante el Diálogo Inter-Americano, un centro de investigación de Washington, donde sugirió revivir los planes de crear un área de libre comercio regional.

Se trata de una idea que ha estado virtualmente muerta desde que los países latinoamericanos rechazaron el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) de la administración de George W. Bush en la cumbre del 2005 celebrada en Mar del Plata, Argentina.

Estados Unidos debería desempeñar “un rol catalizador y de liderazgo, y no ha estado haciendo nada de eso”, me dijo Zoellick, refiriéndose a la necesidad de revivir las negociaciones comerciales inter-continentales.

“Nuestra agenda comercial ha quedado estancada”, dijo Zoellick. “Sería un error estratégico (no volver a iniciar negociaciones con la región), porque parte de la resurrección de Estados Unidos depende de su integración concreta con el mundo, incluyendo nuestro propio hemisferio”.

¿Pero cómo pretende hacer revivir las negociaciones comerciales regionales, cuando pocos en Washington le prestan atención a Latinoamérica, y muchos países latinoamericanos no desean mejorar sus relaciones con Estados Unidos?, le pregunté.

“Estamos entrando en una nueva fase, en la que los internacionalistas de Estados Unidos, que tradicionalmente se centraron en Europa y en Asia, y en cierto grado en el Medio Oriente, deben incluir también a Latinoamérica en sus evaluaciones”, dijo Zoellick. “Es un área muy promisoria”.

Con respecto a la reticencia de muchos países latinoamericanos a mejorar sus vínculos con Estados Unidos, Zoellick dijo que parte de esa resistencia tal vez ya se haya reducido, porque Estados Unidos ha empezado a rebajar los subsidios a la agricultura y al etanol que Brasil y otros países latinoamericanos han criticado desde hace tiempo.

Zoellick dijo que Washington podría empezar por crear un bloque comercial con aquellos países que ya tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos —incluyendo a México, Canadá, Colombia, Perú, Chile y algunos países de Centroamérica—, y más tarde extenderlo para incluir a todos. En otras palabras, podría empezar con un “ALCA de los dispuestos”.

“Creo que existe la posibilidad de integrar esos acuerdos individuales”, dijo Zoellick. Agregó que los acuerdos de libre comercio existentes entre Estados Unidos y los países del hemisferio ya representan el 54 por ciento del producto bruto interno de las Américas sin incluir a Estados Unidos.

Cuando le pregunté cómo podrían unificarse esos acuerdos comerciales ya existentes, dijo que podría lograrse permitiendo a los miembros del bloque usar componentes en otros países miembros en sus exportaciones al mercado estadounidense. En este momento, con pocas excepciones, los países que tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos sólo pueden exportar con tarifas preferenciales productos que se generan dentro de sus límites nacionales.

Si se organiza este “ALCA de los dispuestos”, también se podría empezar a contactar a algunos miembros de la comunidad empresarial de Brasil. Con el tiempo, Estados Unidos podría convencer a Brasil de adherirse, ya que se están reduciendo las restricciones estadounidenses al etanol brasilero, agregó Zoellick.

Mi opinión: la propuesta de Zoellick de revivir los planes para la creación de un acuerdo de libre comercio regional es interesante, porque no me sorprendería nada que la campaña de Romney lo adopte como parte de su plataforma de política exterior.

No le ayudará a Romney para ganar muchos votos entre los votantes hispanos —una nueva encuesta Gallup revela que el 66 por ciento de los hispanos planean votar por el presidente Obama, y apenas un 25 por ciento por Romney—debido a que el candidato republicano ha ahuyentado a muchísimos latinos con sus virulentos discursos contra los inmigrantes indocumentados.

Pero sería muy bueno que los republicanos introdujeran el tema de los lazos económicos con Latinoamérica en la campaña presidencial, porque eso obligaría a la campaña de Obama a proponer su propio plan para mejorar las relaciones con la región.
En un momento en el que China está negociando un acuerdo de libre comercio con sus vecinos asiáticos, tanto Estados Unidos como Latinoamérica se beneficiarían creando cadenas de producción regionales, para que sus empresas puedan competir mejor con sus rivales asiáticos. Es un tema que los líderes políticos de Washington ya no pueden permitirse seguir ignorando.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

viernes, 1 de junio de 2012

ANDRES OPPENHEIMER, EL DEBUT DE ROMNEY


El Nuevo Herald (EE. UU.) - 31-May-12 - Columnistas


http://www.elnuevoherald.com/2012/05/30/1216506/oppenheimer-el-debut-de-romney.html

El informe Oppenheimer
El debut de Romney

por Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com

Si el primer discurso importante del virtual candidato republicano Mitt Romney ante una audiencia hispana en esta campaña electoral fue una indicación de su estrategia para ganar votantes latinos, entonces está en problemas.

Durante su discurso del 23 de mayo, dirigido a la Coalición Latina, un grupo de pequeños comerciantes hispanos, Romney no mencionó ni una vez la palabra “inmigración”, según el texto de su discurso publicado en el sitio web de The Washington Post. En cambio, dedicó todo su discurso a sus planes de revivir la economía y mejorar los estándares educativos.

Tras el discurso, los estrategas demócratas señalaron que Romney está tratando de desviar la atención de las posturas extremas contra la inmigración que adoptó durante las primarias.

Durante los últimos meses, en su afán de ganar el voto de los republicanos conservadores, Romney propuso replicar a nivel nacional la draconiana ley inmigratoria de Arizona, y pidió la “autodeportación” de los inmigrantes ilegales. Muchos latinos interpretaron esta última propuesta como un plan para hacerle la vida imposible a los hispanos indocumentados, que podría conducir al acoso de todos los hispanos, independientemente de su estatus legal.

Además, Romney se ha opuesto al “Dream Act”, una ley respaldada por la administración de Obama que ofrecería una vía de legalización a un gran número de estudiantes universitarios indocumentados a quienes sus padres trajeron al país de muy chicos.

El voto hispano

Según una nueva encuesta de votantes latinos realizada por NBC/Wall Street Journal/Telemundo, el 61 por ciento de los hispanos planea votar por Obama en noviembre, mientras sólo el 27 por ciento piensa votar por Romney.

En comparación, el ex candidato republicano, el senador John McCain, conquistó el 31 por ciento del voto hispano en las elecciones del 2008, y el ex presidente George W Bush obtuvo el 40 por ciento del voto hispano en el 2004.

Los asesores de Romney parecen creer que su candidato puede ganar en noviembre manteniendo su actual retórica antiinmigratoria ante audiencias conservadoras, y centrándose en la economía ante audiencias latinas.

Dicen que las encuestas nacionales de votantes hispanos —tal como la de NBC/Wall Street Journal/Telemundo— no significan nada, porque reflejan principalmente la enorme población hispana de estados como California y Nueva York, que de todas maneras votarán por Obama. Lo que importa son las encuestas de estados indecisos como Florida y Arizona, y a Romney le va bien en esos estados, dicen los republicanos.

Cuando le pregunté si Romney ignorará el tema de la inmigración, el vocero de la campaña de Romney, Alberto Martínez, me dijo que “los hispanos no votan solamente basándose en el tema inmigración. Una encuesta tras otra revela que los empleos y la economía serán los temas más importantes para los votantes hispanos en noviembre”.

Y Martínez agregó: “Como todos los norteamericanos, los hispanos votarán basados en su percepción de quién es el más adecuado para levantar la economía y crear empleos, y por eso confiamos en que el gobernador Romney conquistará un respaldo considerable”.

Además de concentrarse en la economía, los Super PACS (comités de acción política) republicanos probablemente tratarán de debilitar el apoyo latino a Obama en los estados indecisos mediante propaganda televisiva que atacará a Obama por deportar un número record de latinos indocumentados, cosa que es cierta, y por no cumplir con su promesa de campaña de aprobar una reforma integral de la ley de inmigración.

Así, los estrategas republicanos esperan reducir el voto latino a favor Obama en los estados indecisos, y lograr que muchos hispanos se queden en su casa el día de las elecciones, dicen los estrategas demócratas.

El factor emocional

Mi opinión: si las elecciones fueran decididas por razones puramente racionales, y por los temas que figuran en las encuestas como los más importantes para los votantes, Romney podría ganar. Las encuestas muestran que los votantes hispanos están más preocupados por la economía y la educación que por la inmigración.

Pero las elecciones muchas veces se deciden por factores emocionales, y el hecho es que Romney ha alienado a muchos hispanos con sus discursos contra los “ilegales”, que muchas veces suenan como descalificatorios de todos los hispanos.

Un gran número de latinos no le creen a Romney cuando dice que es un fuerte partidario de la inmigración “legal” y que tan sólo se opone a la inmigración “ilegal”, porque se trata de un argumento tramposo.

Bajo el sistema actual, es muy difícil para un extranjero conseguir la residencia legal en Estados Unidos, y Romney se ha opuesto a una reforma inmigratoria que aumentaría el número de visas para adaptarlas a las necesidades del mercado laboral estadounidense.

La estrategia de Romney de tratar de solucionar su problema con los hispanos ignorando el tema de la inmigración no funcionará. Si quiere ganar más votos latinos, deberá no solo abordar el tema de frente, sino también moderar sus drásticas posturas sobre el “Dream Act”, y sobre la inmigración en general.


Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 13 de mayo de 2012

ANDRES OPPENHEIMER, MEXICO, ELECCIONES ABURIDAS

CIUDAD DE MEXICO -- Las encuestas muestran que el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Enrique Peña Nieto ganará con facilidad las elecciones presidenciales mexicanas del 1ro. de julio, y pondrá fin a doce años de gobiernos de centro-derecha. Sin embargo, tras permanecer varios días en este país no he encontrado a nadie que esté realmente entusiasmado con su eventual victoria.


De hecho, no he encontrado a nadie que esté entusiasmado por ninguno de los tres principales candidatos.

En el primer debate televisado del 6 de mayo, quien se robó el show fue una joven edecana que estaba encargada de entregar las preguntas a los candidatos presidenciales, la cual apareció con un vestido muy escotado e inmediatamente causó un revuelo en las redes sociales. Más tarde se supo que se trataba de una ex conejita de Playboy, y la joven pasó a ocupar los principales titulares de los periódicos en los días siguientes.

La opinión generalizada aquí es que Peña Nieto —un ex gobernador del estado de México, de 45 años, más conocido por su aspecto de galán de cine y su matrimonio con una estrella de telenovelas que por ser un hombre de grandes ideas — ganará por default.

Según los encuestadores, los mexicanos quieren un cambio, y la propuesta de Pena Nieto de liderar un “cambio responsable” resulta más atractiva que los reclamos de justicia social del candidato de izquierda Manuel López Obrador, a quien muchos ven como un populista radical.

Según las últimas encuestas anteriores al debate del 6 de mayo, Peña Nieto tiene el 47 por ciento de los votos, seguido por la candidata de centro-derecha apoyada por el gobierno, Josefina Vázquez Motta, con el 28 por ciento, y por López Obrador, con el 23 por ciento.

Pocos esperan que estas cifras cambien mucho tras el primer debate, porque si bien Peña Nieto no brilló, tampoco cometió ningún error grave.

“A juzgar por lo que vimos en las elecciones de 2000 y de 2006, las tendencias de voto no cambian mucho en las ultimas semanas antes de las elecciones", me dijo Roy Campos, de la encuestadora Consulta Mitofsky. “Si Peña Nieto no comete ningún error grave, lo mas probable es que gane”.

Peña Nieto no propone ningún cambio radical de las políticas economicas de libre mercado de México, e incluso defiende una participación mayor del sector privado en el monopolio petrolero estatal Pemex. Promete encabezar un gobierno más eficiente y reducir la violencia del narcotrafico mediante la creación de una policía nacional unificada.

La ventaja de Peña Nieto en las encuestas se debe en gran medida al enorme poder de la maquinaria electoral de su partido. El PRI gobernó este pais durante siete decadas, antes de ser vencido en las urnas en el 2000 tras varios anos de escándalos de corrupcion y acusaciones de autoritarismo. Actualmente gobierna 20 de los 32 estados mexicanos.

Además, Peña Nieto se ha beneficiado con las nuevas reglas electorales que fueron acordadas por todos los partidos en el 2007, y que conceden enormes ventajas al que lidera las encuestas al comenzar la campaña. Según las nuevas reglas, la campaña se ha abreviado de 160 a 90 días, y los partidos políticos tienen prohibido difundir spots publicitarios negativos por TV.

Otros especulan que los votantes están cansados después de 15 años de gobiernos divididos en los que el presidente no ha tenido mayoría en el Congreso. Los partidarios del PRI prometen que, si consiguen una victoria aplastante, tendrán en el Congreso una mayoría que podrá aprobar las muy postergadas reformas impositivas, energéticas y educativas.

Mi opinión: Contrariamente a la opinión predominante, Peña Nieto no podrá mantener su actual margen de ventaja en las encuestas, y las elecciones serán mucho más reñidas de lo que se supone.

Una de las razones es el “factor Quadri”, como la gente ha empezado a referirse al inesperado buen papel que hizo en el primer debate presidencial el candidato Gabriel Quadri de la Torre, quien hasta ese momento tenía solamente el 1 por ciento de apoyo en las encuestas y a quien nadie tomaba muy en serio.

Según la mayoría de la gente a quien le pregunté sobre el debate, Quadri fue quien hizo el mejor papel. Aunque Quadri no tiene posibilidades de ganar, probablemente le quite algo del apoyo a los candidatos que actualmente ocupan el segundo y el tercer puesto, especialmente a Vazquez Motta. Esto podría ayudar al candidato izquierdista López Obrador a ascender al segundo lugar en las encuestas, y a repetir su desempeño en el 2006, cuando estuvo muy cerca de ganar las elecciones.
Todavía pueden pasar muchas cosas, incluyendo que Peña Nieto invite a Quadri a apoyarlo y ambos hagan una alianza electoral. Es cierto que hasta ahora las elecciones mexicanas son las más aburridas de los últimos tiempos en este país, pero algo me dice que no lo serán tanto
.
aoppenheimer@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de marzo de 2012

ANDRES OPPENHEIMER: MALAS NOTICIAS PARA MITT ROMNEY

Tábano Informa

El Nuevo Herald (EE. UU.) - 11-Mar-12 - Columnistas

http://www.elnuevoherald.com/2012/03/10/1149362/andres-oppenheimer-malas-noticias.html

El informe Oppenheimer
Malas noticias para Romney

por Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com

Dos nuevas encuestas de votantes latinos confirman lo que he venido escribiendo durante varios meses: el probable candidato republicano Mitt Romney es tan impopular entre los votantes hispanos que le resultará muy difícil ganar las elecciones en noviembre.

Una encuesta nacional de probables votantes hispanos que acaba de ser dada a conocer por Fox News Latino revela que si la eleccion fuera realizada hoy, el 70 por ciento de los hispanos votarían por el presidente Barack Obama, y apenas el 14 por ciento votaría por Romney. La encuesta, realizada por teléfono, tiene un margen de error del 2.7. por ciento.

Otra encuesta de votantes latinos registrados a nivel nacional dada a conocer el 24 de enero por la cadena televisiva Univision, revela que el índice de aprobación de Obama entre los hispanos alcanza el 63 por ciento, comparado con el 28 por ciento de Romney. El margen de error de la encuesta de Univision es del 4.4 por ciento.

No resulta sorprendente que ambas encuestas demuestren que los latinos están asustados por la retórica anti-inmigrante de Romney —y, para ser justos, también de los otros aspirantes a la candidatura republicana— en las primarias republicanas.

Romney apoya la draconiana ley inmigratoria de Arizona, que muchos hispanos temen llevará a que la policia local acose a los inmigrantes latinos independientemente de su estado legal. Tambien ha dicho que vetaria el proyecto de ley Dream Act, que ofrece una vía para la obtención de residencia legal a los latinos que fueron traídos al país cuando niños y que ahora están en la universidad o en las fuerzas armadas.

Según la encuesta de Fox News Latino, el 90 por ciento de los latinos que son ciudanonos estadounidenses apoyan el Dream Act, y el 80 por ciento quieren que los inmigrantes indocumentados tengan una oportunidad de legalizar su estatus.

Cuando les pregunté a varios estrategas del Partido Republicano si la encuesta de Fox News Latino no demuestra que a Romney le resultará difícil ganar las elecciones de noviembre, me refutaron la premisa con tres argumentaciones:

• Primero, la encuesta no es muy significativa en términos electorales, porque la mayoría de los encuestados son hispanos de estados demócratas del Oeste de Estados Unidos. Lo que realmente importará en noviembre será el voto hispano en estados oscilantes como Florida, Arizona y Colorado, aseguraron.

“Al gobernador Romney le ha ido bien en estados con gran población hispana, como Nevada, Arizona y Florida”, me dijo el vocero de Romney Alberto Martínez. “Cuando su visión sobre la creación de empleos y la reconstrucción de la economía sea comparada con el pésimo resultado obtenido por Obama en los últimos tres años, el gobernador Romney seguirá siendo exitoso entre los hispanos a nivel nacional”.

Romney conquistó el 38 por ciento del voto hispano de Arizona en las primarias recientes, comparado con el 24 por ciento obtenido por su rival Rick Santorum. En Florida, Romney conquistó el 54 por ciento del voto hispano, según las encuestas de salida de CNN.

• En segundo lugar, todas las encuestas coinciden en que la preocupación mayor de los latinos es la economía, mucho mas que la inmigración, dicen los estrategas republicanos.

• En tercer lugar, muchos latinos que tradicionalmente votan por el Partido Demócrata posiblemente no voten en estas elecciones, porque están desilusionados con Obama por la situación económica, la falta de cumplimiento de su promesa de hacer aprobar una reforma migratoria, y por el número récord de hispanos que han sido deportados durante su presidencia, dicen los republicanos.

Una encuesta reciente del Pew Hispanic Center demostró que el apoyo a Obama entre los latinos cayó del 58 por ciento en el 2010 al 49 por ciento en el 2011.

Mi opinión: Romney tiene un enorme problema con el voto latino. Probablemente, si gana la nominacion de su partido, tratará de resolverlo designando a un latino como compañero de fórmula. Puede que elija al senador de Florida Marco Rubio o a la gobernadora de Nuevo México Susana Martínez, aunque también podría optar por el ex gobernador de Florida Jeb Bush, que habla fluido español y está casado con una mexicana.

Pero aun así, a Romney le resultaría difícil conquistar el 40 por ciento del voto latino que, según los encuestadores, necesitaría para ganar las elecciones de noviembre.

En su afán por ganarse a la extrema derecha de su partido en las primarias, adoptó un tono francamente hostil contra los indocumentados que a ratos parecía dirigido a toda la comunidad latina.

Es cierto, Romney podría hacer un cambio radical en su discurso sobre la inmigración. Pero dudo que con eso le baste: también tendría que cambiar su postura sobre la ley de Arizona, el Dream Act y otros temas que son importantes para los hispanos.

De otra manera, tal como lo demuestra el ínfimo apoyo del 14 por ciento que tiene entre los hispanos en la última encuesta, seguirá siendo considerado el candidato antilatino, y perderá las elecciones de noviembre.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 1 de julio de 2011

ANDRÉS OPPENHEIMER: EL MILAGRO VENEZOLANO

Los críticos del presidente venezolano Hugo Chávez han aprovechado su ausencia de varias semanas en Cuba por una enfermedad no especificada para culparlo de toda clase de maldades, pero ya es hora de darle crédito por haber producido un verdadero milagro económico en su país. No estoy bromeando. Lo que Chávez ha hecho en Venezuela durante los últimos 12 años es nada menos que un milagro económico: pese a beneficiarse del mayor boom petrolero en la historia de Venezuela, de alguna manera ha logrado dejar el país hecho trizas.

DESTRUCCION
Venezuela tiene una de las tasas de crecimiento más bajas de Latinoamérica, uno de los índices de inflación más altos de la región, cortes diarios del suministro eléctrico, escasez de alimentos, y un porcentaje de delitos sin precedentes en el país. Y lo que resulta aún más asombroso, tratándose de uno de los mayores productores de petróleo del mundo, Venezuela ha comenzado a importar electricidad de Colombia, según confirmó el ministro de energía eléctrica venezolano Alí Rodríguez el 15 de junio.

Es una proeza notable, si se considera que los precios del petróleo se han disparado desde $9 el barril cuando Chávez asumió su cargo en 1999 a $100 el barril actualmente. Aunque Venezuela tuvo booms petroleros en 1974 y 1979, esta ha sido la bonanza petrolera más grande y más prolongada del país.

Según cifras del Banco Central de Venezuela, los ingresos petroleros del país han sumado $700,000 millones desde que Chávez asumió la presidencia, según me dijo José Guerra, director del departamento de Economía de la Universidad Central de Venezuela, la principal universidad estatal del país. “Eso excede los ingresos petroleros del país durante los 25 años anteriores”, agregó Guerra.

Y sin embargo, esto es lo que Chávez tiene para mostrar:

- Mientras las economías latinoamericanas crecieron en un promedio de casi el 6 por ciento el año pasado, la economía de Venezuela bajó un 1.6 por ciento, después de haber caído otro 3.3 por ciento el año anterior, según cifras de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

- Mientras la mayoría de los países latinoamericanos tienen un índice de inflación de un solo dígito, el índice inflacionario venezolano subió desde el 12 por ciento de hace una década hasta el 27 por ciento el año pasado, según cifras la CEPAL. El índice inflacionario oficial de hoy es de alrededor del 25 por ciento.

- Mientras la mayoría de los países latinoamericanos están recibiendo inversiones extranjeras record, Venezuela sufre de fuga de capitales, y la deuda externa del país ha aumentado de $35,000 millones en el 2001 a $58,000 millones en el 2010, según la agencia de las Naciones Unidas.

- Los cortes de energía que afectan a casi todo el país, con la excepción de la capital, son los primeros que se recuerden en años recientes. Al principio, el gobierno se los adjudicó a la sequía, pero los economistas dicen que los cortes se deben a una casi absoluta falta de inversión en las instalaciones eléctricas durante los últimos años.

- La última escasez de alimentos incluye aceite, café, carne y azúcar. Venezuela, que fue el quinto exportador de café del mundo, ahora importa café de Nicaragua.

- La educación, la ciencia y la tecnología están cayendo en picada. El número de patentes de nuevas invenciones registradas en Venezuela —un índice clave para medir la innovación productiva — ha caído de casi 800 patentes anuales en 1988 a menos de 100 patentes una década más tarde, según cifras oficiales.

El gobierno de Venezuela se ufana de haber reducido la pobreza del 45 por ciento de la población al 28 por ciento en los últimos 10 años. Pero, durante el mismo período, Argentina redujo su porcentaje de pobreza del 45 por ciento al 11 por ciento de su población, Chile del 20 al 11 por ciento, Brasil del 38 al 25 por ciento, y Perú y Colombia en porcentajes similares, según cifras de la CEPAL. Casi todos estos países, a diferencia de Venezuela, están atrayendo inversiones y creando industrias que generarán crecimiento a largo plazo.

Mi opinión: Venezuela ha sido uno de los países latinoamericanos que más dinero ha recibido en los últimos años, pero ha despilfarrado esta bonanza en subsidios en efectivo y en grandiosos proyectos de propaganda internacional que, cuando caigan los precios del petróleo, dejarán al país hundido por muchos anos.

El deterioro venezolano se debe en parte al caótico manejo económico de Chávez, en parte a la implementación de un modelo narcisista-leninista que apunta a destruir el sector privado y a crear un país de zombis dependientes del gobierno, y en parte a razones francamente inexplicables. Cuando Chávez vuelva a la luz publica, debería ser recibido como el autor de un verdadero milagro económico al revés.

________________________

Publicado originalmente en el diario El Nuevo Herald (Miami)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 5 de mayo de 2011

ECUADOR: LICENCIA PARA ROBAR. ANDRES OPPENHEIMER, EL NUEVO HERALD

He visto muchas cosas raras en las últimas tres décadas en Latinoamérica, pero el referéndum del 7 de mayo en Ecuador quizás sea una de las más insólitas: sería la primera vez en que los votantes de un país aprueban medidas que aumentarán la corrupción gubernamental.

No es un chiste. El referéndum de 10 puntos propuesto por el presidente Rafael Correa —que según las encuestas será aprobado— incluye varias cláusulas que en los hechos le daría a los funcionarios gubernamentales una licencia para robar. Las cláusulas restringirían la libertad de prensa, silenciando así lo que ha sido en los últimos tiempos la única arma para combatir la corrupción por parte de funcionarios del gobierno.
Correa, que ha intensificado sus ataques contra los medios desde que los periódicos revelaron que su hermano Fabricio Correa había realizado contratos por más de $300 millones con su gobierno, ha incluido en el referéndum varias preguntas destinadas a inducir a que la gente vote por el “sí”.
Una de ellas les pide a los votantes decidir si “con la finalidad de impedir la muerte de un animal por simple diversión, ¿está usted de acuerdo en prohibir... los espectáculos públicos donde se mate animales?”. A menos que haya un porcentaje descomunal de sádicos, todo hace preveer que los ecuatorianos votarán por el “sí”.
Pero el propósito subyacente del referéndum no es prohibir las corridas de toros, sino legitimar la censura de la prensa y el control gubernamental del sistema judicial, señalan los críticos.

El referéndum contiene una cláusula en que se les pregunta a los votantes si “con la finalidad de evitar los excesos de los medios de comunicación, ¿está usted de acuerdo en que se dicte una ley de comunicación?”. El texto propone concretamente establecer un “Consejo Regulador” destinado a examinar los contenidos de la televisión, la radio y los medios impresos.
Otra cláusula propone crear una ley por la cual se prohibiría a los propietarios y directivos de medios de prensa ser propietarios de otras empresas no relacionadas con sus medios.
César Ricaurte, director de Fundamedios, un grupo independiente que defiende la libertad de prensa, me dijo que la aprobación de estas dos provisiones acabaría efectivamente con todas las investigaciones sobre corrupción en Ecuador, porque nadie más en el país está denunciando los casos de corrupción. Sólo después de que los medios denunciaron los negocios de Fabricio Correa con el gobierno de su hermano empezaron las investigaciones de la contraloría sobre esos contratos, agregó.
“La prensa es, por mucho, el mayor fiscalizador de los actos del estado”, me dijo Ricaurte. “Ni el Congreso, ni ninguna otra institución ha iniciado ningún proceso de juzgamiento de funcionarios públicos con denuncias por su función publica”.
Correa ha presentado una demanda de $80 millones contra el diario El Universo y su editor de las páginas de opinión, Emilio Palacio, por haberlo supuestamente calumniado en una reciente columna de opinión, y una demanda de $10 millones contra los autores de un libro titulado “El gran hermano”, que detallaba los acuerdos de negocios entre Fabricio Correa y el gobierno. Fabricio Correa dice que el presidente sabía de esos contratos, pero el presidente lo ha negado, al tiempo que ha ordenado su cancelación.
Simultáneamente, se han registrado 360 agresiones de todo tipo contra la prensa en los últimos cuatro años, según datos de Fundamedios.
¿Qué cambiaría si el referéndum es aprobado?, le pregunté a Ricaurte.
Por un lado, mientras que ahora el gobierno debe presentar demandas contra los periodistas y ganar los juicios en los tribunales, un “Consejo Regulador” controlado por el gobierno podría imponer unilateralmente duras multas a los periodistas, explicó. Por otro lado, la prohibición a los dueños de medios de tener otras empresas los obligaría a vender sus otras compañías, lo que los haría más dependientes de la publicidad oficial, agrego.
“En cualquier caso, se van a incrementar aun más los niveles de autocensura”, dijo Ricaurte. “La prensa va a dejar de jugar el rol de monitoreo del sistema político, y eso va a llevar a más corrupción”.
Alejandro Salas, director del departamento de las Américas de Transparencia Internacional, una organización de lucha contra la corrupción con sede en Berlín, Alemania, coincide. Salas me dijo que, en general, los países con restricciones de la libertad de prensa tienden a ser más corruptos que los países con una prensa libre. Las medidas propuestas en Ecuador “tendrán un impacto negativo”, afirmó.
Mi opinión: No tengo idea si Correa sabía de los contratos de su hermano, ni si estaba al tanto de otros negociados de su gobierno, pero no me caben muchas dudas de que si se aprueban estas cláusulas del referéndum, el gobierno tendrá mano libre para hacer lo que se le antoje. Será una invitación al enriquecimiento ilícito, sin que nadie pueda denunciarlo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, LATINO AMERICA, ECUADOR, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 6 de noviembre de 2010

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. SABADO 06/11/2010. RAUL AMIEL

Yo hubiera preferido la otra muerte
MIGUEL ÁNGEL SANTOS

No recuerdo haber visto u oído en todos estos años aciagos ningún artículo u opinión sobre los efectos que tuvo para la república la interrupción del período presidencial de Carlos Andrés Pérez a sólo siete meses de su culminación. Esto se me antoja como una señal que arroja luces sobre algunas características de nuestra sociedad y de nuestro tiempo. Primero, acaso sea una prueba de que en efecto nos hemos dejado convencer de que Venezuela se inauguró con Chávez, y
nada de lo que existía antes merece la pena o reflexión alguna
(nos da vergüenza decir algo bueno sobre aquella época). Segundo, es consecuencia del silencio que muchos de los que participaron en aquél denodado esfuerzo por sacar a Pérez y reivindicar a los golpistas de 1992, se ven obligados a guardar. Podría ser una evidencia más de nuestra vocación antipol
ítica y quizás también de nuestra obsesión con el presente, de esa necesidad infantil de reinventarnos todos los días.

Por estos días he d
ado con una copia del último discurso de Pérez en aquél mayo de 1993. Se me antoja u
na lectura obligada que resalta los contrastes entre aquellos días, que en su momento muchos imaginamos como lo
s peores, y éstos, los de nuestra extraviada cotidianidad. Hay allí cosas que indican que Pérez estaba mucho más claro que muchos acerca de los males que nos aquejaban y de lo que se nos vendría encima: "Ha revivido con fuerza indudable un espíritu inquisitorial y destructor que no conoce límites a la aniquilación, sea moral o política, que no desaparecerá porque se cobre una víctima propiciatoria".

Ahora que lo vuelvo a leer, la parte que más me ha impresionado es aquella en donde describe la im
probable asociación que se conformó para sacarlo del poder. "Nunca una coalición fue tan disímil. Cuando se retratan en grupo aparecen señalados con definiciones precisas de diversas etapas de la lucha política de los últimos cincuenta años. Rostros de derrotados o frustrados que regresan como fantasmas, predicando promesas mágicas de resurrección". Basta con mirar el disímil destino que ha caído sobre sus integrantes para hacerse una idea de su variedad. Para
algunos, el crimen trajo el castigo: han sido perseguidos y en algunos casos expropiados. Otros han pactado con Chávez de forma vergonzosa, para mantener sus parcelas económicas. Otros murieron políticamente (aunque siguen en la oposición), y otros alcanzaron el poder.

Creo que él nunca imaginó que la miseria de quienes le sucedieron lo reivindicaría a diario como demócrata. Basta con leer su renuncia, con considerar a la luz de hoy en día la posibilidad de que el Fiscal obligue al Presidente a renunciar, y éste se someta al dictamen y de un paso al costado. "He soportado de todo con la firme convicción de que, en democracia, siempre son preferibles los abusos de la oposición que los del Gobierno". Muchos de los que se empeñaron en derrocarlo, como me dijo alguien en estos días, no se daban cuenta de que serruchaban el piso en donde estaban parados. Pero ese era el espíritu de aquél tiempo, el linchamiento, el sacarle partido político a los golpes de 1992. "Hemos cambiado poco". En ese vano afán se llevaron consigo a la democracia venezolana.

La avalancha republicana. Andrés Oppenheimer

El triunfo republicano en las elecciones intermedias del martes probablemente produzca recortes presupuestarios que afectarán la ayuda

externa estadounidense a Latinoamérica y el Caribe, y también generará posturas anti-inmigratorias más duras en el nuevo Congreso. Eso no va a cosechar muchos aplausos en América Latina.

Pero en el aspecto positivo, el triunfo republicano aumentará significativamente las posibilidades de que el Congreso apruebe los acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá, cuya ratificación está pendiente desde hace años.

Veamos cada uno de estos y otros temas:

En lo relacionado a la ayuda externa, según fuentes republicanas y demócratas del Congreso, el impacto regional más inmediato de la avalancha republicana --que le dará el control de la Cámara de Representantes y una mayor presencia en el Senado al Partido Republicano-- será un mayor apoyo a reducir la ayuda externa.

El congresista Eliot L. Engel, presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara, me dijo en una entrevista que ``cuando se tiene un Congreso republicano que habla de recortar el 25 por ciento del presupuesto, habrá una enorme presión para recortar la ayuda externa'', que podría incluir los programas antidroga como el Plan Mérida destinado a México y Centroamérica, el Plan Colombia y la ayuda a Haití.

``Eso me pone nervioso'', dijo

Engel. ``Sería un gran error, porque en un momento en el que países como Brasil y Venezuela están aumentando su influencia regional, lo peor que podemos hacer es cortar la ayuda externa y dar la impresión de que nos estamos desentendiendo de la región''.

Una fuente cercana al liderazgo del Partido Republicano en el Congreso me admitió que ``vamos a hacer recortes generalizados tanto en lo doméstico como en lo internacional, y no van a haber excepciones ni vacas sagradas''. Y agregó: ``Yo esperaría recortes incluso en el Plan Mérida''.

Otro influyente legislador republicano, el congresista Connie Mack de la Florida, quien probablemente reemplace a Engel como presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental, me dijo que ``todo será examinado. Debemos asegurarnos de gastar cada dólar con sabiduría y prudencia''.

En materia de inmigración, no hay dudas de que el nuevo Congreso tendrá una postura más anti-inmigrante que el actual. Las posibilidades de que se apruebe una reforma inmigratoria integral que incluya una vía a la legalización de los más de 11 millones de indocumentados se verán ahora muy reducidas.

``Creo que no ha habido ningún Congreso desde 1924 --y por cierto, ninguno en los últimos 50 años-- compuesto por legisladores más dispuestos a reducir la inmigración legal e ilegal que los que fueron electos [el martes]'', dice Roy Beck, director de Numbers USA, un grupo que se define ``a favor de niveles más bajos de inmigración''.

Los congresistas republicanos Lamar Smith de Texas y Steve King de Iowa --ambos entusiastas partidarios de la Ley de Ariz

ona y de otras drásticas medidas anti-inmigratorias-- se convertirán respectivamente en presidentes del Comité Judicial de la Cámara y de su subcomité de inmigración.

Alrededor de 36 legisladores que apoyaban una vía a la legalización de indocumentados han perdido sus bancas. El nuevo Congreso sólo tendrá 170 miembros que apoyan una vía condicionada a la legalización de los inmigrantes ilegales, un número muy inferior a la mayoría de 218 votos que requeriría aprobar esa medida, según Numbers USA.

Los acuerdos comerciales pendientes con Colombia y Panamá tienen mejores posibilidades de ser aprobados, entre otras cosas porque el probable nuevo presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John A. Boehner de Ohio, es un firme partidario de esos acuerdos comerciales.

Los acuerdos de libre comercio con ambos países ``probablemente sean revividos y aprobados'' en el nuevo Congreso, me confirmó Mack.

Con respecto a Venezuela y Cuba, el nuevo Congreso será más crítico del presidente venezolano Hugo Chávez y de la dictadura militar cubana. Pero, a menos que haya sorpresas, es improbable que apruebe nuevas sanciones contra cualquiera de los dos países.

Mi opinión: los legisladores republicanos que ganaron el martes no son un grupo homogéneo, y muchas de sus propuestas más radicales encontrarán frenos dentro de su propio partido.

Mack, por ejemplo, está a favor de incluir a Venezuela en la lista del Departamento de Estado de países que apoyan el terrorismo, pero la probable presidente del Comité de Relaciones Exteriores del nuevo Congreso, la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen --quien apoyó esa idea hace unos años-- ahora está en contra, argumentando que eso perjudicaría a sus votantes venezolanos en Miami.

Además, el Senado seguirá controlado por los demócratas, lo que contribuirá a mantener un sistema de pesos y contrapesos en

Washington. Habrá suficientes moderados en posiciones clave como para impedir que los aislacionistas conviertan a Estados Unidos en una fortaleza cerrada al mundo.



Estadolatría antiobrera José Rafael López Padrino


Las recientes estatizaciones de las empresas Cada, Éxitos, Agroisleña, Owens Illinois y Sidetur en contra de la voluntad de sus trabajadores, constituyen demostraciones del autoritarismo y del talante antiobrero del tte coronel y su proyecto facho-bolivariano.

En nombre de una falsa revolución, el régimen ha eliminado, modificado e ignorado leyes consagradas a la defensa de los derechos de los trabajadores.

La mayoría oficialista de la Asamblea Nacional aprobó normativas que han desmejorado las conquistas fundamentales de los trabajadores (Ley sobre el Estatuto de la Función Pública), penalización del derecho a la protesta y a la huelga (Art. 283 y 506 del Código Penal). Igualmente, estos fascistas derogaron en el año 2002 la “Ley Orgánica de Seguridad Social”, la “Ley del Subsistema de Pensiones” y de Salud Pública y hasta la fecha han sido incapaces de aprobar nuevas Leyes que restituyan tales derechos a los trabajadores.

No olvidemos que este Herodes Tropical de la clase obrera declaró: “En la revolución los sindicatos deben desaparecer” (24-3-2007)

Este régimen que se autocalifica de “obrerista”, paradójicamente reprime sin cuartel a los trabajadores (Mitsubishi, Sidor, Cerámica Carabobo), se niega a discutir las convenciones colectivas ya vencidas (de 1.223 procesos de negociación de convenciones colectivas, sólo se firmaron 360 en el año 2009), desconoce cláusulas de aquellas convenciones ya firmadas (trabajadores petroleros, y siderúrgicos), y promueve una perversa tercerización laboral (Pdvsa, Sidor). Además, despide a trabajadores y dirigentes sindicales en forma ilegal (Proyefa, Pdvsa, Agroisleña), violando la estabilidad laboral decretada por el propio gobierno y el fuero sindical, que por Ley ampara a los directivos sindicales.

Desacata las sentencias de reenganche de trabajadores despedidos arbitrariamente por parte del Gobierno. Somete a los trabajadores al más brutal terrorismo laboral para impedir que se movilicen en defensa de sus intereses.

Muchos trabajadores han sido acusados de violar el artículo 56 de la Ley Orgánica de Seguridad Nacional, que castiga hasta con diez años de prisión a cualquiera que realice manifestaciones públicas en sedes de empresas estatales.

No hay mayor absurdo que reivindicar como acciones socialistas las estatizaciones realizadas por el forajido de Miraflores. Estas estatizaciones no llevan a la socialización de los medios de producción, sino a la transferencia de los mismos de manos privadas a manos del Estado, sin que cesen las relaciones de explotación capitalista.

Estado patrono que desconoce los convenciones colectivas, y profundiza los niveles de explotación al promover la precarización laboral. El régimen militarista del tte coronel con estas estatizaciones pretende aumentar el control social que ejerce sobre los trabajadores, con la complicidad de seudo dirigentes sindicales que convalidan esta siniestra política fascista.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA