BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COREA DEL SUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COREA DEL SUR. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2014

NESTOR SUAREZ . 4 RAZONES PARA SER OPTIMISTAS


La economia de Venezuela es muy fuerte y muy resistente. En el mundo, otras economias muchisimo menos dotadas, enfrentaron crisis politicas, economicas y financieras muchisimo peores que cualquiera de las ocurridas en la Venezuela actual, y sin embargo salieron adelante. Como? Una vez producidos los cambios politicos necesarios, y adoptadas las medidas, leyes e instituciones de libre mercado, tuvieron continuos y sostenidos procesos de acumulacion de capital e incremento de la productividad creacion de riqueza , y mejor nivel de vida para todas las capas de la poblacion. Para verificar esto, veamos lo ocurrido en los 4 dragones de Asia del Pacifico. Las economias que mejor resistieron las crisis. Si ellos pudieron , Venezuela esta sobrada para lograrlo , a pesar del desastre en el desempeno economico realizado . Las cifras y los hechos , en base a los estudios del economista Alvin Rabushka, especializado en el sudeste asiatico.

SINGAPUR.-

El mas pequeno. Una islita al lado de Malasia, de apenas 600km2, como la mitad de la isla de Margarita. Y sin recursos naturales. En la II Guerra Mundial fue ocupada por los japoneses, y los combates la destruyeron. Tuvo una crisis larga y terrible, anos de guerrillas comunistas, atentados, huelgas que desarticularon el comercio, hambre, etc . Se penso entonces que el tamano era un problema-por lo pequeno del mercado- , y en salir de la crisis mediante la integracion con Malasia, pais que estaba con los del "Tercer Mundo", en la via de sustituir importaciones, planificar el desarrollo y controlar la economia. Tal formula fue ensayada a comienzos de los 60. Los resultados fueron tan malos , que en 1965 Singapur declaro su independencia y tomo la via opuesta, la del libre comercio. De $500 de ingreso per capita en 1965, subio hasta $5000 en 1985. Sin plan Marshall ni otra forma de ayuda, sin deuda; con pocos impuestos y muy bajos, y sin regulaciones, las empresas privadas decidian libremente a que dedicarse. Eso si, con Gasto Publico Limitado-no mas del 10% del PIB- , y equilibrio fiscal. Con estabilidad monetaria, tasas de interes realistas, lo cual permitio una de las mas altas tasas mundiales de ahorro, inversiones y formacion de capital. Las huelgas desaparecieron, porque la gente encontraba mas empleos y mejor remuneracion. La creciente productividad por trabajador hizo las leyes del trabajo innecesarias, asi como los programas sociales. La inflacion de los anos 70 afecto a casi todo el mundo; pero en Singapur los precios seguian estables. Cuando la crisis del sudeste asiatico llego a finales de los 90, Singapur levanto restricciones y controles en lugar de aumentarlos, y asi pudo salir mas rapido de la tormenta.

HONG KONG.-

Un pequeno archipielago de tierra rocosa en China continental, casi 1200km2, como la isla de Margarita, sin agua ni recursos naturales. De la tierra , apenas el 10% sirve para el uso agricola, asi que los alimentos para el pais- uno de los mas densamente poblados del mundo- deben importarse en su mayor parte. Para colmo, la larga y sangrienta guerra civil china termino en 1949, con la toma del poder por Mao y los comunistas. Pero ese ano comenzo el "milagro" de Hong Kong, entonces colonia inglesa. Los controles sobre la economia se levantaron. El poder adquisitivo real estaba en $180 per capita, en los anos 80 ese ingreso subio a $6000 per capita, mas que en Inglaterra , y sin pasar por la colectivizacion agrcola o comunas agricolas, la revolucion cultural y demas desastres de la China Roja o Comunista. La Receta? La misma que en Singapur: nada de salario minimo ni restricciones al mercado laboral; y lo que es minimo es el formalismo para constituir una empresa . Aunque los tribunales si son severos con el fraude, incumplimiento de contratos y otros delitos contra la confianza.
Resultados: en los primeros 12 anos el PIB de Hong Kong crecio a un 7% anual, y en los siguientes 25 anos a un 9%. Hong Kong tuvo un presupuesto equilibrado . En septiembre de 1982 sobrevino la crisis, cuando se anuncio que China continental tomaria la soberania de Hong Kong , para 1997. Alli comenzo una caida de la bolsa, siguieron mas tarde fugas de capital, y de recursos humanos. Como salir de la crisis? Mediante controles? No; precisamente lo contrario. Y lo mismo ocurrio cuando la crisis del sudeste asiatico a finales de los 90,  que en Hong Kong se vio mas agravada por las convulsiones politicas creadas por el traspaso a China en 1997. Los residentes de Hong Kong sabian lo que les convenia, y negociaron con China, de manera que pudieran conservar buena parte de ellas por otros 50 anos, es decir , hasta 2047.

TAIWAN.-

Una isla mas pequena que el estado Anzoategui. Refugio de los nacionalistas chinos que perdieron la guerra civil con Mao en 1949. Que hicieron los chinos de Taiwan? Se dedicaron a la economia, y despues de una decada de terribles fracasos con las recetas de planificacion , intervencionistas y estatistas, y en 1959 se asociaron a los nativos de la isla para construir una economia de libre mercado con los inmigrantes que llegaron.
Hubo dos Chinas. Una enorme, con su gigantesca economia comunista dirigida por el Estado planificador y centralizado desde Pekin, comunas agrarias, fabricas colectivizadas, familias destruidas por las confiscaciones y eliminacion de la propiedad privada, el librito rojo, su revolucion cultural proletaria y toda una cantidad de politicas equivocadas. La otra China era la isla de Taiwan; pequena , pero libre. Y libre de verdad, porque lo eran sus ciudadanos y empresas. Hacia los anos 70 ya empezaban a compararse, la pequena isla de Taiwan ya superaba a la China Roja creciendo a un 10% anual, y el sector externo era el motor de ese crecimiento, pese al hostigamiento de los Chinos comunistas.

COREA DEL SUR.-

El mayor de los cuatro casos , en tamano., como la mitad del Estado Bolivar. La ocuparon los japoneses en 1910, y analogamente a lo de China y Malasia , la resistencia comunista se transformo en una guerra civil, cruel y destructiva y termino en 1953. En los 50 , Corea del Sur estuvo bajo una ferrea dictadura militar. En los 60 , comenzo su despegue, gracias tambien a las politicas de libre mercado , a un equilibrio presupuestario desde el punto de vista fiscal y a una politica monetaria conservadora. La educacion fue clave en el desarrollo de corea del sur.

VENEZUELA.-

Si esos pequenos paises, superpoblados y sin recursos naturales, pudieron salir adelante y crecer espectacularmente despues de sus terribles crisis, Venezuela a pesar de este desastre causado por las politicas estatistas , colectivistas, intervencionistas , de controles y regulaciones, de gasto publico desbordado, de gobierno ilimitado , en definitiva de Socialismo e inicio de Comunismo, esta sobrada en su economia , y puede salir de esto rapido . Que falta para ello? Cambiar la Receta estatista y socialista, por la Receta de Capitalismo de libre mercado. Eso es todo, como en Alemania , cuando cambiaron del estatismo a una economia social de mercado. Nosotros podemos ser mas fuertes economicamente que cualquiera de los paises mas desarrollados en el mundo ; pero tenemos que cambiar el sistema.


Nestor Suarez
nsuarez07@hotmail.com
@Nestor_SuarezOF

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 5 de junio de 2013

VÍCTOR HUGO D'PAOLA, LOS "CAMARADAS" DE COREA DEL NORTE

La delegación venezolana en Naciones Unidas fue el único voto en contra de una resolución que condenaba a Corea del Norte por el uso con intenciones bélicas del arma nuclear. 
El Embajador de Venezuela en Naciones Unidas es Jorge Valero, quien durante varios años fue Embajador del Presidente Caldera en Corea del Sur. En ese entonces se mostraba admirado del poderoso desarrollo tecnológico, del progreso económico y social de Corea del Sur, criticaba la dictadura militar de Corea del Norte, la persecusión ideológica y se burlaba de la Doctrina Zuche, engendro teórico -mezcla de estalinismo con confucianismo- inventado por Kin Il Sung para justificar el aislamiento y la dictadura que aplicaba sobre su pueblo. No resulta extraña esta posición de Venezuela en Naciones Unidas, es la linea del gobierno de Chávez. 
La prensa chavista, voceros del régimen del presidente desaparecido y ahora de Maduro, tienen también una linea de condena a los Estados Unidos y Corea del Sur y de defensa de Corea del Norte. Son los amados camaradas del chavismo.
Barbara Demick fue durante varios años corresponsal de Los Angeles Times para las dos Coreas, tiene un libro revelador de la barbarie que se vive en Corea del Norte. Se llama "Querido Líder", así estaban obligados los coreanos al referirse a Kim Jong Il, el heredero de Kim Il Sung y padre del actual tirano Kim Jong Um, también heredero en la dinastía. Varias visitas a Corea del Norte y diversas entrevistas a disidentes y exiliados le revelaron a esta periodista el infierno para sus habitantes que es Corea del Norte.
Pocas veces hay electricidad, no hay televisión sino la oficial, no se puede leer. No se consiguen libros editados en el extranjero,a quien le consiguieran alguno, sería castigado severamente con prisiones. El internet no se conoce, esta absolutamente prohibido. Mientras Corea del Sur es una democracia, la decimotercera potencia económica del mundo, la otra Corea, la que el chavismo defiende, sufre hambrunas terribles como la de los años 1990, cuando murieron de hambre dos millones de personas. La ayuda de alimentos que recibieron (¡que paradoja!) fue de Estados Unidos, la otra Corea y Naciones Unidas. Es un pueblo subalimentado, donde solo vive bien la élite militar, la gerentocracia militar que lo controla todo, bajo la vigilancia del "presidente eterno" Kim Il Sung. Estatuas suyas por doquier, cada edificación debe tener en la fachada un retrato de Kim del mismo tamaño del edificio. El culto a la personalidad del primero de la dinastía, continuado por el "Querido líder" y ahora por su nieto que parece no estar en sus cabales por sus planes guerreristas.
En Corea del Norte está prohibido tener un automóvil, tampoco nadie lo puede adquirir. Si una pareja de enamorados se besa en público, puede ser condenada a dos meses de prisión. Para contraer matrimonio una pareja debe hacerlo ante una de las 34.000 gigantescas estatuas de Kim Il Sung, de lo contrario el matrimonio no es válido. No hay comunicación con los familiares de la otra Corea; cartas, telegramas, correo electrónico están prohibidos. A lo largo del Paralelo 38 hay una frontera de muros, de alambre de espino, de minas terrestres, que nadie puede pasar. Pese al hambre generalizada se les prohibió a los campesinos cultivar sus propias pequeñas parcelas. La fuerza armada es la mayor organización del país, el 20% de los hombres debe pertenecer al ejército. Éste es un monstruo que consume las pocas materias primas producidas en el país. Tiene un millón de efectivos, el cuarto más grande del planeta. El presupuesto militar consume la mayoría de los recursos. En las calles se repite el eslogan: "el ejército es lo primero". Kim Il Sung era dios, Kim Jong Il era el hijo de dios y hoy, Kim Jong Um es el nieto de Dios. El gobierno de Pyongyan es un anacronismo que sin embargo obtiene el respaldo del gobierno venezolano.
Victor Hugo D'Paola
@victordpaola

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 21 de abril de 2013

DARIO ACEVEDO, LA GUERRA COMO UNCIÓN, COREA DEL NORTE, USA, COREA DEL SUR, DINASTÍA KIM.

¿Se desatará finalmente la guerra entre Corea del Norte y la del Sur y Estados Unidos de América? ¿Qué busca el reyecito de un país que ocupa uno de los últimos lugares en desarrollo humano y donde miles mueren de hambre, con provocar un conflicto bélico de consecuencias desastrosas para todas las partes? ¿Hasta dónde puede llegar la inflamada retórica belicista de la dirigencia norcoreana y de su ejército que no obstante la pobreza del país es el cuarto más numeroso del mundo después de China, Rusia y Estados Unidos, y que posee misiles de corto, mediano y largo alcance, y, según se cree hasta armas atómicas? Estas y otras inquietudes son las que tienen en vilo a buena parte de la opinión mundial.
Para tratar de entender por qué Corea del Norte se ha embarcado en esta serie de amenazas es preciso hablar del dictador que rige sus destinos, Kim Jong-un, hijo del anterior caudillo Kim Song-il y nieto del líder comunista Kim Il Sung, llamado el soldado de acero, el sol naciente, el invencible, el héroe de héroes, padre de la patria.
Estamos pues en presencia de un régimen dinástico, como muchos que todavía sobreviven en el medio y viejo oriente y en el mundo árabe, pero, con una diferencia. El norcoreano se pretende, se llama y se proclama gobierno comunista, es decir, gobierno de la clase obrera o dictadura del proletariado en el que el poder reside en un misterioso partido único de los Trabajadores. Todo un contrasentido para la teoría marxista y para la política comunista. No obstante, la historia del siglo XX arroja un triste balance para esta corriente que optó hasta el abuso por prácticas y ritos políticos antilaicos y antirrepublicanos. Desde la Unión Soviética de Lenin, a quien momificaron para culto eterno, y de Stalin a quien le profesaron el masivo culto a la personalidad, pasando por el cuasi dios chino Mao Zedong por el general vietnamita Ho Chi Min, Fidel Castro y Kim Il Sung, todos, sin falta gobernaron de modo absoluto, unipersonal, arbitrario e imponiéndose con la lógica del terror, el miedo, la persecución a opositores y rivales e incluso a los propios de quienes desconfiaban.
Resulta que el nieto de este último es un joven inexperto, rodeado de tenebrosos generales y alfiles del partido que lo aconsejan y que deben intrigar para ganar su favor. Nada tiene de raro que en un ambiente de extrema pobreza y  aislamiento, de alienación masiva, de adoración y culto al gran líder, no falten las voces disonantes o de malestar. Tampoco puede descartarse que la línea dura del generalato y el politburó del Comité Central lo estén impulsando a dar muestras de valor y heroísmo para consolidar su imagen o que la paranoia, infaltable en todo dictador que teme y desconfía hasta de su sombra, lo lleve a asumir actitudes arrogantes para demostrar poder, tesón, firmeza, valor y disposición al máximo sacrificio.
Ojalá sea esta la trama en juego en ese irresponsable despliegue de amenazas e insultos a su vecino y aliados. Es decir, que se trate de un amago de guerra, llevado al límite, para reafirmarse ante su pueblo como un líder que defiende a su país de la amenaza imperialista y que es capaz de asumir riesgos y sacrificios sin nombre. En tal caso, esta mostrada de colmillos sería una maniobra de autoridad hacia adentro y una especie de unción y consagración de su poder máximo oficiado en el altar de la guerra. Y así, aún sin disparar un tiro, aclamado como el hombre que puso en aprietos a enemigos temibles.
De esa forma se catapultaría, despejaría cualquier duda que sobre él pudiera existir entre sus más cercanos. Si este es el libreto detrás del teatro de la gran provocación, que además llamaría la atención del mundo para que se respete su derecho a tener armas nucleares, entonces no habrá fuego ni destrucción ni misiles al aire ni aviones cazas ni batallones de muertos. Sería la pantomima más exótica y peligrosa que un liderazgo haya ensayado en las relaciones internacionales recientemente. Una paradoja indigerible en la que un país que no tiene que comer sí tiene con que hacer la guerra.
De paso les sería útil llevar las cosas hasta el máximo límite de tolerancia con el fin de constatar la posición de sus aliados históricos, Rusia, que ya no es comunista pero mantiene una rivalidad con Estados Unidos, y, de China, que acaba de rotar la dirección de su partido comunista y de su gobierno. Xi Jinping debe estar embromado sobre qué hacer si se llega a dispara el botón de la guerra, pues aunque sabe más que nadie la frontera de acción de sus protegidos, debe considerar entre las opciones que alguien o alguna unidad cometa el error que abriría la puerta a una impredecible confrontación no buscada  por él.
Pantomima o guerra de verdad resume la tensión en la península coreana, el territorio en el que se libró la primera guerra (1950-53) en caliente entre las superpotencias USA-URSS que la libraron en frío desde el fin de la segunda Guerra Mundial hasta 1989, cuando se derrumbó, por implosión, el experimento comunista soviético.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 25 de octubre de 2012

M.ARRIZABALAGA , EL SISTEMA EDUCATIVO DE COREA DEL SUR, ABC DESDE ESPAÑA / MADRID

Así ha escalado la educación de Corea del Sur al podio mundial.

La «fiebre» por la educación ha sacado al país asiático del analfabetismo en apenas 60 años y ha situado a los surcoreanos entre los mejor formados y más competitivos del mundo

Corea del Sur daba la campanada en el último informe PISA alarrebatar a Finlandia el primer puesto mundial como el país con mejores resultados en comprensión lectora y conocimientos matemáticos y una buena nota en competencia científica. Era la constatación de un «milagro» educativo, que en 60 años no solo ha sacado al país del analfabetismo que existía tras su liberación de Japón en 1945 sino que lo ha elevado al podio de la OCDE. Y se estima que en el próximo informe PISA de 2012, que se conocerá a finales del año que viene, Corea del Sur mantendrá su puesto entre los mejores.
«El fuerte anhelo de educación de los coreanos no se percibe en ninguna otra parte del mundo», destaca un informe de la OCDE de 1998, algo que secundaba el pasado junio en ABC el embajador surcoreano en España. «La pasión del pueblo coreano por la educación es extraordinaria», afirmaba Oh Dae-sung. Tanto es así, que hay autores como Michael J. Seth que han definido esta «pasión» como una auténtica «fiebre» que «provocó una de las transformaciones sociales más importantes de la historia».
«Una tierra de campesinos analfabetos y semianalfabetos con solo una muy pequeña clase urbana se ha transformado en una de las naciones con mejor educación del mundo», constata el profesor estadounidense.
A través de la educación se reconstruyó el país después de la guerra tanto social como económicamente, un objetivo que aún hoy se mantiene en esencia. «El principio fundamental de todo el sistema educativo coreano es fomentar la formación como medio para el crecimiento económico del país. El sentimiento patriótico es muy profundo y la voluntad de los estudiantes de contribuir al desarrollo de su país está muy extendida», aseguran desde la asociación española de cultura surcoreana Han-Association.
MÁS DE 10 HORAS DE CLASE AL DÍA
El sistema educativo comprende de uno a tres años de preescolar, seis años de escuela primaria, tres del ciclo medio de la escuela secundaria, tres del ciclo superior de secundaria (preparatoria), y cuatro años de facultad en la universidad. La educación primaria es obligatoria y gratuita, con almuerzo incluido y los tres primeros años de secundaria también son obligatorios. En 2010, se contaba con 411 instituciones de enseñanza superior en Corea, con un total de 3,64 millones de estudiantes y 77.697 profesores, según la página oficial sobre Corea en castellano.
El 98% de los estudiantes termina la educación secundaria y casi un 60% obtiene un título universitario en Corea del Sur. Detrás de este éxito, hay jornadas maratonianas de estudio: Seis o siete horas de clase en la escuela, más cuatro o cinco horas de clase privadas, más tiempo de estudio en casa o en bibliotecas para un estudiante de secundaria. Los alumnos surcoreanos estudian 16 horas más a la semana que la media de la OCDE.
El 90% de las familias coreanas gasta de media unos 400 euros al mes en academias privadas fuera de horario escolar para completar la formación de sus hijos, según Han-Association. «Las familias invierten mucho en la educación de sus hijos, y al mismo tiempo exigen muy buenos resultados», constata Oh Dae-sung.
Los surcoreanos «consideran que todo en la vida es competición» y entienden que para lograr sus objetivos «todo pasa por una buena educación y para eso tienen que competir para asistir a las mejores escuelas y universidades», explican fuentes de la asociación.
A la disciplina y el esfuerzo acompaña un gran respeto por la figura del profesor. «En Corea se sigue el dicho "al profesor no se le pisa ni la sombra"», aseguran desde Han-Association, porque «es una persona que eligió la vocación de transmitir sus conocimientos, no la profesión de funcionario y, por tanto, se agradece siempre su esfuerzo». Los profesores se encuentran entre los profesionales mejor pagados del país y se someten a evaluaciones en las que participan los estudiantes y los padres para mejorar su nivel de especialización.
Los coreanos estudian para fundar grandes empresas que puedan expandirse
El Gobierno surcoreano dedica casi el 7% del PIB a la educación, con partidas para permitir a los alumnos estudiar fuera, en Estados Unidos, China o Europa. Es una inversión importante, pero insuficiente para las familias. «Los colegios públicos, aún siendo gratuitos, reciben un donativo de las propias familias para mejorar las instalaciones o el profesorado», apunta Han-Association.
«Se considera la educación como la mejor inversión, pues los coreanos no estudian para ser empleados de una gran empresa, sino que estudian y trabajan para fundar sus propias grandes empresas que puedan expandirse (y con ellas la cultura coreana) a todo el mundo», añaden desde la asociación.
LA CARA OSCURA
Esta «fiebre» educativa tiene una cara oscura en su reverso. Las grandes expectativas que se ponen en los alumnos, el alto grado de exigencia, el sobreesfuerzo por aprender, sumado al gran número de estudiantes en el sistema educativo y su filosofía competitiva forman un combinado de estrés para los jóvenes surcoreanos que no todos resisten. Corea del Sur lidera la tasa de suicidios entre menores de 24 años. El 8,8% de los jóvenes encuestados en el último informe de la Oficina de Estadística de Corea del Sur confesaron que alguna vez han pensado en quitarse la vida y el 53,4% citaron la excesiva competitividad relacionada con la educación como la principal causa.
Consciente de este problema, el Gobierno surcoreano ha tomado medidas, como una nueva ley de prevención de suicidios, el establecimiento de una red nacional de centros de prevención del suicidio o la instalación de teléfonos de emergencia en los puentes.
También se ha intentado frenar el gasto en enseñanza extraescolar, para aliviar a las familias de esta sobrecarga financiera, reformando el sistema de ingreso en los colegios secundarios y en las universidades de forma que se tengan en cuenta las habilidades y personalidad del alumno y no solo sus calificaciones.

http://www.abc.es/20121020/familia-educacion/abci-escalado-educacion-corea-podio-201210161058.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,