BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OPTIMISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPTIMISMO. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2015

MERCEDES PULIDO, EL VASO MEDIO VACÍO O MEDIO LLENO

Después de su famoso discurso que ofreció sangre, sudor y lágrimas , le preguntaron a Churchill si podía ser optimista, su respuesta retumba en nuestros oídos en estos días: no me queda otro remedio.

Podríamos decir que el clima de frustración se mueve como una mancha de aceite. El pisoteo brutal de los Derechos Humanos y de la Dignidad de la Vida en todas las instancias y paralelamente la realidad de la caída del ingreso petrolero con sus dobles consecuencias: inflación y desabastecimiento de los insumos necesarios para responder a las exigencias cotidianas se asimila tímidamente al rey esta desnudo . Ante ello, las ideas y la acción humana no se detienen, el instinto de supervivencia aflora en situaciones adversas.

Alemania sale de la guerra mundial derrotada y endeudada. El mantener un ejército de casi siete millones de hombres que comen y visten diariamente nos hace pensar que su destrucción era solo parcial. Efectivamente, tanto la Mercedes-Benz como la Volkswagen garantizaban el transporte y por lo tanto colaboradores del régimen nazi. De inmediato, la reacción fue sancionar moralmente las empresas y cerrarlas. Pero, con ello surgió la pregunta: ¿Cómo se puede reconstruir sin producción y con desempleo? En medio de múltiples conflictos, se procedió a refundarlas e insertarlas en regulaciones de nuevos retos. ¿Refundaremos Pdvsa, nuestra educación y salud?

Walter Isaacson recoge el largo camino de los innovadores entre ellos lo que significó descifrar el código de los submarinos alemanes, la necesidad del radar, que ha sido reflejada en los recientes premios de los Oscar con la película del Enigma. Ya Amartya Sen ha retado tanto al conocimiento como las estructuras de gobierno: las hambrunas son casi imposibles en las democracias dado que las exigencias y aspiraciones de la población presionan hacia la necesidad de buscar soluciones. 

El periodista Oppenheimer busca respuesta al escaso peso que tiene la investigación en América Latina (2%) y reta a la necesidad de crear o morir cuando vemos que vuelve a subir la pobreza, la desigualdad, los autoritarismos con las consecuencias que conocemos. Dos factores parecen ser claves: tolerancia al fracaso y entusiasmo por el riesgo, ambos exigentes de entornos inconformes y retadores. 

Si seguimos pensando solo en superar problemas con las soluciones que conocemos (como son los controles del poder, los personalismos, la represión, la denigrante resolución 8610) estaremos limitados a repetir aumentando los defectos y los fracasos.

La discusión de no tener una sola propuesta para el presente, indica que en la inconformidad y ebullición existente hay energía creativa con riesgos y aceptación de fracasos por logros futuros mediante soluciones desconocidas, la resistencia a la conformidad marca la hora de la innovación. Mantengámosla.

Mercedes Pulido
mercedes.pulido@gmail.com
@mercedespulidob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 13 de septiembre de 2014

MARIO VARGAS LLOSA, LAS GUERRAS DEL FIN DEL MUNDO

Francis Fukuyama publicó en 1989 su famoso artículo sobre el fin de la historia y, en 1992, el libro en que amplió y argumentó su teoría, explicando que, con la desaparición de la Unión Soviética y del comunismo, la democracia no tendría ya en el futuro alternativas de peso e iría poco a poco integrando al mundo en una civilización global de paz y libertad.

¿Quién se atrevería un cuarto de siglo después a sostener una tesis tan optimista? Donde uno vuelva ahora los ojos, la historia está más viva que nunca, las contradicciones y rechazos violentos a la cultura democrática son el signo de la época y ganan terreno por doquier. 

La URSS y el comunismo han desaparecido para todos los efectos prácticos y los dos últimos Estados comunistas —Cuba y Corea del Norte— son dos antiguallas destinadas a extinguirse más pronto que tarde. Pero Rusia, bajo el liderazgo de Vladímir Putin y su cogollo de antiguos agentes del KGB, resucita como una potencia despótica que desafía a Occidente con éxito y va reconstituyendo su imperio ante un Estados Unidos y una Europa que, con el respaldo de su respectiva opinión pública, protestan y amenazan con sanciones pero no van a ir hoy a la guerra por Ucrania, ya medio devorada por el gigante ruso, ni mañana por los Estados bálticos que serán probablemente el próximo objetivo del nuevo imperialismo ruso.

La primavera árabe, que despertó tantas esperanzas en todo el mundo democrático, está muerta y enterrada. Sobrevive de milagro en Túnez,
pero desapareció en Egipto, donde las elecciones libres subieron al poder a unos Hermanos Musulmanes que comenzaron a instalar una teocracia excluyente y agresiva y han sido echados del Gobierno por una dictadura militar vesánica. En Libia, la dictadura paranoica de Gadafi se hizo trizas y su caudillo fue liquidado, pero el país vive ahora en una anarquía sangrienta en la que facciones religiosas y militares se desangran sistemáticamente y en la que, sin duda, terminarán prevaleciendo los fundamentalistas islámicos.

El caso más trágico, sin duda, es el de Irak. La intervención militar destruyó la tiranía sanguinaria de Sadam Husein pero, luego de un breve paréntesis en que pareció que un régimen de legalidad y libertad podía echar raíces, se declaró una guerra sectaria entre chiíes y suníes, y los terroristas de Al Qaeda y otras organizaciones islamistas extremas se hicieron presentes y han perpetrado verdaderas orgías de atrocidades, clima en el que un movimiento aún más cruel y fanatizado que Al Qaeda, el Estado Islámico, se ha apoderado de parte del país al igual que de Siria e instalado allí un nuevo califato, en el que imperan la sharía y demás formas extremas de la barbarie, como decapitar, crucificar y enterrar vivos a quienes se niegan a convertirse a la rama fundamentalista del islam y donde las mujeres son esclavizadas y, aún niñas, entregadas como concubinas a los militantes y futuros mártires.

En los últimos tiempos la causa de la libertad  ha estado perdiendo muchas batallas

El gran movimiento de liberación que se alzó en armas contra la dictadura de Bachar el Asad en Siria, y en la que, en un primer momento, dominaban las fuerzas democráticas y modernizadoras, fue traicionado por los países occidentales, que se bajaron los pantalones ante Putin, proveedor de armas de la dictadura, permitiendo de este modo que los principales protagonistas de la lucha contra El Asad fueran los fanáticos del Estado Islámico. 

Ahora, la situación en Siria ha llegado a una pantomima grotesca, en que, como la última alternativa es la peor, Estados Unidos y la Unión Europea consideran bombardear a los enemigos del tirano, ya que éste, aunque un asesino genocida de su propio pueblo, resulta un mal menor comparado al califato.

No menos trágica es la situación de Afganistán, donde los talibanes
parecen invencibles. Durante su campaña electoral, Obama criticó al
presidente Bush, afirmando que éste se había equivocado dando la
primera prioridad a Irak, cuando el verdadero peligro para el mundo
libre lo constituían los fanáticos talibanes. Y, al subir al poder,
aumentó el número de efectivos y de armas para combatirlos.

Unos años después, ante el fracaso de este esfuerzo, ha retirado las tropas, al igual que el resto de los países de la OTAN, de modo que allí queda sólo una pequeña dotación militar más bien simbólica y no es improbable que el régimen que prohibió a las mujeres estudiar, ejercer cualquier profesión, las encerró en el hogar como esclavas, restauró la sharía, destruyó el patrimonio cultural del país e instaló una dictadura oscurantista medieval, vuelva al poder más pronto que tarde.

Dentro de semejante barbarie, quién lo hubiera dicho, América Latina parece un ejemplo de civilización. No hay guerras, la mayor parte de los países tienen elecciones más o menos libres y en la mayoría de ellos se practica la convivencia en la diversidad. 

Pero sería imprudente echar a volar las campanas. La más larga dictadura de la historia del continente, Cuba, está allí todavía, en manos de dos momias que parecen aquejadas de inmortalidad, y, con la excepción del puñadito heroico pero poco efectivo de resistentes, en la isla da la impresión de que no se moviera ni una mosca.

Y en Venezuela, donde hace algunos meses la movilización de los estudiantes parecía haberle dado a la oposición una dinámica ganadora, Maduro y compañía parecen haber consolidado por ahora su poder mediante una represión feroz retrasando una vez más la hora de la liberación. El país está en ruinas, pese a la riqueza de su subsuelo, pero la pobreza, el racionamiento, la inflación y la corrupción no son suficientes, como demuestra la historia hasta el cansancio, para traerse abajo una dictadura.

Por el contrario, un pueblo sometido a la carestía, la escasez, al miedo y a la mera supervivencia suele volverse más propenso a la resignación y a la pasividad, lo que explica tal vez la longevidad de tantas dictaduras latinoamericanas y africanas.

La primavera árabe que despertó tanta esperanza en el mundo democrático está muerta y enterrada.

Esta visión a vuelo de pájaro del estado de la democracia en el mundo se enturbia todavía más si analizamos la profunda crisis que atraviesa la Unión Europea, el más ambicioso proyecto contemporáneo de la cultura de la libertad. 

La unidad europea ha traído ya enormes beneficios a los países del antiguo continente, entre otros hacerlos vivir el más largo periodo de paz y convivencia de su historia. 

Pero, en los últimos años, sobre todo a raíz de la crisis económica y financiera, el cuestionamiento de Europa en su propio seno ha crecido con el retorno de los nacionalismos y de fuerzas de extrema izquierda y de extrema derecha que rechazan la Unión, quisieran acabar con el
euro y regresar a las viejas nacionalidades.

De hecho, la primera fuerza política es hoy, en Francia, el Front National, un partido neofascista que quiere liquidar la moneda única y la integración de Europa. Todas las encuestas dicen que en Reino Unido una mayoría de ciudadanos quiere salirse de la Unión y que el referéndum que, al respecto, ha prometido convocar el Gobierno, lo perderían los europeístas. Sin Reino Unido, Europa nacería baldada.

¿Qué concluir de esta deprimente visión panorámica de la eterna pugna entre la civilización y la barbarie? ¿Que esta última avanza incontenible y terminará por aplastar pronto a aquella?

Eso sería tan falso como sostener, ahora, la tesis que lanzó hace un cuarto de siglo Francis Fukuyama sobre la irreversible victoria de la democracia. 

La pugna sigue en pie, con fluctuantes alternativas, y sólo en un sentido —aunque importantísimo— se puede decir que la democracia gana puntos.

A diferencia del comunismo, un mito capaz de seducir a mucha gente con su sueño igualitarista, el fundamentalismo religioso islámico, hoy el principal adversario de la civilización, sólo puede convencer a los ya convencidos, pues sus ideas y paradigmas son tan primitivos y cavernarios que se condena a sí mismo a ser derrotado tarde o temprano por agentes exteriores o por descomposición interna. Esa guerra nunca nadie la ganará de manera definitiva; se ganarán y se perderán batallas, y, eso sí, lo realista sería reconocer que, en los últimos tiempos, la causa de la libertad las ha estado perdiendo muchas más veces que ganando.

Mario Vargas Llosa
vargas_llosa@gmail.com
@vargas_llosa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 17 de abril de 2014

NESTOR SUAREZ . 4 RAZONES PARA SER OPTIMISTAS


La economia de Venezuela es muy fuerte y muy resistente. En el mundo, otras economias muchisimo menos dotadas, enfrentaron crisis politicas, economicas y financieras muchisimo peores que cualquiera de las ocurridas en la Venezuela actual, y sin embargo salieron adelante. Como? Una vez producidos los cambios politicos necesarios, y adoptadas las medidas, leyes e instituciones de libre mercado, tuvieron continuos y sostenidos procesos de acumulacion de capital e incremento de la productividad creacion de riqueza , y mejor nivel de vida para todas las capas de la poblacion. Para verificar esto, veamos lo ocurrido en los 4 dragones de Asia del Pacifico. Las economias que mejor resistieron las crisis. Si ellos pudieron , Venezuela esta sobrada para lograrlo , a pesar del desastre en el desempeno economico realizado . Las cifras y los hechos , en base a los estudios del economista Alvin Rabushka, especializado en el sudeste asiatico.

SINGAPUR.-

El mas pequeno. Una islita al lado de Malasia, de apenas 600km2, como la mitad de la isla de Margarita. Y sin recursos naturales. En la II Guerra Mundial fue ocupada por los japoneses, y los combates la destruyeron. Tuvo una crisis larga y terrible, anos de guerrillas comunistas, atentados, huelgas que desarticularon el comercio, hambre, etc . Se penso entonces que el tamano era un problema-por lo pequeno del mercado- , y en salir de la crisis mediante la integracion con Malasia, pais que estaba con los del "Tercer Mundo", en la via de sustituir importaciones, planificar el desarrollo y controlar la economia. Tal formula fue ensayada a comienzos de los 60. Los resultados fueron tan malos , que en 1965 Singapur declaro su independencia y tomo la via opuesta, la del libre comercio. De $500 de ingreso per capita en 1965, subio hasta $5000 en 1985. Sin plan Marshall ni otra forma de ayuda, sin deuda; con pocos impuestos y muy bajos, y sin regulaciones, las empresas privadas decidian libremente a que dedicarse. Eso si, con Gasto Publico Limitado-no mas del 10% del PIB- , y equilibrio fiscal. Con estabilidad monetaria, tasas de interes realistas, lo cual permitio una de las mas altas tasas mundiales de ahorro, inversiones y formacion de capital. Las huelgas desaparecieron, porque la gente encontraba mas empleos y mejor remuneracion. La creciente productividad por trabajador hizo las leyes del trabajo innecesarias, asi como los programas sociales. La inflacion de los anos 70 afecto a casi todo el mundo; pero en Singapur los precios seguian estables. Cuando la crisis del sudeste asiatico llego a finales de los 90, Singapur levanto restricciones y controles en lugar de aumentarlos, y asi pudo salir mas rapido de la tormenta.

HONG KONG.-

Un pequeno archipielago de tierra rocosa en China continental, casi 1200km2, como la isla de Margarita, sin agua ni recursos naturales. De la tierra , apenas el 10% sirve para el uso agricola, asi que los alimentos para el pais- uno de los mas densamente poblados del mundo- deben importarse en su mayor parte. Para colmo, la larga y sangrienta guerra civil china termino en 1949, con la toma del poder por Mao y los comunistas. Pero ese ano comenzo el "milagro" de Hong Kong, entonces colonia inglesa. Los controles sobre la economia se levantaron. El poder adquisitivo real estaba en $180 per capita, en los anos 80 ese ingreso subio a $6000 per capita, mas que en Inglaterra , y sin pasar por la colectivizacion agrcola o comunas agricolas, la revolucion cultural y demas desastres de la China Roja o Comunista. La Receta? La misma que en Singapur: nada de salario minimo ni restricciones al mercado laboral; y lo que es minimo es el formalismo para constituir una empresa . Aunque los tribunales si son severos con el fraude, incumplimiento de contratos y otros delitos contra la confianza.
Resultados: en los primeros 12 anos el PIB de Hong Kong crecio a un 7% anual, y en los siguientes 25 anos a un 9%. Hong Kong tuvo un presupuesto equilibrado . En septiembre de 1982 sobrevino la crisis, cuando se anuncio que China continental tomaria la soberania de Hong Kong , para 1997. Alli comenzo una caida de la bolsa, siguieron mas tarde fugas de capital, y de recursos humanos. Como salir de la crisis? Mediante controles? No; precisamente lo contrario. Y lo mismo ocurrio cuando la crisis del sudeste asiatico a finales de los 90,  que en Hong Kong se vio mas agravada por las convulsiones politicas creadas por el traspaso a China en 1997. Los residentes de Hong Kong sabian lo que les convenia, y negociaron con China, de manera que pudieran conservar buena parte de ellas por otros 50 anos, es decir , hasta 2047.

TAIWAN.-

Una isla mas pequena que el estado Anzoategui. Refugio de los nacionalistas chinos que perdieron la guerra civil con Mao en 1949. Que hicieron los chinos de Taiwan? Se dedicaron a la economia, y despues de una decada de terribles fracasos con las recetas de planificacion , intervencionistas y estatistas, y en 1959 se asociaron a los nativos de la isla para construir una economia de libre mercado con los inmigrantes que llegaron.
Hubo dos Chinas. Una enorme, con su gigantesca economia comunista dirigida por el Estado planificador y centralizado desde Pekin, comunas agrarias, fabricas colectivizadas, familias destruidas por las confiscaciones y eliminacion de la propiedad privada, el librito rojo, su revolucion cultural proletaria y toda una cantidad de politicas equivocadas. La otra China era la isla de Taiwan; pequena , pero libre. Y libre de verdad, porque lo eran sus ciudadanos y empresas. Hacia los anos 70 ya empezaban a compararse, la pequena isla de Taiwan ya superaba a la China Roja creciendo a un 10% anual, y el sector externo era el motor de ese crecimiento, pese al hostigamiento de los Chinos comunistas.

COREA DEL SUR.-

El mayor de los cuatro casos , en tamano., como la mitad del Estado Bolivar. La ocuparon los japoneses en 1910, y analogamente a lo de China y Malasia , la resistencia comunista se transformo en una guerra civil, cruel y destructiva y termino en 1953. En los 50 , Corea del Sur estuvo bajo una ferrea dictadura militar. En los 60 , comenzo su despegue, gracias tambien a las politicas de libre mercado , a un equilibrio presupuestario desde el punto de vista fiscal y a una politica monetaria conservadora. La educacion fue clave en el desarrollo de corea del sur.

VENEZUELA.-

Si esos pequenos paises, superpoblados y sin recursos naturales, pudieron salir adelante y crecer espectacularmente despues de sus terribles crisis, Venezuela a pesar de este desastre causado por las politicas estatistas , colectivistas, intervencionistas , de controles y regulaciones, de gasto publico desbordado, de gobierno ilimitado , en definitiva de Socialismo e inicio de Comunismo, esta sobrada en su economia , y puede salir de esto rapido . Que falta para ello? Cambiar la Receta estatista y socialista, por la Receta de Capitalismo de libre mercado. Eso es todo, como en Alemania , cuando cambiaron del estatismo a una economia social de mercado. Nosotros podemos ser mas fuertes economicamente que cualquiera de los paises mas desarrollados en el mundo ; pero tenemos que cambiar el sistema.


Nestor Suarez
nsuarez07@hotmail.com
@Nestor_SuarezOF

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 5 de enero de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, EL OPTIMISMO Y EL PESIMISMO

La vida y los acontecimientos tienen dos maneras de verlos: el optimismo y el pesimismo. Cuando una botella está llena hasta la mitad, el optimista dice que está medio llena; y el pesimista, que medio vacía. En un recorrido, antes de llegar al destino, el optimista dice: ya casi llegamos. Y el pesimista, pregunta: ¿Todavía falta mucho? El pesimista dice: No me gustan las rosas porque tienen espinas. Y el optimista, por el contrario, afirma: Me gustan las espinas porque tienen rosas.

Esa forma de ser de los seres humanos, polarizada entre el blanco y el rosado y el gris y el negro, es irreconciliable. Para cambiarle a una persona su manera de ser, su naturaleza, hay que manosearla y volverla a hacer. Y mi Dios no hace esos “remiendos”.

A veces el optimista peca de osado, de temerario, y por verle el lado amable a las cosas no calcula los riesgos; o se conforma con las cosas como se vengan y trata de justificarlas, o no pierde la esperanza, que a última hora se enderecen a su favor, como el que se cayó de un décimo piso, y cuando iba por el segundo pensaba: hasta aquí voy bien.

Los otros, los pesimistas, por el contrario, anticipan todos los males; y de cosas buenas sacan resultados malos. El genial caricaturista del siglo pasado, Merino, trágico por naturaleza, se quejaba de que se ganó un carro en una rifa, con una boleta que le regalaron, y cuando alguien iba a felicitarlo, decía: No, esa es una desgracia. Yo con qué voy a pagarle impuestos y seguros, echarle gasolina y hacerle mantenimiento. Además de que mis hijos van a querer que se los preste, lo estrellan y yo de dónde voy a sacar plata para repararlo.

En lo anterior, como en todo en la vida, hay un punto medio, el equilibrio de las cosas, que es la medida justa, que no es fácil de conseguir, porque las reacciones ante los hechos, para bien o para mal, se van a los extremos.

Por eso recomiendan los tratadistas de la conducta humana dejar enfriar los hechos, para no tomar decisiones en caliente, y correr el riesgo de equivocarse, a veces sin posibilidades de rectificar. Y de contar hasta diez antes de responder una impertinencia, para contestar lo acertado o quedarse callado. El silencio, muchas veces, dice más que las palabras.

Con estas “simplezas mías” despedí el año 2013, dándole gracias a Dios, porque el balance de los hechos personales es maravilloso, gracias a que aplico la tolerancia de los principios liberales; además de que aprendí a no meterme en lo que no me importa y a valorar y aplaudir lo bueno que hacen los demás, y a no criticar a nadie. En cuanto a 2014, que se venga como quiera que aquí lo toreamos.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 24 de septiembre de 2012

THAYS PEÑALVER, ESCENARIOS DE CARA AL 8 DE OCTUBRE

Como expliqué en el artículo anterior los escenarios electorales son dos: o Chávez gana como siempre, que es lo que sostienen algunas encuestadoras, o Chávez pierde con el empate técnico como sostienen otras. No existe un escenario arrollador en la oposición, ni mucho menos existe, hasta hoy un escenario en el que la revolución pierde, recogen sus peroles y se van cantando y aplaudiendo como pretenden explicarnos algunos. Así es que evidentemente los escenarios postelectorales son en extremo complejos y nos llevan a una madrugada en la que o Henrique sale a reconocer el resultado u ocurre el silencio sepulcral que nos indicará que los nudillos del caudillo están volviendo a hacer trizas algún elemento decorativo de Miraflores.
Esta visión pragmática me lleva hoy (y a diferencia de muchos) a ser extraordinariamente optimista con los escenarios postelectorales. Porque muchas cosas han cambiado en relación a los escenarios pasados, una de las más importantes es el valor de las siguientes elecciones regionales, donde la oposición puede verdaderamente quebrarle la espina dorsal al chavismo. Son a mi juicio, mucho más importantes para la oposición que la del 7-O. Porque la realidad es que Chávez perdió hace rato (aunque un escenario posible sea que gane las elecciones) su proyecto murió destruido por su gente, que luego de 14 años logró finalmente tener "consciencia de clase"... pero  burguesa. Las pretensiones de Hugo Chávez de llevar a Venezuela por la senda de la lucha de clases, terminaron convertidas por los suyos en la última de las revoluciones andinas. Así es que ese escenario de hace 6 años atrás del "Si Chávez gana, me voy de Venezuela", hoy no tiene sentido.
Por otra parte en el chavismo hay una guerra a muerte, el solo hecho de pensar que pierdan sus privilegios (no Chávez) los tiene locos y es por eso por lo que el Presidente está expulsando a sus cuadros tradicionales del poder central y alejándolos de la línea de sucesión. Bastaría entonces que la oposición conquistara más regiones, para lograr la ruptura definitiva de la revolución. El tercer punto clave es la salud presidencial, que si bien estuvo solapada en la campaña, comienza a verse afectada y será en un futuro cercano la principal protagonista en los tiempos por venir. Mi visión distingue un escenario real de ruptura interna en los cuadros de poder y aprecio un escenario muy complejo con el tema de la salud.
Finalmente los acontecimientos se desarrollarán en el contexto que terminará por dejar no solo en ruinas a la revolución chavista sino gracias a Dios, también el esquema de poder económico creado en la revolución betancourista y el responsable de este cambio de modelo será el Mercosur. Por eso debemos, además de apuntalar en los días que faltan para las elecciones a la extraordinaria campaña de Henrique, pensar en todos estos escenarios. A los jóvenes quiero decirles que todo lo que está pasando es extraordinario, (aunque hoy no puedan percibirlo así) que van a tener futuro y que será  mucho mejor al pasado que termina pronto, porque todo está por comenzar. Eso sí, deben estudiar y prepararse bien porque si lo hacen, como residentes del Mercosur si se esfuerzan podrán trabajar en un universo que se le abrirá a Venezuela de 278 mil empresas que les ofrecerán empleo a los médicos, a los ingenieros, a los arquitectos, a los economistas, en fin... Ahora bien muchachos, lo que sí se acabó en este país es la política de poca monta, esa que originó estas tempestades pero también se acabó para el empresariado y el industrialismo parasitario creado en los últimos 50 años. Al verse todos obligados a competir con los productos extranjeros, sobrevivirán los verdaderos productores, los verdaderos industriales y los verdaderos empresarios.
Llegarán a Venezuela las grandes cadenas chilenas, argentinas y, sobre todo, las brasileñas, las nuestras nacerán e irán igualmente a otros países. Los empresarios locales podrán relacionarse (y protegerse) con sus pares brasileños y si bien es cierto que buena parte de ciertos sectores quedarán arrasados, muchos otros evolucionarán para ser competitivos, se reunirán y asociarán para hacerse más grandes y a la vuelta de 20 años nuestros hijos estarán en las posiciones nunca antes vistas, las oportunidades para los preparados serán infinitas, las oportunidades para quienes no lo hicieron y pretendan seguir viviendo del parasitismo petrolero (y esto incluye industriales, comerciantes y empresarios) se acabaron, porque terminarán destruidos.
Prepárense, porque el escenario postelectoral es en extremo prometedor. Dejen por favor de decirle a sus hijos que los prefieren trabajando en Estados Unidos en cadenas de comida rápida o que sean mileuristas en Europa,  díganle a sus hijos que el futuro de Venezuela les pertenece y denle las herramientas para que estén preparados para lo que viene, porque pase lo que pase el 7 de octubre, el futuro cercano para la oposición y la gente que quiere vivir de su esfuerzo propio, es extraordinariamente bueno.
Por lo pronto para mí, ya Henrique Capriles ganó como venezolano y como buen político, hace rato.
@thayspenalver
tpenalver@me.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de abril de 2012

ZENAIR BRITO CABALLERO / MEDITANDO AL FINALIZAR LA SEMANA SANTA

Finaliza  la Semana Santa, los venezolanos que por estos días se convierten en fervorosos practicantes, tienen mucho para pedirle y agradecerle al Señor; porque el solo hecho de vivir en Venezuela ya constituye un riesgo y hay lugares, incluso, donde la eucaristía hay que celebrarla con miedo, apretando los dientes y llenándose de fe  y confianza para sobrevivir.
Llevamos 13 años esperando la paz, la armonía, la concordia, pidiendo por ella, haciéndole fuerza al porvenir y no desmayamos para suplicarle a Jesús Misericordioso que nos dé un momento de solaz y permita que todos, no unos pocos, puedan disfrutar de la convivencia en el país y se llenen de seguridad familiar donde quiera que estén.
Los últimos eventos de la campaña hecha casa por casa con el candidato opositor Enrique Capriles a la cabeza, nos están enviado un mensaje de confianza y optimismo, frente a un gobierno comunista que se cree imbatible, aun con los golpes que ha recibido, que  han sido devastadores y durarán algún tiempo para recomponerse a pesar de la agilidad organizacional de los revolucionarios al creerse ganadores de las elecciones del próximo 7 de octubre.
Hay huecos que tapar y muchos, sobre todo en el campo de la delincuencia urbana; hay ciudades acosadas  donde grupos de desadaptados tratan de engañar a las autoridades acogiéndose a programas de reinserción, pero que después abandonan con mayor experiencia para encabezar un número determinado de forajidos, camuflados jíbaros y asaltantes nocturnos.
No hay remedio a la vista si no se ejecutan planes educativos, de trabajo, seguridad social y convivencia con estos jóvenes que provienen de regiones con alejamiento territorial y familiar que no encontraron otra alternativa para sobre vivir en el complejo de las ciudades abiertas al progreso. 
Las autoridades gubernamentales deben por estos días reflexionar sobre el verdadero papel que les corresponde en el futuro, cuando las lluvias comiencen a meterse en las casa, en las sabanas y en las vías de comunicación y hacer un alto en el camino para pensar seriamente si sus antecesores erraron, cuál debe ser la labor que les corresponde realizar para no repetirlos.
Esta Semana miremos con sensatez frente al altar, espulguemos nuestras acciones, comparemos los comportamientos familiares y veamos si hemos sido buenos padres; buenos esposos; buenos ciudadanos y si hemos contribuido al bienestar de los nuestros, de los amigos y de las autoridades, hacerlo es emerger de la oscuridad y comenzar a ocupar el puesto que nos dio la vida.
Que esta época religiosa nos haya servido para reconocer lo bueno y lo malo, para destapar la cortina del futuro y ubicarnos en el lugar donde más podamos hacer el bien. Y ante todo, prometernos no volver a callar sobre la acción delincuencial, ni ser cómplices de quienes quieren seguir destruyendo a Venezuela.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 5 de febrero de 2012

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: 4-F: ¡OTRA ABERRACIÓN MÁS! (PIDO LA PALABRA)

Lo que pretendió hacer el Ejecutivo Nacional este sábado pasado, 4 de Febrero, con la excusa de exaltar la grotesca 'revolución bolivariana', no constituye otra cosa distinta que aclamar el colapso de gobernabilidad que vive el país al no poder ni querer controlar el descalabro que ha incitado a través de la ruptura a la norma haciéndose imposible la socialización considerada en su mejor condición y requerimiento. /
Cuando se entiende la política como el arte de tomar decisiones con escaso sentido de las razones que comprometen un hecho político, se equivoca no sólo la perspectiva de la situación en cuestión. También, el sentido de la historia tanto como su visión en prospectiva. Es cuando la obstinación del gobernante o dirigente político afrentoso, lo induce a cometer cualquier disparate. Aunque por pretexto, manifieste lo contrario lo cual representa una vulgar patraña. Es precisamente lo que explica el móvil que lleva al alto gobierno a enaltecer la ignominiosa fecha del 4 de Febrero cuando, hace veinte años, un grupo de militares de mediano y bajo rango se subvierten contra la institucionalidad democrática y los principios de subordinación, lealtad, respeto y obediencia jurados por todo militar ante Dios y la Patria.
Tan bochornoso evento, representa para la sociología política una situación que deriva de la precariedad de normas sociales, significación ética y patrones de moralidad y de educación cívico-democrática. O de su degradación. Tan grave problema, denominado anomia, denota una ausencia de ley. Peor aún, la incapacidad de la estructura política para alcanzar un estado de la sociedad acorde con objetivos de probidad, entereza y compostura lo que bien es característico del apesadumbrado momento que vive el país por causa de una gestión gubernamental que exalta la violencia política, y por tanto la fractura social, como criterio y razón de poder.
Lo que pretendió hacer el Ejecutivo Nacional este sábado pasado, 4 de Febrero, con la excusa de exaltar la grotesca “revolución bolivariana”, no constituye otra cosa distinta que aclamar el colapso de gobernabilidad que vive el país al no poder ni querer controlar el descalabro que ha incitado a través de la ruptura a la norma haciéndose imposible la socialización considerada en su mejor condición y requerimiento.
Es decir, esta fecha ha servido como excusa para promover el caos que interesa desatar el régimen para entonces terminar de subvertir toda praxis social y política en la que se exalten los valores morales que definen la democracia. Así le resulta cómodo imponer el autoritarismo mediante mecanismos fascistas disfrazados de populares, por lo cual tiene cabida la impunidad y la violencia política avivada aunque de manera solapada por el mismo sistema gubernamental. Así, puede arrogarse la condición de “gobierno democrático” para lo cual utiliza desvergonzadamente la coartada de “celebrar elecciones” a cada rato.
En medio de este barullo, encabezado por los mismos golpistas que socavaron el terreno de la democracia en 1992, que además ha significado el derroche de cuantiosos recursos del Estado venezolano para poner al descubierto su desparpajo y cinismo, esta fecha del 4-F constituye otro propósito abiertamente descarado para rendirle culto a la anarquía establecida a través de la desorganización impulsada desde Miraflores. Es decir, lo que el régimen exaltó este 4 de Febrero fue un acto de insurrección, de conspiración y de insubordinación. Un insulto al luto de familias que lloran a sus deudos caídos y que a decir del presidente Chávez aquello fue una “una quijotada, una locura de amor” cuando lejos de todo eso constituyó una afrenta contra las libertades. Una burla a la historia política contemporánea. Un torpe y fallido golpe de Estado que aparte de demostrar la incapacidad militar de quienes lo dirigieron, fue expresión de irrespeto a la civilidad, a los principios democráticos y a los valores humanos. ¡Otra aberración más!
 VENTANA DE PAPEL
 ¿CUÁL REVOLUCIÓN PENITENCIARIA?
Los oficiantes del actual régimen, creen que al pronunciar el término “revolución” se acaban los problemas que afectan a Venezuela. Por el contrario, las dificultades se exacerban. Los conflictos se acentúan pues el venezolano tiene acendrado en su sangre histórica sentimientos de libertad que nunca van a alinearse con pretensiones autoritarias planteadas con enfundadas mentiras y ocultos engaños. De cuál revolución hablan si al interior de las instituciones públicas los enredos y las contradicciones siguen enarbolando las realidades que ahora son pintadas de “rojo”. Detrás de la mal llamada “revolución penitenciaria” las diatribas son iguales o peores.
De esta manera resulta imposible redimir y resarcir situaciones que escasamente pretenden evitarse con la magia de un discurso que únicamente ha conducido a exacerbar los ánimos y disposiciones de quien anhela un país mejor. Sin embargo, las cosas caminan hacia atrás por cuanto en el mundo carcelario o penitenciario, poco o nada puede rehacerse con un personal de seguridad, militar o civil, mal remunerado, mal considerado, mal comprendido y de ñapa, maltratado. O porque a la ministro Iris Varela se le ocurra manipular con ofertas demagógicas utilizando el perdón extrajudicial al margen de todo criterio o precepto penal incurriendo de esta manera en graves faltas constitucionales. Entonces, ¿qué sentido tiene hablar o intentar convencer de lo imposible con frases huecas que sólo conducen a engorronar los problemas ya acumulados? ¿De cuál revolución penitenciaria se habla?
¿POR QUÉ HAY CORRUPCIÓN EN EL PAÍS?
Contrario a los valores morales que han alcanzado países cultural y éticamente desarrollados, Venezuela se ha mantenido al amparo de un maniqueísmo histórico ampliamente superado en otras latitudes. Aquello de “pónganme donde halla”, sigue marcando una realidad social desde donde la corrupción es considerada como un mecanismo administrativo que facilita el ascenso económico toda vez que pueda ocultarse o solaparse la manera de obtener recursos sin mayores complicaciones y de forma inmediata. A ello ha contribuido una legislación débil asociada a administradores de justicia y operadores financieros igualmente corruptos. Sin embargo sumado a dichas precariedades, la corrupción criolla se da por cuanto no se tiene un desarrollo cultural fortalecido anclado a través de un comportamiento social consciente de la moralidad que soporta su praxis.
En otras palabras, la corrupción en Venezuela existe y persiste a todo nivel, condición y profundidad. Sobre todo en estos tiempos de revolución bolivariana, cuando las bases del presente régimen militarista requieren mantenerse apegada a cualquier circunstancia. A desdén de las consecuencias que por ello puedan generarse. Y precisamente las circunstancias que resultan más efectiva a los intereses torcidos del autoritarismo imperante, es la corrupción. Su incidencia facilita el ocultamiento de problemas de todo orden en aras de una imagen de país construida sobre infundadas alusiones del concepto de democracia. De manera que mientras este flagelo no se combata desde la familia, la escuela, los medios de comunicación e instituciones de recia moralidad, la corrupción seguirá haciendo estragos en la sociedad y en el devenir de una Venezuela decente.
¡ARRIBA EL OPTIMISMO!
Ya comenzaron a correr los días cuyo destino estará solamente en las manos de cada uno de los venezolanos. Puede decirse que la transición entre tiempos de oscurantismo y de luz política y social, está iniciándose. El país de talante democrático ha entrado en una etapa en la que se verán desplazados los esquemas del autoritarismo caracterizado por una avalancha de abusos alentados desde el vetusto proyecto ideológico que el régimen ha venido utilizando como bandera. En el decurso de este nuevo tiempo, saldrán a la luz hechos de corrupción de grave envergadura. Corrupción ésta que ha favorecido la permanencia de los actuales gobernantes razón por la cual son siempre los mismos quienes están a la cabeza de las pervertidas instituciones públicas.
Aunque en medio de estos avances, igualmente habrán de vivirse momentos de cruda dificultad. Momentos en los cuales el régimen seguirá aprovechándose del poder para arremeter contra el esfuerzo de venezolanos decididos a transformar un país revuelto por la acción de “carroñeros de la política”, por un país primado por valores de tolerancia, pluralidad y participación. Una Venezuela donde la conciliación juegue un papel de suma preponderancia. Es así que debe insistirse en actuar con denodado optimismo pues es la única posibilidad de reencontrar la democracia que fuera demolida por los excesos del obtuso militarismo que nunca ha sabido de libertades y de derechos. Por eso hay que decir a los cuatro vientos: ¡Arriba el optimismo!
amonagas@cantv.net
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 29 de enero de 2012

KARL KRISPIN: ¿POR QUIÉN VOTAR EN LAS PRIMARIAS?


Sólo la libertad de empresa, capitalismo, estado de Derecho y un Gobierno que comience a cerrar brechas y a incluir, son las vías para desmontar la actual mojiganga. Me permito recomendar votar por María Corina Machado, de quien sé que jamás traicionará las aspiraciones de la sociedad libre.

En 1999 pertenecí a los 300 mil venezolanos que le dijeron no a la constituyente. Eso no hacía falta en un país jalonado entre casi 30 cartas magnas : “líricos catálogos de felicidad colectiva” según Plinio Apuleyo Mendoza. La última fue más lejos: adjetivó la venezolanidad bajo el bolivarianismo y dejó abierta la posibilidad del gobierno eterno. Algunos señalan que el tratamiento a los derechos humanos de nuestra Constitución es único en el planeta. Pregúntenle a Iván Simonovis o a la jueza Afiuni qué piensan sobre esa frase de agenda. Si nos hubiésemos opuesto con el libreto de la historia a la constituyente, mucho habríamos evitado. Hoy tenemos unas primarias en puertas y cuesta creer que haya que recordar que votemos porque hay descreídos y holgazanes a quienes les vale madre quien gobierne. Si fuese por los que se dan de baja, este sería ya el país de los Soviets. A veces los desganados han venido de los propios partidos políticos como cuando se consagró la estupidez de no votar en las legislativas. Ojalá el inventario de los errores de estos años, cometidos por la oposición, nos sirva de algo.
Los candidatos a las elecciones primarias otorgan optimismo. Uno de ellos enfrentará al Supremo. Llegue quien llegue a la presidencia, debería pensarse en reformar la Constitución para volver a nuestro nombre original de República de Venezuela y prohibir absolutamente toda reelección. Este voto primario debe servir también para democratizar todos los partidos políticos venezolanos. No se puede salir a vender la democracia si no se comienza por casa.

No resulta fácil la hora y por ello no entiendo a los inactivos. Se nos está yendo de las manos el país. Apenas tenemos minutos para escoger el futuro. Conozco a María Corina Machado hace muchos años. Sé de dónde viene, la madera que la ha labrado. Con toda certeza quiere que esto sea un mejor país. Pero más allá de la declaración cándida, porque las promesas envuelven universos enteros, lo hace con la convicción de que sólo el capitalismo salva. Y de esto nadie se había atrevido a hablar por temor a la palabra. Con el coraje de no tranzarse “frente a los casi todos” (la frase es del poeta Juan Ramón Jiménez) es la candidata con la mayor coherencia de ideas que he visto en muchos años. Rescata lo negado: edificar con ética un capitalismo popular. Desde el 18 de octubre de 1945 aquí de lo que se habla es del Estado y su poder retrechero.
A quienes se les haga la boca agua ante el populismo y la repartición dicharachera, les recomiendo que se olviden de las primarias y voten por el candidato del oficialismo. No cambien si tienen al propio. Quienes no asistan a la votación primaria, estarán cohonestando con el régimen. El pueblo eligió lo inexacto porque ofreció una lotería eventual, el número de un porvenir luminoso. En 1998 los partidos y la clase media se suicidaron en primavera ante una impostura que invocaba los milagros de Macondo. Se arruinó al país, se lo endeudó por generaciones y se empezó a regar la voz de que seríamos socialistas. Para colmo de males, buscaron a unos ancianos uniformados mascando el agua en Cuba para obsequiarles el país. Frente lo anterior, hay buenas perspectivas. El 48% de la población laboral es informal: un auspicioso grupo de emprendedores que no necesita alucinar con “Aló Presidente” sino que sale a trabajar en la madrugada para su supervivencia. Lo privado será la clave del crecimiento y habrá que superar la cultura parasitaria.

Sólo la libertad de empresa, capitalismo, estado de Derecho y un Gobierno que comience a cerrar brechas y a incluir, son las vías para desmontar la actual mojiganga. Me permito recomendar votar por María Corina Machado, de quien sé que jamás traicionará las aspiraciones de la sociedad libre.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 8 de enero de 2012

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: BIENVENIDA DIGNA ESPERANZA (CON VOZ PROPIA)

Con fundamentado optimismo saludamos la llegada del 2012, en el cual se impondrá la voluntad popular con la elección de quienes serán nuestros candidatos a la Presidencia de la República,  gobernaciones y alcaldías. Por esto pagamos un costo que consideramos bastante elevado, tal es el permitir que un 60% de los elegidos diputados a la Asamblea Nacional (AN) y una privilegiada excepción del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), abandonen sus curules para optar posiciones en las cuales muchos de ellos fueron derrotados antes.
Las justificaciones son en gran parte inaceptables. No es posible que determinados personajes que ni siquiera se hicieron sentir como parlamentarios ahora vuelvan a luchar por una Alcaldía, aunque sea la de Caracas.  Desde ya sabemos que repetirán su derrota y con la cara muy (mal) lavada algunos retornarán a calentar las curules pues ni permitieron que sus suplentes lo hicieran.
Y demos por seguro que repetirán su show electoral en la escogencia de diputados en los respectivos comicios. Ya me parece ver prerrogativa menospreciadora de  la función en Parlatino disputarse una curul en la AN.
En lo personal creo que quienes así actúen han debido rechazar el ascenso a las posiciones parlamentarias y continuar en contacto con su electorado para consolidarse en posiciones que ahora aspiran.
Pero aceptemos que tenemos las representaciones que nos merecemos. Todo sea por quitarnos de encima esa plaga de régimen que nos desgobierna.  Consciente estoy que no seré único en continuar en Oposición una vez logrado el triunfo en este proceso.
Inaceptable es que se me diga que haré causa común con el deplorable chavismo, porque en lo que acertadamente denominamos transición continuará esa tendencia siendo mayoría en los poderes públicos.
A los 43 días de iniciado este bisiesto año, decimosegundo del tercer milenio, daremos el primer paso en la victoria con elecciones primarias.
Sin duda que la mediocridad chavista se sentirá reivindicada en uno de sus grandes fracasos con la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de declarar este 2012 como año internacional de las cooperativas y de la Energía Sostenible para todos.
No caeremos en el triunfalismos con nuestro optimismo, al sumarnos a las creencias populares sobre dicho  año 2012 que van desde la posibilidad de que ocurran transformaciones espirituales hasta el hipotético fin de los tiempos.
Para compensación de la China que este régimen ha hecho beneficiaria  de nuestra riqueza petrolera,  acojámonos a su Calendario que define al  2012 el año del Dragón, preciado de animal buena suerte. Y además para la prenombrada nación es el guardián de los tesoros y  de la sabiduría.
Nosotros lo hemos venido proclamando este año como el de la esperanza y que actualmente estamos llamados a convertirla en la necesaria dignidad.
NOTA MARGINAL: En su política de chantaje para imponer la hegemonía comunicacional hemos observado como a través de Conatel el régimen se niega a contestar las solicitudes de renovación de la concesión de la Radio Coro, que en el mes de marzo cumplirá los 75 años de fundada.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 4 de enero de 2012

ANALÍTICA PREMIUM QUE EL OPTIMISMO SEA UNA CONSECUENCIA (EDITORIAL)

2012 será también un año de promesas y contrapromesas políticas. Las incógnitas son muchas. El cáncer o la buena salud de Chávez. Los alardes de los chavistas y los empujes de los candidatos y dirigentes opositores

Ya en marcha 2012, el mensaje no puede seguir siendo de esperanza y buenos deseos. Más allá de las tergiversadas predicciones mayas, para Venezuela éste es un año tremendamente difícil. El Gobierno apunta a crecimientos porcentuales de la economía, la realidad en los comercios nos indican que crecimiento oficial o no, quienes vivimos de nuestro trabajo la vamos a tener más difícil. Con crecimiento del porcentaje que al presidente del BCV le entusiasme, igual tendremos una inflación cercana al 30 % como la de 2011. El Gobierno seguirá insistiendo con sus controles de precios como solución que seguirá demostrando su infectividad, todo seguirá aumentando de precio, o desapareciendo.

Excepto la gasolina, que no desaparece por su irrecuperable precio, sino por las fallas de Pdvsa en la producción y ahora, también, en la distribución.

2012 será también un año de promesas y contrapromesas políticas. Las incógnitas son muchas. El cáncer o la buena salud de Chávez. Los alardes de los chavistas, los empujes de los candidatos y dirigentes opositores.

Pero sentimos también que se ha generado, y se consolida, un nuevo ánimo en el país. La oposición presenta caras, hay miradas nuevas, es una sensación de presencia activa, de que hay un país que no se resigna, que no baja la cabeza, que empieza a poner nerviosos al chavismo, al Gobierno, a la dirigencia chavista y al propio Chávez. Un cambio mucho más importante que lo que parece.

Un nuevo ánimo que nos lleva a confiar en que ya el optimismo no sea un simple sentimiento pasivo, sino la consecuencia de acciones, de decisiones, del espìritu de presentar batalla, de la convicción de cada uno de que los triunfos no se prometen sino que se conquistan.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
informes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 2 de enero de 2012

PEDRO PAUL BELLO: REFLEXIONES 2012

El tiempo en su transcurrir inexorable, ha sido fijado --en la humana mente del presente histórico bimilenario--  como el inicio de una nueva docena de meses cifrada, esta vez, como 2012.  Pero no es un simple acaso:  la fecha refiere, con las pequeñas  inexactitudes del caso, la distancia temporal que nos separa del tiempo de la venida de Nuestro Señor Jesucristo, Segunda Persona de la Santísima Trinidad y Salvador y Redentor de todo el género humano.

Nos da hoy a los venezolanos, en nuestro hábito inocente, cuasi de infantes, por calificar según nuestra esperanza, que esa docena de meses (esta vez con 366 dias) pueda ser mejor que lo vivido en el reciente pasado, con rotundo triunfo que resucite nuestra perdida democracia (actitud calificable de optimista) o, lo que es peor, el hacerlo en el "ánimo pesimista", que es el de percibir un indefectible fracaso. Ocurre que, más allá del permanecer en la experiencia del vivir, ignoramos qué cosa es el tiempo y, así, remitimos nuestras ansias y esperanzas a tan vacías percepciones, con olvido de que es la voluntad indescifrable del Creador de todo lo que existió, existe y existirá la única respuesta válida e indescifrable de lo que desconocemos que, si somos humildes, lo es todo.

Descendiendo de tales consideraciones para aterrizar en nuestro terrenal espacio vital, reconocemos que, todavía, una buena parte del mundo terrestre está ocupada por regímenes de gobiernos caracterizados por despotismos, opresiones, injusticias y crímenes. Pero acabamos, como espectadores lejanos, de asistir, no sin asombro, al despertar, con tremendas convulsiones, de pueblos orientales sometidos a despotismos de más de veinte, treinta y cuarenta años bajo perversas tiranias. De ello, parece de nuevo infiltrarse entre nosotros otro episodio de triunfalismo, cuando dificultades para superar la férrea estructura construida por el opresor, se presentan, en lúcidas cabezas, como tareas para titanes de epopeyas.

Con todo, confieso paladinamente mi optimismo que no procede ni del verdadero o falso mal que padece el Dictador, sino de hechos muy objetivos y tangibles como lo es el total fracaso de la gestión de gobierno que en el próximo febrero alcanzará los trece años. Fracaso ante las expectativas de los sectores de poblacion más necesitados respecto a las prometidas y nunca alcanzadas ofertas de mejoras en sus condiciones de vida; fracaso ante el despilfarro, sin precedentes en nuestra historia, de más de dos billones trescientos mil millones de dólares de los Estados Unidos, regalados en alta proporción para "ayudar" otros países, la mayoría de los cuales parte de la comparsa de cómplices del segundo proyecto fracasado de Fidel Castro Ruz quien, en sus desvaríos homicidas para destruir al "Imperio" y demás potencias de Occidente, vendió con su labia al ignorante golpista, la idea de conformar  --Venezuela como cabeza--  un frente sudamericano destinado a repetir el fracaso norteamericano en la guerra asimétrica del Vietnam, proyecto antes intentado y fracasado con Ernesto Guevara al frente, en tiempos de los años sesenta del pasado siglo.

La felonía conspirativa que se hizo presente el 4 de febrero de 1992, tenía por fines lo anteriormente señalado y, procedía de la ruptura en lo interno del Partido Comunista de Venezuela, cuando la mayoría de su dirigencia e integrantes se sumaron a la política de pacificación en Venezuela, iniciada bajo el gobierno del Presidente Raúl Leoni y culminada en el del Presidente Rafael Caldera quien, así pacificado, entregó el pais en manos de su sucesor, el Presidente Carlos Andrés Pérez. Pero, aún antes de terminar la década de los años 60, una fracción minoritaria del mismo Partido Comunista, que se mantenía insurrecta situación y cuya cabeza visible era Douglas Bravo, decidió no acogerse a la política de pacificación sino, en vez de mantener las ya fracasadas guerrillas, asumir una nueva estrategia:  penetrar las Fuerzas Armadas Nacionales, de manera subrepticia y disimulada, hasta alcanzar un número suficiente de oficiales comprometidos capaces de tomar por asalto el poder en Venezuela. Entre los primeros de los infiltrados estaba Hugo Chávez Frías, llevado a Douglas Bravo, según uno de los libros del fallecido Alberto Garrido, por su hermano Adán. Lo demás es historia algo conocida: los intentos fracasados de golpes de Estado de los años 80; la decisión definitiva de no intentarlos más hasta que la mayoria de los infiltrados alcanzara comandos efectivos de tropa y los intentos del Caracazo, dirigido por militantes comunistas en Caracas y otras ciudades, para finalizar con un primer intento fallido contra el Presidente Pérez (que pasó oculto) y la conocida subversión golpista del 4 febrero de 1992.

Todo lo anterior no tiene como sentido un simple relato histórico, sino hacer ver que todo aquello que, en algún momento se inicia, necesariamente termina cuando lo que la lógica de la vida  --que a los comunistas les gusta llamar "condiciones objetivas", alcanzan su agotamiento:  en ese agotamiento estamos.

Amigos, veo que vamos a tener un año duro, tal vez muy duro, pero podemos percibir que se abren perspectivas efectivas de cambios, tal vez no los que pensamos o deseamos, pero seguramente los que merecemos. 

ppaulbello@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA