BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRATEGIA DE FUTURO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRATEGIA DE FUTURO. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2013

MILOS ALCALAY, EL 8D Y LA VENEZUELA DE FUTURO

En  una   reciente reunión de   responsables   internacionales de las  Alcaldías Iberoamericanas, el representante de Brasilia nos expuso  la visión estratégica de la capital   Brasileña para el año   2060,    argumentando que para asegurar una    misión   urbana exitosa,    consideraron   necesario   definir   los   planes económicos,  sociales, medio-ambientales, culturales,    humanos con el apoyo de todos
Al  escuchar a nuestro vecino del sur, llegue a la triste conclusión de que hoy  resultaría en nuestro país un trabajo de política ficción no solo determinar  un proyecto viable para la Venezuela  del 2060 sino ni siquiera estamos preparados  para vislumbrar que será de nosotros en el 2030, ya que nos hemos acostumbrado a aceptar indignados, un presente lleno de incertidumbres e improvisaciones, que nos impiden optar por una visión de prospectiva. Y sin embargo, ello no siempre fue así. En 1958 con el inicio de la democracia, el liderazgo de aquel entonces tuvo el  acierto  de poder definir los alcances de una Política de Estado, que  se cumplió en buena medida, a pesar de los cambios de Gobiernos sucesivos. Si  queremos rechazar una Venezuela inviable en el futuro, estamos obligados a adoptar ya  un compromiso que defina  un camino concertado de común acuerdo por los principales actores políticos de gobierno y de oposición, del sector público y privado; empresarios y trabajadores; académicos y estudiantes, responsables  de la sociedad civil y de la institución militar: Todos de acuerdo en pactar las bases del futuro de nuestra República. Ello suena utópico, pero más utópico es  pensar que por sí solos se resolverán nuestros problemas si no se encaran  desde ya  para solucionar  temas como la erradicación de la pobreza, salud, infraestructura, electricidad, empleo.
 Por segundo año consecutivo entre el 21 y 29 de Noviembre en Estrasburgo, el Consejo de Europa se convirtió en el Foro Mundial de la Democracia en el que las redes de ciudadanos ofrecieron su concurso para determinar cómo encarar el futuro y crear las bases  de una democracia participativa que respetara las opciones de los ciudadanos. Para ello, es evidente que tenemos que encontrar nuevas formas de hacer política que gracias a la tecnología de la información, se facilita la participación. La Democracia 2.0 debe perfeccionarse con el uso masivo del  internet, twitter, face book y otros instrumentos  tecnológicos que si son bien utilizados para construir y no para destruir, pueden ser una fuente que permitirá fortalecer la democracia y lograr una identificación más clara de la voluntad popular al obligar a gobiernos, parlamentos  y partidos políticos que sean más creativos y más identificados con la opinión de sus electores o simpatizantes. Una verdadera  transparencia en las acciones y en las finanzas, permitirá terminar con los anti-valores  producidos por la corrupción, los deseos de dominación, el totalitarismo y la represión. Estimular una participación social mucho más racional y comprometida, permitirá que se incorpore a una comunidad artífice de su futuro y de su propio destino
El 8 de Diciembre tendremos una elección determinante. Es la oportunidad para iniciar la reconstrucción de Venezuela y  pensar en definir para el 2030 la Venezuela Democrática del Mañana cuyas  grandes líneas están enmarcadas en la Constitución Bolivariana que es clara, pero ha sido interpretada de manera caprichosa para justificar  las reiteradas  violaciones a su mandato. Se trata de definir una Venezuela de la integración y no del integrismo; de la participación y no del autoritarismo;  del dialogo y no de la confrontación; de la inclusión social y no de los privilegios.8- D

milos alcalay 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de abril de 2012

ZENAIR BRITO CABALLERO / MEDITANDO AL FINALIZAR LA SEMANA SANTA

Finaliza  la Semana Santa, los venezolanos que por estos días se convierten en fervorosos practicantes, tienen mucho para pedirle y agradecerle al Señor; porque el solo hecho de vivir en Venezuela ya constituye un riesgo y hay lugares, incluso, donde la eucaristía hay que celebrarla con miedo, apretando los dientes y llenándose de fe  y confianza para sobrevivir.
Llevamos 13 años esperando la paz, la armonía, la concordia, pidiendo por ella, haciéndole fuerza al porvenir y no desmayamos para suplicarle a Jesús Misericordioso que nos dé un momento de solaz y permita que todos, no unos pocos, puedan disfrutar de la convivencia en el país y se llenen de seguridad familiar donde quiera que estén.
Los últimos eventos de la campaña hecha casa por casa con el candidato opositor Enrique Capriles a la cabeza, nos están enviado un mensaje de confianza y optimismo, frente a un gobierno comunista que se cree imbatible, aun con los golpes que ha recibido, que  han sido devastadores y durarán algún tiempo para recomponerse a pesar de la agilidad organizacional de los revolucionarios al creerse ganadores de las elecciones del próximo 7 de octubre.
Hay huecos que tapar y muchos, sobre todo en el campo de la delincuencia urbana; hay ciudades acosadas  donde grupos de desadaptados tratan de engañar a las autoridades acogiéndose a programas de reinserción, pero que después abandonan con mayor experiencia para encabezar un número determinado de forajidos, camuflados jíbaros y asaltantes nocturnos.
No hay remedio a la vista si no se ejecutan planes educativos, de trabajo, seguridad social y convivencia con estos jóvenes que provienen de regiones con alejamiento territorial y familiar que no encontraron otra alternativa para sobre vivir en el complejo de las ciudades abiertas al progreso. 
Las autoridades gubernamentales deben por estos días reflexionar sobre el verdadero papel que les corresponde en el futuro, cuando las lluvias comiencen a meterse en las casa, en las sabanas y en las vías de comunicación y hacer un alto en el camino para pensar seriamente si sus antecesores erraron, cuál debe ser la labor que les corresponde realizar para no repetirlos.
Esta Semana miremos con sensatez frente al altar, espulguemos nuestras acciones, comparemos los comportamientos familiares y veamos si hemos sido buenos padres; buenos esposos; buenos ciudadanos y si hemos contribuido al bienestar de los nuestros, de los amigos y de las autoridades, hacerlo es emerger de la oscuridad y comenzar a ocupar el puesto que nos dio la vida.
Que esta época religiosa nos haya servido para reconocer lo bueno y lo malo, para destapar la cortina del futuro y ubicarnos en el lugar donde más podamos hacer el bien. Y ante todo, prometernos no volver a callar sobre la acción delincuencial, ni ser cómplices de quienes quieren seguir destruyendo a Venezuela.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de marzo de 2012

JESÙS ALEXIS GONZÁLEZ: ECONOMÍA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO. (SEGUNDA PARTE)

Un Plan Nacional de Desarrollo representa una visión estratégica de futuro, siendo por tanto una herramienta de gestión que busca promover el desarrollo social, elevar la calidad de vida de los ciudadanos y atender las necesidades básicas de la población, en un marco de un “Estado Solidario y Promotor” (distinto a Paternalista), que tenga como eje transversal potenciar las capacidades de la gente.
DESARROLLO SOSTENIBLE
A tenor de lo anterior, asumimos que el desarrollo económico en democracia debe tener como finalidad angular, la equidad social en respuesta a su vinculación con la educación, en procura de promover el pleno desarrollo de la personalidad  (toma de conciencia de su identidad), y la formación del capital humano. En tal sentido, toda política que se formule en función del desarrollo económico y social, debe contextualizarse a la luz del desarrollo humano (enseñanzas, aprendizajes y experiencias) fuerza generadora de la ampliación de oportunidades, hasta configurar lo que ciertos autores denominan la “trilogía del bienestar”: (A) Estabilidad política; (B) Crecimiento sustentable y (C) Políticas sociales propiciadoras de igualdad.
Específicamente, y en lo que atañe a  la educación como factor de desarrollo, ha de destacarse que una política educativa alcanzará su efecto dinamizador de ese desarrollo, siempre y cuando esté integrada a una política económica perfilada a la luz de un Plan Nacional de Desarrollo que “descubra” la sociedad que se quiere construir (modelo social), y donde la educación para el trabajo, la formación profesional, la formación ocupacional y el acceso de los trabajadores a la formación continua, sean pilares fundamentales. No admite argumento en contrario, la afirmación según la cual el nivel educativo del trabajador (medido por los años de escolaridad) aunado a su experiencia y antigüedad laboral, le facilita la capacidad para poder valorar y seleccionar entre variadas oportunidades de empleo de mayor responsabilidad, exigencias y remuneración en correspondencia positiva con dicho nivel educativo alcanzado.
Coherentemente con el argumento precedente, asumimos que en mucho la exclusión social y su vitrina más clara: la pobreza, es consecuencia fundamental del impedimento que presenta esta capa social para entrar a la modernidad, habida cuenta de sus limitaciones de conocimiento y de destrezas a la par de sus dificultades económicas que genera importantes índices de deserción, impidiendo en ambos casos su incorporación a la sociedad productiva; en el entendido que el progreso social es respuesta al impulso que deviene del sistema educativo, cuando, entre otros hechos, (a) eleva la productividad (competencias productivas); (b) mejora la distribución del ingreso (mayor equidad en la distribución de la renta); (c) multiplica la movilidad social (la fuerza laboral más educada se mueve horizontal y verticalmente hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida); (d) refuerza la capacidad de las personas de ayudarse a sí mismas y en conjunto.
MODELO EDUCATIVO
Debe ser actividad permanente de los Planificadores (educativos, económicos y del desarrollo) vitalizar y mantener una interrelación del sistema educativo con el sector productivo, en aras de alcanzar pertinentes perfiles profesiográficos y ocupacionales, en estricta armonía con la formación integral del individuo en sociedad (crecer como persona); facilitando la ruptura plena de la denominada aristocracia de la inteligencia.
En fin, ese andar exitoso por el sendero hacia el ansiado desarrollo económico y social de Venezuela, será posible en la medida que se establezcan claramente los fines de la educación (objetivos viables), se defina cual tipo de personas  queremos formar, y para cual tipo de sociedad.
Sea oportuna una reflexión complementaria: a mayor nivel de formación del empresario (educación, valores, actitudes y experiencia), mayor será la  eficiencia, rendimiento y responsabilidad social de la empresa.
Resulta de Perogrullo resaltar, que la educación por sí sola no puede solucionar los problemas que afectan la sociedad desde su perspectiva social, económica y política; aún cuando es innegable que es una de las variables con mayor influencia sobre el progreso individual y social. Es así, que el crecimiento  económico se cuantifica como la tasa positiva de variación del Producto Interno Bruto (PIB), en el entendido que este indicador no considera la distribución de los beneficios de tal crecimiento; ante dicha realidad,se desprende, que una participación más equitativa se hace viable mediante la educación en su papel formador del capital humano (con destacadas habilidades y capacidades productivas), al facilitar la movilidad social como consecuencia de una mejor distribución de la renta nacional.
Ha de quedar suficientemente claro, que la formación de recursos humanos no es específicamente el aumento del número de trabajadores ajenos al interés de la sociedad u opuestos a las aspiraciones humanas, sino la diversificación de sus calidades sobre las bases coherentes de una política y de una planificación que responda a los requerimientos actuales y futuros de nuestra sociedad, en correspondencia a una elevación de la capacidad productiva tanto del trabajo como del capital.
Jesús Alexis González
observatorio2012@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA